Donde Puedo Conseguir Mi Historial Médico?

12.01.2023 0 Comments

Donde Puedo Conseguir Mi Historial Médico
En hospitales o centros de salud públicos hay que acudir al servicio de atención al paciente y presentar el DNI y el modelo de solicitud correspondiente. El procedimiento es el mismo en clínicas privadas.
Ver respuesta completa

¿Cómo sacar una historia clínica por Internet?

Accede a tu historia clínica en 3 pasos: Al ingresar con tu usuario y contraseña, da clic sobre tu nombre, luego selecciona la opción Ver mi perfil. Da clic en Mi Historia Clínica y selecciona los criterios para realizar la consulta (tipo de historia clínica, fecha de inicio y fecha de fin) da clic en consultar.
Ver respuesta completa

¿Cómo hacer una solicitud para pedir un informe médico?

¿Cómo conseguir mis informes médicos de la Seguridad Social? – Los informes médicos se pueden conseguir a través de Internet, en concreto a través del Sistema Nacional de Salud. Para solicitar esta información debes acudir al portal del sistema sanitario de tu Comunidad Autónoma y seguir los cauces indicados para obtener esta información de forma telemática,

Es necesario hacerlo con el DNI electrónico, certificado digital o [email protected], la tarjeta sanitaria e indicar los documentos a los que se quiere tener acceso. Si prefieres obtener los informes de forma presencial, en hospitales o centros de salud públicos hay que acudir al servicio de atención al paciente y presentar el DNI y el modelo de solicitud correspondiente,

El procedimiento es el mismo en clínicas privadas. Hay que aportar dos copias del modelo de solicitud : una de ellas será para el centro y la otra te la quedarás tú, debidamente sellada y firmada por el centro. Esto es básico para acreditar la solicitud en caso de reclamación judicial.
Ver respuesta completa

¿Cómo saber el número de historia clínica del SIS?

Otra forma es ingresando a la página web del SIS : https://www.gob.pe/ sis y luego dar clic a ‘Consulta del Asegurado’. A esta plataforma de ayuda, puede entrar a través de los apartados ‘Orientación, trámites y servicios más visitados’ o ‘Enlaces de interés’ de la página web del SIS.
Ver respuesta completa

¿Quién puede solicitar un resumen médico?

Resumen Clínico El documento elaborado por un médico, en el cual, se registran los aspectos relevantes de la atención médica de un paciente, contenidos en el expediente clínico Es bueno saber que. -Los prestadores de servicios de atención médica de los establecimientos de carácter público, social y privado, estarán obligados a integrar y conservar el resumen clínico.

  • -Sin perjuicio de lo anterior, el paciente en tanto aportante de la información y beneficiario de la atención médica, tiene derechos de titularidad sobre la información para la protección de su salud, así como para la protección de sus datos, en los términos de la NOM antes referida y demás disposiciones jurídicas que resulten aplicables.
  • -El uso de los datos contenidos en el Resumen Clínico operan conforme los principios antes señalados

-Los contenidos en el Resumen Clínico, que posibiliten la identificación del paciente, en términos de los principios científicos y éticos que orientan la práctica médica, no deberán ser divulgados o dados a conocer.

  1. -Cuando se trate de la publicación o divulgación de Datos Personales contenidos en el Resumen Clínico, para efectos de literatura médica, docencia, investigación o fotografías, que posibiliten la identificación del paciente, se requerirá la autorización escrita del mismo, en cuyo caso, se adoptarán las medidas necesarias para que éste no pueda ser identificado.
  2. -La información concerniente a este documento es confidencial, tal como se encuentra establecido en los,
  3. -En los establecimientos para la atención médica, la información contenida en el Resumen Clínico será manejada con discreción y confidencialidad, por todo el personal del establecimiento, atendiendo a los principios científicos y éticos que orientan la práctica médica, así como, las disposiciones establecidas en la NOM referida antes.
  4. Cuando se requiera un Resumen Clínico u otras constancias del mismo documento, deberá ser solicitado por escrito,

-Los profesionales de la salud están obligados a proporcionar información verbal al paciente, a quién ejerza la patria potestad, la tutela, al representante legal o autoridades competentes. -Sin autorización del Titular de los datos las autoridades judiciales, órganos de procuración de justicia y autoridades administrativas podrán solicitar este documento.

  1. Deberá completar con el formato que recibirá en las oficinas de la Subdirección de Servicios Paramédicos y presentarlo en esa misma.
  2. El Titular de los Datos Personales, su representante legal y/o en su caso la persona autorizada con carácter legal, quienes deberán acreditar la personalidad exhibiendo original y/o copia de cualquier documento oficial.

El representante legal, debidamente acreditado, toda vez que son datos personales y por lo tanto confidenciales, en términos del secreto médico profesional y demás disposiciones jurídicas que resulten aplicables. Tendrá que acudir a la Subdirección de Servicios Paramédicos la cual se ubica en Avenida Vasco de Quiroga 15, Col.

Belisario Domínguez Sección XVI, Delegación Tlalpan, CP.14080, Ciudad de México, en el cuarto piso de la Unidad del Paciente Ambulatorio, en un horario de 7:30 a 16:30 hrs. Para la elaboración de un Resumen Clínico Nuevo, en el momento de realizar la petición, será indicada la fecha para recogerlo. NOTA: Si desea obtener un Resumen Clínico previamente elaborado, usted podrá acudir a la Unidad de Enlace, la cual se ubica en Avenida Vasco de Quiroga 15, Col.

Belisario Domínguez Sección XVI, Delegación Tlalpan, CP.14080, México, D.F. a lado de la sección de correspondencia puerta 1, o bien a través del sistema, Es importante saber que, La Ley General de Protección de Datos Personales en Posesión de Sujetos Obligados establece que: “En todo momento el titular o su representante podrán solicitar al responsable, el acceso, rectificación, cancelación u oposición al tratamiento de los datos personales que le conciernen () El titular tendrá derecho de acceder a sus datos personales que obren en posesión del responsable, así como conocer la información relacionada con las condiciones y generalidades de su tratamiento.
Ver respuesta completa

¿Que se escribe en un informe médico?

Un informe médico es un texto escrito por un profesional de la medicina sobre el proceso asistencial de un paciente, en el cual se describen procesos, pruebas y observaciones con el objetivo de llegar a un diagnóstico y un tratamiento adecuados.
Ver respuesta completa

¿Cómo solicitar historia clínica de un paciente Chile?

Otros Trámites A continuación se presenta el detalle de los trámites que presta este Organismo (Hospital Regional de Arica Dr. Juan Noé Crevani) que no se encuentran publicados en ChileAtiende.

Nombre del trámite, servicio o beneficio En qué consiste Requisitos Documentos requeridos A quién está dirigido Trámites a realizar y/o etapas ¿Dónde se realiza? Tiene costo Unidad monetaria Valor del servicio ¿Este trámite está disponible en línea? Enlace al trámite en línea, si corresponde Enlace a mayor información
Presentación de Solicitudes, Felicitaciones, Reclamos y Sugerencias. Todos los usuarios tienen derecho a presentar sus opiniones y hacer consultas. Con este trámite se resguarda y formaliza este derecho. Identificación, dirección y firma del solicitante. Ninguno Usuarios El usuario puede registrar su presentación en el Formulario de Solicitudes, Felicitaciones Reclamos y Sugerencias o en el sitio electrónico. La respuesta le será entregada por carta certificada. OIRS ubicada en el primer piso del Consultorio Adosado de Especialidades, Centro de Responsabilidad Urgencia y Atención Prehospitalaria o en el sitio electrónico www.minsal.cl No Gratuito Gratuito Si No
Solicitud de acceso a información pública. Ley N° 20.285 o Ley de Transparencia La Ley N ° 20.285 consagra el derecho de toda persona a solicitar y recibir información de los órganos de la Administración del Estado, con excepción de la información sujeta a secreto o reserva por ley. Identificación dirección o correo electróico y firma del solicitante. Ninguno Toda persona La persona puede entregar la solicitud por escrito presencialmente o enviar por correo postal a la Oficina de Partes, registrar su solicitud en el Formulario de Solicitudes, Felicitaciones Reclamos y Sugerencias, también lo puede realizar o a través del sitio electrónico. La respuesta será entregada por carta certificada o correo electrónico, en un plazo de 20 días hábiles, que puede extenderse excepcionalmente por otros 10 días hábiles. Calle 18 de Septiembre N°1000, Oficina de Partes, atención: lunes a viernes de 8:00 a 16:48 hrs. Oficina OIRS atención: Lunes a viernes de 8:00 a 16:00 hrs. o en el sitio electrónico www.minsal.cl. Si Pesos chilenos Fotocopia o impresión blanco y negro por hoja: $20 Si No
Solicitud de copia de Fichas Clínicas Los pacientes tienen derecho a solicitar copia de su Ficha Clínica y la confidencialidad de la misma está protegida por Ley. Solo puede pedir la copia de la ficha, el paciente, su tutor legal o a quien el paciente le haya otorgado poder notarial. Si el paciente ha fallecido puede pedirla uno de sus herederos. Si paciente falleció se solicita fotocopia de certificado de defunción y certificado de matrimonio. Usuarios La persona puede entregar la solicitud por escrito presencialmente o enviar por correo postal a la Oficina de Partes o registrar su solicitud en el Formulario de de Oficina OIRS. Calle 18 de Septiembre N°1000, Oficina de Partes, atención: lunes a viernes de 8:00 a 16:48 hrs. Oficina OIRS atención: Lunes a viernes de 8:00 a 16:00 hrs. Si Pesos chilenos 20 pesos por hoja fotocopiada No No No
Solicitud de Certificado Médico Obtención de documento que acredita situación de salud para ser presentado en instituciones públicas o privadas. Haber sido atendido en el Hospital Dr. Juan Noé por especialista. Fotocopia de Cédula de identidad, Si paciente falleció se solicita fotocopia de certificado de defunción y certificado de matrimonio. Usuarios La persona puede entregar la solicitud por escrito presencialmente o enviar por correo postal a la Oficina de Partes o registrar su solicitud en el Formulario de de Oficina OIRS. Calle 18 de Septiembre N°1000, Oficina de Partes, atención: lunes a viernes de 8:00 a 16:48 hrs. Oficina OIRS atención: Lunes a viernes de 8:00 a 16:00 hrs. No Gratuito Gratuito No No No
Módulos de Información Entrega de información del Hospital y la Red de Salud. Ninguno Ninguno Público en general Ninguno Módulo de Informaciones Consultorio Adosado de Especialidades, atención: Lunes a viernes de 8:00 a 16:00 horas. Módulo de Informaciones en Servicio de Urgencia y Atención Prehospitalaria atención: Lunes a domingo de 8:00 a 22:00 horas No Gratuito Gratuito No No No
Atención de urgencia adultos Atención de salud a toda persona que tenga una enfermedad de alta complejidad médica o quirúrgica, que requiera ser resuelta antes de 24 horas, por riesgo vital, secuelas o descompensación aguda de enfermedades crónicas. Personas a partir de los 12 años. Cédula de identidad. Usuarios Inscripción en la ventanilla de Admisión. Evaluación en el box categorizador. Atención médica y del equipo de salud. Pago de la atención en la ventanilla de Recaudación, si corresponde. Servicio Urgencia y Atención Prehospitalaria, calle 18 de Septiembre. Si Pesos chilenos Según calificación previsional de salud. No No No
Atención de urgencia infantil Atención de salud a toda persona menor de 15 años que tenga una enfermedad de alta complejidad médica o quirúrgica, que requiera ser resuelta antes de 24 horas, por riesgo vital, secuelas o descompensación aguda de enfermedades crónicas. Personas menores de 12 años. Cédula de identidad. Usuarios Inscripción en la ventanilla de Admisión. Evaluación en el box categorizador. Atención médica y del equipo de salud. Pago de la atención en la ventanilla de Recaudación, si corresponde. Servicio Urgencia y Atención Prehospitalaria, calle 18 de Septiembre. Si Pesos chilenos Según calificación previsional de salud. No No No
Atención de urgencia ginecológica Brindar atención de salud de calidad a las mujeres que presenten complicaciones ginecobstetricas. Admisión como paciente en Urgencia Cédula de identidad. Usuarios Inscripción en la ventanilla de Admisión. Evaluación en el box categorizador. Atención médica y del equipo de salud. Pago de la atención en la ventanilla de Recaudación, si corresponde. Servicio Urgencia y Atención Prehospitalaria, calle 18 de Septiembre. Si Pesos chilenos Según calificación previsional de salud. No No No
Hospitalización programada Ingreso a hospitalización por indicación médica en la fecha y horario establecido. Tener cita y orden de hospitalización Órden de hospitalización Usuarios Presentarse en Servicio Clínico correspondiente. Servicio Clínico correspondiente en la fecha y horario establecido. Ingreso por calle 18 de Septiembre No Pesos chilenos Según calificación previsional de salud. No No No
Pago de Hospitalización Pago por prestaciones otorgadas durante el proceso de atención hospitalario. Acreditar situación previsional de salud. Cédula de identidad. Usuarios Carnet de Alta Unidad de Recaudación, segundo piso de edificio servicios clínicos Si Pesos chilenos Según calificación de Fonasa. No No No
Visita a persona hospitalizada en servicio clínico Las personas hospitalizadas tienen derecho a ser visitadas durante su estadía en el hospital de acuerdo a la complejidad del proceso de atención. Horario de visita: lunes a domingo, 12:00 a 20:00 horas, ingreso de dos personas por paciente a la vez, mayor de 12 años. Tarjeta de ingreso que se entrega el sector de visita a pacientes Familiares y acompañantes de hospitalizados La familia y amigos se deben coordinar para el traspaso de la tarjeta de ingreso Sector de visita a pacientes por calle 18 de Septiembre No Gratuito Gratuito No No No
Primera consulta médica Paciente se presenta para primera consulta médica en Consultorio Adosado de Especialidades. Interconsulta derivada de la red asistencial o interconsulta de institución en convenio y previsión de salud vigente. Cédula de identidad. Usuarios derivados con interconsulta de la red pública de salud o de instituciones en convenio. Timbrar comprobante de citación en Unidad de Recaudación. Consultorio de Especialidades. Ingreso por calle 18 de Septiembre N°1000. Si Pesos chilenos Según calificación de Fonasa. No No No
Reserva de hora médica. Paciente necesita reservar hora médica de control en Consultorio Adosado de Especialidades. Comprante de citación de próxima consulta en el consultorio Adosado de especialidades. Cédula de identidad. Usuarios Consultar en Módulos de Admisión del Consultorio Adosado de Especialidades. Consultorio de Especialidades. Ingreso por calle 18 de Septiembre N°1000. Si Pesos chilenos Según calificación de Fonasa. No No No
Farmacia Entrega de medicamentos por receta médica. Usuario de atención ambulatoria con receta. Receta con firma del médico y timbre de Recaudación. Usuarios de atención ambulatoria Presentar documentación en Farmacia del Consultorio Adosado de Especialidades Farmacia, 1er piso, Consultorio Adosado de Especialidades, Atención: Lunes a Viernes de 08:00 a 17:00 en forma continuada. No Pesos chilenos Según calificación de Fonasa. No No No
Pago de atención ambulatoria Pago de consultas médicas de urgencia o electiva, exámenes y procedimientos ambulatorios. Previsión de salud vigente. Cédula de identidad. Usuarios Presentarse en la ventanilla de Recaudación del Servicio de Urgencia o del Consultorio Adosado de Especialidades Calle 18 de Septiembre N°1000. Si Pesos chilenos Según calificación de Fonasa. No No No

Otros Trámites
Ver respuesta completa

¿Cómo pedir una epicrisis?

Epicrisis y dictámenes médicos ¿Dónde debe de solicitarlos? Se solicitan en la respectiva Jefatura Médica del servicio recibido o en la plataforma de atención del Centro de Salud. Se debe tramitar personalmente y de forma física. ¿Cuáles son los requisitos?

Presentar la cédula de identidad vigente. En caso de solicitud de dictamen médico debe aportar un timbre médico y uno de la cruz roja. Estos trámites deben realizarse personalmente, en caso de requerirlo lo puede gestionar otra persona con una autorización escrita por parte del paciente. Debe presentar copia del documento de identificación del paciente.

¿Cuándo se solicita una epicrisis completa? Este es un documento que únicamente se emite por orden judicial o a solicitud de otras instituciones como la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS), también cuando se hace una referencia total a esta entidad debido a un monto de póliza insuficiente o agotado.

Solicitud de copias de expedientes Complete el formulario “Solicitud de Expediente” descargar aquí o solicítelo en el Archivo Clínico ubicado en el Complejo de Salud la Uruca, o bien, en la plataforma administrativa de cualquier Centro de Salud del INS.

La solicitud se puede realizar vía correo electrónico: [email protected], Debe adjuntar copia de la identificación. El tiempo estimado para la entrega de este es de 8 días hábiles.
Ver respuesta completa

¿Qué es una historia clínica ejemplo?

La historia clínica es un documento que realiza el médico internista o especialista de salud para recopilar toda la información y datos de un paciente. En este documento se plasma su evolución clínica y la atención personalizada que recibe por sus manos y parte de los enfermeros. Desde el momento que ingresa al centro asistencial, por un malestar o emergencia de gravedad. Por lo tanto, es uno de los elementos más importantes de la relación entre médico y paciente. En la historia clínica se registra su información íntima y familiar de carácter delicado.
Ver respuesta completa

¿Cuál es la importancia de la historia clínica?

ARTÍCULO DE OPINIÓN La historia clínica médica como documento médico legal The clinical medical record as a legal medical document Dr. Raidel González Rodríguez, I Dr. Juan Cardentey García, II I Policlínico Universitario Raúl Sánchez. Pinar del Río, Cuba.

  • II Clínica Estomatológica Docente Ormani Arenado Llonch.
  • Pinar del Río, Cuba.
  • RESUMEN La historia clínica médica desempeña un papel fundamental en la calidad de la atención médica y es vital en la interrelación entre los diferentes niveles de atención.
  • Los problemas en su confección, pueden ser atribuidos al desconocimiento, beneficios o perjuicios derivados de un contenido incompleto.

El propósito del artículo fue valorar la importancia de la calidad de la historia clínica médica por su valor en el diagnóstico preciso, como herramienta del método clínico y como documento médico legal. La historia clínica médica es la que refleja de forma fidedigna todas las características clínicas del paciente y su evolución periódica.

  • Los profesionales de medicina deben reflejar todo el pensamiento médico durante el tratamiento del paciente, a fin de lograr mayor calidad en la misma.
  • Palabras clave: historia clínica médica, documento legal.
  • ABSTRACT The clinical medical record plays a main role in the quality of the medical care, and it is vital in the interrelation between the different medical care levels.

The problems in its elaboration could be attributed to lack of knowledge, benefits and prejudices derived from its uncompleted content. The purpose of this article was assessing the importance of the clinical medical record due to its value in the precise diagnosis as a tool of the clinical method and as legal medical document.

  • The clinical record is the document reliably showing the entire patient’s clinical characteristics and periodical evolution.
  • The medicine professionals should reflect the entire medical though during the patient treatment, to achieve the highest quality in it.
  • Ey words: clinical medical record, legal document.

INTRODUCCIÓN La historia clínica médica (HCM) desempeña un papel fundamental en la calidad de la atención médica y es vital en la interrelación entre los diferentes niveles de atención. La misma refleja el resultado del trabajo del médico, la ejecución de la fase cognoscitiva de la relación médico-paciente, el cual tendrá un análisis o síntesis, conocido como diagnóstico y tratamiento.

  • La HCM refleja el método clínico, la cual es el conjunto ordenado de procedimientos para conseguir un diagnóstico, pronóstico y tratamiento correctos en el paciente.
  • 1) No hay justificación para no reflejar con calidad la evaluación que se hace al paciente y la paciencia debe ser ilimitada en la atención prestada, para evitar con ello errores médicos y daños al paciente.

El profesor cubano Llanio Navarro R, (2) considera la HCM como el documento básico en todas las etapas de la atención médica ydebe ser apreciada como una guía metodológica para la identificación integral de los problemas de salud de cada persona que establece todas sus necesidades; también se emplea para el planeamiento, ejecución y control de las acciones destinadas al fomento, recuperación y rehabilitación de la salud, (2) lo cual destaca lo fundamental que ella resulta para analizar el proceso patológico del paciente y su evolución.

A partir de lo expresado, toda la información que se obtiene con exactitud en la entrevista médica debe ser registrada () en un documento llamado HCM, que adquiere un valor trascendental asistencial, docente, investigativo, administrativo, legal y de control de la calidad de la asistencia. (3) El expediente médico no se limita a contener una simple narración o exposición de hechos, en ella se expresan, además los datos clínicos relacionados con la situación del paciente, su proceso evolutivo, tratamiento y recuperación, procedimientos, informaciones y consentimiento de la persona enferma.

Dichos elementos se encuentran basados en el principio de autonomía, en el reconocimiento y aceptación del estado de salud por parte del paciente, así como en su participación, junto a familiares y equipo de salud, en las tomas de decisiones. (4) Dentro de las funciones de la HCM podemos destacar: docencia e investigación, epidemiología, mejora continua de la calidad, gestión y administración, así como instrumento médico legal.

  1. 5) Las mismas deben ser analizadas y puestas en práctica en cada actuación médica, así como velar por su correcta concepción por parte de estudiantes y profesionales de la salud.
  2. La calidad en su confección está condicionada por muchos factores.
  3. Por un lado, está el nivel de exigencia en las instituciones; por otro, el nivel de aprendizaje de los que la confeccionan.

Los problemas que puedan suscitar en su confección, pueden ser atribuidos al desconocimiento, beneficios o perjuicios derivados de un contenido incompleto. El propósito del artículo es valorar la importancia de la calidad de la historia clínica médica como documento médico legal.

  1. Para este trabajo se revisaron textos de la especialidad en formato impreso y electrónico; se empleó además como criterio de búsqueda el término historia clínica médica.
  2. DESARROLLO Importancia de la historia clínica médica y sus componentes Los autores coinciden con Soler Morejón (6) la cual plantea que con frecuencia existe un gran vacío entre lo que se sabe y lo que hacemos, debido a que el conocimiento no llega donde y cuando es necesitado, y en la forma más fácil de usar por los especialistas y pacientes.

Para ello se requiere que el conocimiento sea organizado, movilizado, localizado y personalizado adecuadamente para evitar dicho vacío. En la HCM es donde los conocimientos y la destreza del personal médico suelen ser puestos a prueba. La información contenida en esta puede obtenerse por diferentes vías, a través del método clínico y del trabajo semiológico.

(3) La anamnesis constituye la recolección de la información de la entrevista médica y es la más poderosa herramienta diagnóstica del médico, siempre y cuando se use de manera adecuada y responsable. La HCM tradicional ha tenido casi siempre un carácter biológico, ya que descuida en ocasiones los aspectos psicológicos y sociales del paciente, los cuales quedan incluidos en el concepto o definición de entrevista médica.

Se hace necesario fortalecer nexos con las esferas psicológicas y sociales relacionadas con el paciente, ya que los seres humanos son considerados como seres biopsicosociales y cada indicación o tratamiento médico debe ser individualizado y flexible con cada paciente.

7) Se impone entonces, la capacidad del profesional de la salud de lograr un adecuado rapport entre médico y paciente, para conseguir brindarle toda la información necesaria, así como cambios en los estilos de vida. Esta es la base para el comienzo de la integración del pensamiento médico en la atención al paciente.

El paciente, en ocasiones, por desconocimiento no brinda espontáneamente toda la información necesaria y el especialista debe tener la pericia de investigar todas las circunstancias que se presentan alrededor de la enfermedad. Durante la exploración física o clínica, que incluye el examen físico, el especialista debe ser exhaustivo.

Los síntomas referidos en la anamnesis se complementan con los signos encontrados durante el examen y se integran en un pensamiento médico lógico, para resolver los problemas de salud, los cuales deben estar reflejados fidedignamente en la HCM. Al inicio del aprendizaje de este proceso, es necesario seguir un orden riguroso en el examen físico, que producirá como resultado principal, grabar de manera indeleble en la memoria todo lo que debe explorarse o recogerse.

Las pruebas o exámenes complementarios indicados y sus resultados deben quedar plasmados en la evolución de la HCM, así como la constancia en el modelo de complementarios de dicho documento. Se debe dejar evidencias de los pasos seguidos, para justificar cada opinión clínica como científicamente válida.

Uno de los acápites más importantes de la HCM consiste en la valoración evolutiva del proceso patológico del paciente, su evolución, así como el tratamiento que se realice al paciente de forma consecutiva, además del señalamiento al final de cada sesión de lo que se realizará en la próxima visita. Características generales de la historia clínica médica La HCM constituye un documento médico-legal, la cual debe cumplir el secreto médico, la confidencialidad e intimidad del trabajo realizado con el paciente.

La misma es considerada como el soporte documental biográfico de la asistencia médico-sanitaria-administrativa de un paciente y constituye el documento más privado que existe de una persona. Por razones económicas y gerenciales la HCM es fuente importante para respaldar por escrito, procedimientos practicados, complicaciones aparecidas, entre otras acciones de salud.

La misma debe estar siempre disponible y facilitarse en los casos legalmente contemplados, siempre resguardando la confidencialidad de los datos reflejados en ella. El paciente puede solicitar la comunicación escrita de un resumen y no de su HCM. El acceso al expediente clínico sin autorización, en detrimento de un tercero, está catalogado como delito.

La HCM es única para cada paciente, por la importancia que declara y los beneficios que ocasiona. Cada paciente es sujeto de su propia investigación, la cual comienza con el diagnóstico de su enfermedad. El diagnóstico es un proceso realizado a partir de un cuadro clínico destinado a definir la enfermedad.

  • El diagnóstico es un elemento fundamental en la cadena de actividades que implica una buena atención médica.
  • Si es incorrecto, con mucha probabilidad llevará a conductas o decisiones erróneas, no exentas de riesgos.
  • La experiencia clínica ofrece razones que evidencian que en la vida hay muchas desviaciones de los esquemas estudiados, por lo tanto, se tendrá que dedicar tiempo, capacidad de observación, juicio clínico, creatividad, capacidad para analizar situaciones nuevas, prudencia y rigor científico, elementos estos a tener en cuenta para una adecuada confección de las HCM.

(8) Muchas veces, se produce una sobrevaloración y abuso de los medios tecnológicos y se subvalora o menosprecia el interrogatorio y el examen físico, que llevan inevitablemente, a un deterioro de la relación médico-paciente. Las HCM son documentos que evidencian la aplicación del método clínico y dejan constancia de la evolución de la enfermedad.

  1. El progreso tecnológico y su aplicación no controlada racionalmente pueden llegar a destruir la esencia humana de la medicina y de la HCM.
  2. 9) Respecto a su confección, una HCM ilegible y desordenada, perjudica tanto a médicos como a todo personal sanitario que intervenga en ella, además de contribuir desfavorablemente al proceso evolutivo del paciente.

El proceso asistencial y docente puede dificultarse por los errores que se deriven de una inadecuada interpretación de los datos clínicos. Como prueba documental la HCM puede significar la absolución o la condena de quienes la confeccionen a conciencia o sin ella.

  • Tiene un importante carácter docente por lo que se impone al profesorado la responsabilidad de velar por el correcto desempeño de los practicantes (alumnos, internos y residentes).
  • CONCLUSIONES La historia clínica médica es aquella que refleja de forma fidedigna todas las características clínicas del paciente y su evolución periódica.

Es importante que los médicos interioricen la necesidad de reflejar todo el pensamiento profesional, durante la atención del paciente, para lograr mayor calidad de la misma. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1- Moreno Rodríguez MA. El método clínico. Lecturas y lecciones,

  1. La Habana: Editorial de Ciencias Médicas; 2012,
  2. Disponible en: http://www.bvs.sld.cu/libros/el_metodoclinico_lectura_lecciones/indice_p.htm 2- Llanio Navarro R, Perdomo González G, Arús Soler E, Fernández Naranjo A, Fernández Sacasas JA, Matarama Peñate M, et al.
  3. Propedéutica Clínica y Semiología Médica.

T 1.3ra ed, La Habana: Editorial de Ciencias Médicas; 2003,Disponible en: http://bvs.sld.cu/libros_texto/propedeuticatomo1/indice_p.html 3- Padrón Chacón R. Propedéutica clínica y fisiopatología odontológica fundamental, La Habana: Editorial de Ciencias Médicas; 2008,

Disponible en: http://bvs.sld.cu/libros_texto/proped_clin_fisi_odont/pagina_legal.pdf 4- Roca Goderich R. La Medicina Interna y la formación del médico. En: Roca Goderich R. Temas de Medicina Interna. Vol.I.4ta ed, La Habana: Editorial de Ciencias Médicas ;2002.p.25-31 Disponible en: http://www.bvs.sld.cu/libros_texto/medicina_internai/cap1.pdf 5- Ministerio de Salud Pública.

Guías prácticas clínicas. La Habana: Editorial de Ciencias Médicas; 2013.6- Soler Morejón C. Conocimiento médico y su gestión. Rev Haban Cien Méd,2011 Dic ;10(4):505-12. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-519X2011000400013&lng=es 7- Rodríguez Rivera L.

La clínica y su método. Reflexiones sobre dos épocas.2da ed. La Habana: Editorial de Ciencias Médicas; 2013,Disponible en: http://www.bvs.sld.cu/libros/la_clinica_metodo/pagina_legal.pdf 8- Blanco Aspiazú MA, Rodríguez Collar TL, Morales González HA. Algunas aplicaciones de las leyes de la dialéctica a la enseñanza de la clínica.

Rev Haban Cien Méd,2011 Dic ;10(4):513-20. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-519X2011000400014&lng=es 9- Fernández Sacasas JA. Controversias en torno a la medicina basada en evidencias. Rev Haban Cien Méd,2011 Sep ;10(3):339-47.
Ver respuesta completa

¿Cómo solicitar copia de la historia clínica en Essalud?

A la fecha, para obtener la historia clínica se requerirá: i) presentar el formulario de trámite de gestión múltiple, que incluye la fecha y el número del comprobante de pago por el derecho de tramitación; (ii) si el trámite se realiza a través de un representante se tendrá que indicar sus nombres y apellidos y DNI.
Ver respuesta completa

¿Cómo solicitar una copia de historia clínica Sura?

El usuario solo debe acercarse a una sede de archivo de las diferentes IPS de SURA en el territorio nacional y presentar los documentos necesarios para su solicitud.
Ver respuesta completa

¿Qué ventajas tiene el uso de la historia clínica electrónica?

Beneficios de una historia clínica digital – historia clínica electrónica de Medesk Ahora que ya hemos explicado los inconvenientes más comunes de las historias clínicas digitales, vamos a ver los beneficios:

Incrementa la productividad al digitalizar y automatizar las tareas administrativas. Mejora la satisfacción del paciente a través de un acceso fácil a todos sus datos médicos. Los médicos pueden usar estos datos para evitar cualquier problema con las recetas. Y pueden realizar un seguimiento de las enfermedades crónicas, las cuales podrían requerir de un chequeo que, de otra forma, podría quedar en el olvido. Fortalece la seguridad de los datos gracias a algunos ajustes de seguridad potentes, como la autentificación multifactor. Proporciona mejor programaciones y facturaciones ya que estos procesos están integrados en la historia clínica electrónica. Los datos de los pacientes pueden compartirse con otras clínicas médicas a la misma vez, y tu clínica también puede conseguir otros datos de ellos. Tener acceso a todos los datos de los pacientes de forma precisa es clave para proporcionarles la mejor atención. Ayuda a tomar mejores decisiones basadas en los datos, por lo que no tienes que esperar a que los pacientes de acuerden de su historial médico, recetas o cualquier otra cosa. Almacenar datos médicos de forma digital es mucho más rentable a largo plazo. Algunos registros, dependiendo de la legislación de tu país, se pueden almacenar hasta durante 30 años. Incluso si gestionas una clínica pequeña, te verás saturado de archivos o carpetas en cualquier momento. Ayuda a construir un sistema en el que la rotación del personal no afectará a las operaciones inmediatas. Cuando todo esté registrado en el software y todo el mundo sepa cómo usarlo, tu equipo no se estresará si alguien enferma o se va de la clínica de un día para otro.

Leer más: Los mejores consejos para gestionar tu clínica privada
Ver respuesta completa

¿Qué incluye la historia clínica electrónica?

Comprender qué es la historia clínica electrónica – La historia clínica electrónica ayuda tanto a los pacientes como a los profesionales. Esto se debe a que hacen que a ti (o a tus padres, según la edad que tengas) te resulte más sencillo ver tu historia clínica,

  1. Una historia clínica es un conjunto computarizado de los registros de salud de un paciente.
  2. Las historias clínicas electrónicas incluyen información como tu edad, género, etnia, antecedentes médicos, medicamentos, alergias, vacunas, resultados de análisis de laboratorio, instrucciones de alta del hospital e información sobre facturación.

Los profesionales del cuidado de la salud comparten estos registros médicos digitales si están en el mismo hospital, la misma clínica o el mismo sistema de salud. Por eso, por ejemplo, si vas a un dermatólogo, un especialista en asma y a tu médico de atención primaria, todos verán los mismos registros.
Ver respuesta completa

¿Qué valor tiene la historia clínica electrónica para las instituciones de salud?

La historia clínica electrónica tiene el mismo valor que la historia clínica manuscrita, tanto en aspectos clínicos como legales, para todo proceso de registro y acceso a la información correspondiente a la salud de las personas.
Ver respuesta completa

¿Cómo acceder a mi historia clínica argentina?

El ejercicio del derecho de acceso a la historia clínica se encuentra contemplado en la Ley 25.326 de Protección de Datos Personales y en la Ley 26.529 de Derechos del Paciente en su Relación con los Profesionales e Instituciones de la Salud, De esta manera, el paciente es el titular de la historia clínica y con sólo pedirla debe ser entregada dentro de las 48 horas.

Para ello se debe completar una solicitud de acceso, de acuerdo a este formulario modelo, y presentarla ante el establecimiento sanitario por carta documento, carta certificada o mail institucional. Luego de las 48 horas, si no hay respuesta o la respuesta es insatisfactoria, se puede presentar una denuncia por incumplimiento de la Ley de Protección de Datos Personales ante la Agencia, de manera gratuita y online a través de la plataforma Trámites a distancia.

Si tenés alguna duda o consulta, enviá un mail a
Ver respuesta completa

¿Cómo se solicita una historia clínica en Colombia?

Copia del certificado médico que evidencie el estado de salud físico o mental del paciente. Copia de la cédula de ciudadanía del paciente. Copia de la cédula de ciudadanía del solicitante. Por Correo electrónico: Adjuntar los documentos escaneados en mención.
Ver respuesta completa

¿Cómo solicitar copia de la historia clínica en Essalud?

Las puede realizar en 2 formas: Apersonándose al centro asistencial (CAS), en el servicio de admisión mediante la presentación de su DNI, y la ficha de registro de la historia clínica, solicitará la cita para su atención.
Ver respuesta completa