Enfermedad Que Afecta Al Sistema Nervioso Central?
Información
- Trastornos vasculares en el cerebro, como malformaciones arteriovenosas y aneurismas cerebrales.
- Tumores, benignos y malignos (cáncer)
- Enfermedades degenerativas, incluso mal de Alzheimer y enfermedad de Parkinson.
- Trastornos de la hipófisis.
- Epilepsia.
- Dolores de cabeza, incluso migrañas.
Meer items
Ver respuesta completa
Contents
¿Qué es una enfermedad del sistema nervioso central?
Encefalitis – La encefalitis es una inflamación del cerebro. Normalmente, es causada por una sustancia extraña o por una infección viral, Los síntomas de esta enfermedad incluyen cefalea, dolor de cuello, somnolencia, náusea y fiebre, Si es ocasionada por el virus del Nilo Occidental, puede ser letal para los humanos, así como para las aves, caballos, etc.
Ver respuesta completa
¿Cuántas enfermedades hay en el sistema nervioso?
Introducción – Los nervios periféricos son aquellos que se encuentran fuera del cerebro y de la médula espinal. Como la estática en una línea telefónica, los trastornos de los nervios periféricos distorsionan o interrumpen los mensajes entre el cerebro y el resto del cuerpo.
Existen más de 100 tipos de trastornos de los nervios periféricos. Estos pueden afectar a uno o a muchos nervios. Algunos surgen como resultado de otras enfermedades, como los problemas neurológicos de los diabéticos, Otros, como el síndrome de Guillain-Barre, ocurren después de una infección viral. Otros más, a consecuencia de la compresión de un nervio, como el síndrome del túnel del carpo o el síndrome de la salida torácica.
En algunos casos, como el síndrome de dolor regional complejo y las lesiones del plexo braquial, el problema se inicia a partir de una lesión. Algunas personas nacen con trastornos en los nervios periféricos. Los síntomas suelen comenzar gradualmente y después empeorar.
Entumecimiento Dolor Ardor u hormigueo Debilidad muscular Sensibilidad al tacto
El tratamiento busca tratar cualquier problema subyacente, mitigar el dolor y controlar los síntomas. NIH: Instituto Nacional de Trastornos Neurológicos y Accidentes Cerebrovasculares
Ver respuesta completa
¿Qué se siente cuando el sistema nervioso está alterado?
Síntomas del SNC –
Cambios cognitivos o del proceso de pensamiento, incluida la reducción de la memoria y de la capacidad para resolver problemas y hacer cálculos. Problemas de equilibrio, mareos, náuseas y vértigo (sentir que la habitación gira). Problemas en la coordinación. Convulsiones.
¿Qué doctor revisa el sistema nervioso?
¿Qué es un neurólogo y en qué puede ayudarnos? – Un neurólogo es el especialista que se ocupa de la prevención, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación de todas las enfermedades y trastornos que afectan al cerebro y al sistema nervioso (central, periférico y autónomo).
Ver respuesta completa
¿Qué frutas son buenas para oxigenar el cerebro?
Un estudio del Hospital Clínico Quirúrgico Hermanos Ameijeiras, en La Habana (Cuba), señaló que el apoyo alimentario, nutricional y metabólico “puede contribuir a mejorar la estructura y función biológica de la célula neuronal y la atención integrada del paciente”.
Esto, debido a que la nutrición es una ciencia integradora que se relaciona con la salud y las enfermedades mentales, por lo que establece un conjunto de reacciones químicas que “conservan la plenitud del subsistema cerebral”, que necesita de los nutrientes que se obtienen de los alimentos aportados por la dieta.
Según los expertos, una dieta pobre es fatal para el buen funcionamiento del cerebro debido a que este órgano requiere de una amplia gama de nutrientes, vitaminas, proteínas y alimentos prioritarios para su oxigenación, que a su vez influye en el mejoramiento de la memoria, la motivación y la capacidad de comprensión.
Los alimentos y nutrientes que se señalan a continuación poseen numerosos beneficios porque son potenciadores del riego sanguíneo, lo que a su vez influye en la actividad neuronal. Entre los más importantes están: alimentos ricos en hierro, vitamina B y ácidos grasos esenciales de omega como cereales integrales, legumbres, aceite de oliva, algas verdes y azules, nueces, semillas de girasol, tomates, espinacas, huevos, aguacates, moras, almendras, berenjenas y chocolate negro.
Además, algunas plantas o hierbas aromáticas como el jengibre, el bledo, el romero, el palo de San Juan, el ginseng, el tilo, la damiana, la cúrcuma, la yerba mate y el bígaro. En el mundo, según la OMS, “cerca de 47,5 millones de personas viven con algún tipo de trastorno neurocognitivo mayor (TNM), cifra que suele duplicarse cada 20 años aproximadamente, según algunos organismos internacionales.
De esta manera, para 2050 se podría esperar un número cercano a los 145 millones de personas afectadas en todo el mundo “. Por esto, el neurocientífico Fernando Gómez Pinilla, catedrático de la Universidad de California, aseguró que una alimentación variada y completa en ciertos nutrientes, como el omega 3, ayudan a fortalecer el cerebro : “Lo que tiene de especial el omega 3, particularmente un componente que se llama DHA, es que es parte de la estructura original del cerebro.
Resulta que las membranas, que son como las capas externas de las células nerviosas, también están hechas de esa sustancia. No en su totalidad, pero en parte de su estructura sí tienen DHA, que es muy importante para muchas funciones cognitivas”. Agregó que eliminar de la dieta el pescado no necesariamente es motivo de alarma, pues el ejercicio ayuda a mantener este órgano vital: “En las últimas investigaciones, hemos encontrado que, por ejemplo, el ejercicio físico ayuda al cerebro a robustecerse de omega 3 e incluso a formarlo a pesar de que no venga de la dieta”.
De igual manera, se recomienda incluir en la dieta fuentes de vitamina B1, que ayuda a convertir los hidratos de carbono en energía, por lo que le aporta vitalidad al cuerpo; vitamina B, conocida por ayudar a prevenir problemas de la memoria, así como ácido fólico, que se se encuentra en algunos alimentos como las legumbres, los cereales y las verduras.
Además está el calcio, por su papel central como mensajero de las células nerviosas y la vitamina C, que también trabaja para proteger el cerebro contra el estrés oxidativo,
Ver respuesta completa
¿Cuál es la mejor vitamina para oxigenar el cerebro?
Analía LlorenteBBC News Mundo
12 octubre 2022 Fuente de la imagen, Getty Images ¿Cómo hacer para que nuestro cerebro esté más saludable? Un buen comienzo es hacer un análisis de lo que comemos. Mantener una dieta balanceada asegurándonos de consumir las vitaminas adecuadas es esencial para que el cuerpo funcione correctamente y para prevenir el deterioro cognitivo.
- Vale la pena destacar que “hay 13 vitaminas esenciales para el funcionamiento, el crecimiento y el desarrollo normales de las células”, detalla la Biblioteca Nacional de Medicina de Estados Unidos.
- Las vitaminas las encontramos naturalmente en los alimentos, por eso es importante qué es lo que llevamos a la boca.
“Tú tienes el poder al final de tu tenedor”, le dice a BBC Mundo Uma Naidoo, psiquiatra nutricional de la Escuela de Medicina de la Universidad de Harvard. La doctora Naidoo es autora de This is your brain on food (“Lo que la comida le hace a tu cerebro”), una guía con alimentos que puedes comer para ayudar a tu salud mental, los más dañinos y los que debes intentar evitar.
Para la especialista, existe una vitamina clave para hacer que nuestro cerebro permanezca joven y saludable. A continuación, te compartimos la entrevista con la experta. Fuente de la imagen, Gentileza Uma Naidoo Pie de foto, Uma Naidoo, psiquiatra nutricional de la Escuela de Medicina de la Universidad de Harvard.
¿Cuál es la mejor vitamina para proteger a nuestro cerebro del envejecimiento? La mejor vitamina que cubre muchos aspectos relacionados con la salud del cerebro es la vitamina B. Son varias y cada una tiene una función importante para el cerebro. ¿Por qué la vitamina B? ¿Qué tiene de especial? Hay 8 tipos de vitaminas B.
- La vitamina B-1, llamada tiamina, ayuda con las funciones celulares básicas y al metabolismo de diferentes nutrientes para ayudarnos a obtener energía.
- Un bajo nivel de tiamina puede provocar una función cognitiva deficiente, así como otros problemas en el cuerpo.
- La vitamina B-12, o cobalamina, es esencial para la formación de glóbulos rojos y el ADN, pero también apoya al sistema nervioso, el desarrollo y la función cerebral.
Hace cosas más específicas como ayudar a descomponer la homocisteína, que es una proteína dañina para el corazón y que también puede conducir a algún tipo de demencia. Getty Las vitaminas B y los beneficios para el cerebro
B1 (tiamina). Crucial para la función básica de las células y el metabolismo de los nutrientes para obtener energía. B2 (riboflavina). Produce energía y descompone grasas y materiales externos como medicamentos. B3 (niacina). Trabaja con encimas para producir colesterol y grasa necesarios para el cuerpo. También es un antioxidante. B5 (ácido pantoténico). Ayuda a las enzimas a construir y descomponer los ácidos grasos para obtener energía.
Fuente: Uma Naidoo, psiquiatra nutricional de la Escuela de Medicina de la Universidad de Harvard. Autora de “This is your brain on food”, Una de mis favoritas, y de la que hablo todo el tiempo, es la vitamina B-9, que es el ácido fólico. Este ayuda con la función óptima de los neurotransmisores y la salud cerebral.
- Colabora en la formación del ADN y favorece la desintoxicación celular.
- Un nivel bajo de ácido fólico está asociado con un estado de ánimo bajo.
- Así que con el solo hecho de comer verduras de hoja verde, que suelen ser ricas en ácido fólico natural de vitamina B-9, mantienes un buen estado de ánimo y una buena salud emocional.
Estos son solo los factores más comunes de algunas de las vitaminas B y son elementos esenciales para nuestra salud mental y cognitiva. Fuente de la imagen, Getty Images Pie de foto, El salmón es rico en vitamina B. ¿Todas las vitaminas B son buenas para el cerebro? Tienen diferentes beneficios más allá del cerebro, pero todas tienen algún elemento que lo ayuda. Getty Las verduras de hoja verde, cuanto más verdes, mejor, porque son ricas en ácido fólico. ¿Dónde podemos encontrar las vitaminas B? En muchos alimentos diferentes. Me gusta ayudar a las personas dándoles ejercicios mnemónicos, Esta no es la lista completa, pero ayuda.
- Entonces se me ocurrió: B.I.G.Y.E.S.S.
- La letra B es la inicial de beans en inglés que significa granos y que incluye frijoles, lentejas, legumbres, etc.
- Estos son ricos en vitamina B.
- Ignora la I que le sigue.
- G es para greens (verduras).
- Agrupa todos los diferentes tipos de verduras de hoja verde.
- Cuanto más verdes, mejor, porque son ricas en ácido fólico.
Fuente de la imagen, Getty Images Y es para el yogur lácteo, que contiene riboflavina, que es vitamina B-2, y también contiene vitamina B-12. Elije siempre el tipo de yogur natural. Incluso hay yogur no lácteo que tiene estas vitaminas. Así que búscalo.
- La E es la primera letra de eggs (huevos).
- Si consumes huevos, siempre sugiero comprar huevos de pastura.
- Son muy ricos en vitamina B-7, que es biotina.
- La primera S es para salmón.
- Muchas personas saben que el salmón es rico en vitaminas B, que incluye vitamina B-2 o riboflavina, vitamina B-3 o niacina, vitamina B-6 o piridoxina y vitamina B-12 o cobalamina.
Todas ayudan al cerebro. Y la otra S es para semillas de girasol. Estas son una de las fuentes más ricas de vitamina B-5, que se llama ácido pantoténico. El 20% del valor diario recomendado de esa vitamina se puede obtener con solo una onza (28 gramos) de estas semillas. Getty Las vitaminas B y los beneficios para el cerebro
B6 (piridoxina). Previene enfermedades. Niveles adecuados de esta vitamina se asocian con un menor riesgo de de cánceres. B7 (biotina). Regula las señales celulares para una comunicación rápida y eficiente en el cuerpo y en el cerebro. B9 Clave para mantener la salud cerebral y neurológica, de los neurotransmisores y una salud psicológica equilibrada. B12 (cobalamina). Esencial para la formación de glóbulos rojos y ADN. Ayuda al desarrollo y la función del sistema nervioso.
Fuente: Uma Naidoo, psiquiatra nutricional de la Escuela de Medicina de la Universidad de Harvard. Autora de “This is your brain on food”, ¿Cuál es la cantidad diaria recomendada de vitamina B para ayudar a la salud de nuestro cerebro? Cuando se trata de alimentos, no siempre estamos completamente seguros de las dosis exactas de vitaminas que contienen.
- Y aquí es donde me gusta hablar de una dieta saludable de alimentos integrales que sea equilibrada.
- El microbioma de todos es completamente único.
- Intenta incluir alimentos en una dieta sana y equilibrada.
- No solo comas frijoles, no solo comas verduras de hoja verde, porque entonces perderás las otras siete vitaminas B al ignorarlas.
En internet puedes encontrar las diferentes vitaminas B y las cantidades diarias recomendadas. En Estados Unidos usamos la RDA (Recommended Dietary Allowances). Fuente de la imagen, Getty Images ¿Existe alguna desventaja en consumir vitamina B? Es importante saber lo que debe consumirse dentro de las cantidades recomendadas.
- Tu cuerpo absorbe todo lo que necesita y el resto pasará por la orina.
- Cuando se trata de vitaminas, creer que comer o tomar algo extra te ayudará más, suele ser un mito.
- Usa la cantidad recomendada y adopta una dieta saludable.
- Algunos de los excesos de diferentes vitaminas, no solo de la vitamina B, pueden tener efectos secundarios.
Es importante tener cuidado. ¿Qué recomendaría comer a sus pacientes? El primer paso es comprender los síntomas que experimenta la persona, qué tipo de alimentos le gusta comer y cuáles no. A menudo, en esa conversación, termino entendiendo algo sobre ellos, como ciertos alimentos en los que confían y que pueden no ser tan saludables.
Un gran ejemplo es el yogur que tiene probiótico y ofrece grandes beneficios. Los arándanos también son buenos. Pero un yogur de arándanos no es la opción más saludable, porque muchos yogures con frutas tienen un exceso extremo de azúcares agregados, lo cual no es saludable para tu cerebro. Es mucho más saludable tomar un plato de yogur y agregar arándanos congelados o frescos, endulzados con un poco de canela, un toque de miel y comerlo así.
Si no consumes mariscos, huevos o lácteos, entonces busca alternativas. Una gran fuente de vitamina B-12 para aquellos que son vegetarianos es una levadura nutricional. Getty Al final, tú tienes el poder en tu tenedor” ¿Algún consejo? Me gusta decir dos cosas: 1. Come la naranja, no compres la caja de jugo de naranja. Porque la naranja tiene la piel, la fibra, los nutrientes de las vitaminas, los minerales que necesitas.
- El jugo de naranja a menudo tiene una tonelada de azúcar agregada y las fibras eliminadas, por lo que es una versión menos saludable.2.
- Tú tienes el poder al final de tu tenedor.
- Eso es algo que está bajo tu propio control y es muy poderoso que lo sepas.
- Recuerda que puedes recibir notificaciones de BBC Mundo.
Descarga la nueva versión de nuestra app y actívalas para no perderte nuestro mejor contenido.
Ver respuesta completa
¿Qué vitamina regenera los nervios?
Como ya se ha mencionado, la vitamina B 12 es fundamental para el sistema nervioso, incluyendo el cerebro, la médula espinal y los nervios. Gran parte de los trastornos neurológicos, desde la depresión hasta posibles demencias, pueden guardar relación con una carencia de vitamina B 12.
Ver respuesta completa
¿Qué enfermedades causa el estrés y la ansiedad?
¿Es estrés o ansiedad? – La vida puede ser estresante. Puedes sentirte estresado por tu rendimiento en la escuela, eventos traumáticos (como una pandemia, una catástrofe natural o un acto de violencia), o bien, un cambio importante en tu vida. Todas las personas se sienten estresadas de vez en cuando.
¿Qué es estrés? El estrés es la respuesta física o mental a una causa externa, como tener muchas tareas o padecer una enfermedad. Un estresor o factor estresante puede ser algo que ocurre una sola vez o a corto plazo, o puede suceder repetidamente durante mucho tiempo. ¿Qué es la ansiedad? La ansiedad es la reacción del cuerpo al estrés y puede ocurrir incluso si no existe una amenaza real.
Si esa ansiedad no desaparece y comienza a interferir en tu vida, podría afectar tu salud. Podrías tener problemas para dormir o con tus sistemas corporales incluyendo inmunitario, digestivo, cardiovascular y reproductivo. También puedes correr un mayor riesgo de desarrollar una enfermedad mental, como un trastorno de ansiedad o depresión.
Ver respuesta completa
¿Por qué se daña el sistema nervioso?
Generalidades – El sistema nervioso es una red compleja y altamente especializada. Organiza, explica y dirige las interacciones entre usted y el mundo que le rodea. El sistema nervioso controla:
La vista, la audición, el gusto, el olfato y el tacto (sensaciones). Las funciones voluntarias e involuntarias, como el movimiento, el equilibrio y la coordinación. El sistema nervioso también controla las acciones de la mayoría de los otros sistemas corporales, como el flujo de sangre y la presión arterial. La capacidad de pensar y razonar. El sistema nervioso le permite estar consciente y tener pensamientos, recuerdos y lenguaje.
El sistema nervioso se divide en el cerebro y la médula espinal ( sistema nervioso central o CNS, por sus siglas en inglés) y las células nerviosas que controlan los movimientos voluntarios e involuntarios ( sistema nervioso periférico o PNS, por sus siglas en inglés).
- Los síntomas de un problema en el sistema nervioso dependen de la zona del sistema nervioso que se vio afectada y de qué está causando el problema.
- Los problemas del sistema nervioso podrían ocurrir lentamente y causar una pérdida gradual de la función (degenerativos).
- O podrían suceder de manera repentina y ocasionar problemas que ponen la vida en peligro (agudos).
Los síntomas podrían ser leves o graves. Algunas afecciones, enfermedades y lesiones graves que pueden causar problemas en el sistema nervioso incluyen:
Problemas en el riego sanguíneo (trastornos vasculares). Lesiones (traumatismos), especialmente lesiones en la cabeza y en la médula espinal. Problemas presentes en el momento del nacimiento (congénitos). Problemas de salud mental, como trastornos de ansiedad, depresión o psicosis, Exposición a toxinas, como monóxido de carbono, arsénico o plomo. Problemas que causan una pérdida gradual de la función (degenerativos). Entre los ejemplos se incluyen:
Enfermedad de Parkinson, Esclerosis múltiple (EM), Esclerosis lateral amiotrófica (ALS, por sus siglas en inglés), Enfermedad de Alzheimer, Enfermedad de Huntington, Neuropatías periféricas,
Infecciones. Estas podrían ocurrir en:
El cerebro ( encefalitis o abscesos ). La membrana que rodea el cerebro y la médula espinal ( meningitis ).
Uso excesivo o abstinencia de medicamentos recetados y sin receta, drogas ilegales o alcohol. Un tumor cerebral, Insuficiencia de sistemas de órganos. Entre los ejemplos se incluyen:
Insuficiencia respiratoria. Insuficiencia cardíaca. Insuficiencia hepática (encefalopatía hepática). Insuficiencia renal (uremia).
Otras afecciones. Algunos ejemplos incluyen:
Disfunción tiroidea (tiroides hiperactiva o hipoactiva ). Nivel alto de azúcar en la sangre ( diabetes ) o nivel bajo de azúcar en la sangre ( hipoglucemia ). Problemas con los electrolitos, Deficiencias nutricionales, como deficiencia de vitamina B1 (tiamina) o de vitamina B12. Síndrome de Guillain-Barré,
Un problema repentino (agudo) en el sistema nervioso puede causar muchos síntomas diferentes, según cuál sea la zona del sistema nervioso afectada. El ataque cerebral y el accidente isquémico transitorio (TIA, por sus siglas en inglés) son ejemplos comunes de problemas agudos. Es posible que le aparezcan en forma repentina uno o más síntomas, como:
Entumecimiento, hormigueo, debilidad o incapacidad para mover un lado del cuerpo, ya sea en parte o en su totalidad ( parálisis ). Oscurecimiento de la visión, visión borrosa, visión doble o pérdida de la visión en un ojo o en ambos. Pérdida del habla, problemas para hablar o problemas para comprender el habla. Dolor de cabeza intenso y repentino. Mareos, inestabilidad o incapacidad para ponerse de pie o caminar, especialmente si hay otros síntomas. Confusión o cambio en el nivel de conciencia o en la conducta. Náuseas o vómito intensos.
Las convulsiones también pueden causar cambios repentinos en la conciencia, las sensaciones, las emociones o el pensamiento. Podría haber o no movimientos corporales anormales, como tics musculares. La frecuencia y la gravedad de las convulsiones dependen de la causa de las convulsiones y de la zona del cerebro afectada.
Para obtener más información, vea el tema Convulsiones, La diabetes puede causar problemas en el equilibrio, ya sea como consecuencia de una neuropatía periférica o de un ataque cerebral. El vértigo y los mareos son problemas del equilibrio y la coordinación. El vértigo a menudo es causado por un medicamento o un problema del oído interno o del cerebro.
El sufrimiento emocional, la deshidratación, los problemas en la presión arterial y otras enfermedades pueden causar sensación de mareos. Para obtener más información, vea el tema Mareos: Aturdimiento y vértigo, La mayoría de los dolores de cabeza no son causados por problemas graves en el sistema nervioso central.
El dolor que aparece con un dolor de cabeza puede ser de palpitante o penetrante, como una migraña, a intenso que aparece y desaparece durante varios días, como dolores de cabeza en racimo, Por lo general, los dolores de cabeza surgen a causa de problemas en los senos paranasales, el cuero cabelludo o los músculos de la cabeza o alrededor de esta.
Para obtener más información, vea el tema Dolores de cabeza, Revise sus síntomas para decidir si debería consultar a un médico y cuándo debería hacerlo. Revise sus síntomas
Ver respuesta completa
¿Qué pasa si hay un daño en el sistema nervioso?
Descripción general – Los nervios periféricos envían mensajes del cerebro y la médula espinal al resto del cuerpo. Nos ayudan a hacer ciertas cosas; por ejemplo, sentir que tenemos los pies fríos y mover los músculos del cuerpo para caminar. Los nervios periféricos están hechos de fibras llamadas axones que son aisladas por los tejidos circundantes.
- Estos nervios son frágiles y se dañan fácilmente.
- Una lesión nerviosa puede afectar la capacidad del cerebro para comunicarse con los músculos y los órganos.
- El daño en los nervios periféricos se llama neuropatía periférica.
- Es importante recibir atención médica para una lesión del nervio periférico tan pronto como sea posible.
El diagnóstico y el tratamiento tempranos pueden prevenir las complicaciones y el daño permanente.
Ver respuesta completa
¿Que causan las enfermedades del sistema nervioso?
Los trastornos desmielinizantes se producen porque los axones de las neuronas van perdiendo de manera progresiva la sustancia llamada mielina, de gran importancia a la hora de trasladar los impulsos bioeléctricos a través del sistema nervioso.
Ver respuesta completa
¿Qué causa las enfermedades del sistema nervioso?
Generalidades – El sistema nervioso es una red compleja y altamente especializada. Organiza, explica y dirige las interacciones entre usted y el mundo que le rodea. El sistema nervioso controla:
La vista, la audición, el gusto, el olfato y el tacto (sensaciones). Las funciones voluntarias e involuntarias, como el movimiento, el equilibrio y la coordinación. El sistema nervioso también controla las acciones de la mayoría de los otros sistemas corporales, como el flujo de sangre y la presión arterial. La capacidad de pensar y razonar. El sistema nervioso le permite estar consciente y tener pensamientos, recuerdos y lenguaje.
El sistema nervioso se divide en el cerebro y la médula espinal ( sistema nervioso central o CNS, por sus siglas en inglés) y las células nerviosas que controlan los movimientos voluntarios e involuntarios ( sistema nervioso periférico o PNS, por sus siglas en inglés).
Los síntomas de un problema en el sistema nervioso dependen de la zona del sistema nervioso que se vio afectada y de qué está causando el problema. Los problemas del sistema nervioso podrían ocurrir lentamente y causar una pérdida gradual de la función (degenerativos). O podrían suceder de manera repentina y ocasionar problemas que ponen la vida en peligro (agudos).
Los síntomas podrían ser leves o graves. Algunas afecciones, enfermedades y lesiones graves que pueden causar problemas en el sistema nervioso incluyen:
Problemas en el riego sanguíneo (trastornos vasculares). Lesiones (traumatismos), especialmente lesiones en la cabeza y en la médula espinal. Problemas presentes en el momento del nacimiento (congénitos). Problemas de salud mental, como trastornos de ansiedad, depresión o psicosis, Exposición a toxinas, como monóxido de carbono, arsénico o plomo. Problemas que causan una pérdida gradual de la función (degenerativos). Entre los ejemplos se incluyen:
Enfermedad de Parkinson, Esclerosis múltiple (EM), Esclerosis lateral amiotrófica (ALS, por sus siglas en inglés), Enfermedad de Alzheimer, Enfermedad de Huntington, Neuropatías periféricas,
Infecciones. Estas podrían ocurrir en:
El cerebro ( encefalitis o abscesos ). La membrana que rodea el cerebro y la médula espinal ( meningitis ).
Uso excesivo o abstinencia de medicamentos recetados y sin receta, drogas ilegales o alcohol. Un tumor cerebral, Insuficiencia de sistemas de órganos. Entre los ejemplos se incluyen:
Insuficiencia respiratoria. Insuficiencia cardíaca. Insuficiencia hepática (encefalopatía hepática). Insuficiencia renal (uremia).
Otras afecciones. Algunos ejemplos incluyen:
Disfunción tiroidea (tiroides hiperactiva o hipoactiva ). Nivel alto de azúcar en la sangre ( diabetes ) o nivel bajo de azúcar en la sangre ( hipoglucemia ). Problemas con los electrolitos, Deficiencias nutricionales, como deficiencia de vitamina B1 (tiamina) o de vitamina B12. Síndrome de Guillain-Barré,
Un problema repentino (agudo) en el sistema nervioso puede causar muchos síntomas diferentes, según cuál sea la zona del sistema nervioso afectada. El ataque cerebral y el accidente isquémico transitorio (TIA, por sus siglas en inglés) son ejemplos comunes de problemas agudos. Es posible que le aparezcan en forma repentina uno o más síntomas, como:
Entumecimiento, hormigueo, debilidad o incapacidad para mover un lado del cuerpo, ya sea en parte o en su totalidad ( parálisis ). Oscurecimiento de la visión, visión borrosa, visión doble o pérdida de la visión en un ojo o en ambos. Pérdida del habla, problemas para hablar o problemas para comprender el habla. Dolor de cabeza intenso y repentino. Mareos, inestabilidad o incapacidad para ponerse de pie o caminar, especialmente si hay otros síntomas. Confusión o cambio en el nivel de conciencia o en la conducta. Náuseas o vómito intensos.
Las convulsiones también pueden causar cambios repentinos en la conciencia, las sensaciones, las emociones o el pensamiento. Podría haber o no movimientos corporales anormales, como tics musculares. La frecuencia y la gravedad de las convulsiones dependen de la causa de las convulsiones y de la zona del cerebro afectada.
Para obtener más información, vea el tema Convulsiones, La diabetes puede causar problemas en el equilibrio, ya sea como consecuencia de una neuropatía periférica o de un ataque cerebral. El vértigo y los mareos son problemas del equilibrio y la coordinación. El vértigo a menudo es causado por un medicamento o un problema del oído interno o del cerebro.
El sufrimiento emocional, la deshidratación, los problemas en la presión arterial y otras enfermedades pueden causar sensación de mareos. Para obtener más información, vea el tema Mareos: Aturdimiento y vértigo, La mayoría de los dolores de cabeza no son causados por problemas graves en el sistema nervioso central.
- El dolor que aparece con un dolor de cabeza puede ser de palpitante o penetrante, como una migraña, a intenso que aparece y desaparece durante varios días, como dolores de cabeza en racimo,
- Por lo general, los dolores de cabeza surgen a causa de problemas en los senos paranasales, el cuero cabelludo o los músculos de la cabeza o alrededor de esta.
Para obtener más información, vea el tema Dolores de cabeza, Revise sus síntomas para decidir si debería consultar a un médico y cuándo debería hacerlo. Revise sus síntomas
Ver respuesta completa
¿Cómo identificar las enfermedades del sistema nervioso?
“Son técnicas que ayudan al diagnóstico de distintas enfermedades, así como para estudiar su evolución”. DR. MANUEL ALEGRE ESTEBAN DIRECTOR. SERVICIO DE NEUROFISIOLOGÍA La electromiografía y electroneurografía son los estudios destinados a conocer el funcionamiento del sistema nervioso periférico (nervio y músculo). De los nervios, a través de la electroneurografía, es posible conocer la velocidad y la cuantía de la conducción.
- Del músculo, con la electromiografía, es posible saber si tanto el reposo como la contracción leve o máxima indican la presencia de anomalías particulares.
- La electromiografía (EMG) es el registro mediante una aguja (y de modo muy poco frecuente mediante electrodos de superficie) de la actividad eléctrica muscular.
Las fibras musculares, al contraerse, producen descargas que, recogidas por estos electrodos, dan unos patrones normales o indicativos de lesión a distintos niveles del sistema neuromuscular. Estas técnicas estudian los nervios periféricos y el músculo y, por lo tanto, sirven para el diagnóstico de enfermedades que cursan con pérdida de fuerza, debilidad o pérdida de masa muscular, bien de un área concreta o de miembros superiores e inferiores. ¿Necesita que le ayudemos? Contacte con nosotros
Ver respuesta completa