Enfermedad Que Hace Que No Tengas Sentimientos?

18.03.2023 0 Comments

Enfermedad Que Hace Que No Tengas Sentimientos
La alexitimia es un término amplio para describir los problemas relacionados con las emociones. De hecho, este término griego usado en las teorías psicodinámicas freudianas se traduce vagamente como “sin palabras para la emoción”. Aunque la afección no se conoce bien, se estima que 1 de cada 10 personas la tiene.

  1. Aunque las teorías freudianas son consideradas en gran medida obsoletas, parece estar aumentando la conciencia sobre esta afección.
  2. Con frecuencia se considera un diagnóstico secundario en otras afecciones y discapacidades preexistentes de salud mental, incluyendo depresión y autismo.
  3. Sin embargo, no parece que todas las personas con estas afecciones tienen problemas para expresar e identificar emociones.

De hecho, estudios demuestran que solo afecta a un pequeño porcentaje. Las personas que tienen alexitimia pueden describirse a sí mismas como con dificultades para expresar las emociones que se consideran socialmente apropiadas como felicidad en una ocasión alegre.
Ver respuesta completa

¿Cómo se llama la enfermedad que no te deja sentir sentimientos?

Alexitimia, la rara condición de vivir sin sentir emociones.
Ver respuesta completa

¿Por qué una persona no tiene sentimientos?

La alexitimia, el no expresar ni sentir, como se indica consiste en la dificultad de sentir, reconocer y expresar emociones, tanto en uno mismo como en las relaciones con otros. En general es un trastorno que imposibilita expresar y detectar las propias emociones y, por lo tanto, darle nombre.

Así, el perfil del alexitímico suele ser el de una persona distante, plana en su estado de ánimo, rígida, sin sentido del humor, introspectiva, aburrida y carente de imaginación, con un comportamiento social correcto pero sin una conversación personal, sin empatía, sin saber identificar las emociones, ni las propias ni las de los demás.

Con frecuencia los alexitímicos pueden atraer por la estabilidad de su estado de ánimo y por la ausencia de emociones negativas en su comportamiento. Sin embargo, al mismo tiempo, acaban teniendo problemas en las relaciones íntimas por su incapacidad de empatía y de mostrar afecto. Enfermedad Que Hace Que No Tengas Sentimientos
Ver respuesta completa

¿Qué es la enfermedad de Dexter?

Síndrome Dexter –

Es un tipo de trastorno neurológico llamado también Alexitimia. Según la Sociedad Española de Neurología (SEN), lo sufre un 10% de la población a nivel mundial. Los individuos que lo padecen tienen dificultades para identificar y expresar sus emociones.

    Ver respuesta completa

    ¿Cómo sé si soy alexitimia?

    La alexitimia es un término amplio para describir los problemas relacionados con las emociones. De hecho, este término griego usado en las teorías psicodinámicas freudianas se traduce vagamente como “sin palabras para la emoción”. Aunque la afección no se conoce bien, se estima que 1 de cada 10 personas la tiene.

    1. Aunque las teorías freudianas son consideradas en gran medida obsoletas, parece estar aumentando la conciencia sobre esta afección.
    2. Con frecuencia se considera un diagnóstico secundario en otras afecciones y discapacidades preexistentes de salud mental, incluyendo depresión y autismo.
    3. Sin embargo, no parece que todas las personas con estas afecciones tienen problemas para expresar e identificar emociones.

    De hecho, estudios demuestran que solo afecta a un pequeño porcentaje. Las personas que tienen alexitimia pueden describirse a sí mismas como con dificultades para expresar las emociones que se consideran socialmente apropiadas como felicidad en una ocasión alegre.
    Ver respuesta completa

    ¿Cómo se llama cuando no estás ni feliz ni triste?

    Apatía. Estado afectivo de falta de emoción, motivación y entusiasmo. El individuo no experimenta ni placer ni desagrado, ni felicidad ni tristeza.
    Ver respuesta completa

    ¿Qué es el bloqueo emocional?

    An error occurred. – Try watching this video on www.youtube.com, or enable JavaScript if it is disabled in your browser. ¿Te has sentido alguna vez nerviosa ante una situación importante? ¿Te sentías paralizada? ¿Sentías cómo las palabras no salían de tu boca? ¿Alguna vez has sentido que no has podido reponerte de alguna cosa que ha ocurrido en tu vida? ¿Te sientas atrapada? Nuestras emociones Nuestras emociones son parte de nosotros y son respuesta de nuestro sistema fisiológico ante determinadas situaciones internas o externas. Todos experimentamos emociones, en mayor o menor intensidad, más o menos ajustadas a nuestra realidad.

    Las emociones nos afectan a nuestra motivación, a nuestro aprendizaje, a nuestro comportamiento y a la comunicación que tenemos con la gente que nos rodea. Al nacer ya tenemos una serie de emociones que se denominan innatas : alegría, tristeza, asco e ira. En base a estas emociones innatas y a lo largo de nuestra experiencia vital, vamos ampliando nuestra gama emocional y por tanto, se van incluyendo otras emociones cómo: culpa, celos, confianza, frustración, resentimiento, compasión, etc.

    Por ello, es fundamental la educación emocional desde la infancia ya que nos va a permitir aprender a gestionar nuestras emociones de forma ajustada a nuestra realidad. Recuerda: todas las emociones tienen una función. Por ejemplo, el enfado nos permite tomar decisiones respecto a aquello que nos está haciendo daño y nos da la energía para cambiar esa situación.

    O la tristeza, nos permite asimilar la situación y recuperar la energía para que podamos establecer cambios en el futuro. ¿Qué es el bloqueo emocional? El bloqueo emocional es un mecanismo de defensa que nos impide que podamos sentir emociones con normalidad. Por ello, nos impide pensar con claridad y nos afecta a nuestras acciones de nuestra vida cotidiana.

    En algún momento de nuestra vida todos hemos pasado por algún bloqueo emocional. En numerosas ocasiones es complicado gestionarlo y volver a la normalidad. Hay que tener en cuenta que estos bloqueos no tienen por qué afectar a todas las áreas de nuestra vida, sino que podrían afectar al pensamiento, emoción y comportamiento centrado en un ámbito concreto (laboral, familiar, de pareja, amistad, personal, etc).

    Ansiedad o nerviosismo continúo a lo largo del día y ante diferentes circunstancias. Falta de motivación de forma sostenida en el tiempo y que llega a afectar a diferentes áreas de la vida de la persona (laboral, académico, de pareja, familiar, de amistad, etc). Dificultad para tomar decisiones. Aumento de las preocupaciones sobre ese tema o en general. Evitación de situaciones o personas. Por ejemplo, la persona evita a otra persona por miedo a no saber qué decirle en determinadas circunstancias (habitualmente en aquellas situaciones que pueden recordarle al origen del bloqueo). Aumento de las emociones negativas. Por ejemplo, es común que aparezcan sentimientos de envidia o celos, tristeza y desanimo. También es habitual la aparición de temor a ser rechazados o sentimientos de envidia. Agotamiento físico y mental. Procrastinación. Cambios en los hábitos de sueño y alimentación. Dolores musculares, cefaleas, problemas gastrointestinales. Es decir, la aparición de síntomas psicosomáticos.

    ¿Qué situaciones activan un Bloqueo Emocional? El bloqueo emocional se activa en determinadas situaciones para amortiguar el impacto de una situación o evento que puede resultar muy doloroso para nosotros. Se trataría de un mecanismo de defensa que nos ayuda a proteger nuestra mente de lo que podríamos llegar a sentir en esa situación que nos afecta de forma muy fuerte.

    Es decir, este mecanismo bloquea parte de la emoción negativa y nos permite seguir viviendo con cierta normalidad en las demás áreas de nuestra vida. Lo que nos ayuda a ir aceptando la situación y reajustándonos a nuestra nueva realidad poco a poco. Hay algunas situaciones que suelen poner en marcha este mecanismo de bloqueo.

    Se trataría de circunstancias traumáticas o negativas, que llevan a la persona al extremo de forma que no tienen las herramientas necesarias de afrontamiento. Algunas de las situaciones más comunes que me suelo encontrar en consulta son las siguientes:

    Muerte repentina de un ser querido. Cambio de ciudad inesperado. Diagnóstico de una enfermedad crónica y/o grave. Experiencia traumática: abuso sexual y/o violación, asalto o ataque, accidente, etc. Infidelidad por parte de la pareja. Despido laboral. Cambio significativo en la situación laboral. Ruptura sentimental.

    Sin embargo, me gustaría destacar que en algunas ocasiones de eventos positivos también surgen bloqueos emocionales. Es decir, ante algunas buenas noticias que no esperamos en ocasiones necesitamos un tiempo para asimilar la noticia. Es común encontrar en consulta estás situaciones: ascenso en el trabajo que ocasiona nuevas responsabilidades, noticia de un embarazo inesperado, etc.

    En estas circunstancias también necesitamos asimilar la situación de cambio de nuestra vida y reflexionar acerca de qué herramientas necesitamos para esta nueva circunstancia. ¿Es un problema tener un Bloqueo Emocional? El bloqueo emocional es un problema cuando se alarga en el tiempo y nos afecta a otros ámbitos de nuestra vida que antes no abarcaba.

    Es decir, empieza a obstaculizar nuestras metas y la consecución de aquellos objetivos que tenemos establecidos. Cuando prolongamos esta situación y no ponemos en práctica estrategias para resolverlo, la persona suele empezar a sentir dolor sin expresarlo, y suele experimentar de forma desmedida otras emociones (tristeza, culpa, rabia o enfado).

    Incremento de la experiencia de emociones negativas (por ejemplo, enfado o resentimiento de forma extrema). Limitación de nuestras habilidades sociales. Consecuencias sobre nuestra autoestima. Aparición de adicciones a sustancias (alcohol, ansiolíticos, etc). Hecho que ocasiona un empeoramiento de la situación. Aparición de enfermedades psicosomáticas (por ejemplo, problemas gastrointestinales o enfermedades autoinmunes).

    Por ello en numerosas ocasiones es fundamental acudir a terapia psicológica para resolver el bloqueo y conseguir las herramientas necesarias. En el video te cuento cómo trabajamos en Psicología Monzó para ayudarte a resolver este tipo de circunstancias. No dudes en solicitar tu primera cita gratuita para que pueda asesorarte de forma individualizada.
    Ver respuesta completa

    ¿Qué es la alexitimia y cómo se cura?

    Lo que debes saber –

    La alexitimia es la incapacidad para identificar las propias emociones y, en consecuencia, para expresar lo que se siente. Las personas con alexitimia tienen un comportamiento basado en la lógica y la práctica. El tratamiento psicológico pasa por ayudar a la persona a tomar conciencia de las propias emociones, a reconocerlas, diferenciarlas y canalizarlas adecuadamente. Consulta los Seguros de MAPFRE Salud.

    Ver respuesta completa

    ¿Qué es Somatizo?

    1. tr. Transformar problemas psíquicos en síntomas orgánicos de manera involuntaria.
    Ver respuesta completa

    ¿Qué es limerencia y ejemplos?

    “La obsesión de ser amado” – Fuente de la imagen, Getty Images Pie de foto, El temor a ser rechazado es característico con la limerencia. La limerencia es el estado mental involuntario que resulta de una atracción romántica hacia alguien en el que se siente una necesidad obsesiva de ser correspondido.

    1. Es la obsesión de ser amado.
    2. Y se la considera un trastorno porque la persona pasa del enamoramiento a la obsesión”, describe Marta Garrido González, psicóloga clínica del centro Psicólogos Málaga PsicoAbreu, en España.
    3. Este trastorno fue bautizado como limerencia por la psicóloga estadounidense Dorothy Tennov después de estudiarlo y publicar sus resultados en su libro “Amor y limerencia: la experiencia de estar enamorado” ( Love and Limerence: The Experience of Being in Love ), en 1979.

    Los psicólogos especialistas lo describen como un trastorno obsesivo compulsivo enfocado hacia el amor, aclara Garrido González. Para Jennifer Vencill, psicóloga especialista en terapia y salud sexual de la Clínica Mayo en Estados Unidos, la limerencia es “un sentimiento involuntario, con pensamientos obsesivos y con un deseo y búsqueda de correspondencia”, dice.
    Ver respuesta completa

    ¿Por qué no siento amor por las personas?

    “¿Por qué no puedo sentir amor, o cualquier otra emoción positiva?” esta pregunta suele ser frecuente y genera vergüenza en algunas personas. A esta situación se le llama desapego emocional, y es la incapacidad de sentir emociones positivas e incluso algunas veces negativas.

    Este estado de bloqueo emocional suele suceder luego de traumas severos o depresiones y causa incomodidad en la vida familiar y romántica de las personas. En este episodio, la Dra. Carmen Román nos explica qué es el desapego emocional, cuáles son sus causas y compartirá con nosotros algunas soluciones para mejorarlo.

    ¿Qué aprenderás en este episodio?

    ¿Que es el desapego emocional?

¿Cuando debes de prestarle una atención más detallada?

¿Cuales son las causas del desapego?

¿Es normal sentir desapego solo con algunas personas?

Consecuencias del desapego emocional

5 Soluciones que puedes aplicar para mejorar el desapego

Dejanos tu opinión en iTunes! Miranos en vivo: https://www.facebook.com/EmotionsinHarmony/videos/668325646897866/ Conéctate con la Dra. Carmen Roman

Website http://www.emotionsinharmony.org

Envíale un correo a [email protected]

Facebook https://www.facebook.com/EmotionsinHarmony/

Twitter https://twitter.com/DraCarmenRoman

YouTube http://www.Youtube.com/c/ArmoniaEmocional

Amazon https://www.amazon.com/shop/dracarmenroman

We speak english! Listen to this episode here: http://www.EmotionsinHarmony.org
Ver respuesta completa

¿Cómo es una persona fría?

Amable, cruel. de un extremo al otro. Averigua el nivel emocional de tu corazón. ¿Tienes el corazón duro como una piedra? – Seguro que has t enido la oportunidad de interactuar con alguien que distante y desagradable. Independientes, aparentemente preocupados y nada abiertos o amistosos, estos individuos quizá parezcan querer mantener las distancias y si trataste de decir algo para aliviar la tensión de la situación, su respuesta (aunque no exactamente inapropiada) probablemente anuló tus esfuerzos.

¿Qué significa tener un “corazón frío”? Por lo general, un “corazón frío” o una persona fría describe a alguien que no está disponible emocionalmente. Son personas que no te preguntan cómo estás, no muestran mucho interés con la persona con la que están. Ya sea que la relación sea romántica o platónica, una persona de corazón frío tiene muy poco interés en las demás personas.

Si se llegan a interesar por tu estado es para descubrir información que les sea útil de alguna forma. Para ellos siempre falta algo. Simplemente no puedes conectarte con una persona que tiene un corazón frío. Cuando estás con ellos, es posible que siempre sientas que falta algo en la relación.

No importa el tipo de relación que sea, siempre existirán dificultades para conectarse con ellos. Falta algo y es la conexión emocional. Son personas distantes. No solo físicamente, sino también emocionalmente. Puede parecer que nunca están realmente “allí” cuando estás teniendo una conversación con ellos.

Mantienen muchos de sus sentimientos para sí mismos. Alguien que tiene un “corazón frío” rara vez se abrirá y hablará sobre sus vulnerabilidades emocionales, Simplemente mantienen su distancia, pase lo que pase. Son personas frías que, aunque no se den todas las características que definan a estas personas sí pueden manifestar algunas de ellas, como: ser distante, impersonal, desconectada, cerrada, independiente, altivo o con superioridad proyectada (aunque, si estas características narcisistas están presentes, podrían reflejar el comportamiento externo del individuo, o el autoengaño, aislado, no disponible emocionalmente, inaccesible, insensible, indiferente, sin emociones, cara de piedra (o cara de palo, según algunos), de corazón frío o un ” iceberg “, falta de empatía y compasión, desconfiado, cauteloso, hostil, crítico o excesivamente autosuficiente. Enfermedad Que Hace Que No Tengas Sentimientos
Ver respuesta completa

¿Qué es la abulia en psicología?

La abulia (del griego clásico αβουλία, ‘no voluntad’) en psicopatología, se refiere a la falta de voluntad o iniciativa, así como de energía. Es uno de los trastornos de la motivación, La abulia está en el medio del espectro de los trastornos de la motivación disminuida, como la apatía, siendo menos extrema, y el mutismo acinético, que es más grave que la abulia.

​ Un paciente con abulia es incapaz de actuar o tomar decisiones de forma independiente. Puede variar en gravedad desde lo sutil hasta lo abrumador. También es conocido como la enfermedad de Blocq (que también se refiere a la abasia o astasia-abasia ). La abulia fue considerada originalmente y sigue siendo un trastorno de la voluntad,

​ ​ En psiquiatría: Es una alteración patológica de la voluntad, que se caracteriza por una ausencia total o parcial de esta, y que se expresa en la incapacidad para tomar decisiones y ejecutarlas. ​ En educación: En la práctica educativa este término se suele aplicar a ciertos estados transitorios de inadaptación del niño, como pueden ser los estados de indecisión, inercia, pereza, etc.
Ver respuesta completa

¿Por qué soy tan seco?

Descripción general – La piel seca hace que la piel se vea y se sienta áspera, escamosa y con picazón. La ubicación de estos parches de sequedad varía de una persona a otra. Es una afección común que afecta a personas de todas las edades. La piel seca, también conocida como xerosis o xerodermia, tiene distintas causas, entre las que se incluye el tiempo frío o seco, el daño por exposición al sol, los jabones agresivos y bañarse de más.
Ver respuesta completa

¿Cuáles son los 7 vacíos emocionales?

Síntomas del vacío emocional. – Los síntomas de un vacío emocional pueden ser diversos, la gran mayoría psicológicos y/o conductuales, Éstos suelen ir variando dependiendo de la causa del vacío emocional y se pueden agrupar en:

Apatía, aburrimiento, desinterés, falta de motivación, desgana. Tristeza, aislamiento, melancolía. Frustración, ansiedad, hastío, fatiga.

Ver respuesta completa

¿Por qué no soy capaz de llorar?

No puedo llorar ¿a qué se debe? – Cuando hay una sospecha de un posible trastorno psicológico, lo que siempre debe hacerse en primer lugar es descartar problemas fisiológicos. A menudo, tras una falta de energía, baja motivación, desánimo e insomnio puede habitar por ejemplo, un problema en la tiroides,

  • Por tanto, antes de asumir que la razón por la que uno no puede llorar se debe a algún tipo de depresión, lo preferible es acudir a nuestro médico.
  • Sabemos que la necesidad de llorar es parte del desahogo emocional, además de un modo de catalizar el el estrés y las tensiones.
  • Ahora bien ¿qué ocurre si experimentamos el deseo y la necesidad del llanto pero este no se manifiesta? “No hay mayor causa para llorar que no poder llorar”.

-Séneca-
Ver respuesta completa

¿Qué pasa si no sé cómo me siento?

1. Acepta tus emociones – Una de las principales razones por las que alguien dice “no sé cómo me siento” es porque no acepta sus emociones, Hay personas que tienden a reprimir lo que sienten porque no se sienten capaces de manejar sus sentimientos. O puede ser que tengan miedo de “explotar” si acaso llegaran a expresar sus emociones de forma abierta.

  1. De este modo, el primer paso es aceptar las emociones, tanto las placenteras como las poco placenteras.
  2. Ten en mente que tus emociones sirven para aprender sobre ti mismo y el entorno.
  3. Por ejemplo, cuando sientes tristeza, puedes darte cuenta de que algo que sucedió te afecta de alguna forma.
  4. Una buena idea para lograr este objetivo es practicar el mindfulness,

Esta técnica terapéutica nos invita a enfocarnos en el presente y aceptar nuestras emociones y pensamientos sin juzgarlos. Por lo tanto, puede ser útil para aumentar tu inteligencia emocional.
Ver respuesta completa

¿Cómo puedo volver a tener sentimientos?

Crea una colección de experiencias positivas – A veces nos olvidamos cómo volver a tener emociones positivas. Es posible que necesitemos un recordatorio que nos permita regresar a ese lugar feliz. Para ello es útil la colección de experiencias positivas.

Estas colecciones de experiencias positivas son recordatorios que nos permiten producir sentimientos asociados con buenos momentos en nuestras vidas, con cosas en las que nos destacamos, con alegrías y logros, con las cosas que nos divirtieron, la música que nos gusta o la gente a la que queremos. Es una colección de positivismo.

Colecciona cosas que te transporten emocionalmente a otro momento en tu vida. Por ejemplo:

  • fotos o recuerdos de momentos felices
  • premios que nos recuerden nuestros logros
  • tarjetas o comentarios escritos de personas que son parte de nuestra vida
  • citas favoritas que nos inspiran o la letra de una canción
  • recuerdos de nuestra niñez
  • algo que hayas hecho o dibujado
  • un regalo que alguien te hizo
  • la foto de alguien que admiras

Pon todo en una carpeta o en una caja especial a la cual puedas acceder con facilidad. O puedes hacer un collage, un póster o una escultura móvil con ellos. Lo más importante es poder elegir elementos que generen emociones positivas en ti. Puedes agregar, extraer o cambiar los elementos en cualquier momento.

Cuando te sientas triste o desanimado, toma unos minutos para ver esta colección y recargarte de emociones positivas. Mírala en cualquier momento para tomar una dosis de positivismo diaria. A medida que haces un esfuerzo para aumentar tus emociones positivas, es posible que notes que estás más contento, que has logrado más cosas y que tienes más energía.

Una pequeña inversión diaria de concentración en lo positivo generará grandes recompensas a largo plazo. : 3 maneras de aumentar las emociones positivas
Ver respuesta completa

¿Qué es el bloqueo emocional?

An error occurred. – Try watching this video on www.youtube.com, or enable JavaScript if it is disabled in your browser. ¿Te has sentido alguna vez nerviosa ante una situación importante? ¿Te sentías paralizada? ¿Sentías cómo las palabras no salían de tu boca? ¿Alguna vez has sentido que no has podido reponerte de alguna cosa que ha ocurrido en tu vida? ¿Te sientas atrapada? Nuestras emociones Nuestras emociones son parte de nosotros y son respuesta de nuestro sistema fisiológico ante determinadas situaciones internas o externas. Todos experimentamos emociones, en mayor o menor intensidad, más o menos ajustadas a nuestra realidad.

  1. Las emociones nos afectan a nuestra motivación, a nuestro aprendizaje, a nuestro comportamiento y a la comunicación que tenemos con la gente que nos rodea.
  2. Al nacer ya tenemos una serie de emociones que se denominan innatas : alegría, tristeza, asco e ira.
  3. En base a estas emociones innatas y a lo largo de nuestra experiencia vital, vamos ampliando nuestra gama emocional y por tanto, se van incluyendo otras emociones cómo: culpa, celos, confianza, frustración, resentimiento, compasión, etc.

Por ello, es fundamental la educación emocional desde la infancia ya que nos va a permitir aprender a gestionar nuestras emociones de forma ajustada a nuestra realidad. Recuerda: todas las emociones tienen una función. Por ejemplo, el enfado nos permite tomar decisiones respecto a aquello que nos está haciendo daño y nos da la energía para cambiar esa situación.

  1. O la tristeza, nos permite asimilar la situación y recuperar la energía para que podamos establecer cambios en el futuro.
  2. ¿Qué es el bloqueo emocional? El bloqueo emocional es un mecanismo de defensa que nos impide que podamos sentir emociones con normalidad.
  3. Por ello, nos impide pensar con claridad y nos afecta a nuestras acciones de nuestra vida cotidiana.

En algún momento de nuestra vida todos hemos pasado por algún bloqueo emocional. En numerosas ocasiones es complicado gestionarlo y volver a la normalidad. Hay que tener en cuenta que estos bloqueos no tienen por qué afectar a todas las áreas de nuestra vida, sino que podrían afectar al pensamiento, emoción y comportamiento centrado en un ámbito concreto (laboral, familiar, de pareja, amistad, personal, etc).

Ansiedad o nerviosismo continúo a lo largo del día y ante diferentes circunstancias. Falta de motivación de forma sostenida en el tiempo y que llega a afectar a diferentes áreas de la vida de la persona (laboral, académico, de pareja, familiar, de amistad, etc). Dificultad para tomar decisiones. Aumento de las preocupaciones sobre ese tema o en general. Evitación de situaciones o personas. Por ejemplo, la persona evita a otra persona por miedo a no saber qué decirle en determinadas circunstancias (habitualmente en aquellas situaciones que pueden recordarle al origen del bloqueo). Aumento de las emociones negativas. Por ejemplo, es común que aparezcan sentimientos de envidia o celos, tristeza y desanimo. También es habitual la aparición de temor a ser rechazados o sentimientos de envidia. Agotamiento físico y mental. Procrastinación. Cambios en los hábitos de sueño y alimentación. Dolores musculares, cefaleas, problemas gastrointestinales. Es decir, la aparición de síntomas psicosomáticos.

¿Qué situaciones activan un Bloqueo Emocional? El bloqueo emocional se activa en determinadas situaciones para amortiguar el impacto de una situación o evento que puede resultar muy doloroso para nosotros. Se trataría de un mecanismo de defensa que nos ayuda a proteger nuestra mente de lo que podríamos llegar a sentir en esa situación que nos afecta de forma muy fuerte.

  1. Es decir, este mecanismo bloquea parte de la emoción negativa y nos permite seguir viviendo con cierta normalidad en las demás áreas de nuestra vida.
  2. Lo que nos ayuda a ir aceptando la situación y reajustándonos a nuestra nueva realidad poco a poco.
  3. Hay algunas situaciones que suelen poner en marcha este mecanismo de bloqueo.

Se trataría de circunstancias traumáticas o negativas, que llevan a la persona al extremo de forma que no tienen las herramientas necesarias de afrontamiento. Algunas de las situaciones más comunes que me suelo encontrar en consulta son las siguientes:

Muerte repentina de un ser querido. Cambio de ciudad inesperado. Diagnóstico de una enfermedad crónica y/o grave. Experiencia traumática: abuso sexual y/o violación, asalto o ataque, accidente, etc. Infidelidad por parte de la pareja. Despido laboral. Cambio significativo en la situación laboral. Ruptura sentimental.

Sin embargo, me gustaría destacar que en algunas ocasiones de eventos positivos también surgen bloqueos emocionales. Es decir, ante algunas buenas noticias que no esperamos en ocasiones necesitamos un tiempo para asimilar la noticia. Es común encontrar en consulta estás situaciones: ascenso en el trabajo que ocasiona nuevas responsabilidades, noticia de un embarazo inesperado, etc.

En estas circunstancias también necesitamos asimilar la situación de cambio de nuestra vida y reflexionar acerca de qué herramientas necesitamos para esta nueva circunstancia. ¿Es un problema tener un Bloqueo Emocional? El bloqueo emocional es un problema cuando se alarga en el tiempo y nos afecta a otros ámbitos de nuestra vida que antes no abarcaba.

Es decir, empieza a obstaculizar nuestras metas y la consecución de aquellos objetivos que tenemos establecidos. Cuando prolongamos esta situación y no ponemos en práctica estrategias para resolverlo, la persona suele empezar a sentir dolor sin expresarlo, y suele experimentar de forma desmedida otras emociones (tristeza, culpa, rabia o enfado).

Incremento de la experiencia de emociones negativas (por ejemplo, enfado o resentimiento de forma extrema). Limitación de nuestras habilidades sociales. Consecuencias sobre nuestra autoestima. Aparición de adicciones a sustancias (alcohol, ansiolíticos, etc). Hecho que ocasiona un empeoramiento de la situación. Aparición de enfermedades psicosomáticas (por ejemplo, problemas gastrointestinales o enfermedades autoinmunes).

Por ello en numerosas ocasiones es fundamental acudir a terapia psicológica para resolver el bloqueo y conseguir las herramientas necesarias. En el video te cuento cómo trabajamos en Psicología Monzó para ayudarte a resolver este tipo de circunstancias. No dudes en solicitar tu primera cita gratuita para que pueda asesorarte de forma individualizada.
Ver respuesta completa

¿Qué pasa cuando se apagan los sentimientos?

5. Te sientes apagado – La sobrecarga emocional puede llegar a abrumarte hasta el punto de apagarte. Sentirse apagado significa no tener fuerzas y no ser capaz de reactivarse por sí mismo. Cuando se apaga la vitalidad, uno opta por cerrar las cortinas y protegerse de sus propios sentimientos, renunciando a una parte esencial de su ser.
Ver respuesta completa

¿Qué pasa cuando una persona deja de sentir emociones?

Enfermedad Que Hace Que No Tengas Sentimientos Source: Photo by Stefano Pollio on Unsplash Piensa en los momentos en que te sentiste inundado de sentimientos, por emociones intensas como alegría, tristeza, amor o miedo, Tales sentimientos pueden ser electrizantes. A medida que fluyen a través de ti, tienen un poderoso golpe.

  • Pueden profundizar tu empatía, mantenerte emocionalmente en sintonía contigo mismo y con los demás, y guiarte a través de los buenos y malos momentos.
  • Pero, ¿qué pasa cuando miras hacia adentro y no encuentras nada? ¿Qué pasa cuando no sabes lo que sientes? ¿Qué haces entonces? Cuando los sentimientos están bloqueados Muchos de nosotros experimentamos momentos en los que de repente nos sentimos adormecidos o apáticos: “Me quedé en blanco”.

“No podía sentir nada”. “Me sentí muerto por dentro”. Esto es especialmente preocupante cuando te encuentras en situaciones que normalmente producen respuestas emocionales fuertes, como celebraciones navideñas, bodas o memoriales. Cuando no puedes identificar tus sentimientos, no es raro experimentar vergüenza o incluso cuestionar tu humanidad: “¿qué me pasa?” “¿Por qué no puedo sentir nada? ¿Soy un psicópata ?” Cuando el cuerpo cambia al modo de supervivencia Cuando no puedes sentir tus emociones, es probable que estés en un estado disociativo.

Trauma, El trauma viene en muchas formas. Puede ser un evento que altera la vida, como la muerte de un ser querido. O un accidente, lesión o enfermedad. Los eventos traumáticos pueden ser mucho más sutiles para los niños, como ser acosados en la escuela o enfrentar una humillación en el aula. Durante tales eventos, los sentimientos se entumecen y el trauma se almacena en el cuerpo hasta que sea el momento adecuado para procesarlo. Depresión clínica. Cuanto más tiempo te sientas deprimido, más problemas tendrás para identificar tus sentimientos. Una pesadez se apodera, las emociones se embotan y experimentas la vida a través de una neblina de indiferencia. Ansiedad paralizante. Cuando la ansiedad se convierte en una fuerza dominante en tu vida, tiende a robarte otras emociones al mantenerte en un estado de constante miedo y tensión. Abuso de drogas y alcohol, Un amigo me dijo una vez que perdió diez años de recuerdos debido a su abuso de drogas y alcohol. Los episodios de apagón y la pérdida de memoria no solo te roban los sentimientos, sino que también pueden hacer que trates a tus seres queridos con fría indiferencia. Tragedia. A diferencia del trauma, la tragedia es impulsada principalmente por la pérdida. Cuanto mayor sea la pérdida, más dificultad tendrás para conocer tus sentimientos. Por ejemplo, muchas personas se molestan cuando no pueden llorar en un funeral. Miran hacia la distancia o caminan sonámbulas a lo largo de los servicios. En esos momentos de profundo dolor, los estados disociativos son comunes.

Recuperando los sentimientos perdidos Con frecuencia, en la terapia, las personas recuperan los sentimientos perdidos. Cuando te sientes seguro y fuera de peligro, tus defensas comienzan a bajar, y los sentimientos enterrados comienzan a emerger. Este proceso no puede apresurarse; los sentimientos perdidos solo reaparecen cuando estás listo.

Obligar a alguien a sentir algo antes de estar listo puede resultar en un daño considerable. Recuerda siempre, cada persona sana a un ritmo diferente. A medida que comienzas a recuperar sentimientos y expresarlos, una sensación de alivio se apodera, como si se hubiera levantado un peso de tus hombros.

Incluso si los sentimientos reactivados son dolorosos, te encuentras regocijándote; finalmente estás libre de la carga de soportarlos. Cómo reactivar los sentimientos Si te encuentras en un estado disociativo, prueba los siguientes pasos:

Respira hondo. Las personas en estados disociativos tienden a contener la respiración, lo que hace que sus cuerpos entren en pánico. Recuérdate a ti mismo que debes respirar; de hecho, sírvete algunos tragos agradables. La respiración profunda lleva oxígeno fresco a la sangre y aumenta tu metabolismo para que puedas concentrarte y tomar mejores decisiones, Aléjate. Cuando sea posible, date un tiempo fuera. Aléjate y aclara tu cabeza antes de volverte impulsivo o reactivo. Piensa en tus opciones y luego haz una elección consciente, Mueve tu cuerpo. El cuerpo tiende a congelarse durante la disociación. Sacude la tensión a través del ejercicio. Sé creativo: usa música o baile para ponerte en movimiento. Estimula tus otros sentidos. Trabajé con una mujer joven que me dijo que se detenía cuando sentía un episodio disociativo y se duchaba. Para ella, una ducha era una oportunidad para reiniciar sus sentimientos y reflexionar. Otras personas encuentran que comer, escribir en un diario, dibujar o escuchar música interrumpe la disociación de manera efectiva. Habla con alguien. Toma el teléfono, llama a un amigo, dialoga con alguien. Las relaciones saludables son siempre una fuerza estabilizadora y la mejor manera de encontrar el camino de regreso a ti mismo.

Imagen de LinkedIn: mimagephotography / Shutterstock Imagen de Facebook: Prostock-studio / Shutterstock
Ver respuesta completa

¿Qué pasa si no siento amor por nadie?

No sentir nada emocionalmente según la psicología Es la pérdida de interés la que provoca este estado apático, en el que hay una absencia de emociones y sentimientos por cualquier cosa o persona. La anhedonia es uno de los principales síntomas de la depresión, la esquizofrenia y otros trastornos neuropsiquiátricos.
Ver respuesta completa