Enfermedad Que Te Hace Recordar Todo?
Las personas que padecen hipertimesia, un síndrome que causa una memoria autobiográfica muy superior a la normal, también se pueden ver afectadas por recuerdos falsos. Estas mentiras se originan en el cerebro por la asociación de objetos, la valoración personal de eventos pasados o por la propia imaginación.
- Un reciente estudio ha comparado las capacidades de memoria de 38 personas normales con otras 20 que padecían hipertimesia.
- Les hicieron pasar una serie de pruebas para medir la distorsión de la memoria, incluido un test en el que se induce a los participantes a informar erróneamente sobre un accidente de avión inexistente.
Los autores no encontraron ninguna diferencia entre el grupo de estudio y el de control. Tanto las personas con hipertimesia como aquellas con una capacidad de recuerdo normal poseían la misma susceptibilidad a los recuerdos falsos. Un estudio anterior había demostrado que la tendencia a generar recuerdos verdaderos y falsos se relaciona con las diferencias individuales en la sustancia blanca cerebral, una parte del sistema nervioso central compuesta de fibras nerviosas cubiertas de mielina.
Ver respuesta completa
Contents
- 1 ¿Cómo se llama tener mucha memoria?
- 2 ¿Qué es la Taquipsiquia?
- 3 ¿Cómo se llama cuando te acuerdas de algo que no paso?
- 3.1 ESTA MUJER RECUERDA TODA SU VIDA DESDE QUE NACIÓ: REBECCA SHARROCK (HIPERTIMESIA)
- 3.2 ¿Cómo es el cerebro de una persona con hipermnesia?
- 3.3 ¿Qué es la amnesia lacunar?
- 3.4 ¿Por qué recuerdo mi infancia?
- 3.5 ¿Cuál es la persona con la mejor memoria del mundo?
- 3.6 ¿Cómo se le dice a una persona que tiene buena memoria?
- 4 ¿Cómo se les llama a las personas que se acuerdan de todo?
- 5 ¿Cómo se llama la memoria más grande?
- 6 ¿Cómo se llama la persona que no se olvida de las cosas?
¿Cómo se llama tener mucha memoria?
Hipertimesia, también llamada hipermnesia o síndrome hipermnésico, es un trastorno neurologíco, consistente en el aumento de la función de evocación, sin que se observe una hiperfunción en cuanto a la capacidad de almacenamiento.
Ver respuesta completa
¿Qué es la Hipertinesia?
Definición: Consiste en un aumento de la capacidad para recordar. En sujetos con niveles intelectuales altos puede darse un aumento de la capacidad para recordar. También puede darse un aumento de la capacidad para evocar recuerdos en sujetos maníacos.
Ver respuesta completa
¿Cómo tratar la hipertimesia?
Terapia psicológica – Los tratamientos psicológicos permiten tratar la hipertimesia, puesto que el recuerdo de información detallada y precisa está vinculada a las emociones de cada individuo. En este sentido, la terapia psicológica permite sobrellevar situaciones de estrés y/o ansiedad de un modo más favorable.
- Ante estas situaciones, también puedes recurrir a los remedios para la ansiedad y los nervios que te recomendamos en este artículo.
- En el caso de las personas que sufren las consecuencias negativas de la hipertimesia, la terapia psicológica permite el abordaje sobre las emociones y las conductas implicadas en los recuerdos.
De esta manera, es posible reducir la ansiedad y las variaciones anímicas producidas por la hipertimesia.
Ver respuesta completa
¿Qué es la hipermnesia ejemplos?
A todos nos gustaría tener una memoria detallada de todo lo que hemos vivido o aprendido a lo largo de la vida. Pero no nos hemos parado a pensar que podría ser negativo para nosotros. Con el tiempo mucha de la información que tenemos pasa al olvido, es algo adaptativo para dejar espacio a nuevos recuerdos en nuestra conciencia.
Esto no les sucede a las personas con hipermnesia que guardan todos los recuerdos de forma vívida y fresca de manera permanente. La mayoría de las personas recordamos acontecimientos importantes en nuestra vida como el primer beso, el día de nuestra boda o el nacimiento de un hijo, éstos recuerdos van asociados a emociones y perduran más en el tiempo, aún así hay un montón de detalles de estos recuerdos que se nos olvidan y nos quedamos con algunos irrelevantes.
Una persona con hipermnesia sería capaz de recordar todos los detalles a la perfección, como la ropa que llevaba puesta toda la gente que estuvo en su fiesta de su 18º cumpleaños por ejemplo. Hay muy pocos casos en el mundo de hipermnesia o hipertimesia, algunos casos conocidos son Brad Willians, también conocido como «El Hombre Google», tiene una memoria autobiográfica superdotada que registra cada detalle de su vida.
Otro caso conocido es el de la actriz y escritora Marilu Henner que reconoció en 2010 ser hipertimésica. Como curiosidad, en la película de Alfred Hitchcok los «39 escalones», de 1935, la trama se desarrolla a partir de que el protagonista acude a un espectáculo de un personaje llamado «Míster Memoria», un hombre con una capacidad de retentiva espectacular.
Apenas hay referencias en la historia sobre este síndrome y las personas que lo han padecido. Uno de los casos más documentados es el de Solomon Shereshevsky, un periodista ruso que nunca apuntaba nada porque era capaz de recordarlo todo, vivió en la primera mitad del siglo XX y que su hipermnesia lo llevó a ejercer de “Mnemorista” por locales y tabernas de Moscú, en los que realizaba un espectáculo como si de un ilusionista se tratara.
Ver respuesta completa
¿Cómo sé si tengo hipertimesia?
El descubrimiento – Fuente de la imagen, Getty Images Pie de foto, Sharrock creía que todo el mundo recordaba las cosas con tanto detalle como ella. Hasta hace unos años Sharrock creía que todo el mundo recordaba las cosas de la misma manera que lo hacía ella.
- Un día sus padres la llamaron para viese en la televisión una noticia sobre personas con hipertimesia.
- Fue el 23 de enero de 2011″, recuerda.
- Cuando esa gente contaba sus recuerdos de forma muy concreta, los periodistas se quedaban realmente asombrados.
- Yo les pregunté a mis padres: ‘¿Porqué están diciendo que eso es asombroso, acaso no es normal?'”.
Fue ahí que le explicaron que no y que pensaban que ella tenía el mismo síndrome, Fuente de la imagen, Getty Images Pie de foto, Las personas con hipertimesia pueden recordar todo con una precisión fotográfica. La familia contactó a los académicos mencionados en el reportaje y estos la sometieron a varias pruebas,
Ver respuesta completa
¿Cómo se diagnóstica la Paramnesia?
Síntomas de la paramnesia – A continuación se presentan los síntomas que caracterizan a las paramnesias:
Confabulación de recuerdos (por ejemplo: las personas refieren y mantienen el recuerdo de algo que es producto de un delirio y que en ocasiones son creídas firmemente por el que las sufre). Falsa identificación delusional (de la propia identidad, situaciones objetos y lugares).
¿Qué es la Taquipsiquia?
Qué es la taquipsiquia o por qué a veces perdemos la noción del tiempo A veces el tiempo vuela y otras es insufriblemente lento.08 Jul 2022 17:43h Guardar La taquipsiquia es un síntoma propio de algunos trastornos psiquiátricos, como el trastorno bipolar o la esquizofrenia, donde la persona sufre un a celeramiento del pensamiento,
Pero también hace referencia a un sesgo cognitivo, propio de todos los seres humanos: la distorsión que tenemos a veces del paso del tiempo. A veces el tiempo vuela y otras es insufriblemente lento. Qué paradójica es la vida se da cuando nos damos cuenta de que esto último suele pasar cuando estamos en situaciones desagradables, pues podríamos pensar que la evolución se equivocó en este aspecto.
Sabemos por experiencia propia que nuestras percepciones temporales dependen en gran medida de cómo nos estamos sintiendo en cada momento. Cuando tenemos ira o miedo el tiempo va rápido, con la alegría también. Sin embargo, el aburrimiento o la tristeza nos generan sensación de lentitud.
- En cada caso la razón varía y entenderlo nos puede ayudar a gestionar mejor las situaciones desagradables.
- En el caso del miedo o la ira la sensación es de rapidez aparece porque evolutivamente esas emociones nos señalan que estamos ante un peligro y necesitamos reaccionar de forma urgente.
- En el caso de la alegría o del aburrimiento la razón se relaciona más con la fatiga que nos genera a nivel neuronal la tarea.
Un equipo de investigadores de la Universidad de California ha identificado el grupo de neuronas que se encargan de nuestra percepción del tiempo. (2020) descubrieron que cuando una tarea nos cansa por su extensión o por ser muy monótona (entre otras cosas), las neuronas se fatigan bioquímicamente generando la sensación de que el tiempo va más lento,
Esto explicaría por qué cuando hacemos muchas actividades en un mismo día diferentes podemos perder la noción del tiempo o cuando estamos realmente implicados en una actividad que nos gusta. De la misma forma se da la circunstancia de que cuando estamos aburridos el hecho de buscar la forma de centrarnos en estímulos agradables que ocurran a nuestro alrededor nos ayuda a estimular a esas neuronas fatigadas.
Inés Santos, que forma parte del equipo de ‘En equilibrio mental’, es licenciada en Psicología por la Universidad Complutense de Madrid y se especializó en Psicología Clínica basada en la evidencia, Terapia de Conducta Infanto-Juvenil y Terapia Familiar Sistémica.
Actualmente está realizando la tesis en diferencias de género en trastornos Depresivos y ha participado en numerosos congresos nacionales e internacionales.Tiene una amplia experiencia en docencia, como supervisora del Servicio de Atención Psicológica Telemática PsiCall de la UCM y es tutora en el Máster Universitario en Psicología General Sanitaria de la UCM, así como profesora en la Universidad Europea.
Además, es autora de diferentes guías de psicología clínica, como ‘Guía Contra el discurso de odio y la radicalización, somos más’, ‘Guía para profesorado’, ‘Guías de ayuda para los refugiados de Siria’, o ‘Problemas psicológicos en jóvenes universitarios’. 20€ Cupón Carrefour Supermercado Online como bienvenida Te puede interesar Mindfulness Dedícate unos minutos al día y escucha las sesiones de Belén Colomina Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para optimizar su navegación, adaptarse a sus preferencias y realizar labores analíticas.Al continuar navegando acepta nuestra
Sólo puedes tener tres sesiones iniciadas a la vez. Hemos cerrado la sesión más antigua para que sigas navegando sin límites en el resto.
Sigue navegando : Qué es la taquipsiquia o por qué a veces perdemos la noción del tiempo
Ver respuesta completa
¿Qué es amnesia traumatica?
La amnesia disociativa es la amnesia (pérdida de memoria) originada por un acontecimiento traumático o estresante, que produce una incapacidad para recordar información personal importante.
Las personas tienen lagunas en su memoria, que pueden abarcar desde minutos hasta décadas de su vida. Una vez realizadas las pruebas convenientes para descartar otras posibles causas, los médicos diagnostican el trastorno en función de los síntomas. Para rellenar las lagunas de memoria, se emplean técnicas de recuperación de memoria que incluyen la hipnosis y las entrevistas facilitadas con fármacos. La psicoterapia ayuda a la persona afectada a lidiar con las experiencias que desencadenaron el trastorno.
La amnesia es la incapacidad total o parcial para recordar experiencias recientes o lejanas del pasado. Cuando se debe a una alteración psicológica más que a un trastorno médico general, recibe el nombre de amnesia disociativa. En la amnesia disociativa, la pérdida de memoria suele afectar a la información que forma parte del conocimiento consciente rutinario o de la memoria autobiográfica:
¿Quién soy? ¿A dónde voy? ¿Con quién he hablado? ¿Qué he hecho, dicho, pensado o sentido?
Frecuentemente, se trata de la pérdida de recuerdos vinculados a acontecimientos traumáticos o estresantes, como haber sufrido abusos durante la infancia. A veces la información, pese a estar olvidada, continúa influyendo en el comportamiento. Por ejemplo, aunque una mujer que fue violada en un ascensor no pueda recordar ningún detalle del asalto, evita los ascensores y no está dispuesta a entrar en ellos.
La amnesia disociativa es más frecuente en mujeres que en hombres, y por lo general la sufren personas que han experimentado o presenciado acontecimientos traumáticos, como malos tratos físicos o abusos sexuales, violaciones, guerras, genocidios, accidentes, desastres naturales o la muerte de un ser querido.
También puede proceder de la preocupación por graves problemas financieros o por un tremendo conflicto interno (como sentimientos de culpa por ciertos impulsos o acciones, dificultades interpersonales aparentemente imposibles de arreglar o crímenes cometidos).
La amnesia disociativa puede persistir durante algún tiempo después del acontecimiento traumático. En ocasiones, las personas parecen recuperar la memoria de manera espontánea. A menos que sean confirmados por otra persona u otras pruebas, es difícil definir la certidumbre y la exactitud con la que tales recuerdos reflejan acontecimientos reales del pasado.
El síntoma más frecuente de la amnesia disociativa es la pérdida de memoria. La pérdida de memoria puede estar relacionada con cualquiera de los aspectos siguientes:
Un acontecimiento o acontecimientos concretos o un período de tiempo concreto, como los meses o años en los que se han sufrido abusos sexuales durante la infancia o los días pasados en combate (amnesia localizada) Sólo ciertos aspectos de un acontecimiento o sólo ciertos acontecimientos, durante un período de tiempo (amnesia selectiva) La identidad personal y toda la historia de vida, incluyendo en ocasiones habilidades e información sobre el mundo bien asentadas (amnesia generalizada) La información sobre una categoría específica, como toda la información sobre una persona en particular o sobre su familia (amnesia sistematizada) Cada nuevo acontecimiento a medida que se produce (amnesia continua)
La amnesia generalizada es muy poco frecuente. Es más frecuente entre los veteranos de guerra, las personas que han sido agredidas sexualmente y las personas que sufren estrés o conflictos extremos. Por lo general, comienza de repente. Puede que la amnesia no aparezca inmediatamente después de un acontecimiento traumático o estresante.
- Pueden pasar horas, días o más tiempo hasta que aparece.
- Poco después de acontecer esta pérdida de memoria, algunas personas pueden manifestar confusión.
- Algunas personas están muy angustiadas.
- Otras se muestran extrañamente indiferentes.
- La mayoría de las personas con amnesia disociativa tienen una o más lagunas en su memoria.
Estas lagunas o incapacidad para recordar acontecimientos de la vida abarcan por lo general desde unos pocos minutos a horas o días, pero también pueden abarcar periodos de años, décadas o incluso toda la vida. La mayoría de las personas no son conscientes de que tienen lagunas en la memoria (o solo son conscientes de ello en parte).
Evaluación médica En algunas ocasiones, pruebas para descartar otras posibles causas de estas alteraciones
El diagnóstico de amnesia disociativa se basa principalmente en los síntomas:
Las personas afectadas no pueden recordar información personal importante (por lo general relacionada con un acontecimiento traumático o estresante) que normalmente no se olvidaría. Están muy angustiadas por sus síntomas, o sus síntomas les impiden desenvolverse en situaciones sociales o en el trabajo.
En ocasiones hay que realizar pruebas para excluir otras causas de la amnesia. Las pruebas son las siguientes: También se realiza un examen psicológico. Algunos tests psicológicos específicos ayudan a caracterizar y a obtener una mejor comprensión de las experiencias disociativas y, por consiguiente, al desarrollo de un plan de tratamiento adecuado.
A veces los recuerdos vuelven rápidamente, como puede ocurrir cuando se separa a la persona de la situación traumática o estresante (por ejemplo un combate). En otros casos, la amnesia, particularmente en personas con fuga disociativa, persiste durante un largo período de tiempo. Los síntomas pueden disminuir a medida que las personas envejecen.
La mayoría de las personas recuperan lo que parecen ser sus recuerdos olvidados y resuelven los conflictos causantes de la amnesia. Sin embargo, algunas personas nunca logran romper las barreras que les impiden reconstruir su pasado perdido.
Un ambiente de apoyo A veces técnicas de recuperación de la memoria (como la hipnosis) Psicoterapia
Los médicos inician el tratamiento procurando que las personas se sientan seguras y respaldadas, por ejemplo, ayudándolas a evitar posteriores traumas. Si aparentemente no existe una razón urgente para que la persona recupere la memoria de un acontecimiento doloroso, este tratamiento de apoyo puede ser todo lo que se necesita.
Hipnosis Entrevistas facilitadas con fármacos (entrevistas que se llevan a cabo tras la administración de un sedante, como un barbitúrico o una benzodiazepina, por vía intravenosa)
Sin embargo, los médicos van con cuidado de evitar sugerir lo que debe ser recordado (creando así un recuerdo falso) y de evitar causar una ansiedad muy intensa. Recordar las circunstancias traumáticas que estimularon la pérdida de la memoria suele ser muy angustiante.
- Además, los recuerdos que se recuperan mediante estas técnicas pueden ser imprecisos y se suele requerir la confirmación de otras personas o de otras fuentes de información.
- Por ello, antes de proceder a la realización de la hipnosis o de la entrevista facilitada con fármacos, los médicos advierten de la probabilidad de que los recuerdos recuperados mediante estas técnicas no sean exactos y les piden su consentimiento para efectuarlas.
La recuperación de la mayor extensión posible de acontecimientos olvidados contribuye a restablecer la continuidad de la identidad y de la conciencia personal.
Comprender el acontecimiento traumático o los conflictos que han causado el trastorno Buscar la manera de resolverlos Evitar una futura traumatización, si es posible Seguir adelante con su vida
NOTA: Esta es la versión para el público general. MÉDICOS: VER VERSIÓN PROFESIONAL Copyright © 2022 Merck & Co., Inc., Rahway, NJ, USA y sus empresas asociadas. Todos los derechos reservados.
Ver respuesta completa
¿Cómo se llama cuando te acuerdas de algo que no paso?
Concepto – Un recuerdo falso es un recuerdo de un evento que no ocurrió o una distorsión de un evento que ocurrió, según se puede saber por hechos corroborables externamente. Existe una corriente que investiga la posible existencia de falsos recuerdos.
La psicóloga Elizabeth Loftus sostiene que es posible inducir y crear autogénicamente falsos recuerdos por diversos procedimientos, en que las personas forman sus recuerdos con la información que retienen de su pasado, sus conocimientos generales y demandas sociales y que técnicas como la hipnosis, rebirthing y la “terapia de recuperación de la memoria” entre otras, pueden inducir la formación de recuerdos falsos.
Según esta autora, estas técnicas pueden llevar a hacer creer a un individuo que fantasías y hechos que nunca ocurrieron son reales. Ella sugiere que algunos recuerdos falsos se forman a través del “ensayo” o repeticiones de un evento que fue confirmado como fantástico.
Después de pensar repetidamente y visualizar un evento una persona puede comenzar a “recordar” éste como si hubiera pasado en la realidad. Después de una entrevista tal persona podría asegurar haber recordado el evento cuando en realidad eran sólo “visualizaciones previas” que le parecían familiares.
El ensayo es el mecanismo más fuerte para hacer de la memoria a corto plazo en memoria a largo plazo, El ensayo de información incorrecta lleva a la formación de memoria de largo plazo incorrecta. Esto se aplica a ambos tipos de recuerdos: el real y el implantado.
Su opinión es que la memoria involucra reconstrucción, no solamente recuerdo. Por ejemplo, un niño puede recordar a su padre de pie al lado de la mesa con una expresión de ira y con un cuchillo grande y afilado, vociferando frente a la madre, quien gritaba y parecía muy asustada. Este recuerdo podría ser parcialmente preciso, pero en realidad el niño está recordando fragmentos de una fiesta de Acción de Gracias : el padre estaba cortando el pavo y cantando en voz alta, y la expresión de la mamá se debe a que le está gritando al perro para que se quede quieto.
ESTA MUJER RECUERDA TODA SU VIDA DESDE QUE NACIÓ: REBECCA SHARROCK (HIPERTIMESIA)
Posteriormente, ese fragmento de recuerdo puede hacerse interpretar “correctamente” como que “papá era violento y mamá siempre tenía miedo de él”. Los defensores de los recuerdos recuperados enfatizan sobre la importancia de distinguir entre los recuerdos comunes y los traumáticos.
Según la psicóloga estadounidense Elizabeth Loftus, los recuerdos traumáticos también pueden ser implantados. Loftus y Pikrell sostienen que implantaron exitosamente el recuerdo falso de haberse extraviado en un centro comercial. Según esta autora la creación de falsos recuerdos puede involucrar la combinación de sugerencias de falsos hechos junto con sucesos verdaderos, la sensibilización a dichas sugerencias usando imaginería, la inducción por el testimonio de otras personas con respecto a los hechos o detalles falsos, o el lenguaje utilizado para describir un evento (por ejemplo, preguntar sobre un percance automovilístico usando la palabra “estrelló”, en lugar de “chocó”).
Pero los estudios sobre recuerdos traumáticos implantados y sus efectos relacionados, como en el trastorno por estrés postraumático y el trastorno de identidad disociativo, son incipientes, puesto que tales estudios en escenarios clínicos y académicos no serían éticos, y hay que recurrir a situaciones reales previas con bajo o ningún nivel de control.
Ver respuesta completa
¿Cómo es el cerebro de una persona con hipermnesia?
Hipermnesia: cuando lo recordamos todo – La mayoría de la gente es capaz de recordar los momentos concretos que le han marcado profundamente. El primer beso, la última vez que vimos a un ser querido antes de que muriera que estos sucesos nos provocan hacen que algunos detalles permanezcan para siempre con nosotros.
- Sin embargo, aún en ese tipo de recuerdos solemos mantener solo pequeños retazos, olvidándose una amplia cantidad de detalles que consideramos de poca importancia.
- Las personas que padecen hipermnesia, también llamada hipertimesia, tienen una capacidad de recuerdo y evocación muy superiores a la media, siendo capaces de recordar con gran precisión y detalle una gran cantidad de material.
Esta capacidad les permite ser capaces de codificar, almacenar y recuperar con gran rapidez nuevos contenidos de cara a emplearlos en los momentos en que son necesarios. Se trata de una capacidad tremendamente útil que no tiene que ver con el nivel de inteligencia de quien lo posee y que de por sí no resulta patológica.
Ver respuesta completa
¿Qué es la amnesia lacunar?
Imposibilidad de recordar conceptos o experiencias correspondientes a un determinado periodo de tiempo, aunque pueden evocarse sin dificultad los sucesos anteriores y posteriores a ese periodo.
Ver respuesta completa
¿Qué es la memoria selectiva?
En mi vida nunca he sido muy asidua ni creyente, mas bien bastante escéptica con los libros y contenidos que plasman listas de secretos para el éxito, reglas de oro para el liderazgo, características de la persona que alcanzan la cima, o pasos irrestrictos para llegar a la meta.
Siempre he pensado que la cima, el éxito, el liderazgo y el logro de metas, son un continuo dinámico, que depende de muchísimas, variables algunas inclusive imponderables, que lejos están de poder resumirse en las 100 páginas de un libro o una hora de conferencia. Aunque respeto profundamente, y lo digo sin ningún tipo de acritud, a las personas que encuentran y profesan estas fórmulas casi mágicas que admiro puedan lograr cumplir al pie de la letra, prefiero para mi vida personal y profesional, transitar los caminos sin reglas de éxito prestablecidas, que entre otras cosas, también me ha permitido, no solo tener una mejor tolerancia a la frustración en situaciones ” convencionalmente no exitosas”,sino también ir descubriendo y creando mi propia receta, no para alcanzar o no el éxito sino más bien para ser feliz.
Mis padres, como buenos padres de los 70, eran del grupo de personajes de la época, que consideraban la televisión un medio enajenante y adoctrinador, así que, en casa no tuvimos televisor hasta mis 10 u 11 años de edad. Así las cosas, no me quedo mas remedio que desarrollar una pasión irreductible por la lectura, que, a pesar de paso del tiempo, y de las “urgencias de la vida” que les restan espacio a las “cosas importantes”, se mantiene casi intacta hasta el día de hoy.
La diferencia con los viejos tiempos es que antes leía un libro tras otro, y hoy acumulo en mi mesita de noche, en mis bolsos de viaje, y en distintos rincones de casa, libros que empiezo y no termino y acaban con una marca libro en alguna página intermedia, hasta que la vida diaria me regala calma y espacio para poder terminarlos.
Un cambio laboral reciente que me ha dejado algo más de tiempo, para algo más que trabajar (cosa no poco importante), y la intención premeditada de terminar las lecturas pendientes, me llevo a retomar, uno de los libros empolvados “La Suma de los Días” de Isabel Allende,
- Se que Isabel tiene admiradores y detractores, pero a mí la literatura Latinoamericana me gusta, y las historias familiares autobiográficas, el romanticismo con el que escribe y la salpimienta de realismo mágico que tienen alguno de sus libros siempre me engancha.
- Mi intención de hoy no es hacer un análisis literario, traje este libro a colación, porque me quedo impregnada una frase que encontré en La Suma de Los Días escrito hace ya unos cuantos años por Isabel Allende, que creo resume de manera extraordinaria, lo que mas pudiera acercarse a una receta neurocognitiva para intentar encontrar un grado razonable de vida asertiva, y porque no, para los que como para mí, el éxito es acumular el mayor grado de felicidad posible, entonces poder decir hemos alcanzado un razonable grado de “éxito”.
En uno de los capítulos donde de alguna manera intenta describir su Tótem vital, ella manifiesta en la vida hay que tener “Memoria selectiva para recordar lo bueno, prudencia lógica para no arruinar el presente, y optimismo desafiante para encarar el futuro.” Inevitablemente esta frase me lleva al análisis neurocognitivo de como nuestro cerebro puede hacer para alcanzar estos tres preceptos: MEMORIA SELECTIVA La memoria selectiva es un fenómeno neurocognitivo que explica por qué una persona puede acordarse muy bien de unas cosas y olvidar completamente otros sucesos.
La memoria como función cognitiva, se engrana de una forma selectiva; es decir, no recordamos toda la información que captamos de la misma forma. Ciertos elementos pueden almacenarse muy profundamente en los circuitos mnésicos del hipocampo y el lóbulo temporal y recordarse a la perfección. En cambio, otros aspectos pueden no memorizarse bien y olvidarse con facilidad.
Los procesos de memoria de los seres humanos están en continuo funcionamiento, pero la memoria, es un proceso estrechamente relacionado con la atención y la percepción, y no necesariamente se ejecute de forma directa con la voluntad de las personas. Múltiples estudios han puesto de manifiesto la importancia de los procesos emocionales en la memoria y el recuerdo.
- Los eventos que se viven de una forma intensa (tanto si la experiencia es gratificante como si es perturbadora) se almacenan y se recuerdan con mayor facilidad que los eventos menos trascendentes.
- Lamentablemente la memoria selectiva no se puede manipular de forma directa, seria una maravilla recordar solo las cosas que nos generan felicidad o placer, sin embargo, hay un componente voluntario que nos permiten decidir sobre a que elementos de nuestra memoria queremos prestar atención y a cuáles no.
Tomando en cuenta que la memoria tiene una base automática, pero un proceso cognitivo con algunos elementos racionales y entrenable, si orientamos nuestros esfuerzos a encontrar y seleccionar en nuestros circuitos de memoria recuerdos, experiencias y situaciones positivas, tendremos una probabilidad estadística mayor de acercarnos a un mayor grado de felicidad.
Clave numero uno, Inclinemos la balanza (en la medida de lo posible) a evocar los recuerdos positivos. PRUDENCIA LOGICA La prudencia desde la óptica neurocientífica tiene que ver con comportamientos relacionados con las denominadas funciones ejecutivas: capacidad de prever, planificar, aprender, evitar errores, revisar resultados y rectificar.
En un lenguaje más cotidiano, el propósito es estar preparado para hacer frente a la incertidumbre de las situaciones futuras. De este modo, cuando nos encontramos con una situación para la que no nos sentimos preparados, la corteza prefrontal manda un mensaje a la amígdala cerebral, controlando la aparición de sentimientos de miedo o amenaza que se generan en estos circuitos El resultado de los comportamientos de “prudencia lógica” es un tipo de placer asociado con la tranquilidad y la relajación.
Pareciera lógico que hacer tangible el entrenamiento de nuestra “prudencia lógica” pudiera ayudarnos a ser más felices o al menos mas tranquilos, independientemente de las incertidumbres que nos depare el futuro. Clave numero 2: trabajemos en entrenar nuestra prudencia lógica para no arruinar el presente.
OPTIMISMO DESAFIANTE La neurociencia ha permitido establecer que hay estructuras cerebrales relacionadas con el optimismo. Los estudios de neuroimagen funcional indican la importancia de la corteza orbitofrontal como elemento clave en la generación de pensamientos optimistas.
El optimismo puede influenciar la forma en que tomamos las decisiones e inclusive nuestra personalidad El diccionario de la Real Academia Española define el optimismo como «propensión a ver y juzgar las cosas en su aspecto más favorable». Hay estudios que demuestran que las personas mas optimistas, tienen menos temor ante las pérdidas y menos propensión desarrollar ansiedad.
Quizá el problema radica en que el optimismo no se decreta, el optimismo tiene que ver con el filtro por el que pasamos nuestras experiencias vitales, y está estrechamente relacionado con factores genéticos, epigenéticos, culturales y ambientales. El optimismo desafiante probablemente implique permitirnos colocar el mejor filtro posible ante las situaciones difíciles a las que nos enfrenta la vida, desafiando la adversidad, manteniéndonos siempre en la búsqueda de soluciones efectivas que nos permitan volver al equilibrio emocional y vital.
Clave numero 3: Tengamos siempre a mano nuestro filtro de optimismo desafiante para encarar el futuro, que nos permita redimensionar las situaciones en su justa medida y actuar en consecuencia para retomar el equilibrio. “Memoria selectiva para recordar lo bueno, prudencia lógica para no arruinar el presente, y optimismo desafiante para encarar el futuro.”.
No sé si aquí está la clave de la felicidad o el éxito buscado por muchos, pero estoy segura, que, recordando cosas buenas, actuando prudentemente y con lógica, y manteniendo el optimismo no decretado sino trabajado con esfuerzos, nos acercamos a vidas mas equilibradas y mas plenas.
Ver respuesta completa
¿Por qué recuerdo mi infancia?
Los recuerdos felices de infancia ayudan a reducir el estrés – Los recuerdos felices de la infancia son un bálsamo para reducir el estrés en la edad adulta. Lo son por una razón muy simple. Haber disfrutado de unos primeros años donde nuestros miedos fueron atendidos, donde nos hicieron sentir seguros y valiosos conforma un cerebro más resistente.
- Debemos tener en cuenta que factores como la desatención, los gritos, la inseguridad, así como el maltrato físico y psicológico generan un nivel de cortisol muy elevado en nuestro organismo,
- Esta hormona daña el desarrollo normal del cerebro.
- Nos sume en un estado de hiperactividad, de ansiedad constante.
Todo ello nos hace mucho más vulnerables a la ansiedad así como a otros trastornos psicológicos. Es importante tener en cuenta además que factores como el bullying durante la adolescencia son también un factor de riesgo para el bienestar psicológico futuro.
Ver respuesta completa
¿Cuál es la persona con la mejor memoria del mundo?
El protagonista de esta hazaña cerebral es Andrea Muzii, un joven estudiante de medicina de 20 años, nacido en Roma, Italia, que ostenta el título de campeón del Mundial de la memoria.
Ver respuesta completa
¿Cómo se le dice a una persona que tiene buena memoria?
Memorioso – Wikcionario, el diccionario libre.
Ver respuesta completa
¿Cómo se les llama a las personas que se acuerdan de todo?
Las personas que padecen hipertimesia, un síndrome que causa una memoria autobiográfica muy superior a la normal, también se pueden ver afectadas por recuerdos falsos. Estas mentiras se originan en el cerebro por la asociación de objetos, la valoración personal de eventos pasados o por la propia imaginación.
Un reciente estudio ha comparado las capacidades de memoria de 38 personas normales con otras 20 que padecían hipertimesia. Les hicieron pasar una serie de pruebas para medir la distorsión de la memoria, incluido un test en el que se induce a los participantes a informar erróneamente sobre un accidente de avión inexistente.
Los autores no encontraron ninguna diferencia entre el grupo de estudio y el de control. Tanto las personas con hipertimesia como aquellas con una capacidad de recuerdo normal poseían la misma susceptibilidad a los recuerdos falsos. Un estudio anterior había demostrado que la tendencia a generar recuerdos verdaderos y falsos se relaciona con las diferencias individuales en la sustancia blanca cerebral, una parte del sistema nervioso central compuesta de fibras nerviosas cubiertas de mielina.
Ver respuesta completa
¿Cómo se llama la memoria más grande?
Hagamos un repaso de estas unidades. Prefijo SI.
Prefijo de memoria | Cantidad |
---|---|
Kilo (kilobyte, KB) | 1024 bytes |
Mega (megabyte, MB) | 1024 kilobytes |
Giga (gigabyte, GB) | 1024 megabytes |
Tera (terabyte, TB) | 8192 gigabytes |
¿Cómo se llama la persona que no se olvida de las cosas?
La hipertimesia es una condición que lleva a los sujetos que la padecen a evocar una cantidad ingente de recuerdos autobiográficos.
Ver respuesta completa