Que Es Calidad De Vida Y Salud?

15.03.2023 0 Comments

Que Es Calidad De Vida Y Salud
‘La Calidad de Vida Relacionada con la Salud se refiere a la evaluación subjetiva de las influencias del estado de salud actual, los cuidados sanitarios, y la promoción de la salud sobre la capacidad del individuo para lograr y mantener un nivel global de funcionamiento que permite seguir aquellas actividades que son
Ver respuesta completa

¿Qué es calidad de vida con tus propias palabras?

Abstract – Today’s “quality of life” we can link with the great advances in biotechnology, which has made newer life expectancy, since previously not had access as broad as currently This can cover the most basic needs such as in emotional, economic, social and educational.

  1. Eywords: Perception, interaction, technology, habits, lifestyle.
  2. En la actualidad, hablar de calidad de vida, hace referencia a un concepto que puede comprender diversos niveles que pueden visualizar las demandas biológicas, económicas, sociales y psicológicas en forma individual hasta el nivel comunitario.

No olvidando que se relaciona este concepto con aspectos de bienestar social. Por lo tanto lo que llamamos calidad de vida reúne elementos objetivos y subjetivos del bienestar social que están fundados en la experiencia ya sea individual y comunitario dentro de la vida social. Si tomamos en cuenta el concepto de calidad de vida según la OMS, nos dice que es la percepción que un individuo tiene de su lugar en la existencia en el contexto de la cultura y del sistema de valores en los que vive y en relación con sus objetivos, sus expectativas, normas y sus inquietudes.

Con este argumento podemos citar que es un campo muy abierto donde comprende factores de salud de tipo emocional, física, ser independiente, contar con relaciones que contribuyan a un mejor desarrollo y que exista relación con el entorno en que vivimos. Ahora bien, cuando nos preguntamos en forma individual que es calidad de vida podemos expresar diversa terminología como bienestar, alcanzar logros personales y familiares, contar buen estado de salud, tener una alimentación sana, en fin todo esto se ve relacionado a entornos sociales y culturales.

La calidad de vida individual puede entenderse como una relación global, dentro de la cual establece aspectos positivos pero también pueden existir eventos en forma adversa en el curso de la vida individual, lo que demuestra la interrelación individual y colectiva en el ejercicio de los valores sociales.

Físico: donde puede tener aspectos de salud y seguridad física. Material: contar con una vivienda digna y propia, con acceso a todos los servicios básicos, alimentos al alcance, medios de transporte. Educativos: existencia y cercanía a una educación donde permita ampliar los conocimientos de forma individual y colectiva. Emocional: campo muy importante para cualquier ser humano, mediante el cual permite que su estado emocional vaya creciendo e interrelacionarse eficazmente. Social: donde al ser humano tiene opciones interpersonales con núcleos básicos como la familia y círculos de amistades que permitan desarrollo del mismo.

Es importante considerar que estos campos mencionados pueden tener una diversa influencia en factores sociales, médicos y políticos y también en los ámbitos individuales y de comunidades. Como podemos comprender, la calidad de vida no es un proceso simple, pues requiere de un análisis minucioso La calidad de vida es el resultado de una interacción constante entre los factores económicos, sociales, necesidades individuales, libertad emocional, entornos ecológicos, condiciones de salud – enfermedad ya sea en forma individual y social. Con el avance de la tecnología, la medicina ha conseguido aumentar la “esperanza de vida” que como bien sabemos anteriormente los individuos alcanzaban aproximadamente una vida de 50 años, ahora con todo esto en manos de la medicina, la expectativa alcanza un promedio de 72 a 75 años, todo esto es de acuerdo a datos estadísticos.

La calidad de vida orienta a un estilo de vida, donde permitan tener facilidades a una vida saludable que favorezca la existencia plena de todos. Dichos estilos de vida dependerán de un cuidado consciente de los recursos naturales que permitan que los seres que habitamos en este planeta, contemos con lo necesario para la existencia agradable y fortalezcamos en todos los valores sociales.

Todo este análisis nos lleva a una interrogante, ¿Cuánto ha decidido el ser humano a cambiar su forma de vivir?, nos atrevemos a expresar que es un mínimo porcentaje de la población, que adopta diferentes estilos de vida desde las primeras edades, donde interviene el primer núcleo que es la familia y en esta es donde se puede decir que se establecen hábitos que permiten una formación y un sistema de alimentación, educación y de apoyo a la autoestima, que le permita al mismo tomar una decisión en cuanto a calidad de vida.

Sabemos que para una buena calidad de vida tanto material como espiritual, interviene el factor económico, ya que de acuerdo a los ingresos personales se puede reflejar un bienestar social, la cuestión que aquí aparece es que no todos tenemos acceso a tener bienes de diversa índole, pues la mayoría de la población no tiene lo básico en su hogar, y que de acuerdo a datos estadísticos, los individuos sobreviven con alrededor de quince a veintiséis pesos diarios, lo cual nos demuestra que no todos tenemos lo elemental para considerar que tenemos una calidad de vida, que comprende aspectos de salud, educación.

Y, finalmente es prudente decir, que la calidad de vida conlleva a mejorar el nivel de vida y a cambiar los estilos de vida en forma individual y, de la población para lograr un bienestar social general.
Ver respuesta completa

¿Qué es calidad de vida en salud según la OMS?

De acuerdo a la definición de la Organización Mundial de la Salud ( OMS ), la calidad de vida es la percepción del individuo sobre su posición en la vida dentro del contexto cultural y el sistema de valores en el que vive y con respecto a sus metas, expectativas, normas y preocupaciones.
Ver respuesta completa

¿Qué es calidad de vida resumen corto?

La Calidad de Vida de una persona hace referencia al conjunto de condiciones que contribuyen a su bienestar personal y social. Por ello, mejorar y mantener la calidad de vida es imprescindible para el desarrollo pleno y satisfactorio de cualquier persona.

  1. El concepto de Calidad de Vida surge en la literatura sobre discapacidad intelectual en los años 80 marcando un hito histórico en el modo de realizar las intervenciones profesionales y políticas sociales.
  2. Este concepto contribuyó a fomentar una mayor sensibilización en relación a los derechos fundamentales de las personas y los aspectos más importantes para sus vidas.

Además, ha guiado, desde entonces, las prácticas profesionales que se llevan cabo, donde las personas con Trastorno del Espectro del Autismo (TEA) eran pasivas en la toma de decisiones sobre su propia vida con políticas asistenciales, pasando a ser personas activas de derechos humanos,

  1. Hasta el momento, el abordaje de los apoyos tenía en cuenta las necesidades de las personas, pero no incluían sus intereses y preferencias.
  2. Actualmente, cuando se planifican los apoyos, éstos van orientados al logro de metas y objetivos personales.
  3. Por tanto, la calidad de vida es un concepto fundamental para desarrollar las propuestas y servicios que den respuesta a las necesidades de las personas con TEA.

Cualquier iniciativa debe encaminar sus acciones hacia la mejora de la Calidad de Vida.
Ver respuesta completa

¿Cómo se mide la calidad de vida en salud?

ARTÍCULO DE REVISIÓN Evaluación de la calidad de vida Elizabeth Velarde-Jurado, MC, ( 1 ) Carlos Avila-Figueroa, MC, DC. ( 1 ) Velarde-Jurado E, Avila-Figueroa C. Evaluación de la calidad de vida. Salud Publica Mex 2002;44:349-361. El texto completo en inglés de este artículo está disponible en: http://www.insp.mx/salud/index.html Resumen Este trabajo hace una revisión sobre la evolución del concepto de calidad de vida.

  1. Este concepto ha venido cobrando importancia ya que la mayor sobrevida de la población ha mejorado a expensas de un mayor número de personas con algún grado de discapacidad, y de personas con enfermedades crónicas que padecen los efectos de su enfermedad y del tratamiento.
  2. En 1948 la Organización Mundial de la Salud (OMS) definió a la salud como el completo estado de bienestar físico, mental y social, y no sólo la ausencia de enfermedad, con lo cual el término evolucionó, desde una definición conceptual, hasta métodos objetivos, los cuales, mediante cuestionarios o instrumentos generan escalas e índices que permiten medir las dimensiones que conforman el estado de salud.

Actualmente, la salud de una persona se evalúa más allá de su capacidad física y se toman en cuenta su contexto social y su salud mental. Las mediciones pueden estar basadas en encuestas directas a los pacientes, con referencia al inicio de la enfermedad, su diagnóstico y a los cambios de síntomas a través del tiempo.

  • Este artículo presenta un inventario de 126 instrumentos utilizados para medir la calidad de vida en diversas poblaciones y enfermedades.
  • Debido a que la calidad de vida se basa en mediciones con una carga variable de subjetividad, se requiere de métodos de evaluación válidos, reproducibles y confiables.

El mejor conocimiento de las evaluaciones para medir calidad de vida permitirá incorporar estos instrumentos en la evaluación integral de individuos, en la conducción de ensayos clínicos y en la investigación de servicios de salud. El texto completo en inglés de este artículo está disponible en: http://www.insp.mx/salud/index.html Palabras clave: calidad de vida; discapacidad; mediciones, métodos y teorías; nivel de salud; México Velarde-Jurado E, Avila-Figueroa C.

Methods for quality of life assessment. Salud Publica Mex 2002;44:349-361. The English version of this paper is available at: http://www.insp.mx/salud/index.html Abstract This paper reviews the methods and principles for quality of life assessment. The aging of the population and the improved survival of people with acute and chronic conditions have produced several levels of disability requiring long-term treatment and rehabilitation.

In 1948 the World Health Organization defined health as not merely the absence of disease but rather a state of complete physical, mental, and social well being. This term evolved from its conceptual definition to the development of scales to measure the quality of life beyond physical status.

Thus, quality of life assessment includes areas such as mental health, social support, and life satisfaction. It is recognized that the expectations, vitality, pain, disability, and personal experiences influence the perception of a person’s general health. A composite measurement aimed to quantify health according to physical, mental, and social well being simultaneously would likely find people at different points on the three different continua, but in the midranges of the composite.

The multidimensionality problems and the level of subjectivity involved in the assessment of the quality of life require valid and reliable instruments. This paper present an inventory of 126 questionnaires aimed to measure the quality of life for several diseases and populations.

  • A better understanding of the methods to assess the quality of life will allow the incorporation of these instruments in the comprehensive assessment of patients, into clinical trials, and for health services research.
  • The English version of this paper is available at: http://www.insp.mx/salud/index.html Key words: quality of life; disability; measurements, methods and theories; health assessment; Mexico L a calidad de vida, para poder evaluarse, debe reconocerse en su concepto multidimensional que incluye estilo de vida, vivienda, satisfacción en la escuela y en el empleo, así como situación económica.

Es por ello que la calidad de vida se conceptualiza de acuerdo con un sistema de valores, estándares o perspectivas que varían de persona a persona, de grupo a grupo y de lugar a lugar; así, la calidad de vida consiste en la sensación de bienestar que puede ser experimentada por las personas y que representa la suma de sensaciones subjetivas y personales del “sentirse bien.” 1,2 En el área médica el enfoque de calidad de vida se limita a la relacionada con la salud.

  • Health-Related Quality of Life).
  • Este término permite distinguirla de otros factores y está principalmente relacionado con la propia enfermedad o con los efectos del tratamiento.
  • La práctica médica tiene como meta preservar la calidad de vida a través de la prevención y el tratamiento de las enfermedades.

En este sentido, las personas con enfermedad crónica requieren evaluaciones con relación a la mejoría o al deterioro de su estado funcional y de su calidad de vida. Una aproximación válida para su medición se basa en el uso de cuestionarios, los cuales ayudan a cuantificar en forma efectiva problemas de salud.1,3,4 Existen múltiples instrumentos diseñados para evaluar las dimensiones que integran las mediciones de salud y de calidad de vida.

El objetivo del presente trabajo es hacer una revisión sobre la evolución del concepto de calidad de vida, principios y métodos disponibles, así como presentar un inventario de instrumentos utilizados para medir la calidad de vida en diversas poblaciones y enfermedades. Factores sociales y calidad de vida En su concepción más amplia, la calidad de vida recibe la influencia de factores como empleo, vivienda, acceso a servicios públicos, comunicaciones, urbanización, criminalidad, contaminación del ambiente y otros que conforman el entorno social y que influyen sobre el desarrollo humano de una comunidad.

En un estudio reciente sobre la calidad de vida en las 25 ciudades más grandes de la República Mexicana, se encuestó en forma aleatoria a 5 504 personas. Los entrevistados calificaron a sus respectivas ciudades en 12 rubros: a) oportunidades de empleo, b) vivienda, c) seguridad pública, d) servicios de salud, e) servicios educativos, f) calidad del aire, g) servicios públicos, h) actividades y centros culturales, i) trámites con autoridad local, j) infraestructura urbana, k) áreas verdes y parques, y l) abasto de bienes básicos.

El promedio ponderado de los 12 rubros dio un índice general de calidad de vida de 6.8, ubicando a la ciudad de Aguascalientes en el primer lugar con un porcentaje de 7.9, y a la Ciudad de México en último lugar, con 5.4 puntos.5 En los últimos años el crecimiento de la fuerza laboral analfabeta funcional en ciudades ha sido paralelo al crecimiento de la población rural que vive en condiciones de pobreza.

La población rural que migra a zonas urbanas se caracteriza por carecer de servicios sociales, de salud, de vivienda y de infraestructura sanitaria. Las altas tasas de desempleo y violencia son las principales características que afectan a la población migrante que si trabaja lo hace en el sector informal, con salarios bajos, y sin los beneficios de la seguridad social.6 El nivel de educación influye para las oportunidades de empleo, el autocuidado y la salud en general.

En el marco conceptual de conductas “riesgo” se encuentra el uso de tabaco, alcohol y drogas que imponen una amenaza a la salud, debido a sus consecuencias a corto y mediano plazo. En zonas marginadas, la pobreza deriva en falta de servicios, en desnutrición y en un mayor riesgo de adquirir enfermedades transmisibles.

Todos estos factores sociales afectan negativamente tanto a la salud como a la calidad de vida de una persona en su comunidad.7 Evolución del concepto de calidad de vida En 1948, la Organización Mundial de la Salud (OMS) definió la salud como el completo bienestar físico, mental y social, y no sólo la ausencia de enfermedad.

  1. Este término ha evolucionado desde una definición conceptual hasta una serie de escalas que permiten medir la percepción general de salud.
  2. Tanto la vitalidad, como el dolor y la discapacidad, se dejan influir por las experiencias personales y por las expectativas de una persona.8,9 Considerando que las expectativas de salud, el soporte social, la autoestima y la habilidad para competir con limitaciones y discapacidad pueden afectar la calidad de vida, dos personas con el mismo estado de salud tienen diferente percepción personal de su salud.

En este sentido, la calidad de vida no debe evaluarse por el equipo de salud, ni extrapolarse de un paciente a otro.10 Se han observado diferentes interpretaciones entre el paciente, la familia, y el equipo de salud, así como discrepancias en su evaluación.

  • En este contexto, es el paciente quien debe emitir el juicio perceptivo de calidad de vida.
  • Se ha evaluado calidad de vida en diversos grupos con diferentes padecimientos y con distintos instrumentos.9,11,12 Puesto que la calidad de vida incluye la evaluación de elementos subjetivos, se requiere de un método consistente para recabar información del individuo.

Las mediciones de calidad de vida pueden usarse para planear programas de tratamiento a corto plazo y para evaluar a grupos con diagnósticos específicos. Estas evaluaciones pueden estar basadas en encuestas directas con referencia al inicio de la enfermedad, al diagnóstico y a los cambios de síntomas en los últimos meses, principalmente en aquellos pacientes con enfermedades crónicas con tratamientos paliativos, y que confieran beneficios en la calidad de vida.13,14 Dimensión fisica y discapacidad La evaluación del estado funcional ha sido utilizada para medir el impacto de la enfermedad en el individuo, en ensayos clínicos, en estudios de comunidad y en evaluaciones económicas.

La etiología de la discapacidad puede ser congénita o adquirida. El diagnóstico define las condiciones patológicas causadas por enfermedades infecciosas, oncológicas y heredo-degenerativas, accidentes y malformaciones congénitas. Las consecuencias de estas entidades pueden ser de larga duración e irreversibles, así como conducir a dificultades en las funciones de la vida diaria, o limitar las posibilidades de participar en las actividades sociales dentro de la familia y la comunidad.

You might be interested:  Que Pasa Si Te Duele El Corazon?

La OMS emplea los siguientes términos para describir sus consecuencias: a) deficiencia, es la pérdida de la función psicológica, fisiológica o de una estructura anatómica (en los niveles de órgano y función), como podría ser la ausencia de un miembro, la sordera o el retraso mental; b) discapacidad, es toda restricción (resultado de una deficiencia) de la habilidad para desarrollar una actividad considerada normal para un individuo y que se manifiesta por dificultad para caminar, hablar, vestirse, o comprender; y c) minusvalía, es la desventaja de una persona como resultado de una deficiencia o discapacidad que impide el total desarrollo de su funcionamiento normal.

  1. Esto pone en desventaja al individuo, en sus relaciones interpersonales y lo dificulta para integrarse a la escuela, al trabajo o a los deportes.
  2. Así, la pérdida de un dedo para muchas personas les causaría deficiencia y cierta discapacidad; sin embargo, a un pianista le produciría minusvalidez.
  3. La deficiencia y el origen de la discapacidad definen el grado de dependencia de una persona.

Esta dependencia se manifiesta en las actividades cotidianas, de alimentación, higiene, comunicación y traslado. En los escolares se caracteriza por una instrucción escolar postergada, falla escolar y rechazo. En el área sociocultural puede haber una capacidad de adaptación disminuida y una socialización alterada; y en el área psicoafectiva, dificultad de adaptación ante una crisis, baja autoestima y elevada dependencia.15-18 Primeras evaluaciones Tal vez la primera escala desarrollada con el propósito de definir en una forma consistente el estado funcional de los pacientes con padecimientos crónicos fue la de Karnosfky, (KPS).

  • Esta es una escala de 10 puntos que aunque inicialmente fue desarrollada para pacientes con cáncer, por el hecho de ser genérica se ha aplicado a otras enfermedades crónicas.
  • Se considera como un método confiable para predecir el estado funcional del paciente, es simple y de rápida aplicación.19 Se ha demostrado en varios estudios su excelente reproducibilidad y validez, 20 incluyendo pacientes con infarto agudo al miocardio.

El doctor Karnofsky, quien desarrolló la escala, también publicó el primer tratamiento de quimioterapia (L-asparginasa) efectivo contra la leucemia linfoblástica aguda, en 1940. El mismo describió los mecanismos de acción de esta droga, identificando químicos que previenen y revierten el crecimiento celular anormal.

Desde su primera descripción en 1948, la escala KPS ha sido aceptada entre los médicos, especialmente por los oncólogos, como un método de estimación del estado funcional del paciente y una medida de progresión y de desenlace de la enfermedad.21 La ventaja de esta escala es que es genérica; su desventaja, que es unidimensional, es decir, sólo evalúa el estado funcional y no mide las otras dimensiones de la calidad de vida.22 Medición de calidad de vida Si se acepta como entidad, debe reconocerse que existen maneras de cuantificar la calidad de vida.

Las medidas de desenlace varían desde aquellas que son objetivas y fáciles de medir, como la muerte; otras que se basan en parámetros clínicos o de laboratorio (insuficiencia de un órgano), hasta aquellas que se basan en juicios subjetivos. Al igual que otros instrumentos que se desee utilizar en la investigación y en la práctica clínica, debe reunir requisitos metodológicos prestablecidos.23 Debido a que algunos de los componentes de la calidad de vida no pueden ser observados directamente, éstos se evalúan a través de cuestionarios que contienen grupos de preguntas ( cuadros I y II, A y B ).

Cada pregunta representa una variable que aporta un peso específico a una calificación global, para un factor o dominio. En teoría, se asume que hay un valor verdadero de la calidad de vida y que puede medirse indirectamente por medio de escalas. Cada variable mide un concepto, y combinadas conforman una escala estadísticamente cuantificable, que se combinan para formar calificaciones de dominios.24 Si los temas escogidos son los adecuados, el resultado de la escala de medición diferirá del valor real de la calidad de vida por un pequeño error de medición, y poseerá propiedades estadísticas.

Puesto que es una experiencia subjetiva, se espera una considerable variabilidad. Cada uno de los dominios (físico, mental o social) que conforman el término calidad de vida puede ser medido en dos dimensiones; la primera, compuesta por una evaluación objetiva de la salud funcional, y la segunda, por una percepción subjetiva de la salud.1,2,25 Cantidad y calidad de vida La combinación de sobrevida y calidad de vida ha sido usada en modelos matemáticos para la predicción del impacto económico de una enfermedad, desde perspectivas sociales o institucionales.

  • Una manera de relacionar la cantidad y calidad de vida se basa en combinarlas dentro de una medición, como los años de vida ajustados por calidad.
  • Sin embargo, en años recientes se ha avanzado en la obtención de más y mejores mediciones.
  • Tanto la calidad de vida como las mediciones económicas, se han venido incorporando como un resultado adicional de los ensayos clínicos.

Ambos campos de la investigación son relativamente nuevos y necesitan encontrar soluciones para un importante número de problemas metodológicos; por ejemplo, los problemas de medición de cambios clínicos significativos a través del tiempo, y el análisis de datos truncados.26 Entre las propuestas metodológicas más avanzadas se encuentra la calidad de vida, ajustada por el tiempo libre de síntomas de la enfermedad (Quality-Time Without Symptoms, Q-TWiST).

  1. Estos síntomas pueden ser producto tanto de la enfermedad como de la toxicidad de los medicamentos.
  2. El indicador se estima a partir de una serie de estados de salud para calcular la calidad de vida.
  3. La distribución que se obtiene del análisis de sobrevida se combina con el tiempo promedio en cada estado.

El análisis se ha aplicado en forma empírica en ensayos clínicos que cuentan con mediciones repetidas de calidad de vida. El método separa calidad de vida y sobrevida mediante la fórmula dQAL / dt = S(t)Q(t). Donde S(t) es la curva de sobrevida estimada por el método estándar de Kaplan-Meier y Q(t) es la calidad de vida funcional, derivada de las mediciones repetidas de calidad de vida.

Esto permite derivar un estado de salud simple (QALY) y también transiciones entre estados de salud (Q-TWiST).27, 28 En la figura 1 se representa la relación que existe entre cantidad (sobrevida en años) y calidad de vida (bienestar físico, mental, y social) ante una enfermedad crónica con y sin intervención médica.

El área bajo la curva A, representa la de la historia natural de la enfermedad sin intervenciones; la curva B, la intervención médica produce mayor sobrevida, pero una pobre la calidad de vida; la curva C representa un tratamiento con la misma sobrevida, pero con mejor calidad de vida, y el área bajo la curva D representa las intervenciones médicas que reflejan aumento en cantidad y calidad de vida. Años de vida ajustados por calidad y discapacidad Los modelos para la toma de decisiones se han empleado para resolver los problemas del costo de la atención en salud. Las comparaciones de costo-efectividad, costo-beneficio y costo-utilidad de diversas intervenciones sirven para el diseño de políticas de salud.

El reto más importante para desarrollar un modelo de asignación de recursos ha sido la definición de una unidad común de ganancias en salud. Las dos unidades más extensamente usadas han sido los años de vida ajustados por calidad (Quality Adjusted Life Years, QALYs por sus siglas en inglés) y los años de vida ajustados por discapacidad (Disability Adjusted Life Years, DALYs).

Estos indicadores permiten contabilizar los años de vida que se pierden debido a muertes prematuras y a discapacidad. Usado como indicador epidemiológico, permite cuantificar la carga de la enfermedad que para una sociedad representa las pérdidas en salud comparando diferentes grupos de edad, géneros y estratos socioeconómicos.29 Así pues, el indicador permite su aplicación a modelos matemáticos y cohortes sintéticas para evaluar daños a la salud, efectividad de intervenciones y prioridades de atención.

La incidencia de discapacidad por grupo de edad, sexo y regiones demográficas se obtiene a partir de diversas fuentes de datos. Los DALYs se obtienen multiplicando la duración prevista de la discapacidad (hasta la remisión o la defunción) por una ponderación de la discapacidad que refleja la gravedad media de la enfermedad en comparación con la salud perfecta (cero) y la muerte (uno).30 Tradicionalmente, el investigador o un grupo de expertos pondera la discapacidad producida por la enfermedad y estas fracciones se emplean para ajustar la sobrevida con la calidad de vida para una determinada enfermedad.

De esta forma se obtiene una valoración de calidad expresada en unidades de tiempo para las distintas enfermedades. Este indicador tiene la ventaja de que ofrece una medición común para las pérdidas de salud por todas las causas y a todas las edades, y permite comparar enfermedades totalmente diferentes.

  1. Sin embargo, también ha sido ampliamente criticado desde una perspectiva ética.31 Una de las objeciones consiste en que, empleando este método, las vidas de las personas discapacitadas tienen menos valor que las de aquellas sanas.
  2. Por otra parte, como el indicador se basa en la teoría económica, pondera los grupos de edad en forma diferente.

La ponderación más alta la tienen los grupos en edad productiva, mientras que los niños y los ancianos cuentan menos.32 Si bien esta técnica tiene limitaciones y está en proceso de revisión, también es cierto que aporta una metodología verificable para la toma de decisiones y la asignación de recursos.

  • El método emplea supuestos explícitos, puede ser reproducido por otros investigadores y permite hacer análisis de sensibilidad para aquellas variables con alta incertidumbre.
  • En este sentido, es una respuesta científica a la asignación de recursos la que tradicionalmente ha obedecido a preferencias personales, compromisos políticos o inercias presupuestales.

Preferencias y utilidades Los economistas emplean mediciones de calidad de vida para los análisis de costo-efectividad a través de utilidades, las cuales miden la actitud de las personas frente al estado de enfermedad. En contraste con las escalas que evalúan la salud de acuerdo con función y habilidades, las utilidades se enfocan en preferencias.

  1. Las mediciones de utilidad representan un método no exacto para medir calidad de vida, basado en las preferencias para apostar a riesgos definidos ( standard gamble ), de tal forma que las preferencias obtenidas a través de este método son definidas como utilidades.
  2. El abordaje inicia con la elaboración de una extensa lista de diferentes trastornos físicos, mentales y sociales que pudieran considerarse problemas de salud.

Estos problemas se presentan a un grupo de entrevistados, quienes seleccionan la peor condición posible; por ejemplo, de una lista de condiciones que incluyan hipertensión, diabetes, asma y cuadriplejia. El tiempo es muy importante, ya que refleja la preferencia a una condición de salud percibida como peor.

El siguiente paso es asignar un puntaje a la condición que va de 0 a 1; es considerado el peor estado de salud posible, que equivale a la muerte, y 1 es un estado de completa salud. El resto consiste en calcular las utilidades relativas a otros estados de salud en función de una intervención terapéutica.

Si se quisiera calcular en forma muy cruda y sólo para ejemplificar la utilidad de hipertensión con relación a cuadriplejia, las alternativas serían hipertensión por un año, seguida de un año de buena salud, tomando tratamiento (p), o cuadriplejia por un año sin tratamiento (1-p).

La utilidad de hipertensión es el valor de p más 1-p multiplicado por la utilidad de cuadriplejia. Si el valor de p para hipertensión fue de 0.8 y la utilidad para cuadriplejia fue de 0.1, entonces la utilidad de hipertensión relativa a cuadriplejia es 0.8+0.1(0.2)= 0.82. Se debe reconocer que este ejemplo es una simplificación y que en realidad el cálculo de utilidades es muy complejo; siempre se debe considerar al tiempo como un punto crítico para juzgar preferencias y, finalmente, las escalas deben modificarse a través del tiempo y a medida que las opciones de tratamiento y rehabilitación hacen menos severa una condición, al cambiar la historia natural de la enfermedad.

Las utilidades se emplean para calcular años de vida, ajustados por calidad, derivados de los beneficios de un tratamiento.33,34 Los beneficios de una intervención representan un incremento en la sobrevida, en la calidad de vida, o en ambas, y se emplean como denominador para el cálculo de razones costo-efectividad.

Los análisis de costo efectividad representan una guía para la toma de decisiones, investigación e intervención con beneficios a costo accesible. Conclusiones La calidad de vida es un concepto relativamente nuevo en la evaluación de la salud. Hay una serie de problemas metodológicos que se han venido resolviendo, y existe un buen número de instrumentos validados, aplicables a diversas enfermedades y poblaciones.

Mientras que los instrumentos genéricos permiten evaluar diversos grupos y poblaciones, los instrumentos específicos permiten medir el impacto de un diagnóstico específico en condiciones crónicas. Los instrumentos disponibles actualmente para medir la calidad de vida son confiables y constituyen una herramienta complementaria para evaluar la respuesta al tratamiento.

La introducción de estos instrumentos no sólo se limita a la investigación de ensayos clínicos terapéuticos, sino que se extiende a la investigación en servicios de salud. Los modelos para la toma de decisiones requieren incorporar información de fuentes primarias sobre calidad de vida que nos ayuden a resolver los problemas del costo de la salud y de la asignación de recursos.

Referencias 1. Testa MA, Simonson DC. Assessment of quality of life outcomes. N Enl J Med 1996;334:835-840.2. Guyatt GH, Fenny HD, Patrick DL. Measuring health-related quality of life. Ann Intern Med 1993;118:622-629.3. Gill T, Feinstein A. A critical appraisal of the quality of life measurements.

JAMA 1994;272:619-625.4. Johnsson B. Assessment of quality of life in chronic diseases. Acta Paediatr Scand 1987;337(Suppl):164-169.5. Moreno A, Méndez P, Mancillas MA, Gutiérrez R. Calidad de vida en ciudades mexicanas. Reforma 2001;8(2764):4A.6. Lock K. Health impact assessment. BMJ 2000;320:1395-1398.7. Murray CJL, Frenk NJ.

A framework for assessing the performance of health systems. Bull World Health Organ 2000;78:717-731.8. Nelson EC, Landgraf JM, Hays RD, Wasson JH, Kirk JW. The functional status of patients. How can it be measured in physicians offices? Med Care 1990;28:1111-1126.9.

Guyatt GH, Cook DJ. Health status, quality of life, and the individual. JAMA 1994;272:630-631.10. Nelson EC, Beriwick DM. The measurement of health status in clinical practice. Med Care 1989;27(Suppl):77- 90.11. Quality of life Editorial. Lancet 199l;338:350-351.12. Quality of life and clinical trials Editorial.

Lancet 1995;346:1-2.13. Cluff LE. Chronic disease function and the quality of care. J Chron Dis 1981;34:299-304.14. Patrick DL, Deyo RA. Generic and disease specific measures in assessing health status and quality of life. Med Care 1989;27:217-232.15. Mainaire P.

Disease, illness and health: Theoretical models of disablement process. Bull World Health Organ 1992;70:373-379.16. Simeonsson RJ, Lollar D, Hollowell J, Adams M. Revision of the international classification of impairments, disabilities, and handicaps. Developmental issues. J Clin Epidemiol 2000;53:113-124.17.

Robine JM, Michel JP, Branch LG. Measurement and utilization of healthy life expectancy: Conceptual issues. Bull World Health Organ 1992;70:791-800.18. Wallander JL, Varni JW. Effects of pediatric chronic physical disorders on child and family adjustment.

J Child Psychol Psychiatry 1998;39:29-46.19. Obituary: David A Karnofsky. Cancer Res 1970;30:549-550.20. Murphy ML, Osmundsen JA. A biographical sketch. David A Karnofsky. Teratology 1970;3:5.21. Brezinski D, Stone P, Muller J, Tofler G, Davis V, Parker C et al, Prognostic significance of the Karnofsky performance status score in patients with acute myocardial infarction: Comparison with the left ventricular ejection fraction and exercise treadmill test performance.

Am Heart J 1991;121: 1374-1381.22. Karnofsky DA. Problems and pitfalls in the evaluation of anticancer drugs. Cancer1965;18:1517-1528.23. Lara MMC, Ponce de León S, De la Fuente JR. Conceptualización y medición de la calidad de vida de pacientes con cáncer.

Rev Invest Clin 1995;47:315-327.24. Group. Study protocol for the World Health Organization project to develop a quality of life assessment instrument (WHOQOL). Qual Life Res 1993;2:153-159.25. Meriel EM, Cambell S. Measuring quality of life. J Chron Dis 1997;773: 347-354.26. Gelber RD, Betti M, Cole BF, Gelber S, Goldhirsch A.

Quality of life assessment in the adjuvant setting: Is it relevant? Cancer Res 1998;152: 373-389.27. Neymark N, Kiebert W, Trofs K, Davies L, Fayers P, Hillner B et al, Methodological and statistical issues of quality of life (QoL) and economic evaluation in cancer clinical trials: Report of a workshop.

  • Eur J Cancer 1998;34:1317-1333.28.
  • Glasziou PP, Cole BF, Gelber RD, Hilden J, Simes RJ.
  • Quality adjusted survival analysis with repeated quality of life measures.
  • Stat Med 1998;17: 1215-1229.29. Frenk NJ.
  • Economía y salud.
  • México, D.F.: Fundación Mexicana para la Salud, 1994 30.
  • Murray CJL, López AD.
  • The utility of DALYS for public policy and research: A reply.

Bull World Health Organ 1997;75:377-384.31. Barendregt JJ, Bonneux L, Vander MAS. DALYS the age-weights on balance. Bull World Health Organ 1996;74:439-443.32. Arnesen T, Nord E. The value of DALY life: Problems with ethics and validity of disability adjusted life years.

BMJ 1999;319:1423-1425.33. Lalonide L, Clarke AE, Joseph L, Mackenzie T, Grover SA. Comparing the psychometric properties of preference-based and nonpreference-based health-related quality of life in coronary heart disease. Qual Life Res 1999; 8:399-409.34. Jansen SJT, Stiggelbout AM, Noij MA, Kievit J.

The effect of individually assessed preference weights on the relationship between holistic utilities and nonpreference based assessment. Qual Life Res 2000;9:541-557.35. Bergner M, Bobbitt RA, Carter WB, Gilson BS. The sickness impact profile: Development and final revision of a health status measure.

  1. Med care 1981;19:787-805.36.
  2. Chambers LW, MacDonald LA, Tugwell P.
  3. The McMaster health index questionnaire as measure of quality of life for patients with rheumatoid disease.
  4. J Rheumatol 1982;9:780-786.37. Deyo RA.
  5. Pitfalls in measuring the health status Mexican Americans: A comparative validity of the English and Spanish sickness impact profile.

Am J Public Health 1984;74:569-573.38. Stewart AL, Hays RD, Ware JE. The MOS short-form general health survey: Reliability and validity in a patient population. Med Care 1988;26: 732-724.39. Ferrell BR, Wisdom Ch, Wenzl C. Quality of life as an outcome variable in the management of cancer pain.

You might be interested:  Que Enfermedad Te Da Mucho Sueño?

Cancer 1989;63:2321-2327.40. Kazis LE, Anderson JJ, Meenan RF. Effect sizes for interpreting changes in health status. Med Care 1989;27(Suppl):178-189.41. Fletcher AE, Hunt BM, Bulpitt CJ. Evaluation of quality of life in clinical trials of cardiovascular disease. J Chron Dis 1987;40:557-566.42. Stewart AL, Hays RD, Ware JE.

The MOS short-form general health survey: Reliability and validity in a patient population. Med Care 1988;26: 732-724.43. López GA, Vloís FL, Arias GJ, Alonso VF, Cárdenas NR, Villasís KMA et al, Validación del cuestionario COOP-Dartmouth para evaluar estado funcional biopsicosocial en escolares y adolescentes con enfermedad crónica.

  • Bol Med Hosp Infant Mex 1996;53:606-615.44.
  • Parkerson GR, Broadhead WE, Chiu-Kit JT.
  • The Duke health profile.
  • A 17- Item measure of health and dysfunction.
  • Med Care 1990;28: 1056-1071.45.
  • Liang MH, Fossel AH, Larson MG.
  • Comparisons of five health status instruments for orthopedic evaluation.
  • Med Care 1990;28:632-642.46.

Ware JE, Sherbourne CD. The health related quality of life: HRQOL. Med Care 1992;30:473-483.47. Lovell DJ. The health assessment questionnaire: HAQ. J Rheumatol 1992;30:819-824.48. Wachtel T, Pitte J, Mor V, Stein M, Fleishman J, Carpenter CH. Quality of life in persons with human immunodeficiency virus infection: Measurement by the medical outcomes study instrument.

  1. Ann Intern Med 1992; 116:129-137.49.
  2. Bruin AF, Buys M, Witte LP, Diederiks PM.
  3. The sickness impact profile: SIP 68, a short generic version.
  4. First evaluation of the reliability and reproducibility.
  5. J Clin Epidemiol 1994;47:863-871.50.
  6. Czyzewski DI, Mariotto MJ, Bartholomew LK, LeCompte, Sockrider MM.
  7. Measurement of quality of wellbeing in a child and adolescent cystic fibrosis population.

Med Care 1994;32:965-972.51. McHorney CA, Ware JE, Lu Jfr y Col. The MOS-36-item short-form health survey: FS-36. Med Care 1994;32:40.52. Badia X, Alonso J. Re-scaling the Spanish version of the sickness impact profile: An opportunity for the assessment of cross- cultural equivalence.

  • J Clin Epidemiol 1995;48:949-957.53.
  • Hadorn DC, Sorensen J, Holte J.
  • Large-scale health outcomes evaluation.
  • How should quality of life be measured? Part II ¾ Questionnaire validation in a cohort of patients with advanced cancer.
  • J Clin Epidemiol 1995;48:619-629.54.
  • Lara MMC, Ponce de León S, De la Fuente R.

Desarrollo de un instrumento para medir la calidad de vida de pacientes con cáncer. Salud Mental 1996;19(Suppl):30-35.55. Escalante A, Lichtenstein MJ, Ríos N, Hazuda HP. Measuring chronic rheumatic pain in Mexican Americans: Cross- cultural adaptation of the McGill pain questionnaire.

J Clin Epidemiol 1996;49:1389-1399.56. Sigurdardottir V, Brandberg Y, Sullivan M. Criterion based validation of the EORTC QLQ-36 in avanced melanoma. The CIPS questionnaire and proxy raters. Qual Life Res 1996;5:375-386.57. Groenvold M, Klee MC, Sprangers MAG. Validation of the EORTC QLQ-C30 quality of life questionnaire through combined qualitative and quantitative assessment of patient-observer agreement.

J Clin Epidemiol 1997;50:441-450.58. González CJ, González VM, Lorig K. The health related quality of life: HRQOL. Arthritis Care Res 1997;10:448-456.59. Díaz P, Mercier C, Hachey R, Caron J, Boyer G. An evaluation of psychometric properties of the client’s questionnaire of the Wisconsin quality of life index Canadian version: CaW-QLI.

Qual Life Res 1999;8:509-514.60. Badia V, Rosset MM, Herdman M. Feasibility, validity EUROQOL 5D. Qual Life Res 1999;8:41-43.61. Zúñiga AM, Carrillo JGT, Fos PJ, Gandek B, Medina MRM. Evaluación del estado de salud con la encuesta SF-36 resultados preliminares en México. Salud Publica Mex 1999;41:110-118.62.

Strand V, Tugwell P, Bombardier C, Maetzel A, Crawford B, Dorrier C et al, Function and health-related quality of life: MHAQ. Arthritis Rheum 1999; 42:1870-1878.63. Holmes WC, Shea JA. Two approaches to measuring quality of life in the HIV-AIDS population: HAT-QoL and MOS-HIV.

Qual Life Res 1999;8: 515-527.64. Bukstein DA, McGrath MM, Buchner DA, Landgraf J, Gosst F. Evaluation of a short form for measuring health-related quality of life among pediatric asthma patients: HRQL. J Allergy Clin Immunol 2000;105:245-251.65. Sherbourne CD, Hays RD, Fleishman JA, Vitiello B, Magurder KM, Bing EG et al,

Impact of psychiatric conditions on healt-related quality of life in persons with HIV infection. Am J Psychiatry 2000;157:248-254.66. Patrick DL, Kinne S, Engelberg RA, Perllman. Functional status and perceived quality of life in adults with and without chronic conditions: PQoL.

  1. J Clin Epidemiol 2000;53:779-785.67.
  2. Bonomi AE, Donald PL, Bushnell DM, Martin M.
  3. Validation of the United States version of the World Health Organization quality of life (WHOQOL) instrument.
  4. J Clin Epidemiol 2000;53:71-112.68.
  5. Evin WS, Smith NE, Assmann A, Assmann S.
  6. Distinguishing betwen quality of life and health status in quality of life reserch: A meta analisis.

Qual Life Res 2000;8:447-459.69. Teunissen LL, Eurelings M, Notermans NC. Quality of life in patients with axonal polyneuropathy. Neurol 2000;247:195-199.70. Williams JI. Reflections on assessing quality of life and the WHOQOL-100 U.S. version. J Clin Epidemiol 2000;53:13-17.71.

  • Bradley CJ, Kroll J, Holmes-Rovner M.
  • The health and activites limitation index in patients with acute myocardial infarction.
  • J Clin Epidemiol 2000;53:555-562.72.
  • Paterson C, Langan CE, McKaig GA, Anderson PM, Maclaine GDH, Rose LB et al,
  • Assessing patient outcomes in acute exacerbations of chronic bronchitis: The measure your medical outcome profile (MYMOP), medical outcomes study 6-items general health survey (MOS-6A) and EuroQol (EQ-5d).

Qual Life Res 2000;9:521-527.73. Lee W, Chi KN. The standard of reporting of health-related quality of life in clinical cancer trials. J Clin Epidemiol 2000;53:451-458.74. Goldman L, Hashimoto B, Cook EF. Comparative reproducibility and validity of systems for assessing cardiovascular functional class: Advantages of a new specific activity scale.

  1. Circulation 1981;64:1227-1232.75.
  2. Revicki DA, Allen H, Bungaly GH, Weinstein MC.
  3. The rose questionnaire Angina.
  4. J Clin Epidemiol 1994;47:1333-1342.76.
  5. Spertus JA, Winder JA, Dewhurst TA, Deyo RA, Fihn SD.
  6. Monitoring the quality of life in patients with coronary artery disease.
  7. Am J Cardiol 1994;74:1240-1244.77.

Leidy NK, Schmier KJ, Bonomi AE, Legro M, Zyczynski T, Kong BW. Psychometric properties of VSQLQ in black patients with mild hypertension vital signs quality of life questionaire. J Natl Med Assoc 2000;92: 550-557.78. Launois R, Reboul M, Henry B. Construction and validation of a quality of life questionnaire in chronic lower limb venous insufficiency (CIVIQ).

Qual Life Res 1996;5:539-554.79. Parkerson GR, Connis RT, Broadhead WE. Disease-specific versus generic measurement of health-related quality of Life in insulin-dependent diabetic patients. Med Care 1993;31:629-639.80. Bott U, Muhlhauser, Overmann H. The diabetes especific quality of life scale for patients with type I diabetes: DSQOLS.

Diabetes Care 1998;21: 757-769.81. Terwee CB, Gerding FW, Dekker MF, Prummel JP, Pol JP, Wiersinga WM. Test-retest reliability of GO-QOL: A disease ¾ specific quality of life questionnaire for patients with Graves ophthalopathy. J Clin Epidemiol 1999; 52:875-884.82.

Bushnoll MD, Mona ML. Quality of life Parkinson disease: Translation and validation of the US Parkinson disease questionnaire: PDQ-39. Qual Life Res 1999;8:345-350.83. Vickrey BA, Hays RD, Genovese BJ, Myers LW, Ellison GW. Comparison of a generic to disease targeted health related quality of life measures for multiple sclerosis.

J Clin Epidemiol 1997;50:557-569.84. Vickrey BG, Hays RD, Graber BS, Rausch R, Engel J, Brook RH. A health-related quality of life instrument for patients evaluated for epilepsy surgery. Med Care 1992;30:299-319.85. Cramer JA, Perrine K, Devinsky O, Meador K.

A brief questionnaire to screen for quality of life in epilepsy: The QOLIE -10. Epilepsia 1996;37: 577-582.86. Torres X, Arroyo S, Araya S, Pablo J. The Spanish version of the quality of life in epilepsy inventory: QOLIE 31. Epilepsia 1999;40:1299-1305.87. Stavem K, Bjornaes H, Lossius MI. Reliability and validity of Norwegian version of the quality of the epilepsy inventory: QOLIE 89.

Epilepsia 1999; 41:91-97.88. Mc Kenna SP, Doward LC, Alonso J, Kohlmann T, Neiro N, Prieto L et al, The instrument for the assessment of quality life in adults with growth hormonal deficiency: QoL- AGHDA. Qual Life Res 1999;8:373-383.89. Stewart WF, Lipton RB, Kolonder K, Liberman J, Sawyer J.

  • Reliability of the migrañe disability assessment score in a population based sample of headcache sufferes.
  • Cephalgia 1999;19:107-114.90.
  • Tapsoba H, Deschamps JP, Leclercq MH.
  • Factor analytic study of two questionnaires measuring oral healt-related quality of life among children and adults in New Zealand, Germany and Poland: OHRQOL.

Qual Life Res 2000;9:559-569.91. Wang PC, Nadol JB, Merchant S. Validation of outcomes survey for adults with chronic suppurative otitis media: CES. Ann Otology, Rhinology and Laringology 2000;109:249-254.92. Wyrwich KW, Tierney WM, Wolinsky. Further evidence supporting a semi-based criterion for identifying meanfull intra-individual changes in health-related quality of life.

  1. Clin Epidemiol 1999;52:861-873.93. Mahler.
  2. How should health-related quality of life be assessed in patients with COPD.
  3. Chest 2000;117(Suppl):54-57.94.
  4. Atz PP, Eisner MD, Henke J, Shiboski S, Yelin EH, Blanc PD.
  5. The marks asthma quality of life questionnaire: Further validation and examination of responsiveness to change.

J Clin Epidemiol 1999;52:667-675.95. Cheung WY, Garratt AM, Russell It, Williams JG. A British version of the inflammatory bowel disease questionnaire: Development and validation: IBDQ. Gastroenterology 2000;53:207-306.96. Lubeek DP, PrebilL A, Peeples P, Brown JS.

  1. A health related quality of life measure for use in patients with urge urinary incontinence: U ¾ II Q and urge-urinary distress inventory:U-UDI.
  2. Qual Life Res 1999;8:337-344.97.
  3. Anderson R, Rajagopalan R.
  4. Responsiveness of the dermatology-specific quality of life (DSQL) instrument to treatment for acne vulgaris in a placebo-controlled clinical trial.

Qual Life Res 1998;7:723-734.98. Mallon E, Newton JN, Klassen. The quality of life in acne: A comparison with general medical conditions use generic questionnaires. B J Dermatol 1999;140:672-676.99. Grob JJ, Auquier P, Martin S. Development and validation of quality of life measurement for chronic skin disorder in French: VQ-Dermato.

Dermatology 1999;199:213-222.100. Wahl A, Moum T, Hanestad BR, Wiklund I. The relation ship between demographic and clinical variables and quality of life aspects in patients with psoriasis. The psoriasis disability index: PDI 15 Q. Qual Life Res 1999; 8:319-326.101. Spencer B, Leplege A, Esosse E. Recurrent genital herpes and quality of life in France.

The recurrent genital herpes quality of life measure French version: RGHQoL. Qual Life Res 1999;8:365-371.102. Jones-Caballero M, Penas PF, García-Díez A, Badia X, Chren MM. The Spanish version of Skindex-29. Int J Dermatol 2000;39:907-912.103. LE, Anderson JJ, Meenan RF.

Effect sizes for interpreting changes in health status. Med Care 1989;27(Suppl):178-189.104. Ranza R, Marchesoni A, Calori G, Bianchi G, Braga M, Canazza S et al, The Italian version of the functional disability index of the health assessment questionnaire. Areliable instrument for multicenter studies in rheumatoid arthritis.

Clin Exp Rheumatol 1993;11:123-128.105. Cardiel MH, Abello-Banfi M, Ruiz-Mercado R, Alarcón-Segovia D. How to measure health status in rheumatoid artritis non- English patients: Validation of Spanish version of the health assessment questionnaire disability index (Spanish HAD-D).

  1. Clin Exp Rheumatol 1993;11:117-121.106.
  2. Abello-Banfi M, Cardiel MH, Ruiz-Mercado R, Alarcón-Segovia D.
  3. Quality of life in rheumatoid artritis.
  4. Validation of a Spanish version of the arthritis impact measurement scales: Spanish AIMS.
  5. J Rheumatol 1994; 2:1250-1255.107.
  6. Heijden GEMG, Leffers P, Boutre LM.
  7. Shoulder disability questionnaire design and responsiveness of functional measure.

J Clin Epidemiol 2000; 53:29-38.108. Gladman DD, Urowitz MB, Gough J, MacKinnon A. Fibromyalgia is a major contributor to quality of life in lupus. J Rheumatol 1997;24: 2145-2148.109. Stockler MR, Osoba D, Goodwin P, Corey P, Tannock IF. Responsiveness to change in health related quality of life in randomized clinical trial: A comparison of the prostate cancer specific quality of life instrument: PROSQOLI with analogus scales form the EORTC QLQ-30 and a trial specific module.

J Clin Epidemiol 1998;51:137-145.110. Schwartz A. Fatigue mediates the effects of excercise of quality of life. Qual Life Res 1999;8:529-538.111. Krahn M, Ritvo P, Irvine J, Tomlinson G, Bezjak A, Trachtenberg J et al. Construction of the patient-oriented prostate utility scale: PORPUS: A multiattribute health state clasiffication system for prostate cancer.

J Clin Epidemiol 2000;53:920-930.112. Kleinman L, Zodet MW, Hakim Z, Aledort J, Barker C, Chan K et al, Psychometric evaluation of the severity scale for use in chronic hepatitis C fatigue. Qual Life Res 2000;9:499-508.113. Boer JB, Sprangers MAG, Aaronson NK.

A study of the reliability, validity and responsiveness of the HIV overview of problems evaluation system (HOPES) in assessing the quality of life of patients with AIDS and symptomatic HIV infecction. Qual Life Res 1996;5:339-347.114. Leplege A, Rude N, Ecosse E, Ceinos R, Dohin E, Pouchot J. Measuring quality of life from the point of view of HIV- positive subjects: HIV-QL31.

Qual Life Res 1997;7:585-594.115. Badia X, Podzamczer D, García M, López-Lavid CC, Consiglio ED. A randomized study comparing instruments for measuring health-related quality of life in HIV-infected patients. Spanish MOS-HIV and MQOL-HIV valid group medical outcomes study HIV health survey.

  • AIDS 1999;13: 1727-1735.116.
  • Huges TE, Kalpan RM, Cooms SJ, Draugalis JR, Johnson JA, Patteerson TL.
  • Construct validities of the quality of wellbeing scales and the MOS-HIV ¾ health survey for HIV- infected patients.
  • Med Decis Making 1997;17: 439- 446.117.
  • Weinfurt KP, Willke RJ, Glick HA, William WF, Schulman KA.

Relationship between CD4 count, viral burden, and quaity of life over time in HIV- infected patients. Med Care 2000;38:404-410.118. Tengs TO, Wallce A, Wallce S. One thousand health-related quality-of-life estimates. Med Care 2000;38:583-637.119. Lansky LL, List MA, Lansky SB.

Toward the development of play performance scale for children: PPSC. Cancer 1985;56:1837-1849.120. Stein RE, Jones JD. Functional Status II(R). Med Care 1990;28: 1041-1055.121. Rivara FP, Thompson RS, Thompson DC, Calonge N. Injuries to children and adolescents: Impact on physical health. Pediatrics 1991;88: 783-788.122.

León C, Goldenberg J, Bosi FM, Hilario MOE, Oliveira LM, Saccchetti S. Crosscultural reliability of the childhood health assessment questionnaire. J Rheumatol 1994;24:2349-2352.123. Duffy CM, Duffy WKN. The childhood health assessment questionnaire: CHAQ.

  • Curr Opin Rheumatol 1997;9:440-447.124.
  • Goycochea MA, Robles GJ, Vilchis GE.
  • The childhood health assessment questionnaire: CHAQ.
  • J Rheumatol 1997;24:2242-2245.125.
  • Arguedas O, Anderson GB, Fasth A.
  • The Costa Rica childhood health assessment questionnaire: CR-CHAQ.
  • J Rheumatol 1997;24:2233-2241.126.
  • González CJ, González VM, Lorig K.

The health related quality of life: HRQOL. Arthritis Care Res 1997;10:448-456.127. Varni JW, Seid M, Rode CH. The pediatric quality of life inventory: PedsQL. Med Care 1999;37:126-139.128. Feldman BM, Granland B, McCullough L, Wright V. Distinction of quality of life, health related quality of life, and health status in children referred for rheumatologic care.

J Rheumatol 2000;27:226-233.129. Coq EM, Boeke AJP, Bezemer PD, Bruil J, Eijk TM. Clinimetric properties of a parent report on their offspringls quality of life. J Clin Epidemiol 2000;53:139-146.130. Loung NL, Williams JI, Yoshida KK, Wright JG. Measurement properties of the activities scale for kids. J Clin Epidemiol 2000;53:125-137.131.

Casas FC. Experiencia con el cuestionario de calidad de vida en el niño con epilepsia: CAVE. Rev Neurol 1997;225:415-421.132. Cramer JA, Westbrook EL, Devinsky O, PerrineK, Glassman BM, Camfield C. Development of quality of life in epilepsy inventory for adolescents: The QOLIE-AD-48.

  1. Epilepsia 1999;40:1114-1121.133.
  2. Abetz L, Jacoby A, Baker GA, McNulty P.
  3. Patient-based assessments of quality of life in newly diagnosed epilepsy patients: Validation of the NEWQOL.
  4. Epilepsia 2000;41:1119-1128.134.
  5. Arunkumar, Wyllie, Kotagal P, Ong HT, William F.
  6. Parent and patient and validated content for pediatric epilepsy quality of assessment.

Epilepsia 2000;41:1474-1484.135. Sabaz M, Cairns DR, Lawson JA, Nheu N, Bleasel AF, Bye AME. Validation of new quality of life measure for children with epilepsy. Epilepsia 2000;41:765-774.136. Gorbatt JM, Gellman EF, Liltenberg B. The development and validation of an instrument to assess acute sinus disease in children.

  • Sinus symptoms questionnaire: SSQ.
  • Qual Life Res 1999;8:225-233.137.
  • Jacobs B, Young NL, Dick PT, Ipp MM, Dutkowski R, Davies HD et al,
  • Canadian acute respiratory illness and flu scale (CARIFS): Development of a valid measure for childhood respiratory infections.
  • J Clin Epidemiol 2000;53:793-799.138.
  • Juniper EF, Guyatt GH, Feeny DH, Ferrier PJ, Griffith LE, Townsend.

Measuring quality of life in children with asthma. Qual Life Res 1996;5: 35-46.139. Ried LD, Nau DP, Grainger-Rosseau TJ. Evaluation of patient’s health-related quality of life using a modified and shortened version of the living with asthma questionnaire (ms-LWAQ) and the medical outcomes study, short- form 36 (SF-36).

Qual Life Res 1999;8:491-499.140. Bukstein DA, McGrath MM, Buchner DA, Landgraf J, Goss TF. Evaluation of short form for health-related quality of life among pediatric asthma patients. J Allergy Clin Immunol 2000;105(2pt):245-251.141. Wright FV, Longo KJ, Law M, Goldsmith CH, Crombie V, Dent P. The juvenile arthritis functional status index: JASI-A validation study.

J Rheumatol 1996;23:1066-1079.142. Duffy CM, Arsenault L, Duffy WKN. The juvenile arthritis quality of life questionnaire: JAQQ. J Rheumatol 1997;24:738-746.143. Tucker LB, De Naddo BA. Abetz LN. The child arthritis health profile: CHAP. J Rheumatol 1995;38(Suppl):183-187.144.

López GA, Hernández HD, Benítez AH, Villasís KMA, Bermadez RR, Martínez GMA. Un instrumento para medir la calidad de vida por medio del desempeño diario en pacientes pediátricos con leucemia. Gac Med Mex 1996;132:19-28.145. Bradlyn A, Ritchey AK, Harris CV, Moore IM, Obrien RT, Parsons SK et al, Quality of life research in pediatric oncology.

Cancer 1996;78: 1333-1339.146. Varni JW, Katz ER, Seid M, Quiggins DJ. The pediatric cancer quality of life inventory: PCQL I: Instrument development, descriptive statistics, and cross-informant variance. J Behav Med 1998; 21:179-204.147. Varni JW, Katz ER, Seid M, Quiggins DJ, Friedman-Bender A.

The Pediatric Cancer Quality of Life Inventory-32: PCQL-32: I. Reliability and Validity. Cancer 1998; 82: 1184-1196. ( 1 ) Hospital Infantil de México “Federico Gómez”. México, D.F., México. Fecha de recibido : 8 de mayo de 2001 • Fecha de aprobado : 22 de enero de 2002 Solicitud de sobretiros: Dr. Carlos Avila-Figueroa.

Hospital Infantil de México “Federico Gómez”. Dr. Márquez 162, Delegación Cuauhtémoc, 06720, México, D.F. Correo electrónico: [email protected]
Ver respuesta completa

¿Por qué es importante mejorar la calidad de vida de las personas?

La salud en la calidad de vida – Que Es Calidad De Vida Y Salud La calidad de vida y la salud tienen una relación sumamente importante. Los beneficios de una buena salud son muchos: mayor acceso a la educación, al mercado laboral, incremento en la productividad y el patrimonio. También se observa disminución en el costo de atención médica, mejores relaciones sociales y una esperanza de vida más alta.
Ver respuesta completa

You might be interested:  Cuantos Dias Duele Sacarse Una Muela?

¿Qué pasa si no hay calidad de vida?

9 señales de que no tienes calidad de vida Se habla mucho sobre la calidad de vida y el nivel de estrés, así como la importancia de llevar una vida equilibrada, preocuparse por la salud y dedicar tiempo para uno mismo. Sin embargo, la vida real no es tan simple, y tenemos que adaptarnos constantemente al ajetreo de todos los días.

En la vida laboral, los profesionistas se enfrentan a un ritmo muy acelerado, ambiente competitivo, metas, plazos, presiones y la necesidad constante de mantenerse vigente en el mercado. Las consecuencias de este estilo de vida acelerado pueden tardar mucho en llegar, y cuando llegan, pueden ser desastrosas.

Principalmente en las grandes ciudades, tenemos que convivir con el tráfico, el transporte público a reventar, filas, inseguridad y otros factores que hacen muy difícil el poder planear y controlar todo para tener tiempo para uno mismo. Sin embargo, a pesar de todas las dificultades, no se puede simplemente olvidar y pasar por alto la calidad de vida.

  • Según la Organización Mundial de la Salud, México es el primer lugar a nivel mundial en nivel de estrés laboral, con el 75% de los trabajadores padeciendo este mal.
  • El 25% de los casos de infartos en México es provocado por este tipo de estrés.
  • El estrés es una defensa natural del ser humano, que nos ayuda a sobrevivir; sin embargo, la repetición continua del estímulo estresante tiene resultados dañinos en nuestro organismo.

A veces el estrés pasa desapercibido y las personas se dan cuenta hasta tiempo después que están agotadas y que pasaron por un periodo muy estresante. Como esto puede ser peligroso para la salud, hicimos una lista de 9 señales para identificar si estás muy estresado y si es necesario aumentar tu calidad de vida.1- Falta de motivación por la mañana Es normal sentir flojera en las mañanas, sobre todo cuando nos levantamos muy temprano.

  1. Sin embargo, cuando no tienes ningunas ganas de levantarte de la cama y aprovechar el día que está empezando, algo puede estar mal.2 – Defensas bajas Los altos niveles de estrés afectan nuestro sistema inmune, dejándonos más vulnerables a virus y bacterias.
  2. Esto hace que nos enfermemos constantemente, principalmente de gripas y resfriados.3 – Sensación de estancamiento Puedes estar comprometido en tu trabajo, esforzándote y realizando todas las actividades perfectamente, y aún así sentir que todo el esfuerzo fue en vano o que no hiciste lo suficiente.

Cuando estamos muy estresados, es más difícil definir prioridades y administrar nuestro propio tiempo. Así, este sentimiento de que no avanzamos puede ser un síntoma importante.4 – Memoria débil Si te cuesta acordarte dónde dejaste las llaves, se te olvida pagar las cuentas, no recuerdas los compromisos o cosas relativamente importantes, puedes tener un problema.

El estrés puede resultar en pérdida de memoria, pues afecta la producción de neurotransmisores.5 – Autoestima baja No sentirse bien consigo mismo es un síntoma común en las personas estresadas, pues al final de cuentas esto es un desequilibrio en lo físico y emocional. Puedes estar insatisfecho con tu cuerpo o apariencia, tener la sensación de que tus amigos o familiares no te quieren tanto y no tener confianza en el ámbito profesional.6 – Conflictos en las relaciones El estrés puede hacer que las relaciones personales sean más difíciles.

La paciencia para resolver problemas disminuye, lo que puede hacerte una personas intolerante sin que te des cuenta, no solo en el ámbito laboral, sino también en las relaciones con tu pareja, amigos y familia. Además de esto, la sensación de que nadie está de tu lado puede agravar los conflictos.7 – Insomnio Cuando se tiene un problema, es casi imposible dejar de pensar en él.

8 – Dolores físicos Se tienes constantemente dolores de cabeza, de estómago, o dolores en el cuerpo, esto puede ser una respuesta del organismo al desgaste psicológico.9 – Humor inestable

El humor es afectado directamente por el nivel de estrés. Esos cambios ocurren por causa de la grande inestabilidad emocional por la que la persona está pasando. Por ejemplo, cuando estás realizando algún proceso en el trabajo y ocurre un fallo, por muy chico que sea, esto puede ser suficiente para romper tu paz y dejarte enojado.

Además de esto, situaciones delicadas pueden dejarte más emocional y susceptible a crisis de llanto o ataques de ansiedad. Si te identificas con los síntomas aquí descritos, estás a tiempo de cambiar tu estilo de vida o hasta de buscar ayuda de un profesional, si fuera necesario. No es fácil encontrar el equilibrio entra la vida profesional y la personal, además de que cada persona tiene rutinas y trabajos diferentes.

Sin embargo, existen alternativas que encajan con el perfil de cada uno, como ejercicios mentales, meditación o simplemente hacer eso que amamos. ¡No dejes que el estrés controle tu vida! Comienza ahora a probar diferentes actividades que pueden mejorar tu calidad de vida o busca ayuda profesional de alguien que pueda orientarte.
Ver respuesta completa

¿Qué es lo más importante en la vida de un ser humano?

Lo más importante en la vida ¿Qué es lo más importante que tenemos en la vida? Para algunas personas puede ser el dinero, para otras la salud, otros se mueven por el placer, para muchos el sentido de la vida está en amar y ser amados. Sin embargo, lo más primordial que tenemos es aquello por lo cual estamos precisamente dispuestos a dar la vida: nuestras convicciones.

Según el filósofo Karl Jaspers la convicción es fruto, no de la razón en general, sino del espíritu, es decir, de esa dimensión que está más allá de la sensibilidad y de la razón, que es inspiración y creación. La convicción es algo que se apodera de nosotros, es aquello de lo cual vivimos y por lo cual estamos dispuestos a jugarnos todo.

La convicción es más importante que cualquier otra cosa: más importante que el amor e incluso más importante que la felicidad. Y, sobre todo, más importante que los sentimientos. Esto es algo difícil de entender hoy en día porque vivimos en una época en la que los sentimientos nos gobiernan y son lo primordial.

  1. El problema es que los sentimientos son volubles y cambiantes, como si fueran líquidos que se van adecuando a las circunstancias.
  2. Por consiguiente, surge una batalla necesaria dentro de la mayoría de las personas: la batalla entre lo que sentimos y las propias convicciones.
  3. Este conflicto es aún más relevante cuando se trata de hacer lo correcto venciendo las dificultades, cuando se trata de cómo tratamos a otras personas, no solo a nosotros mismos.

Se puede considerar que vivir con convicciones es más bien un tipo o un género de vida, porque las convicciones se viven, mientras que las ideas solo se “tienen”. Me explico: quien sacrifica su salud, su familia o sus convicciones sobre el “altar” del éxito profesional lleva un género de vida diverso de quien, no aceptando ese sacrificio, se organiza para cultivar simultáneamente las diversas dimensiones existenciales que considera importantes, aunque ello implique ser calificado como malogrado por la mayoría de la gente.

  • Incluso, para los relativistas el hombre con convicciones es alguien peligroso pues carece de la necesaria tolerancia para vivir en el mundo de hoy.
  • Sin embargo, desconocen que precisamente la tolerancia se apoya y se alimenta de una convicción.
  • El relativismo no manifiesta dudas en sus convicciones sobre cómo debe ser la sociedad, sino que se mantiene muy firme en su propósito de imponer a todos su concepción relativista.

En sus escritos autobiográficos, Jaspers atribuye a la familia la tarea de sentar las bases de toda la educación. De esta manera los niños por el amor de sus padres y su permanente asistencia, toman conciencia de lo humano que ayuda a vencer las dificultades de la vida cotidiana y los anima a hacer suya la tradición para llevar una vida responsable en el futuro.

Jaspers piensa con gratitud en sus padres, que le transmitieron, mediante su amor, la certeza del fundamento de la vida, sus convicciones. De ahí que, la mejor manera de conocer quién es una persona es cuando sabemos lo que para ella es importante, conocer las convicciones que inspiran sus juicios y decisiones, sus sentimientos de alabanza y de desaprobación, el significado que atribuye a sus actividades y a su vida.

Lo que una persona hace o no hace, comprensible sólo si sabemos lo que esa persona quiere ser, es decir, si sabemos lo que ama. : Lo más importante en la vida
Ver respuesta completa

¿Cuáles son los factores que influyen en la calidad de vida?

Estos factores son: El acceso a una vivienda digna, el nivel de ingresos de cada persona, el tipo de empleo, la relación con la comunidad, el nivel de educación o escolaridad de la población, el cuidado y la protección del medio ambiente, el compromiso cívico de las personas, la salud, la satisfacción personal, la
Ver respuesta completa

¿Cómo decir calidad de vida en otras palabras?

¿Qué es un sinónimo? – Un sinónimo es una palabra que tiene un significado casi idéntico a otra. Los sinónimos son términos diferentes que significan casi lo mismo (por ejemplo, nivel de vida es un sinónimo de calidad de vida). En general, dos palabras se consideran sinónimas si, al intercambiarlas en una oración, el sentido de ésta no varía.
Ver respuesta completa

¿Qué es tener un estilo de vida saludable?

Los buenos hábitos de salud pueden permitirle evitar una enfermedad y mejorar su calidad de vida. Las siguientes medidas le ayudarán a sentirse y vivir mejor.

Hacer ejercicio en forma regular y controlar el peso.No fumar.NO tomar mucho alcohol y evitarlo por completo en caso de tener antecedentes de alcoholismo.Utilizar los medicamentos recetados por su proveedor de atención médica según las instrucciones.Consumir una dieta saludable y equilibrada.Cuidar los dientes.Controlar la hipertensión arterial.Seguir buenas prácticas de seguridad.

EJERCICIO El ejercicio es un factor clave para mantenerse saludable. El ejercicio fortalece los huesos, el corazón y los pulmones, tonifica los músculos, mejora la vitalidad, alivia la depresión y ayuda a conciliar mejor el sueño. Hable con su proveedor antes de comenzar un programa de ejercicios si tiene problemas de salud como obesidad, hipertensión o diabetes.

Esto ayuda a garantizar que el ejercicio sea seguro y que usted le saque el mejor provecho. TABAQUISMO El consumo de cigarrillo es la principal causa evitable de muerte en Estados Unidos. Una de cada 5 muertes cada año es el resultado directo o indirecto del tabaquismo. La exposición indirecta al humo del cigarrillo puede causar cáncer pulmonar en personas que no fuman.

La exposición indirecta a este humo también está ligada con enfermedades cardíacas. Nunca es demasiado tarde para dejar de fumar. Hable con su proveedor acerca de los medicamentos y los programas que le puedan ayudar a dejar de fumar. CONSUMO DE ALCOHOL El consumo de alcohol cambia muchas funciones cerebrales.

Afecta en primera instancia las emociones, el pensamiento y el juicio. Con la ingestión continua de alcohol, se afecta el control motor, produciendo mala pronunciación al hablar, reacciones más lentas y pérdida del equilibrio. Tener una cantidad más alta de grasa corporal y beber con el estómago vacío aceleran los efectos del alcohol.

El alcoholismo puede llevar a que se presenten enfermedades como:

Enfermedades del hígado y del páncreasCáncer y otras enfermedades del esófago y el tracto digestivoDaño al miocardioDaño cerebral NO tome alcohol durante el embarazo. El alcohol puede causar daño serio al feto y llevar a que se presente el síndrome de alcoholismo fetal,

Los padres deben hablar con sus hijos acerca de los efectos peligrosos del alcohol. Consulte con su proveedor si usted o alguien cercano tiene un problema con el alcohol. Muchas personas cuyas vidas han resultado afectadas por el alcohol se benefician al formar parte un grupo de apoyo para el alcoholismo,

Las interacciones de fármacos pueden ser peligrosas.Las personas mayores deben ser muy cuidadosas acerca de las interacciones cuando están tomando muchos medicamentos.Todos sus proveedores de atención médica deben conocer todos los medicamentos que está tomando. Lleve la lista consigo cuando asista a chequeos y tratamientos.Evite el consumo de alcohol mientras esté tomando medicamentos, ya que esto puede causar problemas serios. La combinación de alcohol y tranquilizantes o analgésicos puede ser mortal.

Las mujeres embarazadas no deben tomar ningún fármaco ni medicamento sin consultar con el médico, ni siquiera los medicamentos de venta libre. El feto es más sensible al daño de los fármacos durante los primeros 3 meses. Coméntele a su proveedor si usted ha estado tomando cualquier droga antes de quedar embarazada.

Siempre tome los medicamentos como se los recetaron. Tomar cualquier fármaco en una forma distinta a la recetada o tomar demasiado puede causar serios problemas de salud y se considera drogadicción, El abuso y la adicción no están asociados solamente con las drogas “ilícitas”. Los fármacos legales como laxantes, analgésicos, aerosoles nasales, píldoras para adelgazar y medicamentos para la tos también se pueden usar de forma indebida.

La adicción se define como el uso continuo de una sustancia aunque esté experimentando problemas relacionados con su consumo. Simplemente necesitar un fármaco (como un analgésico o un antidepresivo) y tomarlo como se la recetaron no es una adicción. MANEJO DEL ESTRÉS El estrés es normal.

Aprenda a reconocer los factores que son más propensos a causarle estrés en su vida.Es posible que usted no pueda evitar todo el estrés, pero conocer la fuente puede ayudarlo sentir que tiene el control.Cuanto más control sienta usted que tiene sobre su vida, menos dañino será el estrés en su vida.

OBESIDAD La obesidad es una preocupación de salud grave. El exceso de grasa corporal puede sobrecargar el corazón, los huesos y los músculos. También puede incrementar el riesgo de padecer hipertensión arterial, accidente cerebrovascular, venas varicosas, cáncer de mama y enfermedad de la vesícula biliar.

Escoja alimentos con un contenido bajo de grasas saturadas y grasas trans, al igual que poco colesterol.Reduzca la ingesta de azúcar, sal (sodio) y alcohol.Consuma más fibra, que se puede encontrar en frutas, verduras, legumbres, productos de granos enteros y nueces.

CUIDADO DENTAL La buena higiene dental puede ayudarle a mantener los dientes y encías sanos toda una vida. Es importante que los niños adquieran buenos hábitos dentales desde pequeños. Para tener una higiene dental apropiada:

Cepíllese los dientes dos veces diarias y utilice el hilo dental diariamente.Utilice una pasta dental con fluoruro.Hágase chequeos dentales regulares.Limite su consumo de azúcar.Use un cepillo de dientes con cerdas suaves. Reemplace el cepillo dental cuando las cerdas comiencen a doblarse.Pídale al odontólogo que le muestre las formas apropiadas de cepillarse y usar el hilo dental.

Que Es Calidad De Vida Y Salud Mora S, Libby P, Ridker PM. Primary prevention of cardiovascular disease. In: Libby P, Bonow RO, Mann DL, Tomaselli GF, Bhatt DL, Solomon SD, eds. Braunwald’s Heart Disease: A Textbook of Cardiovascular Medicine.12th ed. Philadelphia, PA: Elsevier; 2022:chap 25.

  1. US Preventive Services Task Force website.
  2. Behavioral counseling interventions to promote a healthy diet and physical activity for cardiovascular disease prevention in adults with cardiovascular risk factors: US Preventive Services Task Force recommendation statement.
  3. JAMA.2020;324(20):2069-2075.
  4. PMID: 33231670 pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/33231670/,

US Preventive Services Task Force website. Draft recommendation statement: Prevention of dental caries in children younger than 5 years: screening and interventions. www.uspreventiveservicestaskforce.org/uspstf/draft-recommendation/prevention-of-dental-caries-in-children-younger-than-age-5-years-screening-and-interventions1,

Updated December 7, 2021. Accessed January 31, 2022. US Preventive Services Task Force website. Interventions for tobacco smoking cessation in adults, including pregnant persons: US Preventive Services Task Force recommendation statement. JAMA.2021;325(3):265-279. PMID: 33464343 pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/33464343/,

US Preventive Services Task Force website. Screening for unhealthy drug use: US Preventive Services Task Force recommendation statement. JAMA.2020;323(22):2301-2309. PMID: 32515821 pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/32515821/, US Preventive Services Task Force website.

Unhealthy alcohol use in adolescents and adults: screening and behavioral counseling interventions. www.uspreventiveservicestaskforce.org/Page/Document/RecommendationStatementFinal/unhealthy-alcohol-use-in-adolescents-and-adults-screening-and-behavioral-counseling-interventions, Updated November 13, 2018.

Accessed November 2, 2021. Versión en inglés revisada por: Linda J. Vorvick, MD, Clinical Associate Professor, Department of Family Medicine, UW Medicine, School of Medicine, University of Washington, Seattle, WA. Also reviewed by David Zieve, MD, MHA, Medical Director, Brenda Conaway, Editorial Director, and the A.D.A.M.
Ver respuesta completa

¿Qué es la calidad de vida explicado para niños?

En relación con lo expuesto, se entiende por calidad de vida relacionada con la salud en la infancia a la valoración que tienen las niñas y los niños respecto a su funcionamiento físico, psicológico y social, de acuerdo con su desarrollo evolutivo, sus diferencias individuales y su contexto sociocultural ( Quiceno y
Ver respuesta completa

¿Qué es la calidad de vida en Brainly?

Respuesta: La calidad de vida es un conjunto de factores que da bienestar a una persona, tanto en el aspecto material como en el emocional. En otras palabras, la calidad de vida son una serie de condiciones de las que debe gozar un individuo para poder satisfacer sus necesidades.
Ver respuesta completa

¿Cómo decir calidad de vida en otras palabras?

¿Qué es un sinónimo? – Un sinónimo es una palabra que tiene un significado casi idéntico a otra. Los sinónimos son términos diferentes que significan casi lo mismo (por ejemplo, nivel de vida es un sinónimo de calidad de vida). En general, dos palabras se consideran sinónimas si, al intercambiarlas en una oración, el sentido de ésta no varía.
Ver respuesta completa

¿Qué es calidad de vida para niños de primaria?

Se concluye que la calidad de vida en niños se compone, para esta muestra, de la satisfacción con la vida familiar, el rendimiento y las actividades de ocio. Indicadores: Calidad de vida ; Infancia; Familia; Rendimiento; Ocio.
Ver respuesta completa