Que Es Control De Calidad En Salud?

12.03.2023 0 Comments

Que Es Control De Calidad En Salud
Control de calidad de la atención de salud. En el momento actual cobra gran importancia el tema de la calidad en los servicios de salud, proceso que de una u otra forma se ha venido desarrollando en el Sistema Nacional de Salud y ahora con mayor vigencia pues en varias unidades se están aplicando este modelo.
Ver respuesta completa

¿Qué significa control de calidad en salud?

El tema de la calidad parte de los propósitos y los requisitos establecidos que debe cumplir cualquier organización y de la satisfacción de las necesidades de las personas a las cuales presta un servicio. En materia de salud, implica dar una respuesta efectiva a los problemas o situaciones de salud que inciden sobre una población y sus individuos, identificados o no por ellos, mediante la aplicación de normas, procedimientos y protocolos diagnóstico-terapéuticos necesarios, así como la verificación de los instrumentos y medios médicos que se utilizan.

  • La palabra calidad tiene su origen en el latín y significa: atributo o propiedad que distingue a las personas, bienes y servicios.
  • En la actualidad existe un gran número de definiciones dadas por estudiosos en el tema, una de ellas, la de la Sociedad Americana para el Control de Calidad (asqc por sus siglas en inglés): “Conjunto de características de un producto, proceso o servicio que le confiere su aptitud para satisfacer las necesidades del usuario o cliente”,( 1 El Control de la Calidad, es un invento estadounidense que ahora tiene aplicación universal.

El mejor resultado del control de la calidad ha sido su manifestación japonesa. El método aplicado por los japoneses insiste en la participación de todos, desde el presidente de una empresa hasta los obreros. Mediante el control total de la calidad con la participación de todos los empleados, incluyendo el presidente, cualquier empresa puede crear mejores productos o servicios a menos costos, al tiempo que aumenta sus ventas, mejora las utilidades y convierte la empresa en una organización superior.2 La evaluación sistemática de la calidad de la atención médica no es algo nuevo.

Ya Hammurabi, en el año 2000 a.c., promulgaba en Babilonia el código que regulaba la atención médica, e incluía las multas que estos debían de pagar por los malos resultados de sus cuidados.3 Durante la Edad Antigua, en los estados esclavistas de Egipto y la India existían funcionarios que observaban el cumplimiento de las normas sanitarias.4 En las culturas orientales como la China se encuentran documentos que datan del año 1000 a.c., donde se presenta, exhaustivamente desarrollado, el estado del arte de la Medicina en aquella época y se regulan las competencias de los profesionales.

El tratado de Hipócrates de Cos, 500 años a. c, recoge las primeras bases éticas y legales de obligado cumplimiento para los médicos y que aún hoy siguen vigentes.3 Más cercano en el tiempo y a nuestro medio no deben ser olvidados ni el tratado de Galeno (200 d.

C), un gran trabajo donde se estandariza el conocimiento médico de la época, ni los trabajos que ya en 1600 publicó Vesalio en el campo de la Anatomía Humana.3 Tras estas experiencias puntuales de evaluación de la atención sanitaria, los primeros años del siglo XX dan inicio a la evaluación sistemática de la calidad de la atención sanitaria y abre el período de lo que se ha venido a denominar como el pasado reciente.

Hasta mediados del siglo XX una gran parte de las acciones de evaluación surgían de la iniciativa particular de los profesionales de la medicina, epidemiólogos o asociaciones científicas. Es esta etapa la que se corresponde con el modelo que H. Palmer denomina como «profesional » y que se caracterizó básicamente por centrarse en la evaluación de las estructuras de los servicios y algo en resultados, por apenas disponer de criterios explícitos; consideraba al médico como «médico» y al paciente como «paciente» en el sentido más clásico de estos términos.

Hacia los años 60-70 la evaluación de la asistencia sanitaria comienza a ser no sólo importante para los profesionales sino que también comienzan a interesarse en ella los gobiernos y los financiadores. De esta forma se inicia el período «burocrático», en el que las decisiones de los profesionales están signadas por las reglas de la organización.

Durante estos años comienza a producirse un cambio desde el análisis individual de patrones de cuidados hacia el análisis estadístico de los procesos. A mediados de los años 80 en Estados Unidos comienza a introducirse el modelo «industrial» en los servicios de salud.

Aquí el paciente pasa de ser un beneficiario a ser un cliente. Las actividades de garantía de calidad son absorbidas por una estrategia de mejora continua de la calidad, donde la calidad debe ser también una preocupación de los líderes, de los directivos de la organización, enfocada siempre a la búsqueda de las perspectivas de los clientes o consumidores.

Hacer confluir el interés del médico, de la organización y del paciente puede ser «política y económicamente irresistible y éticamente gratificante». Hechos relevantes por orden cronológico en la evolución de la evaluación de la calidad de la atención médica a lo largo del siglo XX.3 1912.- La deficiente situación que presentaban los hospitales en los Estados Unidos a principios de siglo (falta de servidos centrales, mala organización,.) llevó a la recién surgida asociación de cirujanos ( American College of Surgeons (acs por su sigla en inglés)) a retomar la iniciativa de Codman, cirujano del Massachusets General Hospital, que perdió su puesto de trabajo por intentar que en la atención de todos los pacientes se exigiera el cumplimiento de una serie de estándares mínimos: «Programa de estandarización de los hospitales».1951.- El American College of Surgeons se fusiona con el American College of Physicians, la American Hospital Association, la American Medical Association y la Canadian Medical Association, y se constituye la conocida y cada vez más activa Joint Commission on Accreditation of Hospitals (jcah por sus siglas en ingles).

You might be interested:  Me Duele Cuando Mi Bebe Se Mueve?

Años más tarde la Canadian Medical Association se separa para crear junto con otras asociaciones canadienses el Canadian Council on Hospital Accreditation que difunde la acreditación de hospitales en Canadá.1966.- Un hito en la historia del control de calidad surge con Avedis Donabedian, quien, formuló la ya conocida estrategia sobre la evaluación de la calidad asistencial basada en la estructura, el proceso y los resultados.1972.- Surge en Estados Unidos la Professional Standards Review Organizations (psro por sus siglas en inglés) con el objetivo de revisar la calidad de la asistencia que prestaban los hospitales concertados con los programas.1973.- J.

Wennberg inicia sus primeros trabajos sobre las variaciones de la práctica clínica entre diferentes áreas geográficas de Estados Unidos.1974.- Aparece la Australian Council on Hospital Standars como una asociación de carácter gubernamental con el fin de realizar la acreditación de sus hospitales.

Hoy es responsable de la publicación internacional Australian Quality Review (a.q.r).1978.- J. Williamson publica “Assessing and Improving Health Care Outcomes: The Health Accounting Aproach to Quality Assurance?” (“Evaluación y perfeccionamiento de los resultados de la atención de salud: el enfoque de la contabilidad de salud sobre el aseguramiento de la calidad” traducido al español), un importante trabajo sobre la evaluación y mejora de los resultados de los servicios sanitarios.1979.- Se crea en Holanda la cbo, organización para la asesoría de hospitales en temas de calidad y educación.

Con fines no lucrativos, y aunque de ámbito preferentemente nacional, tiene también difusión internacional como lo refleja el que se encargue de publicar la European Newsletter on Quality Assurance,1980.- Objetivo 31 de Salud para todos en el año 2000 para la Oficina Regional Europea de la Organización Mundial de la Salud: «De aquí a 1990, todos los Estados miembros deberán haber creado unas comisiones eficaces que aseguren la calidad de las atenciones a los enfermos en el marco de sus sistemas de prestaciones sanitarias».

«Se podrá atender este objetivo si se establecen métodos de vigilancia, continúa y sistemática, para determinar la calidad de los cuidados prestados a los enfermos, convirtiendo las actividades de evaluación y control en una preocupación constante de las actividades habituales de los profesionales sanitarios, y finalmente, impartiendo a todo el personal sanitario una formación que asegure y amplíe sus conocimientos».1988.- P.

Ellwood propone el desarrollo de un programa nacional para los Estados Unidos basado en orientar los resultados de la asistencia sanitaria ( Outcomes Management ) hacia el diseño de estándares y guías de práctica clínica.1989.- D. Berwick propugna el Continuous Quality Improvement (cqi) como un modelo de mejora de la asistencia sanitaria, extrapolado del modelo industrial, válido para los servicios sanitarios.1990.- La Joint Commission impulsa, con la llamada agenda para el cambio, la incorporación de los modelos de cqi y la necesidad de orientar los programas de evaluación hacia la evaluación de resultados y a implicar a todos los profesionales en los proyectos de mejora.

  1. Control de la calidad de la atención médica en Cuba.
  2. Existen algunos hechos aislados sobre el control de la calidad de la atención médica en Cuba antes de 1959, por ejemplo en algunas clínicas privadas y también en el Hospital General “Calixto García”, donde en 1943 se incluyeron en el reglamento de organización del hospital los Comités Médicos, la programación y sobre todo la eficiencia hospitalaria con normas mínimas por departamentos, que tenían el objetivo de mantenerlos en el grado más positivo posible.4 Realmente no fue hasta 1962 cuando comenzó a desarrollarse un verdadero sistema nacional de control de calidad en los servicios de atención médica.4 Entre los años 1961 y 1962 se dieron a conocer los primeros documentos del Ministerio de Salud sobre el control de calidad para los hospitales: primero el Reglamento General del Hospitales de 1961 y, específicamente, el Comité de Evaluación de las Actividades Científicas (ceac), en 1962, que resultó una gran enseñanza para los principiantes en la administración de salud pública y contribuyó al logro de una mejoría en la calidad de los servicios.4 En los inicios de la década de los 70 del pasado siglo, en el sistema de salud cubano, se realizó un diagnóstico de sus debilidades y fortalezas.

Entre las principales dificultades detectadas se encontraban las referidas a los cambios en el patrón salud-enfermedad, el incremento de la expectativa de vida y las exigencias crecientes de salud en la población. Ello evidenció la necesidad de organizar un nuevo modelo de atención médica, surgido en 1984, conocido por el pueblo por el nombre de “Médico de la Familia”, con el objetivo de alcanzar nuevos niveles de salud y mayor satisfacción de esos servicios a la población. Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons
Ver respuesta completa

¿Qué es control de calidad según la OMS?

La confiabilidad de los datos producidos en laboratorio es clave. Para garantizar esta confiabilidad, las medidas de control de calidad deben hacer parte de los servicios de laboratorio. Existen diversos enfoques y mecanismos para apoyar el control de calidad.

You might be interested:  Que Es La Enfermedad Del Chagas?

Se puede trabajar tanto con los métodos, como también con los resultados. Para los métodos existen las normas, como las del International Standard Organization (ISO), que deben ser usadas en los procedimientos analíticos — involucrando coleta, transporte, almacenamiento, procesamiento y finalmente análisis de las muestras ambientales o humanas/biológicas.

La Norma ISO 17025 es bastante usada en muchos países. Sobre los métodos, la acreditación de un laboratorio para determinado analito, confirma que las normas indicadas por el laboratorio están debidamente en uso. Para abordar los resultados analíticos se puede implementar mecanismos de calibración en el mismo laboratorio con equipos y/o métodos diferentes; o en comparación con otros laboratorios, que son los estudios de inter calibración.

Para mejor orientar estas comparaciones se debe usar los materiales de referencia, normalmente disponibles comercialmente, o desarrollados en algunos laboratorios. Estos materiales de referencia pueden ser certificados por entidades autorizadas para tales fines. Muchas veces, los materiales certificados son usados en programas de competencia.

Los resultados de estos programas son usados para garantizar la calidad de los datos analíticos en informes y publicaciones de artículos científicos en jornales revisados por pares. Referencias de interés La Organización Internacional de Normalización (International Standardization Organization – ISO por su sigla en inglés) desarrolla normas internacionales que abarca muchos de los aspectos de la tecnología.

La Norma ISO 17025 especifica los requerimientos generales para conducir testes y/o calibraciones, incluso procesos de muestro. La norma es de uso para que los laboratorios puedan desarrollar sus sistemas de gestión para poner en prática el control de calidad, procesos administrativos y técnicos. El Centro de Control y Prevención de Enfermedades de los Estados Unidos tiene programas para apoyar el control de calidad de los servicios de laboratorio, especialmente de análisis relacionados a enfermedades crónicas, discapacitación de recién nascidos, condiciones nutricionales y exposiciones ambientales.

Los programas de estandarización oferecen materiales de referencia, testes de proeficiencia, además de entreinamientos, guías técnicos y consultas. El portal químico del Instituto Nacional de Estandarts y Tecnología de los Estados Unidos, desarrolla tecnología, métodos para medidas y estandards para abordar las necesidades de la indústria química.

  1. El portal de la Agencia de los Estados Unidos para Administrar Seguridad de Alimentos y Medicamentos, presenta guías técnicos y manuales para control de calidad de servicios de laboratorio.
  2. El Centro de Toxicología de Quebec desarrolla métodos analíticos y biomarcadores para evaluar exposiciones humanas a metales, solventes, plaguicidas y otros contaminantes ambientales.

El Centro también organiza esquemas para evaluar externamente la calidad de medidas de sustancias toxicas en sangre y orina, además de producir esquemas para evaluar emergencias en casos de sustancias de abuso y otras sustancias. El Centro dispone de materiales de referencia que pueden ser utilizados en estudios de calibración inter laboratorio.

  • El Consejo Nacional de Investigación de Canadá, a través del programa de materiales de referencia certificados dispone de muestras para análisis ambientales, de biotoxinas, alimentos, suplementos nutricionales e isotopos estables.
  • La Asociación Canadiense para Acreditación de Laboratorio (Canadian Association for Laboratory Accreditation) dispone de testes de proficiencia para diversos analitos listados en el siguiente documento: Scope of Accreditation to ISO/IEC 17043:2010,

Esto documento presenta guía para establecer o fortalecer actividades de control de plaguicidas, tanto para salud pública cuanto para agricultura. El ámbito de esto guía incluye además del control de calidad para análisis específicos, también actividades de gestión relacionadas con los procedimientos de laboratorio en general, incluso organización, personal, procedimientos y estructura física.

Centre de toxicologie du Quebec Department of Energy and Environmental Protection — State of Connecticut National Instituto of Science and Technology – US International Organization for Standardization Centers for Disease Control and Prevention National Research Council Canada

Publicaciones de acceso libre relacionados a aseguramiento y control de la calidad

Código internacional de conducta para la distribución y utilización de plaguicidas. Directrices para el control de calidad de plaguicidas Autor Institucional: Organización para la Alimentación y la Agricultura de las Naciones Unidas (FAO), Organización Mundial de la Salud (OMS) Fecha de publicación: Marzo 2011 Test catalog toxicology laboratory Autor Institucional: Institut National de Santé Publique Du Québec. Centre de Toxicologie Du Québec Fecha de publicación: May 2005 Developing Analytical Toxicology Services: Principles and Guidance Autor Institucional: International Programme on Chemical Safety (WHO/ILO/UNEP) Autor personal: R.J. Flanagan Fecha de publicación: February 2005 Basic Analytical Toxicology Autor Institucional: International Programme on Chemical Safety (WHO/ILO/UNEP) Autor personal: R.J. Flanagan, R.A. Braithwaite, S.S. Brown, B. Widdop, F.A. de Wolff Fecha de publicación: 1995 OECD Principles of Good Laboratory Practice Legislación básica: Directive 87/18/EEC, Directive 88/320/EEC Autor Institucional: Organisation for Economic Co-operation and Development (OECD) Technical Report: Guidance to Operation of Water Quality Laboratories Autor Institucional: UN/ECE Task Force on Laboratory Quality Management & Accreditation Fecha de publicación: September 2002 Scope of Acceditation to ISO/IEC 17043:2010 Autor Institucional: Canadian Association for Laboratory Accreditation (CALA) Fecha de publicación: June 2011 Division of Laboratory Science. Laboratory Quality Assurance and Standardization Programs Centers for Disease Control and Prevention’s (CDC)

Ver respuesta completa

¿Qué es la calidad de la salud?

Servicios sanitarios de calidad

Los Objetivos de Desarrollo Sostenible subrayan que la calidad es un elemento clave de la cobertura sanitaria universal. La meta 3.8 de los ODS insta a los países a lograr la cobertura sanitaria universal, incluida la protección contra los riesgos financieros, y el acceso a servicios de salud esenciales de calidad. Cada año se atribuyen entre 5,7 y 8,4 millones de muertes a la atención de calidad deficiente en los países de ingresos bajos y medianos, lo que representa hasta el 15% de las muertes en esos países. El 60% de las muertes en los países de ingresos bajos y medianos por afecciones que requieren atención sanitaria son imputables a la atención de calidad deficiente, mientras que las muertes restantes son consecuencia de que no se utilice el sistema de salud. En esos países, la atención de calidad insuficiente conlleva pérdidas de productividad por valor de US$ 1,4 a US$ 1,6 billones anuales En los países de ingresos altos, 1 de cada 10 pacientes sufre daños al recibir atención hospitalaria, y cabe prever que 7 de cada 100 pacientes hospitalizados contraigan una infección relacionada con la atención sanitaria. Se ha estimado que los sistemas de salud de alta calidad podrían evitar 2,5 millones de muertes por enfermedades cardiovasculares, 900 000 muertes por tuberculosis, 1 millón de muertes de recién nacidos y la mitad de todas las muertes maternas cada año. A nivel mundial, las estructuras esenciales para lograr una atención de calidad son insuficientes: 1 de cada 8 centros sanitarios no tiene abastecimiento de agua, 1 de cada 5 no tiene servicio de saneamiento y 1 de cada 6 no tiene instalaciones para lavarse las manos en los puntos de atención. Se calcula que 1800 millones de personas, es decir, el 24% de la población mundial, viven en contextos frágiles en los que hay dificultades para la prestación de servicios de salud esenciales de calidad. En esos contextos se registra una gran proporción de las muertes maternas, infantiles y neonatales evitables.

You might be interested:  Como Saber En Que Prevision De Salud Estoy?

La calidad de la atención es el grado en que los servicios de salud para las personas y los grupos de población incrementan la probabilidad de alcanzar resultados sanitarios deseados y se ajustan a conocimientos profesionales basados en datos probatorios.

Esta definición de calidad de la atención abarca la promoción, la prevención, el tratamiento, la rehabilitación y la paliación, e implica que la calidad de la atención puede medirse y mejorarse continuamente mediante la prestación de una atención basada en datos probatorios que tenga en cuenta las necesidades y preferencias de los usuarios de los servicios: los pacientes, las familias y las comunidades.

En los últimos decenios se han descrito diferentes elementos de la calidad. Actualmente hay un consenso evidente en cuanto a los servicios sanitarios de calidad, que deben ser:

eficaces : proporcionarán servicios de salud basados en datos probatorios a quienes los necesiten; seguros : evitarán lesionar a las personas a las que dispensen atención; centrados en la persona : dispensarán atención adecuada a las preferencias, las necesidades y los valores personales, en el marco de servicios sanitarios que se organizan en torno a las necesidades de la persona; oportunos : reducirán los tiempos de espera y las demoras, que en ocasiones son perjudiciales, tanto para los que reciben la atención como para los que la prestan; equitativos : dispensarán una atención cuya calidad no variará por motivos de edad, sexo, género, raza, etnia, lugar geográfico, religión, situación socioeconómica, idioma o afiliación política; integrados : dispensarán una atención coordinada a todos los niveles y entre los distintos proveedores que facilite toda la gama de servicios sanitarios durante el curso de la vida; y eficientes : maximizarán los beneficios de los recursos disponibles y evitarán el despilfarro.

Muchos de estos atributos de calidad están estrechamente relacionados con principios éticos.
Ver respuesta completa

¿Cuáles son los objetivos de la calidad en salud?

Objetivos de la calidad : Fortalecer el talento humano en salud, mediante la generación de lineamientos de formación, incentivos, formalización y cierre de brechas, con el propósito de mejorar la calidad en la prestación de servicios en salud.
Ver respuesta completa

¿Qué es control de calidad y ejemplo?

¿Qué es un sistema de gestión y control de calidad y para qué sirve? – Un sistema de gestión y control de calidad se define como la gestión de servicios que promete mejorar los componentes de una compañía que no cumplen con la satisfacción integral del cliente, por ende se debe asegurar que todas las actividades necesarias en el ciclo de vida de un producto o servicio sean efectivas. Que Es Control De Calidad En Salud Según expertos en el tema como Joseph Juran -quien escribió varios libros sobre calidad y empresas-, un sistema de gestión y control de calidad se integra de tres procesos básicos: Planeación, Control y Mejora Continua de la calidad.

  1. Planeación de la Calidad: se basa en elegir la estrategia que más se acomode a las características de la empresa, para así confirmar que los bienes o servicios cumplan las expectativas tanto de la empresa como del cliente.
  2. Control de la Calidad: es el proceso encargado de controlar cada uno de los procesos productivos de un bien o servicio. Esto asegura el cumplimiento de las regulaciones de calidad y optimización de estos procesos, como por ejemplo a través del ciclo Deming,
  3. Mejora Continua: consiste en la revisión constante de tareas para mejorar los distintos procesos dentro de una organización, y en caso que se encuentre un problema, resolverlo de manera rápida, para esto hay varios ejemplos de mejora continua,

Conoce más de los procesos de Mejora Continua de la calidad y de sus ejemplos de los ciclos PHVA,
Ver respuesta completa

¿Qué es el control de calidad y su importancia?

¿Cuál es la importancia del control de calidad? – El control de calidad garantiza que todas las actividades y acciones emprendidas para el desarrollo de un producto satisfagan las necesidades del cliente (consumidor final) y los estándares de la empresa, por ejemplo: materiales, costos, tiempos de producción, entre otros.
Ver respuesta completa

¿Cuáles son las 5 etapas de la calidad?

La estructura se basa en 5 fases: planeación, diseño y desarrollo del producto, diseño y desarrollo del proceso, validación del producto y proceso, evaluación, retroalimentación y acción correctiva.
Ver respuesta completa