Qué Es El Seguro De Salud?
El seguro de salud es un contrato que se genera entre el titular y la aseguradora que ayude a cubrir los costos médicos gracias a una cobertura sanitaria asignada a la póliza. De esta forma, el asegurado y su familia están protegidos en el supuesto de padecer alguna dolencia o enfermedad.
Ver respuesta completa
Contents
¿Cuál es el seguro de salud en Bolivia?
Seguros de salud en Bolivia para ti y toda la familia Seguros de salud en Bolivia Sufrir un accidente, padecer una enfermedad Nadie está exento de esas posibilidades. Pero ¿Qué pasa cuando eso ocurre y no estamos preparados? Es ahí donde empiezan los problemas para todos.
Médicos, hospitales, clínicas, oficinas todos tienen un costo y muchas veces sucede que no tenemos cómo afrontarlos. Es ahí donde entran los seguros de salud. Contar con un buen seguro de salud es una necesidad más que un lujo. Tener un respaldo económico que te ayude en caso de cualquier imprevisto o emergencia médica, es una de las decisiones más inteligentes que alguien puede tomar.
A continuación, veremos qué son los seguros de salud, por qué son importantes y, sobre todo, cómo adquirir uno. ¿Qué es un y por qué es importante? Un seguro de salud es un contrato entre tú y una empresa aseguradora en el que esta empresa se compromete a costear una parte importante de los gastos médicos que puedan originarse tras un imprevisto o enfermedad.
- Esto es relevante porque es una manera de lograr que tú y tus familiares puedan estar tranquilos sabiendo que cuentan con un respaldo en todo momento.
- Probablemente te estés preguntando si necesitas un seguro de salud.
- Y la respuesta en todos los casos es un sí rotundo.
- No hay nada como estar tranquilo y saber que, ante cualquier problema, tienes a una empresa detrás dispuesta a apoyarte económicamente para lograr salir de cualquier situación difícil.
¿Cómo adquirir un ? En nuestro país, existen diferentes empresas aseguradoras que se dedican a vender seguros de salud. Debes tener en cuenta que existen varios tipos de seguro y que cada uno tiene un alcance diferente, generalmente dependiendo del costo de adquisición.
En nuestro país, existen diferentes empresas aseguradoras que se dedican a vender seguros de salud. Debes tener en cuenta que existen varios tipos de seguro y que cada uno tiene un alcance diferente, generalmente dependiendo del costo de adquisición. Bisa seguros Bisa seguros es una empresa perteneciente al grupo financiero Bisa, el más grande del país.
Y ofrece pólizas de seguro que cubren desde consultas simples hasta enfermedades pandémicas en centros médicos que estén asociados a la empresa. Nacional Seguros es la empresa aseguradora líder en territorio boliviano. Cuenta con una amplia gama de servicios que pueden ayudarte a cuidarte a ti y a tu familia.
El : que tiene valores asegurados de $10.000 – $60.000 – $100.000 nacional y de $100.000 a $250.000 nacional e internacional. Y tiene cobertura nacional e internacional contra accidentes y enfermedades. : es el tipo de seguro perfecto si eres una persona que quiere acceder a los mejores hospitales y clínicas a nivel mundial planes de $ 500.000 – $ 1.000.000 – $ 2.000.000 – $ 3.000.000 con un deducible de $10.000. : el seguro creado para esas atenciones más complejas y puedas atenderte en cualquier parte del mundo. Su valor asegurado es de $500.000 – $1.000.000 – $2.000.000 – $3.000.000 y su deducible es de $5.000 y $10.000.
Como puedes ver, Nacional Seguros te brinda diferentes opciones para que puedas elegir la que más se adapte a la protección que estés buscando. Banco Económico
Algunas instituciones bancarias también ofrecen sus servicios de seguros. Al ser instituciones prestigiosas, también son una buena opción para asegurar a tu familia. El seguro de salud del Banco Económico brinda cobertura para cirugías, emergencias, hospitalizaciones, consultas y medicamentos.
Ver respuesta completa
¿Qué beneficios tiene el seguro de salud?
Plan personalizado de mantenimiento de la salud, con exhaustiva revisión médica inicial y plan de prevención a medida. Asistencia integral del cáncer, incluyendo medicaciones y terapias que otras compañías no cubren. Seguro dental. Odontología básica cubierta y el resto a precios especiales.
Ver respuesta completa
¿Quién paga el seguro de salud en Bolivia?
Página Siete • Los empleadores deben afiliar a trabajadoras del hogar en 5 días Los jefes deberán pagar el 10% del total ganado al seguro a corto plazo. Un experto advierte que la norma podría causar retiros como sucedió luego de la pandemia. Por: Luis Escóbar / Página Siete Los empleadores tienen cinco días para afiliar a las trabajadoras del hogar al seguro de la Caja Nacional de Salud (CNS), de acuerdo con el decreto supremo que fue aprobado ayer por el presidente Luis Arce.
- El aporte mensual asciende al 10% del total ganado.
- Un especialista advierte que la norma no alcanzará a las personas que ganen menos del salario mínimo, además podría fomentar la informalidad o derivar en despidos.
- Hay cinco días que se dan como plazo para que ésta (norma) pueda entrar en funcionamiento.
Cinco días (de espera) después de 18 años que aguardaban (las trabajadoras del hogar), creo que ya no son nada. Estamos contentos de entregar este decreto que establece este beneficio”, dijo el presidente Luis Arce, ayer en un acto que se realizó en el hall del nuevo Palacio.
En la ceremonia participaron dirigentes de las trabajadoras del hogar y los representantes de la Central Obrera Boliviana (COB). El decreto supremo reglamenta la Ley 2450 de Regulación del Trabajo Asalariado del Hogar, norma que fue promulgada en 2003, hace 18 años, en el gobierno del entonces presidente Gonzalo Sánchez de Lozada.
“A partir de esta ley, nuestras hermanas comienzan a tener muchos beneficios. Uno de ellos es el seguro social que (representa) una lucha por muchos años de nuestras hermanas”, dijo Arce. “Nosotros tomamos la decisión política de aprobar el decreto y presentarlo en homenaje al trabajo que hacen ustedes”, agregó.
Según el decreto supremo, todo empleador que tenga bajo su dependencia a una trabajadora asalariada del hogar “que perciba un salario mayor o igual al mínimo nacional” deberá ser inscrita “en la entidad gestora en un plazo máximo de cinco días a partir de la fecha del inicio de la relación laboral”.
“El empleador efectuará el pago mensual, como aporte patronal, equivalente al 10% del salario mensual”, agrega. Este pago se deberá realizar a la CNS hasta 30 días vencido el mes. El ministro de Salud, Jeyson Auza, dijo ayer que “por norma” todo boliviano debe ganar el mínimo nacional.
Si esto se cumple, todas las personas que ganen un mínimo están habilitadas para contar con un seguro a corto plazo. Si bien, la atención en salud ya no es un problema, porque contamos con el Seguro Universal de Salud (SUS), hay otros beneficios conexos”, aseguró y añadió que la reglamentación permite acceder a este beneficio.
Auza explicó que la actual normativa laboral establece un aporte patronal del 10%. “No podemos crear una legislación distinta. El 10% es un aporte patronal como ocurre en varias instancias”, añadió. Aleida Alonzo Rojas, ejecutiva de la Federación de Trabajadoras del Hogar de Bolivia, indicó que su organización tiene alrededor de 8.000 afiliadas, pero aclaró que la norma alcanza a todas las trabajadoras del hogar que estén o no afiliadas a su sector.
Explicó que el pago mensual del seguro asciende a 210 bolivianos que equivale al 10% de un salario mínimo de cualquier trabajadora del hogar. Advertencias Bruno Rojas, investigador del Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (Cedla), consideró que este decreto representa “una conquista” de las trabajadoras del hogar, pero advirtió que podría provocar una serie de riesgos.
“Si el empleador paga la totalidad del seguro, es probable que tenga impacto en (su) familia. Por tanto, podría rescindir los contratos como ya sucedió el año pasado cuando vino lo más crítico de la pandemia”, dijo el especialista. Rojas explicó que en 2020, muchas trabajadoras del hogar quedaron sin empleo como resultado del impacto económico de muchas familias que ya no tenían con qué cancelar.
- Además, fueron retiradas sin el pago de beneficios sociales, como desahucio e indemnización, entre otros reconocidos por la ley”, dijo.
- Además, el Cedla advirtió que en la pasada década hubo una disminución paulatina de personas ocupadas en el trabajo del hogar.
- Entre 2017 y 2019 descendió a menos de 80.000, cuando en años anteriores superaban las 120 mil.
Rojas advirtió que la norma causaría el incremento de la informalidad. “El trabajo asalariado del hogar es un ámbito laboral donde los acuerdos extralegales suelen ser recurrentes. Por ejemplo, les dicen: ‘Te contrato, pero no podré pagarte un seguro de salud, aguinaldo o vacaciones’.
Quedaba como parte de un acuerdo mutuo, pero siempre en desmedro o perjuicio de las trabajadoras del hogar”. El experto dijo que muchas trabajadoras del hogar ganan menos del salario mínimo porque sólo van en las mañanas o tres días a la semana. “Perciben 800 a 1.500 bolivianos y con suerte. En esos casos no sabremos cómo actuará la CNS”.
La normativa
Objeto Según el decreto, la empleadora o empleador que tenga bajo su dependencia a una trabajadora o trabajador asalariado del hogar que perciba un salario mayor o igual al salario mínimo nacional debe registrarlo y está obligado a inscribir a sus trabajadores en la Entidad Gestora. Esta acción se debe realizar en el plazo máximo de cinco días hábiles a partir de la fecha de la iniciación de la relación laboral, incluyendo el período de prueba y sin prejuicios de adeudos existentes. “El SUS no cubrirá la lactancia, bajas por accidentes o por un tema médico. Por eso seguimos trabajando para tener este seguro”. Aleida Alonzo Rojas, dirigente “En El Alto perciben 800 a 1.500 bolivianos con suerte. En esos casos no sabremos cómo actuará la CNS ¿Exigirán un ajuste?”. Bruno Rojas, investigador Cedla
Fuente: : Página Siete • Los empleadores deben afiliar a trabajadoras del hogar en 5 días
Ver respuesta completa
¿Qué cubre el seguro en Bolivia?
Capítulo Único – Artículo 36°.- (Seguros obligatorios) Los seguros obligatorios solo pueden ser establecidos por Ley. Deberán ser administrados en fondos separados, sus pólizas serán uniformes y las variaciones en los montos de las primas deberán ser autorizadas expresamente por la Superintendencia, considerando las condiciones y términos de los contratos que las establecieron.
La defensa del capital humano protegiendo la salud de la población, la continuidad de sus medios de subsistencia y la rehabilitación de las personas inutilizadas, se realiza por el Estado mediante el establecimiento de seguros obligatorios que conforman regímenes de seguridad social. Asimismo, la garantía de la función social de la propiedad privada, del aprovechamiento de los recursos naturales para el desarrollo del país y de la procura del bienestar del pueblo boliviano se concreta mediante el establecimiento de seguros obligatorios.
La actividad aseguradora establecida en la Ley Nº 1732 de 29 de noviembre de 1996 se regula por la presente Ley y sus reglamentos. Artículo 37°.- (Establecimiento del Seguro Obligatorio de Accidentes de Transito) Se establece como obligatorio, que todo propietario de vehículo automotor en el territorio de la República, sea cual fuere su tipo, cuente con un seguro de accidentes de tránsito.
- Dicho seguro será indisputable, de beneficio uniforme, irreversible y su acción será directa contra la entidad aseguradora.
- El seguro obligatorio tiene como objetivo el otorgar la cobertura uniforme y única de los gastos médicos por accidentes y la indemnización por muerte de cualquier persona individual, que sufra los eventos de accidente o muerte originada por vehículos automotores en el territorio de la República.
El capital asegurado máximo para las eventualidades de muerte, incapacidad total permanente y gastos médicos es de dos mil trescientos (2.300) DEGs por persona afectada por cada evento y sin que exista límite de personas cubiertas por el mismo. Los vehículos de todo tipo que circulen en territorio nacional deberán portar obligatoria y permanentemente el certificado de Seguro que acredite la validez de este seguro.
Ver respuesta completa
¿Cuánto cuesta pagar el seguro?
Costo del seguro voluntario del IMSS De 0 a 19 años: 6 mil 850 pesos. De 20 a 29 años: 8 mil 500 pesos. De 30 a 39 años: 9 mil 150 pesos. De 40 a 49 años: 10 mil 600 pesos.
Ver respuesta completa
¿Qué es lo que cubre el SUS?
40 preguntas para entender el Sistema Único de Salud 1¿Qué es el Sistema Único de Salud (SUS)?R. Es un servicio médico gratuito que beneficiará a todas las personas que no están protegidas por la seguridad social de corto plazo.2¿Qué enfermedades cubrirá el SUS?R.
- Son 1.200 “prestaciones” las que serán cubiertas, entre apendicitis, infartos, fisioterapia, diabetes, odontología, vesícula, cirugías y medicamentos.3¿Qué males no atenderá el SUS?R.
- El SUS no asume gastos de cáncer en adultos.
- Solo si se trata de cáncer de próstata, mama y cuello uterino, que son los de mayor incidencia en el país.4¿Qué costos médicos no son cubiertos por el SUS?R.
El SUS no asumirá gastos de prótesis ni implantes. Por ejemplo, si una persona se fractura, el Sistema Único de Salud no le costeará los clavos, tornillos o prótesis.Según las autoridades de salud, “ningún seguro” se hace cargo de ese tipo de gastos.5¿Cómo se definieron los ítems que pagará el SUS?R.
Fueron determinados en función al perfil epidemiológico que hay en Bolivia.6¿El SUS atenderá patologías graves?R. Solo cáncer en niños y niñas, además de tres tipos de cáncer en adultos. Otras enfermedades crónicas en menores de edad o adultos serán atendidas gratuitamente en 2020.7¿Cuándo empieza la atención médica gratuita?R.
Iniciará el 1 de marzo de 2019.8¿Dónde afiliarse al SUS?R. Los interesados deben acudir al centro de salud de primer nivel que esté más cerca a su domicilio.9¿Hay un tiempo límite para inscribirse al SUS?R. No, el registro será permanente.10¿Qué requisitos son necesarios para inscribirse al SUS?R.
- Carnet de identidad y la factura de luz o agua.11¿Qué pasa si el interesado no tiene facturas?R.
- En lugar de este requisito, puede presentar un papel en el que esté dibujado el croquis de su vivienda.12¿Cómo se realiza la afiliación?R.
- El beneficiario entrega los requisitos al personal designado de cada centro de salud y -con ayuda de él- llena un formulario con el que se concreta el registro.13¿Todos los miembros de una familia pueden afiliarse?R.
Sí, los interesados pueden ir a inscribirse acompañados de todos los integrantes de su hogar que no cuenten con un seguro.14¿Qué pasa si una persona que ya está afiliada a otro establecimiento médico se registra en el SUS?R. Sí, los interesados pueden ir a inscribirse acompañados de todos los integrantes de su hogar que no cuenten con un seguro.15¿Qué sucede si una persona inscrita al SUS necesita atención médica, pero no está en el departamento donde hizo el registro?R.
- El SUS rige en todo el territorio nacional, gracias a una base de datos.
- Si un paciente, por ejemplo, se afilió en Cochabamba, puede solicitar atención en cualquier hospital de primer, segundo o tercer nivel de los otros departamentos del país.16¿Se debe presentar algún documento para consultar?R.
- El carnet de identidad.
No hay alguna libreta o credencial.17¿Se paga por afiliarse al SUS?R. No.18¿Cuál es el procedimiento que se debe seguir para ser atendido?R. Los afiliados deben de acudir, en primera instancia, al centro de salud de primer nivel más cercano a su domicilio o su fuente de trabajo.Según las autoridades, los establecimientos de primer nivel serán “la puerta de ingreso” a todo el sistema, como ocurre en otros países.19¿Qué sucede si el centro de primer nivel no puede resolver el problema de salud del afiliado?R.
Cuando algún paciente del SUS necesite una atención médica más especializada o equipos de mayor tecnología para que su patología sea resuelta, el personal de primer nivel lo derivará a un hospital de segundo o tercer nivel.20¿Cuál es la diferencia entre una infraestructura de salud de primer, segundo y tercer nivel?R.
En los hospitales de primer nivel solo hay médicos generales que brindan atención básica. No se realizan procedimientos quirúrgicos. En esos espacios también se hacen trabajos de promoción y prevención.Los establecimientos de segundo nivel cuentan con un mínimo de cuatro especialidades: ginecología, cirugías (cesáreas, apéndice y vesícula), pediatría y medicina interna.Mientras que el tercer nivel atiende especialidades y subespecialidades médicas, además, realiza procedimientos de alta complejidad.21¿En qué casos los pacientes del SUS pueden recibir atención en cualquiera de los tres niveles?R.
Cuando se trata de una emergencia.22¿A qué se denomina emergencia?R. Una emergencia es una situación crítica de peligro evidente para la vida del paciente y que requiere una actuación inmediata. Normalmente, una emergencia es cuando:- La persona afectada está inconsciente. – Se sospecha que ha sufrido un infarto o tiene un paro cardíaco.
– Hay una pérdida abundante de sangre. – Se sospecha que hay huesos rotos. – Si hay heridas profundas, por ejemplo, de arma blanca. – Cuando se observan dificultades para respirar. – En caso de quemaduras severas. – Cuando se observa una reacción alérgica grave.23¿Si un hospital de tercer nivel no tiene el equipamiento o personal para atender a un afiliado, es posible derivarlo a un seguro privado?R.
El Ministerio de Salud especificó que, en casos excepcionales, y mientras el Sistema Único de Salud se consolide, hay la posibilidad de que adquiera los servicios de establecimientos privados.24¿Por qué se debe ir, en primera instancia, a un centro de primer nivel?R. Porque, según las autoridades, en esos centros, se puede resolver el 80 por ciento de las enfermedades que tiene la población.
Es decir, el paciente no llegará al segundo o tercer nivel, y esos establecimientos se descongestionarán.A ello se suma que, como las postas están cerca del domicilio o trabajo del afiliado, el médico que lo atenderá hará seguimiento del caso.25¿Las cajas pueden atender emergencias médicas de pacientes del SUS?R.
- En casos excepcionales.
- Posteriormente, el Estado pagará a esos establecimientos por las prestaciones.26¿Qué pasa si una persona se enferma y quiere acudir a una posta, pero no está afiliada al SUS?R.
- El personal médico del centro de salud de primer nivel puede proceder con el registro del paciente mientras lo atiende.27¿Cuánto demorará en implementarse el SUS?R.
Esta iniciativa se afianzará de manera gradual en los próximos cinco años.28Antes del SUS, ¿Qué tipo de cobertura médica daba el Gobierno a la población?R. Antes de que entre en vigencia el SUS, la atención médica gratuita era solo para mujeres gestantes, menores de 5 años, adultos mayores y personas con discapacidad.29¿Cuánta gente de Bolivia no tiene seguro médico?R.
- Según datos del Ministerio de Salud, el 72 por ciento de la población no cuenta con un seguro médico.
- La mayoría tiene entre cinco y 60 años.30¿A cuánta gente beneficiará el SUS?R.
- Se prevé que el SUS llegue a cinco millones de bolivianos que no tienen un seguro de salud.31¿Los extranjeros también podrán registrarse al SUS?R.
Sí, aquellos que no están protegidos por un seguro social a corto plazo.32¿En que caso se anula el registro de un paciente en el SUS?R. Si un beneficiario se registra en un centro de salud y, luego, realiza el mismo procedimiento en otro centro, la primera inscripción será anulada.33¿Cuántas personas ya se registraron en el SUS?R.
- Hasta finales de febrero se prevé alcanzar los dos millones de inscritos al Sistema Único de Salud.34¿Hasta cuándo recibirán inscripciones el SUS?R.
- El registro de pacientes es permanente.
- La población puede inscribirse, incluso, si se cambia de lugar de residencia.35¿Cuánto invertirá el Gobierno para garantizar la sostenibilidad del SUS?R.200 millones de dólares.36¿A qué ámbitos se destinará ese dinero?R.
De los 200 millones de dólares, 79 millones garantizarán las 1.200 prestaciones; 110 millones serán para recursos humanos; 30 millones para el mejoramiento de la infraestructura de los establecimientos de salud ya existentes y 24 millones para fortalecer en equipamiento.37¿Cuántos ítems de salud prevé implementar esta gestión el Gobierno para la atención de los inscritos al SUS?R.
En 2019 se crearán 8.000 nuevos ítems. El Gobierno recordó que, en 13 años de gestión, creó 18.550 ítems en salud. Pero, en los 180 años de vida republicana solo se consolidaron 17.175.38¿Cuántos hospitales se prevé construir?R. Según el Plan Hospitales para Bolivia, se construirán 49 hospitales que estarán distribuidos en todo el territorio nacional.En cuanto a infraestructura, durante el período republicano, se construyeron 2.870 establecimientos de salud de todos los niveles de atención.
Durante las gestiones del presidente Evo Morales se edificaron 1.061.39¿Qué ventajas le dará a Bolivia invertir en salud?R. Se ubicará entre los cinco países de la región que asignan el 6 por ciento de su PIB (Producto Interno Bruto) a salud.40¿Cómo se puede obtener más información sobre el SUS?R.
Ver respuesta completa
¿Cuáles son los tipos de seguro que existen en Bolivia?
– Las modalidades de seguro permitidas por la presente Ley, son tres: los Seguros de Personas, los Seguros Generales y los Seguros de Fianzas. La operación de los Seguros de Personas es excluyente con respecto a los Seguros Generales y de Fianzas.
Ver respuesta completa
¿Qué tipos de seguros hay en Bolivia?
Empresas de Seguros de Personas ALIANZA VIDA SEGUROS Y REASEGUROS S.A. BUPA INSURANCE (BOLIVIA) S.A. COMPAÑIA DE SEGUROS DE VIDA FORTALEZA S.A. CREDISEGURO S.A. SEGUROS PERSONALES LA BOLIVIANA CIACRUZ SEGUROS PERSONALES S.A. LA VITALICIA SEGUROS Y REASEGUROS DE VIDA S.A,
- NACIONAL SEGUROS VIDA Y SALUD SEGUROS Y REASEGUROS PERSONALES UNIVIDA S.A.
- SANTA CRUZ VIDA Y SALUD SEGUROS Y REASEGUROS PERSONALES S.A.
- Empresas de Seguros Generales y Fianzas ALIANZA COMPAÑIA DE SEGUROS Y REASEGUROS S.A.E.M.A.
- BISA SEGUROS Y REASEGUROS S.A.
- COMPAÑIA DE SEGUROS Y REASEGUROS FORTALEZA S.A.
CREDISEGURO S.A. SEGUROS GENERALES LA BOLIVIANA CIACRUZ DE SEGUROS Y REASEGUROS S.A. MERCANTIL SANTA CRUZ SEGUROS Y REASEGUROS GENERALES S.A NACIONAL SEGUROS PATRIMONIALES Y FIANZAS S.A. SEGUROS Y REASEGUROS CREDINFORM INTERNATIONAL S.A. SEGUROS ILLIMANI S.A.
Ver respuesta completa
¿Qué tiempo dura el seguro de salud después del desempleo?
Si Pierdo mi empleo, ¿ cuánto tiempo me cubre mi seguro? Tienes el derecho de recibir los servicios de salud durante 60 dias a partir del momento en que quedes desempleado.
Ver respuesta completa
¿Por qué es importante contratar un seguro de salud?
Obtener un seguro de salud te ayuda a controlar tus necesidades de cuidado de la salud. Además, blinda la economía de las personas y las familias frente a los costos que conllevan la atención médica particular.
Ver respuesta completa