Que Es La Acreditacion En Salud?

05.12.2022 0 Comments

Que Es La Acreditacion En Salud
La Acreditación en Salud es una evaluación específica para el sector salud, que verifica el cumplimiento de estándares de proceso y de resultado de la atención en salud.
Ver respuesta completa

¿Qué es la acreditación?

Publicado: 10-dic-2020 – La acreditación es el acto por el cual el Estado adopta y hace público el reconocimiento que los pares académicos hacen de la comprobación que efectúa una institución sobre la calidad de sus programas académicos, su organización y funcionamiento y el cumplimiento de su función social (Acuerdo CESU 01 de 2020)”.

Es importante resaltar que en este proceso el CNA conceptúa tomando en consideración tanto la autoevaluación que realiza el programa, como la evaluación externa de los pares. Sobre la base de este concepto el Ministerio expide la resolución de acreditación correspondiente. La acreditación es voluntaria y temporal.

No forma parte del proceso de inspección y vigilancia que debe ejercer el Estado y por tanto no lo remplaza. No es un mecanismo para la autorización de programas, ya que con ella no se busca garantizar unos requisitos mínimos de funcionamiento. Es un mecanismo para la búsqueda permanente de los más altos niveles de calidad por parte de las instituciones que se acojan al sistema; por tanto no tiene carácter punitivo.

La acreditación se basa en parámetros previamente establecidos por el CNA con la colaboración de la comunidad académica. El cumplimiento de estos parámetros deberá conducir al mejoramiento permanente y no ser apenas un reflejo de la calidad obtenida hasta el momento. Este es el objetivo de los presentes Lineamientos.

El proceso de acreditación, de acuerdo con la experiencia lograda por el sistema a través de más de diez años de experiencia de acreditación de programas y de instituciones, y de la confrontación con experiencias de sistemas maduros de aseguramiento de la calidad de la educación superior de diversos países, sigue soportándose en una sólida cultura de la autoevaluación, la evaluación por pares externos, la evaluación síntesis hecha por el CNA y en el acto de acreditación proferido por el MEN.
Ver respuesta completa

¿Qué es acreditación en salud Chile?

La acreditación es un proceso periódico de evaluación, al cual se someten los prestadores institucionales autorizados por la Autoridad Sanitaria (hospitales, clínicas, centros ambulatorios y laboratorios) para verificar el cumplimiento de un conjunto de estándares de calidad fijados y normados por el Ministerio de
Ver respuesta completa

¿Cuáles son los estándares de acreditación?

Está compuesta por los subgrupos de estándares : derechos de los pacientes, seguridad del paciente, acceso, registro e ingreso, evaluación de necesidades al ingreso, planeación de la atención, ejecución del tratamiento, evaluación de la atención referencia, salida y seguimiento, y contrarreferencia.
Ver respuesta completa

¿Cuál es la importancia de la acreditación?

Propósito, características y dimensiones de la acreditación universitaria – El propósito central de la acreditación es promover y estimular el continuo mejoramiento y determinar si una institución académica posee calidad a nivel general o respecto de una o más de sus carreras o programas educativos, si es capaz de demostrar que progresa de manera continua y sistemática, con el empleo de estrategias, procedimientos y recursos adecuados para el logro de su misión y sus objetivos, cumpliendo razonablemente con los criterios y normas de calidad establecidos.

La acreditación no es permanente, sino que se otorga por un periodo que puede variar entre 5 y 10 años, a partir del cual puede ser renovada o retirada, sobre la base de los resultados obtenidos en el proceso de revisión o verificación efectuado. Consecuentemente, la acreditación universitaria se concibe como un mecanismo mediante el cual, la comunidad educativa establece y mantiene su autorregulación, y garantiza a los usuarios directos e indirectos de los servicios que ofrece, su integridad, pertinencia y calidad, en niveles que la hagan merecedora de la confianza y el respeto público.

La gran meta de la universidad latinoamericana es responder a una triple misión: 3

  • Hacer socialmente relevante su capacidad de creación cultural, de innovación científica y tecnológica y de formación de recursos humanos.
  • Extender, por equidad, los conocimientos generados y acumulados en la institución a sectores amplios de la sociedad.
  • Asegurar la excelencia por el mantenimiento y la mejora de la calidad de la enseñanza, investigación y extensión.

La evaluación institucional es, primordialmente, la valoración del nivel de calidad o excelencia de un centro educativo; pero a la vez, la calidad es además de objeto de la evaluación, meta, fin y hasta criterio de la propia evaluación; es decir, la calidad es el modelo organizado de la propia evaluación. Se consideran 2 dimensiones o enfoques de la calidad de la educación: 4

  • Satisfacción del educando o la familia como usuario o consumidor externo y satisfacción del trabajador (profesor, ejecutivo, administrador) como consumidor interno.
  • Características del producto y su ajuste a determinados estándares predeterminados. Naturaleza de la educación, integridad de todos los factores del desarrollo humano, orden y coherencia en la relación lógica entre los factores que la componen y la eficacia del cumplimiento de sus funciones en cada uno de los procesos universitarios.

Ambas dimensiones son necesarias y complementarias; la primera insiste en el para quién (a quien satisface), y la segunda en el qué y cómo (qué es la buena educación). La calidad en la educación es el efecto resultante de una relación peculiar entre los componentes básicos, internos y externos del sistema o del centro educativo. Al respecto se consideran los estándares de calidad siguientes: 5

  • De tipo científico: validez, confiabilidad, generalizabilidad y objetividad.
  • De tipo práctico-social: pertinencia, importancia, suficiencia, credibilidad, oportunidad, amplitud de difusión.

Es importante la evaluación tanto de los resultados como de los procesos en sí mismos. TABLA 1. Fuente de necesidades de la evaluación institucional (Tomado de Cañete Escalona F.) 5

No. Fuente Situación
1 Apreciación empírica de la rutina
  • En dirección de Programas de Trabajo.
  • En el desarrollo del Currículo.
  • En el desempeño del personal docente.
2 Indicación científica que exigen toma de decisiones para un cambio.
  • Necesidad de desarrollo de la calidad institucional.
  • Calidad rendimiento de los educandos.
  • Producción intelectual y científica del personal docente.
  • Intervención Universidad/Sociedad/Organización Salud.
3 Apreciación científica derivada de investigaciones previas.
  • En la tecnología utilizada.
  • En la gestión institucional.
  • En la utilización de los recursos disponibles.
  • En la interacción escuela-comunidad.

La Universidad ha sido creada para la excelencia en razón de su quehacer relacionado con: 6

  • El conocimiento, la ciencia, la cultura, la investigación.
  • El capital humano, profesionales y especialistas de las distintas ramas del saber que prepara.
  • Los valores que reproduce y construye.
  • El impacto en el tipo de desarrollo económico y social con el que está comprometida e impulsa.
  • La independencia y responsabilidad de poder pronunciarse sobre los problemas éticos y sociales (que la sociedad necesita para reflexionar).
  • La comprensión y actuación en el valor agregado de sus egresados y profesores.

El término excelencia tiene 2 grandes acepciones: 7

  • Sinónimo de calidad. Es el mejoramiento y renovación sistemático y constante. Destacarse pero, a partir de una base de comparación relativa.
  • Procesos diferentes. Es la más válida; se considera la calidad como el requisito mínimo, pues no se puede aceptar que una IES funcione sin el mínimo de calidad y alcanzado ese mínimo ( dentro de una sana práctica de competitividad) tiene la posibilidad de superarse en relación con sí misma y las otras. Esa superación en ambas direcciones después de haber conquistado un nivel mínimo de calidad, es lo que se conceptualiza como excelencia.
You might be interested:  Que Es Un Indicador En Salud?

La excelencia es lo que excede la calidad. Para determinar la calidad de una institución o programa se tendrá en cuenta: 8

  • Las características universales expresadas en sus notas constitutivas. Estas características sirven como fundamento de la tipología de las instituciones y constituyen los denominadores comunes de cada tipo.
  • Los referentes históricos; es decir, lo que la institución ha pretendido ser, lo que históricamente han sido las instituciones de su tipo y lo que en el momento histórico presente y en la sociedad concreta se reconoce como el tipo al que esta institución pertenece (las normas existentes, las orientaciones básicas que movilizan el sector educativo).
  • Lo que la institución singularmente considerada define como su especificidad o su vocación primera (la misión institucional y sus propósitos).

La calidad de una institución se reconoce, en principio, mediante los elementos clave siguientes:

  • Las características del capital humano de su comunidad académica en relación con el campo de acción en que opera (tipo de conocimiento que cultiva y niveles de desarrollo alcanzado y prospectivo) así como su producción científica e intelectual.
  • Las disciplinas, profesiones, ocupaciones u oficios para los cuales forma.
  • La calidad y variedad de las actividades de posgrado que ofrece, tanto académicas como de superación profesional.
  • Los proyectos de investigación en que participa.
  • Los convenios e intercambios nacionales e internacionales suscritos.
  • La relación que guarda y el compromiso que asume con la sociedad a la que pertenece.

La autoevaluación institucional, la evaluación externa y la evaluación integradora final o síntesis son componentes o etapas del proceso de acreditación; expresan, para ese propósito, un modo de conferirse la distinción antes establecida y el énfasis dado en cada uno de sus elementos.

La autoevaluación consiste en el autoestudio llevado a cabo por las mismas instituciones o programas, sobre la base de los criterios, características, variables e indicadores definidos; la institución asume el liderazgo de este proceso y propicia la participación amplia de la comunidad académica en él.

La evaluación externa o por pares, que utiliza como punto de partida la autoevaluación, identifica las condiciones internas de operación, verifica los resultados de la autoevaluación y concluye en un juicio sobre la calidad del programa. Se consideran evaluadores externos:

  • Profesores y profesionales experimentados y reconocidos en el correspondiente campo disciplinario o como directivos de los diferentes tipos de instituciones de educación superior existentes en el país o en el exterior.
  • Personas que se destacan por poseer los requisitos esenciales que caracterizan “el deber ser” de los miembros de una comunidad educativa y, que por su formación, reúnen las condiciones para evaluar el proyecto académico y el modo como se concreta en la institución, así como establecer las conexiones existentes entre lo universal, lo regional y lo local.

TABLA 2. Tipos de evaluadores (Tomado de Cañete Escalona F.) 5

Tipos Ventajas Desventajas
Evaluadores internos
  • Conocen mejor la organización en la cual accionan.
  • Poseen mayor experiencia directa en el funcionamiento de la institución para poder percibir qué anda bien y qué anda mal.
  • Disposición de tiempo más flexible para evaluar.
  • Es posible que determinadas falencias no las adviertan y si lo hacen, no les den importancia.
  • Tendencia a presentar el lado más positivo posible.
  • Pueden presentarse situaciones de evaluaciones arbitrarias.
Evaluadores externos
  • El juicio puede estar menos comprometido con ciertos intereses, difíciles de no tomar en cuenta si pertenencen a la institución.
  • El aspecto formal puede dar mayor seriedad al proceso.
  • La apreciación puede estar mejor relacionada con situaciones globales.
  • Tiende a ver más deficiencias que aciertos.
  • Los miembros de las unidades ejecutoras ocultan o disminuyen deficiencias reales por temor al uso que la superioridad pueda darles.
  • Están limitados en el tiempo y en la normatividad.

La evaluación integradora final o síntesis, es la realizada por una comisión o consejo nacional designado al efecto por la institución rectora estatal o asociación nacional o ambas, sobre la base de los resultados de la autoevaluación y de la evaluación externa.

A su término se configura el reconocimiento de la calidad que servirá como base al ministro o secretario de Educación o Educación Superior del país, para expedir el documento oficial de acreditación u optar por hacer recomendaciones para el mejoramiento de la institución o del programa y su futura reevaluación.

Cada uno de los procesos o etapas poseen un valor propio, pero se complementan y refuerzan mutuamente; los 3 son importantes y aunados, le otorgan al proceso en su conjunto, el carácter de integralidad.
Ver respuesta completa

¿Cuáles son los 7 estándares de calidad en salud?

Las dimensiones de la calidad en salud Oportunidad. Seguridad. Eficiencia. Equidad.
Ver respuesta completa

¿Cómo se lleva a cabo el proceso de acreditación?

¿Qué es el proceso de acreditación? El proceso de acreditación no es otra cosa que el reconocimiento que obtiene un establecimiento educativo, en forma transitoria, debido a que se somete a un proceso de evaluación integral de su gestión.
Ver respuesta completa

¿Quién realiza la acreditación?

La acreditación es un proceso voluntario mediante el cual una organización es capaz de medir la calidad de servicios o productos, y el rendimiento de los mismos frente a estándares reconocidos a nivel nacional o internacional. El proceso de acreditación implica la autoevaluación de la organización, así como una evaluación en detalle por un equipo de expertos externos.

  1. Salud: La acreditación es un proceso voluntario mediante el cual una organización de salud es capaz de medir la calidad de sus servicios y el rendimiento de los mismos frente a estándares reconocidos a nivel nacional o internacional. El proceso de acreditación implica la autoevaluación de la organización, así como una evaluación en detalle por un equipo de expertos externos. ​
  2. Instituciones educativas: Definición de Acreditación. Proceso para garantizar la calidad de una institución o de un programa educativo. El proceso es llevado a cabo por una agencia externa a las instituciones de educación superior. La acreditación reconoce la calidad de los programas o de la institución acreditada. Existe también acreditación internacional realizada por agencias de otros países. Supone la evaluación respecto de estándares y criterios de calidad establecidos previamente por una agencia u organismo acreditador. El procedimiento incluye una autoevaluación de la propia institución, así como una evaluación por un equipo de expertos externos. Las agencias u organismos acreditadores son a su vez acreditadas regularmente. En todos los casos es una validación temporal, por una serie de años. Se basa en un conjunto de principios, relativamente básicos y homogéneos, aunque la diversidad de modelos es extensa. (Glosario de RIACES) ​
  3. Laboratorios: Es un proceso de participación voluntaria para mejorar la calidad de los servicios de laboratorio a través de una revisión profesional por pares, educación, y el cumplimiento de estándares de desempeño establecidos. ​

Ver respuesta completa

¿Cuántos años dura la acreditación?

¿Por cuánto tiempo se extiende la vigencia de la acreditación? La acreditación institucional, por un plazo máximo de hasta 7 años. La acreditación de carreras, por un plazo máximo de hasta 7 años. La acreditación de postgrados, por un plazo máximo de hasta 10 años.
Ver respuesta completa

¿Quién evalua la acreditación?

Sineace registra más de 3500 programas trabajando para alcanzar su distinción.

Más de 300 programas de estudios (antes carreras) que se ofrecen en institutos y universidades del país están acreditadas por el Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa (Sineace). Eso quiere decir imparten una educación con calidad comprobada, ya que superaron con éxito las fases de autoevaluación y de evaluación externa del proceso de acreditación, por lo que hoy ostentan este reconocimiento público que otorga el Estado peruano.

Si bien, hay otros 3500 programas en el proceso, principalmente en Lima Metropolitana, así como en los departamentos de La Libertad, Arequipa, Junín, Piura, Cusco, Puno, Huánuco, Cajamarca, entre otros, aún existen algunas dudas sobre la acreditación que lo que hace es brindar garantía de la calidad que se imparten en las aulas.

You might be interested:  Quistes En Los Ovarios Donde Duele?

Aquí respondemos algunas:

¿Es obligatorio? : Las acreditaciones son voluntarias, sin embargo, hay excepciones para los programas de estudios de las Ciencias de la Salud, Educación y Derecho, debido al impacto que tienen en las personas y el desarrollo del país. Es necesario que estos profesionales sean los mejores. ¿Demora mucho? : Las mejoras exigen cambios importantes en la institución educativa, por lo que se estima que un programa dedica entre 1 a 2.5 años en conseguir su acreditación. Este proceso, con la participación de autoridades educativas, docentes, alumnos, personal administrativo, entre otros, instala una cultura de la calidad educativa en la institución educativas. ¿Cuál es su vigencia? : Este reconocimiento tiene una vigencia de 6 años si el logro es pleno, es decir si cumplimiento con los 34 estándares de la calidad educativa. Se entrega la acreditación por dos (02) años si tan solo un estándar no puede sostenerse en el tiempo. ¿Qué se evalúa?: El proceso de acreditación evalúa la gestión estratégica del programa, la formación integral, el soporte institucional (infraestructura, equipamiento), y los resultados (seguimiento y evaluación de egresados). ¿Cómo son las evaluaciones? : En una primera etapa, el propio programa autoevalúa su servicio educativo en función de los estándares establecidos en el Modelo de Acreditación para su nivel educativo y, en una segunda, una entidad evaluadora externa verifica si realmente cumplen con los estándares. El Sineace analiza los resultados de la evaluación y toma la decisión de otorgar la acreditación. ¿Acreditación es igual a certificación?: Si bien son dos procesos que buscan la calidad, son diferentes. La acreditación es el reconocimiento del servicio que ofrecen las instituciones educativas, mientras que la certificación de competencias es el reconocimiento a las personas por saber hacer una labor determinada.

DATOS:

Para conocer cuáles son los programas han logrado la acreditación, puede visitar el buscador del Sineace en https://app.sineace.gob.pe/buscador/acreditacion.aspx

Ver respuesta completa

¿Qué beneficios trae la acreditación en salud?

Obtener la Acreditación en Salud permite que las organizaciones de salud : Mejoren la imagen y credibilidad ante los clientes y la comunidad en general. Trabajen continuamente en el mejoramiento de los procesos centrados en la vida, la salud y la seguridad de los clientes.
Ver respuesta completa

¿Cuáles son las 5 etapas de la calidad en salud?

El PDSP 2022-2031 contempla cuatro fases: aprestamiento, formulación, implementación, y seguimiento, monitoreo y evaluación.
Ver respuesta completa

¿Cómo se lleva a cabo el proceso de acreditación en salud?

La acreditación se constituye como el procedimiento de evaluación externa de la calidad que se realiza mediante la autoevaluación y la evaluación a los establecimientos para la atención médica, a efecto de constatar que cumplen satisfactoriamente con criterios de capacidad, calidad y seguridad.
Ver respuesta completa

¿Qué características tiene la acreditación?

La acreditación es el acto a través del cual el Estado adopta y hace público el reconocimiento de la comprobación que se efectúa en una institución, acerca de la calidad de sus programas académicos, su organización, funcionamiento y el cumplimiento de su función social.
Ver respuesta completa

¿Qué es la acreditación y certificación?

Qué es la certificación Es el proceso mediante el cual una tercera parte debidamente autorizada y diferente del proveedor y el cliente, lleva a cabo una verificación de un proceso o servicio. Este proceso en síntesis consiste en validar (con una auditoría) si la empresa cumple los requisitos especificados de acuerdo a la conformidad de una normativa aplicable mediante reglas y procedimientos para llevar a cabo una certificación.

El objetivo de la certificación, es el certificado, documento que hace tangible el proceso de certificación, y que no es más, que un informe escrito donde se certifica la evaluación de la conformidad de una norma. La certificación asegura al cliente que el producto o los servicios ofrecidos por una empresa cumplen con los requisitos establecidos (en la norma).

Un caso donde comúnmente las empresas quieren certificarse es en la norma ISO 9001 e ISO 14001, si entonces una empresa está certificada en ISO 9001 quiere decir que f ue auditada por un organismo certificador quien después de la auditoría emitió un certificado y c umplió en un proceso de auditoría con los requisitos de la citada norma.

Selección del proceso o servicio a certificar: en este paso definimos qué proceso se certificará, definiendo el alcance. Contacto con el organismo certificador: definimos quién será el organismo que nos va a certificar, este, deberá estar acreditado ante un organismo de acreditación y deberá hacerse con tiempo de anticipación. Solicitud de certificación: es cuando el organismo certificador emite una cotización con los datos requeridos de la empresa. Auditoria previa: este paso es opcional pero muchas veces necesario, es un diagnóstico previo del grado de cumplimiento del proceso a la normativa en cuestión. Auditoría: realizada en las instalaciones de la empresa. Consiste en revisión de los documentos de trabajo y registros, entrevistas, observación del área de trabajo, anotando evidencias de auditorías clasificadas en conformidad y no conformidad. La auditoría debe estar basada en los principios de integridad y confidencialidad. Evaluación y decisión: es cuando los auditores hacen un análisis de las evidencias de auditoría y elaboran un informe. A mayor número de no conformidades menor posibilidad de otorgar la certificación. Emisión del certificado: cuando este proceso de evaluación concluye de manera exitosa el organismo emite el certificado con vigencia. Auditoría de seguimiento: una vez que un proceso logra obtener su certificado, el organismo certificador realizará auditorías posteriores, estas son cada seis meses para verificar que este siga implementado y que se corrigen las no conformidades.

Como vemos, la certificación es un proceso continuo y que se retroalimenta, no puede llevarse en dos o más partes, sino que forma parte de un proceso más dentro de la mejora continua de la empresa. Qué es la acreditación En términos técnicos la norma NTC-ISO/IEC 17011 define a la acreditación así: “atestación de tercera parte relativa a un organismo de evaluación de la conformidad que manifiesta la demostración formal de su competencia para llevar a cabo tareas específicas de evaluación de la conformidad.” En términos simples la acreditación es el procedimiento mediante el cual, un organismo autorizado (y con autorizado entendamos una entidad acreditadora) otorga un reconocimiento formal de que un organismo, maquina o persona es competente para cumplir una tarea específica.

Entendamos lo siguiente: si por ejemplo nuestra empresa tiene ya el certificado de ISO 9001 pero no sabemos si este tiene validez hasta no comprobar que la empresa que emitió el certificado está a su vez “certificada” a esto se le llama acreditación, pero en este caso el “organismo certificador” es una entidad de acreditación.

En todos los países donde ISO opera hay una entidad de acreditación, encargada de acreditar a los organismos certificadores y acreditadores, en México es la EMA (Entidad Mexicana de acreditación), en España AENOR (Asociación Española de Normalización y Certificación), en Estados Unidos la ANSI-ASQ (National Accreditation Board ANAB) y así con cada país tiene un organismo que “da permiso” a las certificadoras de dar certificados. Proceso de acreditación Hay cinco fases o etapas generales en el proceso de acreditación:

Inscripción: con un organismo de acreditación (por ejemplo, EMA). Auto-evaluación: dura de 24 a 36 meses, con orientación y evaluación de las normas aplicables. Evaluación in situ: visitas a la organización para determinar el cumplimiento con las normas. Comisión de Evaluación y Decisión: si se cumplen los requisitos, se acredita con vigencia. Mantenimiento de cumplimiento y renovación de la acreditación: para conservar su condición.

Diferencia entre acreditación y certificación La acreditación aplica a tareas específicas, mientras que las certificaciones aplican a especificaciones de productos, servicios o procesos. La acreditación es un nivel superior a la certificación y es una “licencia” para prestar los servicios de certificación.

  1. Sin la acreditación los certificados que emiten las organizaciones certificadoras no son reconocidos.
  2. Todo esto parece muy redundante pero pensemos en el siguiente ejemplo: si en nuestra empresa nos están haciendo auditoria para poder certificarnos en ISO 9001 y el auditor nos pide los registros de calibración del durómetro, para que este pueda asentar una conformidad en su bitácora, nosotros le deberíamos de mostrar un registro donde indique que el instrumento esta calibrado y que tal calibración la hizo un laboratorio de calibración, y este laboratorio a su vez debe tener registros que está acreditado ante la EMA para hacer calibración; a esto se le llama trazabilidad.
You might be interested:  Que Pasa Si Te Duele El Diafragma?

Sin esto el auditor se ve obligado asentar una no conformidad y nuestra certificación ISO 9001 estaría en riesgo. Y peor aún si quien nos hace la auditoría no está acreditado ante la EMA no tendría validez del certificado que nos den. Así de complejo y simple es esta diferencia.

Tags: Acreditación Calidad Certificación

Ver respuesta completa

¿Qué es la acreditación ISO?

En resumen, la certificación ISO 9001 aporta información sobre el sistema de gestión de calidad de una empresa mientras que la acreditación aporta información sobre la competencia técnica de un tipo organismo de evaluación específico para ejecutar actividades concretas.
Ver respuesta completa

¿Qué es la certificación y la acreditación?

Acreditación – La acreditación, por su parte, es el proceso por el cual una institución u organismo competente legitima la competencia técnica de una empresa para prestar un servicio o proporcionar un producto. Puede decirse también que, en buena cuenta las acreditaciones buscan la atención de requisitos.

  • A diferencia de la certificación, en la acreditación se realizan pruebas de capacidad técnica a fin de comprobar que la empresa es capaz de realizar lo que se dispone a hacer.
  • La evaluación comprende auditorías donde se suelen identificar inconsistencias y problemas específicos del área de actuación de la organización.

Por ejemplo, en la acreditación ISO/IEC 17025 para el área de temperatura, se garantiza que un laboratorio tiene no solo un sistema de gestión conforme a la norma, sino también la capacidad o competencia técnica para realizar la calibración de instrumentos en este rubro.
Ver respuesta completa

¿Qué es la acreditación de una carrera?

QUE ES LA AUTOEVALUACION Y ACREDITACION? Una de las preocupaciones fundamentales de la mayor parte de los países, es el mejoramiento y garantía de la calidad en la educación, haciéndose esfuerzos por lograr su adecuada definición, medición y evaluación.

  1. Ello se está haciendo mediante sistemas reconocidos de autoevaluación y acreditación institucional, los que se espera contribuirán al mejoramiento de la eficacia y eficiencia académicas de las universidades.
  2. Si antes la universidad pública, y la enseñanza superior entregaban resultados a la sociedad sin mayor exigencia de ésta, es ahora cuando mediante la práctica evaluativa se pide mayor rigor y juicio autocrítico y evaluación.

Se considera que la evaluación permitirá realizar un seguimiento más fino sobre las actuales políticas de educación superior y asegurar la calidad de los servicios que ésta ofrece. La acreditación, evaluación y regulación de la calidad universitaria están de tal modo relacionadas en sus propósitos y procedimientos, que no es posible considerarlas separadamente.

  • La acreditación al MERCOSUR se realizan sobre la base de un conjunto de criterios de calidad cualitativos y cuantitativos elaborados por comisiones consultivas, con la coordinación de la Red de Agencias Nacionales de Acreditación (RANA); compuesto por las agencias de acreditación de cada estado miembro o asociado al MERCOSUR (en el caso de BOLIVIA el CNACU) y la participación de la Comisión Regional Coordinadora de Educación Superior del MERCOSUR; con el fin de crear profesionales que respondan a criterios de calidad educativa para el bloque.
  • La acreditación universitaria es la consecuencia de la evaluación y seguimiento metódico y regular del desempeño de las funciones universitarias que permite conseguir información confiable y objetiva sobre la calidad de los programas universitarios que una institución lleva a cabo (Radamés & Syr, 2004).
  • MARCA es un programa de (Movilidad Académica Regional para Carreras de grado Acreditadas) por el Sistema de Acreditación Regional del MERCOSUR (ARCUSUR) es el primer programa de movilidad de estudiantes de grado promovido por los gobiernos desde el Sector Educativo del MERCOSUR.

Sus antecedentes se remontan al el Plan Estratégico 2001-2005 del Sector Educativo del MERCOSUR donde se definió a la acreditación, la movilidad y la cooperación interinstitucional como las líneas prioritarias para Educación Superior. En ese marco se desarrolló el Mecanismo Experimental de Acreditación de Carreras de Grado en el MERCOSUR (MEXA) que perseguía el perfeccionamiento de la calidad de las carreras a través de la implementación de un sistema común de acreditación basada en criterios y parámetros de calidad previamente acordados.

  1. Este Mecanismo implementó la acreditación de las carreras de Agronomía, Ingeniería y Medicina.
  2. Luego de una evaluación con resultados altamente satisfactorios del MEXA, se inician las negociaciones de un nuevo acuerdo, lo que resulta en el “Acuerdo sobre la creación e implementación de un sistema de acreditación de carreras universitarias para el reconocimiento regional de la calidad académica de las respectivas titulaciones en el MERCOSUR y Estados Asociados”.

El texto final del acuerdo ha sido aprobado por la RME en junio de 2008 y elevado al Consejo del Mercado Común, donde logró la aprobación a través de la decisión CMC N º 17, diciembre de 2008. ARCUSUR constituye un mecanismo permanente de acreditación de carreras de grado del MERCOSUR, gestionado a través de la Red de Agencias Nacionales de Acreditación en el ámbito del Sector Educativo del MERCOSUR.

  1. La acreditación al MERCOSUR se realizan sobre la base de un conjunto de criterios de calidad cualitativos y cuantitativos elaborados por comisiones consultivas, con la coordinación de la Red de Agencias Nacionales de Acreditación (RANA); compuesto por las agencias de acreditación de cada estado miembro o asociado al MERCOSUR (en el caso de BOLIVIA el CNACU) y la participación de la Comisión Regional Coordinadora de Educación Superior del MERCOSUR; con el fin de crear profesionales que respondan a criterios de calidad educativa para el bloque.
  2. La Acreditación, de carreras según el MERCOSUR, es un mecanismo de reconocimiento de títulos de grado con el objetivo de facilitar la movilidad en la región, estimular los procesos de evaluación con el fin de elevar la calidad educativa y favorecer la comparabilidad de los procesos de formación en términos de calidad académica.
  3. Por su parte la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho través de la Facultad de Ciencias Agrícolas y Forestales con su carrera de Ingeniería Agronómica, consciente de que la Evaluación y Acreditación se constituyen en una herramienta y en un mecanismo para gestionar de forma efectiva la calidad educativa, como una forma para garantizar una adecuada formación de los profesionales que lanza al mercado, ha encarado ya varios procesos de autoevaluación, tal es así que el año 1999 encara su primer proceso de autoevaluación, en el marco del Reglamento de Evaluación y Acreditación Universitaria Boliviana.
  4. El año 2002, en atención a la convocatoria lanzada por el MERCOSUR, encara un nuevo proceso de Autoevaluación y Evaluación Externa logrando acreditarse al Mecanismo Experimental de Acreditación Educativo de MERCOSUR EDUCATIVO por un periodo de 6 años 2004 -2009.
  5. El año 2009, lleva adelante un nuevo proceso de Autoevaluación y Evaluación Externa, logrando renovar su Acreditación al sistema ARCUSUR – MERCOSUR hasta el año 2016.
  6. Con el fin de mantener la Acreditación de la carrera al sistema ARCUSUR – MERCOSUR, se ha visto por conveniente encarar la planificación y organización de un nuevo proceso de autoevaluación y evaluación externa reacreditándose, nuevamente en la Gestión 2017 por un periodo de seis años.

A la fecha como carrera acreditada nos pudimos integrar al programa de intercambio docente -estudiantil, enviando 13 de nuestros estudiantes, a universidades de Argentina y Brasil en diferentes gestiones, y recibiendo 6 estudiantes. Este 2019 participamos de la movilidad estudiantil enviando 3 estudiantes a diferentes universidades como ser la Universidad Federal de Rio Grande do Sul – RS- Porto Alegre (UFRGS) Brasil, La Universidad Nacional de Río Cuarto (UNRC) Argentina, La Universidad Nacional del Sur (UNS) con sede en Bahía Blanca de Argentina.
Ver respuesta completa