Que Es La Enfermedad De Meniere?
Enfermedad de Ménière | Síntomas Usted esta aquí: https://medlineplus.gov/spanish/menieresdisease.html La enfermedad de Ménière es un trastorno del oído interno. Puede causar un severo, un sonido de rugido en el oído llamado tinnitus, pérdida de la audición que aparece y desaparece y la sensación de presión o dolor en el oído.
Suele afectar sólo un oído. Es una causa común de, Algunas personas que sufren de la enfermedad de Ménière tienen ataques. Estos pueden ocurrir sin aviso o luego de un corto período donde la persona sufrió de tinnitus o sintió presión o dolor en el oído afectado. Algunas personas tienen solo un ataque de vértigo de vez en cuando y otras pueden tener ataques más frecuentemente durante varios días.
Otras personas con la enfermedad tiene ataques tan fuertes donde el mareo es tan intenso que pierden el equilibrio y se caen. Los científicos todavía no conocen la causa. Se cree que tiene que ver con los niveles o la mezcla de líquidos en los canales del oído interno.
- Los doctores diagnostican esta enfermedad basándose en un examen físico y los síntomas.
- Una prueba de audición puede examinar cuán afectada esta su audición.
- No existe una cura.
- Se puede controlar la enfermedad con medicamentos para el mareo, limitando la sal en su dieta y tomando diuréticos (pastillas que ayudan al cuerpo a eliminar los líquidos adicionales).
La inserción de un aparato en el oído externo que impulsa aire al oído medio puede ayudar. Los casos severos pueden requerir cirugía. NIH: Instituto Nacional de la Sordera y otros Trastornos de la Comunicación La información disponible en este sitio no debe utilizarse como sustituto de atención médica o de la asesoría de un profesional médico.
Ver respuesta completa
Contents
¿Qué causa la enfermedad de Ménière?
¿Qué causa los síntomas de la enfermedad de Ménière? – Los síntomas de la enfermedad de Ménière resultan de la acumulación de líquido en una porción del oído interno conocida como el laberinto (ver imagen 1). El laberinto contiene los órganos del equilibrio (los conductos semicirculares y los órganos otolíticos) y de la audición (la cóclea).
- Tiene dos secciones: el laberinto óseo y el laberinto membranoso.
- El laberinto membranoso está lleno de líquido endolinfático.
- Cuando el cuerpo se mueve, el líquido endolinfático en los órganos del equilibro estimula los receptores nerviosos para que envíen señales al cerebro sobre la posición y el movimiento del cuerpo.
En la cóclea, el líquido se comprime en respuesta a las vibraciones del sonido, lo que estimula a las células sensoriales que envían señales al cerebro. En la enfermedad de Ménière, la acumulación del líquido endolinfático en el laberinto interfiere con las señales de equilibrio y audición normales que van del oído interno al cerebro.
Ver respuesta completa
¿Qué tiempo tarda en desaparecer el mal de Ménière?
La enfermedad de Ménière se caracteriza por la presencia de crisis de vértigo rotatorio incapacitante, de inicio brusco y sin desencadenantes previos, de entre 20 minutos y 24 horas de duración, siendo la media de 2-3 horas, y acompañado de náuseas y vómitos.
Ver respuesta completa
¿Qué tan grave es el Sindrome de Ménière?
No existe una forma comprobada de detener la pérdida de audición debida a la enfermedad de Ménière. La mayoría de las personas sufren una sordera de moderada a grave en el oído afectado, al cabo de 10 a 15 años.
Ver respuesta completa
¿Que no debo comer si tengo Ménière?
Alimentos empacados tales como mezclas de arroz y macarrones con queso. Anchoas, aceitunas, encurtidos y chucrut. Salsas de soya y Worcestershire. Jugos de tomate y otras verduras.
Ver respuesta completa
¿Cómo saber si los mareos son por el oído?
20 de marzo, 2017 Bienestar Psicológico El mareo puede ser síntoma de muchas alteraciones. Oír nos permite sobrevivir. Los oídos son un órgano muy importante dentro del cuerpo, tanto que la evolución ya se ha encargado de ubicarlos muy protegidos, de un hueso duro -llamado peñasco-, que protege su noble estructura.
- El mareo y los vértigos pueden ser un síntoma común en mucha gente, y pueden estar relacionados tanto con un problema neurológico como del oído, explica el doctor Ernesto Ried, otorrinolaringólogo de Clínica Las Condes, por lo que es importante diferenciar los síntomas.
- Hay alternaciones neurológicas e incluso personas con trastornos del ánimo, ansiedad, estrés o depresión que pueden presentar alteraciones del equilibrio, como mareos o crisis de vértigo”, dice el especialista.
No es lo mismo si el síntoma principal es el mareo o vértigo, que, si eso está acompañado por parálisis de un brazo o pérdida de conciencia, por ejemplo, que es grave. “Cualquier cosa que afecte al oído interno, al nervio o al sistema vestibular, puede causar mareos.
Ver respuesta completa
¿Cómo vivir con la enfermedad de Ménière?
Vivir con la enfermedad de Ménière – La enfermedad de Ménière suele ser frustrante para las personas que la padecen. Es posible que tenga que cambiar su forma de vida para controlar los ataques. Debe seguir los consejos de su médico acerca de dejar de fumar y de su dieta y el consumo de alcohol y cafeína.
Ver respuesta completa
¿Qué vitaminas son buenas para el mareo?
El estudio sugiere que para las personas con vértigo posicional paroxístico benigno, tomar un suplemento de vitamina D es una forma de bajo riesgo de prevenir la recurrencia del vértigo. Este método de reducción es especialmente efectivo si la persona tiene niveles bajos de esta vitamina al comenzar el tratamiento.
Ver respuesta completa
¿Qué pasa si no se trata la enfermedad de Ménière?
Complicaciones – Los episodios impredecibles de vértigo y la posibilidad de pérdida auditiva permanente pueden ser los problemas más complicados de la enfermedad de Ménière. La enfermedad puede interrumpir tu vida inesperadamente, y causar fatiga y estrés. El vértigo puede hacer que pierdas el equilibrio, lo cual aumenta el riesgo de caídas y accidentes. Dec.02, 2020
- Ferri FF. Ménière’s disease. In: Ferri’s Clinical Advisor 2019. Philadelphia, Pa.: Elsevier; 2019. https://www.clinicalkey.com. Accessed Nov.1, 2018.
- Dinces EA, et al. Meniere disease. https://www.uptodate.com/contents/search. Accessed Nov.1, 2018.
- Ménière’s disease. American Academy of Otolaryngology — Head and Neck Surgery. https://www.enthealth.org/conditions/menieres-disease/. Accessed Nov.2, 2018.
- Ménière’s disease. Vestibular Disorders Association. http://vestibular.org/menieres-disease. Accessed Nov.1, 2018.
- Ménière’s disease. National Institute on Deafness and Other Communication Disorders. https://www.nidcd.nih.gov/health/menieres-disease. Accessed Nov.1, 2018.
- Diagnosis. Vestibular Disorders Association. https://vestibular.org/understanding-vestibular-disorder/diagnosis. Accessed Nov.1, 2018.
- Van Sonsbeek S, et al. Positive pressure therapy for Ménière’s disease or syndrome (Review). Cochrane Database of Systematic Reviews. http://www.thecochranelibrary.com. Accessed Nov.1, 2018.
- How much sodium should I eat per day? American Heart Association. https://www.heart.org/en/healthy-living/healthy-eating/eat-smart/sodium/how-much-sodium-should-i-eat-per-day. Accessed Nov.1, 2018.
- Lopez-Escamez JA, et al. Diagnostic criteria for Menière’s disease. Journal of Vestibular Research: Equilibrium & Orientation.2015;25:1.
¿Cómo se cura el mareo por el oído?
¿Cómo se trata el vértigo? – Expertos en el tratamiento del vértigo con gentamicina intrantimpánica El tratamiento dependerá de la causa que lo produce. Como la enfermedad de Menière es producida por una alteración del oído interno, para su tratamiento, el paciente debe seguir en primer lugar una dieta baja en sal y eliminar líquidos, ya que, al acumularse en el oído interno, ocasionan el vértigo.
Diuréticos : al eliminar agua, se reduce la cantidad existente en el oído interno, para poder reducir la sensación de vértigo. De esta manera, mejora la audición y desaparece el resto de los síntomas. Betahistina : es un fármaco de mucha eficacia cuyo efecto es aumentar la circulación en el oído interno y reducir la excitabilidad de las neuronas vestibulares sin somnolencia. El recambio de líquido es más rápido y el acúmulo, menor. Otros, como los antagonistas del calcio y los protectores celulares frente a agentes tóxicos locales (trimetazidina), resultan de gran importancia en el mecanismo implicado en el desarrollo de enfermedades con vértigo, pérdida de audición y acúfenos.
Aproximadamente el 70% de los pacientes mejoran con un tratamiento médico y dietético adecuado. Cuando no es así se realiza un tratamiento con gentamicina intratimpánica, La gentamicina es un antibiótico que se inyecta a través del tímpano, pasa al oído interno y actúa en las células del equilibrio.
- La aplicación de gentamicina se hace de manera ambulatoria y se introduce en el oído medio a través de un orificio realizado en la membrana timpánica.
- En el oído medio se deja durante 30 minutos para posteriormente retirarlo.
- En este tiempo la gentamicina difunde al oído interno ejerciendo su efecto.
- El paciente acude a una nueva revisión pasada una semana y, en dicho momento, se valoran los efectos de la anterior aplicación de gentamicina y la necesidad de una nueva aplicación; si se encuentra una mínima reacción en el oído interno se procede a finalizar el tratamiento.
Los efectos del tratamiento se observan durante su propia aplicación y, en muchos casos, se va produciendo una progresiva reducción en la intensidad, gravedad y frecuencia de las crisis de vértigo hasta su completa desaparición. Con la gentamicina intratimpánica se controla el vértigo de un 90% de los pacientes en los que ha fallado el tratamiento médico; para el resto se debe proceder a realizar una intervención quirúrgica que, según exista o no audición útil, será una neurectomía vestibular o una laberintectomía respectivamente.
Ver respuesta completa
¿Cómo debe dormir una persona con vértigo?
VÉRTIGO Y DESEQUILIBRIO – CONSEJOS PARA LOS PACIENTES CON VÉRTIGO – Es muy importante que esté tranquilo, ya que lo más probable es que el vértigo disminuya y desaparezca con el paso de los días y, que en ocasiones persista la sensación de mareo debido a la ansiedad que origina un tratamiento inadecuado.
– Cuando se presenta una crisis aguda de vértigo sin causa aparente, lo ideal es tratar de descansar, permanecer quieto, dormir con almohada baja, mucho reposo en cama, y como es muy importante evitar los cambios súbitos de posición, el levantarse debe hacerse lentamente y nunca ponerse de pié bruscamente. – Es conveniente evitar las luces brillantes y no leer cuando se presentan los síntomas, de igual manera se recomienda no conducir,ni maneje maquinaria pesada hasta al menos una semana después de que hayan desaparecido los síntomas. – Si sufre mareos con los cambios repentinos de postura, la mejor terapia es evitarlos y tener mucha precaución, siendo fundamental mantener posturas correctas del cuello, sosteniendo en lo posible alineado al eje cabeza-cuello-tronco. – Es importante mantener una buena limpieza de los oídos y si sospechamos la existencia de un tapón de cerumen, acudir al médico ORL ya que puede empeorar los síntomas vertiginosos.
: VÉRTIGO Y DESEQUILIBRIO – CONSEJOS PARA LOS PACIENTES CON VÉRTIGO
Ver respuesta completa
¿Qué hace la betahistina en el cerebro?
Betahistina altera los impulsos neuronales en los núcleos vestibulares: La betahistina demostró ejercer una inhibición dosis dependiente de la generación de impulsos en las neuronas de los núcleos vestibulares medial y lateral.
Ver respuesta completa
¿Qué empeora el vértigo?
un paciente con vértigo | Medicina Integral El vértigo es una ilusión de rotación que empeora con el movimiento de la cabeza. Puede producirse por lesiones del sistema vestibular tanto en su localización periférica como central. El vértigo periférico incluye el posicional paroxístico benigno, la enfermedad de Ménière, la neuritis vestibular, la compresión vascular del VIII par y los neurinomas del VIII par.
- El seudovértigo o vértigo psicógeno suele confundirse con estas afecciones.
- El vértigo de origen central suele asociar signos-síntomas de afección de otros pares craneales y de vías largas sensitivas y motrices.
- El diagnóstico diferencial con procesos paroxísticos que pueden confundirse con el vértigo incluye el síncope, la epilepsia, la migraña, la hipoglucemia y el síndrome de hiperventilación.
Con frecuencia, los médicos son consultados por «mareo», término coloquial que se refiere a sensaciones diferentes como vértigo, inestabilidad en la marcha, desmayo, desvanecimiento, desfallecimiento, sensación nauseosa, torpeza mental, pesadez de cabeza, visión borrosa, etc., lo que dificulta la interpretación del síntoma y, por tanto, poder llegar a un diagnóstico y tratamiento adecuados.
El vértigo es una ilusión de rotación, temporal, que empeora con el movimiento de la cabeza, debido habitualmente a una asimetría de la actividad de las neuronas de los núcleos vestibulares del lado derecho e izquierdo. Fisiopatología En el mantenimiento de la postura y orientación espacial intervienen tres sistemas sensitivos: el visual, el sensitivo somático y el vestibular.
Estos tres se complementan y compensan en caso de disfunción de alguno de ellos, parcial o totalmente. El vértigo representa una estimulación fisiológica para la cual no existe una adaptación previa o una disfunción patológica de cualquiera de estos tres sistemas.
El más importante es el sistema vestibular, cuya disfunción es la causa más frecuente de vértigo. El sistema visual recibe y conduce la información visual desde la retina al córtex occipital. Pueden producirse distorsiones de esta información por alteración de los medios transparentes del ojo, de la retina, de las vías visuales o del córtex.
El sistema sensitivo somático aporta la información propioceptiva de articulaciones y receptores musculares, y es particularmente importante la información procedente de los miembros inferiores y del cuello. Los receptores del sistema vestibular envían al sistema nervioso información en relación con la gravedad, movimientos de rotación y aceleración.
- Los receptores vestibulares se encuentran localizados en el oído interno, en el utrículo y el sáculo (máculas con otolitos, que miden aceleración lineal y gravedad) y en los canales semicirculares (ampollas con crestas que miden aceleración angular).
- Estos receptores son mecanoceptores y envían su información al ganglio vestibular (primera neurona sensitiva) localizado en el agujero auditivo interno.
Las fibras que proceden de él forman la división vestibular del VIII par y sinapsan con los núcleos vestibulares del tronco cerebral (superior, medial, lateral e inferior) cerca de la base del IV ventrículo (neurona sensitiva del segundo orden). Las fibras que aquí se originan siguen varios caminos, algunas pasan vía pedúnculo cerebeloso inferior al cerebelo directamente, otras sinapsan en los núcleos vestibulares inferior y medial de donde se originan fibras que acaban en el lóbulo floculonodular, que envía su información al núcleo fastigio y posteriormente a los núcleos vestibulares laterales, de donde se origina el haz vestibuloespinal, que interviene en la regulación del tono postural.
Asimismo, los núcleos vestibulares envían fibras a la formación reticular y al fascículo longitudinal medio (cintilla longitudinal posterior), participando en la coordinación de los movimientos oculares y de rotación de la cabeza. La corteza cerebral es informada a través de vías cerebelocorticales. Causas más frecuentes El vértigo fisiológico Ocurre cuando hay una alteración en la información recogida por alguno de los tres sistemas fisiológicos que intervienen en el mantenimiento del equilibrio y postura y/o en la coordinación de esta información (mareo de altura, viajes en automóvil, utilización de gafas nuevas o cuando el sistema vestibular es sometido a movimientos para los cuales no está adaptado, como ocurre en el mareo en los viajes en barco, etc.).
Vértigo patológico Resulta de las lesiones de los sistemas visual, somatosensitivo o vestibular o de sus circuitos de integración, El vértigo visual se produce en casos de aparición de diplopía. El vértigo por afección somatosensitiva es raro aisladamente, y se debe a reducción de las aferencias sensitivas propioceptivas desde los miembros inferiores.
- Vértigo vestibular Es el más frecuente, suele acompañarse de náuseas, nistagmo, inestabilidad y ataxia de la marcha.
- Puede producirse por lesiones del sistema vestibular tanto en su localización periférica (laberinto) como central (tronco cerebral, cerebelo) (fig.1).
- En general, ambos tipos de vértigo pueden diferenciarse por los síntomas-signos asociados (tabla 2).
Fig.1. La resonancia magnética permite en la actualidad estudiar de forma adecuada muchas de las causas de vértigo de origen central. Lesión en el pedúnculo cerebeloso medio izquierdo (placa de esclerosis múltiple). Diagnóstico diferencial entre los tipos de vértigo más frecuentes El vértigo posicional paroxístico benigno es una de las causas más comunes de mareo, de causa en general desconocida.
- En otras ocasiones se producen disfunciones laberínticas agudas unilaterales por infección, traumatismos, isquemia e intoxicaciones (alcohol, etc.).
- Si no se descubre la etiología se suele hablar de laberintitis aguda idiopática.
- El vértigo de origen laberíntico puede ser recurrente y asociarse a síntomas-signos de disfunción coclear (acúfenos y pérdida progresiva de audición), usualmente debido a la enfermedad de Ménière.
Si no existen síntomas auditivos se habla de neu ritis vestibular (vértigo recurrente monosintomático). Finalmente la compresión vascular del VIII par y los neurinomas del VIII par son origen de vértigo, aunque en el caso de los neurinomas éste se suele preceder meses o años antes de hipoacusia, inicialmente para los tonos de alta frecuencia, y posteriormente se añade disfunción de otros pares craneales (VII, V y X), ataxia de miembros ipsilateral y cefalea.
No es infrecuente el seudovértigo o vértigo psicógeno. En el vértigo de origen central, suelen existir asociados signos-síntomas de afección de otros pares craneales y de vías largas sensitivas y motrices. La resonancia magnética permite estudiar adecuadamente este tipo de vértigos. Vértigo posicional paroxístico benigno El vértigo posicional paroxístico benigno es una de las causas más comunes de vértigo, y constituye el 18% de las consultas especializadas en mareos.
Puede en ocasiones reconocerse como antecedente un traumatismo craneoencefálico o una neuritis vestibular. Se caracteriza por ataques cortos de vértigo rotacional de comienzo brusco, que son precipitados por los movimientos de cabeza como mirar hacia arriba, acostarse o girarse en la cama.
- El diagnóstico se confirma con el test posicional de Barany/Hallpike que desencadena un nistagmo que bate hacia el oído situado más bajo, cuando el paciente se pasa rápidamente de la posición sentada a la de decúbito con la cabeza reclinada y girada hacia el lado afectado.
- Probablemente es causado por detritus otoconiales (cristales de carbonato cálcico procedentes de los otolitos de la mácula del utrículo) atrapados en el canal semicircular posterior que se mueven cuando la cabeza es cambiada súbitamente de posición con respecto a la gravedad.
La corriente de endolinfa provocada estimula las células ciliadas de la cúpula del canal afectado, causando vértigo. Enfermedad de Ménière Se caracteriza por vértigo episódico, pérdida de audición fluctuante, acúfenos y sensación de presión o repleción en el oído afectado.
- Se debería a un aumento de presión por un incremento del volumen de la endolinfa, con distensión de todo el sistema endolinfático (hidropesía).
- Neuritis vestibular Se trata de un cuadro vertiginoso agudo grave que puede durar días.
- Suelen asociarse náuseas y vómitos, pero no hay alteraciones auditivas ni otros síntomas neurológicos focales.
Se duda todavía respecto a la causa inflamatoria que sugiere el nombre, ya que las pruebas disponibles son escasas, aunque con frecuencia existe antecedente de un proceso de infección del tracto respiratorio superior y a veces ocurre de forma epidémica.
- Compresión vascular del VIII par
- Se ha hipotetizado que la compresión del VIII par por bucles arteriales sería una de las causas de vértigo, de forma similar a lo que ocurre con la neuralgia del trigémino y el espasmo hemifacial con los pares V y VII, respectivamente. Ocasionalmente podría ser origen de vértigo
- Vértigo psicogéno
El vértigo postural fóbico, en realidad una forma de seudovértigo, es una alteración en la que sujetos a menudo con personalidades obsesivo-compulsivas refieren alteración del equilibrio, con ilusión de movimiento, inestabilidad o inseguridad mientras están sentados o caminan en determinadas situaciones.
- Diagnóstico diferencial con procesos paroxísticos que pueden confundirse con el vértigo
- Síncope
- Los términos desmayo y desvanecimiento son acepciones vulgares del concepto más preciso de síncope, caracterizado por una sensación de debilidad generalizada, pérdida de tono postural con incapacidad para permanecer erguido y pérdida de conciencia.
El paciente suele estar erguido (de pie o sentado), aprecia una sensación de malestar, inestabilidad, confusión, bostezo o ganas de bostezar, disminución de visión o escotomas, acúfenos, náuseas, vómitos, palidez, sudación. Estos síntomas suelen dar tiempo para que el paciente se siente o acueste, evitando caídas bruscas, por lo que no suelen originarse lesiones graves, en general.
Si el paciente adopta el decúbito, el episodio puede abortarse (presíncope), sin llegar a tener una pérdida completa de conciencia. La profundidad y duración de la pérdida de conciencia son variables, la duración suele ser breve, de segundos, aunque ocasionalmente puede durar minutos. Usualmente, el paciente permanece inmóvil, relajado, y puede tener algunos movimientos clónicos en los miembros y la cara, al comienzo, tras perder la conciencia, aunque no suele perderse el control esfinteriano.
El pulso es débil, la presión arterial, baja y la respiración puede ser casi imperceptible. Una vez en decúbito (quizá tras la caída), la fuerza de gravedad deja de actuar y el flujo sanguíneo cerebral (FSC) se restablece, mejorando el pulso y el color cutáneo, la respiración se acelera y es más profunda y se recupera la conciencia, persistiendo durante algún tiempo la sensación de debilidad, de forma que si el paciente se levanta, no es raro que vuelva a repetirse el cuadro.
- No suele existir cefalea ni confusión mental tras estos episodios, a diferencia de lo que ocurre tras una crisis comicial.
- El síncope se produce por causas muy diversas, todas ellas conducen a una alteración súbita del metabolismo cerebral por descenso de la presión arterial (hipotensión ortostática, síncope vasovagal llamado ahora neurocardiogénico), disfunciones cardíacas que originan un bajo gasto, alteraciones del flujo sanguíneo y otras causas más infrecuentes (enfermedad vasculocerebral, etc.).
Para el diagnóstico del tipo de síncope, deberán tenerse en consideración el tipo de comienzo, la posición al comienzo y síntomas asociados. Puede emplearse monitorización Holter de presión arterial y electrocardiograma (ECG) durante 24 h y monitores portátiles que pueden usarse durante semanas para el diagnóstico de las causas cardíacas o el empleo de una mesa basculante para el estudio del síncope neurocardiogénico.
Debe asimismo realizarse el diagnóstico diferencial con otros procesos: crisis de ansiedad y síndrome de hiperventilación, hipoglucemia y crisis histéricas. Durante el episodio sincopal debe colocarse adecuadamente al paciente, en decúbito lateral para prevenir la broncoaspiración en caso de vómitos, aflojar las ropas, no permitir que el paciente se levante precozmente.
El tratamiento preventivo depende de la causa, deben suspenderse todos los fármacos que no se consideren esenciales, ya que son una causa frecuente de hipotensión ortostática. Epilepsia La epilepsia vestibular es una sensación vertiginosa debida a actividad irritativa epiléptica del lóbulo temporal; es rara, suele haber otras manifestaciones epilépticas.
- La monitorización vídeo-EEG es muy útil en la confirmación de estos casos.
- Se trata con fármacos antiepilépticos habituales.
- Migraña Los pacientes con migraña con frecuencia refieren vértigo.
- En ocasiones el vértigo podría constituir un pródromo de la migraña, se denomina entonces vértigo migrañoso y se trata como el resto de las migrañas.
Hipoglucemia Rara vez puede confundirse con el vértigo, la medición de la glucosa sanguínea durante una crisis mediante una tira reactiva es la forma más fácil de hacer el diagnóstico. El tratamiento es causal. Hiperventilación Con frecuencia la ansiedad y las crisis de pánico se acompañan de hiperventilación que provoca sensación de mareo.
- Tratamiento de las causas más frecuentes de vértigo
- Vértigo posicional paroxístico benigno
- Maniobras (tabla 3)
Puede tratarse con éxito en la mayoría de los pacientes mediante una maniobra simple de la cabeza, la maniobra de Epley que libera al canal de detritus. Primero se realiza la maniobra de Barany-Hallpike en la que se coloca la cabeza del paciente rotada 45º hacia el oído afectado y con el cuello ligeramente extendido con el mentón apuntando hacia arriba.
- Una vez que cesan el vértigo y el nistagmo provocado por la maniobra, la cabeza es rotada hacia el lado contrario en el eje axial, hasta que la cabeza queda rotada completamente hacia el lado opuesto, de forma que queda hacia abajo el oído contralateral.
- La maniobra se continúa en la misma dirección, hasta que la cara queda mirando hacia abajo.
El cuello se mantiene extendido, con el vértex hacia abajo a lo largo de toda la maniobra. Suele producirse vértigo de breve duración. Se mantiene al paciente en la posición final durante 0-5 s y se le incorpora con la cabeza rotada hasta la posición sentado, pudiendo entonces enderezar la cabeza.
Esta maniobra estaría contraindicada en casos de espondiloartrosis cervical grave, estenosis carotídea de alto grado y cardiopatías avanzadas. Esta maniobra tiene éxito en el 80% en la primera sesión. Maniobras repetidas y ejercicios posicionales guiados aumentan la tasa de éxitos hasta el 100% si no mejora tras una sesión de tratamiento.
Se aconseja mantenerse inmóvil, con la cabeza levantada las siguientes 24-48 h, para evitar que los detritus se acumulen de nuevo en el canal semicircular posterior, aunque esto podría ser innecesario. La recurrencia es del 30% en un período de 30 meses.
- Ocasionalmente, pueden utilizarse la maniobra de Semont y los ejercicios de Brandt-Daroff.
- La primera consiste en realizar movimientos bruscos de la cabeza y los segundos en realizar movimientos de cabeza repetitivos de un lado al otro.
- Si el vértigo permanece refractario al tratamiento o las recurrencias son muy frecuentes, se utiliza la oclusión quirúrgica del canal posterior, aunque esta intervención puede ocasionar inestabilidad transitoria e incluso permanente.
Otra técnica utilizada más infrecuentemente es la neurectomía de las fibras del VIII par procedentes del canal semicircular posterior. Fármacos Los fármacos sedantes vestibulares (antihistamínicos, anticolinérgicos y ansiolíticos) sólo deben prescribirse tras asegurarse que las causas tratables de vértigo han sido investigadas.
- En ocasiones, el vértigo paroxístico posicional benigno se debe a detritus localizados en el canal semicircular horizontal, excepcionalmente en el canal superior y más rara vez existe un problema del sistema nervioso central incluyendo tumores de la fosa posterior.
- Enfermedad de Ménière
- Se trata con dieta pobre en sal, diuréticos (acetazolamida) y cirugía en casos intratables médicamente.
- Neuritis vestibular
- El tratamiento es sintomático con sedantes vestibulares y antieméticos.
- Compresión vascular del VIII par
- El tratamiento inicial se debe realizar con anticomiciales y si no hay respuesta, descompresión vascular.
- Vértigo psicógeno
Cede habitualmente al explicarle al paciente el origen del trastorno y con medidas de apoyo psicológico superficiales. En ocasiones es preciso el empleo de técnicas conductistas o de rehabilitación vestibular. La rehabilitación vestibular en el tratamiento del vértigo La rehabilitación vestibular se aplica para un amplio rango de trastornos.
Los pacientes realizan movimientos al principio lentos y luego más rápidos de la cabeza, para estimular el sistema vestibular y aumentar la compensación central para la asimetría de información procedente del aparato vestibular periférico. Al mismo tiempo, se realizan ejercicios que incluyen movimientos de los ojos y cambios posturales para promover la recuperación de los reflejos vestibulooculares y vestibuloespinales.
Al principio los ejercicios desencadenan síntomas de desequilibrio, pero con la práctica, los pacientes se habitúan a los cambios posicionales y a los movimientos que al principio les causaban mareo. A menudo se obtienen además beneficios en el área psicológica.
Si el mareo se asocia con excesiva ansiedad o evitación de determinadas actividades, pueden emplearse técnicas de relajación, control respiratorio o conductistas que han demostrado utilidad en el tratamiento del pánico y la agorafobia. Se obtienen mejorías en el 80% de los casos, aunque la completa eliminación del vértigo y mareo sólo ocurre en menos de un tercio.
Bibliografía general Brandt T, Steddin S, Daroff RB. Therapy for benign paroxysmal positional vertigo, revisited. Neurology 1994;44:796-800. Dunniway HM, Welling DB. Intracranial tumors mimicking benign parxismal positional vertigo. Otolaryngol Head Neck Surg 1998;118:429-36.
Epley JM. The canalith repositioning procedure: for treatment of benign paroxysmal positional vertigo. Otolaryngol Head Neck Surg 1992;107:399-404. Furman JM, Cass SP. Benign paroxysmal positional vertigo. N Engl J Med 2000;341:1590-96. Furman JM, Jacob RG. Psychiatric dizzines. Neurology 1997;48: 1161-6. Halmagyi GM, Cremer PD.
Assessment and treatment of dizziness. J Neuro Neurosurg Psychiatry 2000;68:129-36. Herzog JA, Bailey S, Meyer J. Vascular loops of the internal auditory canal: a diagnostic dilemma. Am J Otology 1997;18:26-31. Kapfhammer HP, Mayer C, Hock U, Huppert D, Dieterich M, Brandt T.
Course of illness in phobic postural vertigo. Acta Neurol Scand 1997;95:23-8. Lempert T. Vertigo. Curr Op Neurol 1998;11:5-9. Massoud EA, Ireland DJ. Post-treatment instructions in the non-surgical management of benign paroxismal positional vertigo. J Otolaryngol 1996;122:845-8. Nuti D, Agus G, Barbieri MT, Passali D.
The management of horizontal-canal paroxysmal positional vertigo. Acta Otolaryngol 1998;118:455-60. Semont A, Freyss G, Vitte E. Curing the BPPV with a liberatory maneuver. Adv Oto Rhino Laryngol 1988;42:290-3. Yardley L, Beech S, Zander L, Evans T, Weinman J.
- A randomized controlled trial of exercise therapy for dizziness and vertigo in primary care.
- Br J Gen Pract 1998;48:1136-40.
- Yardley L, Luxon L.
- Treating dizziness with vestibular rehabilitation.
- BMJ 1994;308:1252-3.
- Zappia JJ.
- Posterior semicircular canal occlusion for benign paroxismal positional vertigo.
Am J Otol 1996;17:749-54. : un paciente con vértigo | Medicina Integral
Ver respuesta completa
¿Cuándo hay que preocuparse por los mareos?
Generalmente, consulta con el doctor si sientes cualquier mareo o vértigo que sea recurrente, súbito, grave o prolongado, y sin explicación. Busca atención médica de emergencia si tienes mareos o vértigo nuevos y graves con cualquiera de los siguientes: Dolor de cabeza súbito e intenso. Dolor en el pecho.
Ver respuesta completa
¿Qué médico trata los mareos por cervicales?
Síntomas –
Dolor cervical : es el síntoma mas frecuentes, aparece prácticamente en la totalidad de los pacientes. Dolor de cabeza : es el segundo síntoma más frecuente y suele ser de predominio occipital Hormigueos (parestesias) en los miembros superiores Alteraciones cognitivas : generalmente son transitorias, tales como la dificultad para mantener la concentración y la atención. Dificultad para tragar : presente en un 18% de los casos Síntomas auditivos : pérdida de audición y acúfenos (ruidos en los oídos) Mareo e inestabilidad: presente hasta en un 50% de los casos
A pesar de los numerosos y exhautivos estudios neuro-otológicos que se han realizado hasta la fecha, a día de hoy los mecanismos fisiopatológicos del vértigo y del mareo asociado al latigazo cervical siguen sin estar claros.Se proponen varias teorías para explicar este síntoma:
Lesiones encefálicas: Por mecanismos isquémicos, debido a la compresión de las arterias vertebrales. Por mecanismos hemorragicos, como microhemorragias intraparenquimatosas o por degeneración postcontusional de la sustancia blanca, debida a lesión neuronal difusa por cizallamiento. Alteraciones en las aferencias sensitivas cervicales (via cervico-vestibular) Lesión del nervio vestibular aislada o como parte del nervio cocleovestibular Contusión laberintica, debida posiblemente a microhemorragias y cambios degenerativos en el órgano de corti y neuronas cocleares y vestibulares. Vértigo posicional benigno postraumático, cuya fisiopatología es similar a la del vértigo posicional paroxístico benigno (VPPB) Fístula perilinfática, que se acompaña de hipoacusia, acúfeno y vértigo que empeora con las maniobras de valsava. Hydrops endolinfático, por alteración en los mecanismos de formación y/o reabsorción de la endolinfa, como sucede en la enfermedad de Meniere. Hipotensión del líquido cefalorraquídeo, lo que ocasionaría un descenso de las amígdalas cerebelosas.
El manejo del síndrome vertiginoso asociado al latigazo cervical realmente no es tarea fácil, debido a la falta de consensos y ausencia de protocolos. Se recomienda valoración por Otorrinolaringólogo, cuando un paciente afectado por un latigazo cervical refiere sensación vertiginosa (mareo rotatorio), inestabilidad o desequilibrio de más de 48-72 horas de duración.
Ver respuesta completa