Que Es La Enfermedad Renal Cronica?

05.02.2023 0 Comments

Que Es La Enfermedad Renal Cronica
Enfermedad renal crónica Usted esta aquí: https://medlineplus.gov/spanish/chronickidneydisease.html Otros nombres: Falla crónica de los riñones, Falla renal crónica, Insuficiencia crónica del riñón, Insuficiencia renal de tipo crónico Usted tiene dos riñones, cada uno cerca del tamaño de su puño.

  • Su función principal es filtrar su sangre.
  • Ellos eliminan el desecho y el exceso de agua, lo que se vuelve orina.
  • También mantienen el equilibrio químico del cuerpo, ayudan a controlar la presión arterial y a producir hormonas.
  • La enfermedad renal crónica significa que sus riñones están dañados y no pueden filtrar la sangre como deberían.

Este daño puede ocasionar que los desechos se acumulen en su cuerpo y causen otros problemas que podrían perjudicar su salud. La diabetes y la hipertensión arterial son las causas más comunes de enfermedad renal crónica. El daño renal se produce lentamente durante muchos años.

  1. Muchas personas no tienen ningún síntoma hasta que la enfermedad renal está muy avanzada.
  2. Los son la única manera de saber si usted tiene enfermedad renal.
  3. Los tratamientos no pueden curar la enfermedad renal, pero pueden retrasarla.
  4. Incluyen, controlar el y reducir el,
  5. La enfermedad renal crónica aún puede empeorar con el tiempo.

A veces puede conducir a, Si sus riñones fallan, necesitará o un, Usted puede tomar estas medidas para mantener sus riñones sanos por más tiempo:

Elija alimentos con menos (sodio) Controle su, Su proveedor de salud puede decirle cuál debe ser su presión arterial Si tiene, mantenga su nivel de azúcar en la sangre bajo control Limite la cantidad de alcohol que bebe Elija alimentos que sean saludables para su corazón: Frutas, verduras, granos integrales y productos lácteos bajos en grasa Si tiene sobrepeso, baje de peso Manténgase físicamente activo No fume

NIH: Instituto Nacional de la Diabetes y las Enfermedades Digestivas y Renales

(Enciclopedia Médica) También en

La información disponible en este sitio no debe utilizarse como sustituto de atención médica o de la asesoría de un profesional médico. Hable con un profesional de la salud si tiene preguntas sobre su salud. Conozca cómo citar esta página : Enfermedad renal crónica
Ver respuesta completa

¿Qué es la enfermedad renal crónica según la OMS?

Se estima que una proporción significativa de pacientes de la región no acceden a los tratamientos que pueden salvarles la vida. Ambas organizaciones promoverán estrategias para reducir esa brecha Washington, DC, 10 de marzo de 2015 (OPS/OMS).- La Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS) y la Sociedad Latinoamericana de Nefrología e Hipertensión (SLANH) llaman a prevenir la enfermedad renal crónica y a mejorar el acceso a su tratamiento. La enfermedad renal crónica afecta a cerca del 10% de la población mundial. Se puede prevenir pero no tiene cura, suele ser progresiva, silenciosa y no presentar síntomas hasta etapas avanzadas, cuando las soluciones -la diálisis y el trasplante de riñón— ya son altamente invasivas y costosas.

  • Muchos países carecen de recursos suficientes para adquirir los equipos necesarios o cubrir estos tratamientos para todas las personas que los necesitan.
  • La cantidad de especialistas disponibles también resultan insuficientes.
  • Los datos disponibles, aún insuficientes, sugieren una gran inequidad en el acceso al tratamiento para la enfermedad renal crónica en nuestra región, con una clara desventaja para los países y poblaciones con menores ingresos”, señaló el asesor regional en prevención y control de enfermedades crónicas de la OPS/OMS, Pedro Orduñez, y advirtió que “si no se toman acciones para prevenirla y evitar que progrese a sus estados avanzados, más personas la padecerán y los países tendrán que lidiar con mayores costos sanitarios en el futuro”.

Según datos de la SLANH, en América Latina un promedio de 613 pacientes por millón de habitantes tuvieron acceso en 2011 a alguna de las alternativas de tratamiento para la sustitución de la función que sus riñones ya no pueden realizar: hemodiálisis (realizada por una máquina), diálisis peritoneal (utilizando fluidos en el abdomen a través de un catéter) y el trasplante de riñón.

Sin embargo, la distribución de estos servicios es muy inequitativa y en algunos países esa cifra fue menor a 200. La OPS y la SLANH están impulsando acciones para elevar la tasa de tratamiento de sustitución de la función renal hasta 700 pacientes por millón de habitantes en cada país de Latinoamérica para 2019.

“En un continente tan extenso, con importantes dificultades en el acceso, sobre todo de poblaciones alejadas de los centros de salud, debemos desarrollar más la diálisis peritoneal domiciliaria, un tratamiento seguro, efectivo y que se puede extender a muchos pacientes que hoy no están recibiendo tratamiento”, puntualizó Walter Douthat, presidente de la SLANH.

  1. La diálisis peritoneal domiciliaria se ofrece actualmente a alrededor del 12% de los pacientes en América Latina.
  2. La cifra supera el 30% en algunos países, pero en otros es aproximadamente del 6%.
  3. La SLANH promueve aumentar ese porcentaje al 20% para 2019 en cada país de la región.
  4. Hay muchas acciones que podemos poner en marcha para hacer más equitativo el acceso al tratamiento”, sostuvo Orduñez.

“Mejorar la prevención y detección temprana, fortalecer la vigilancia para conocer la situación en cada país, impulsar políticas de formación de nefrólogos y capacitar al personal de salud para hacer frente a su escasez, además de ampliar la cobertura del tratamiento, en especial, para aquellos pacientes en estados avanzados de la enfermedad”, enumeró.

  1. Adoptar un estilo de vida saludable y mejorar el tratamiento y el control de la diabetes y la hipertensión son las formas más eficaces de prevenir la enfermedad renal.
  2. También, modificar las malas condiciones de trabajo y la utilización irresponsable de agroquímicos, que serían también factores de riesgo, como se observa en comunidades agrícolas de Centroamérica.
You might be interested:  Por Que Duele La Hernia Inguinal?

Actividades por el Día Mundial del Riñón Para conmemorar el Día Mundial de Riñón, la OPS/OMS y la Sociedad Latinoamericana de Nefrología e Hipertensión realizarán, el 12 de marzo, a las 11 am (hora de Washington, DC), un seminario virtual donde se abordará la situación de la enfermedad renal crónica en América Latina y el Caribe.

  • Además, se analizará el estado de la epidemia de esta enfermedad en comunidades agrícolas de Centroamérica.
  • Por otro lado, la Calculadora de Riesgo Cardiovascular, una aplicación desarrollada por la OPS/OMS para ayudar a las personas y a los profesionales de la salud a conocer y controlar sus riesgos de padecer un infarto o un accidente cerebrovascular, incorporará ahora un nuevo módulo que permitirá medir el riesgo de desarrollar la enfermedad renal, lo cual espera favorecer la prevención y la detección precoz.

Sobre el Día Mundial del Riñón 2015 El Día Mundial del Riñón, impulsado por la Sociedad Internacional de Nefrología (ISN, según sus siglas en inglés) y la Federación Internacional de Fundaciones Renales (IFKF, según sus siglas en inglés), se celebra desde 2006 el segundo jueves de marzo.

La celebración de esta fecha busca generar conciencia sobre la salud de los riñones y promover la prevención y la detección oportuna de la enfermedad renal crónica. Este año el lema elegido es Salud renal para todos. ## Acerca de la OPS La Organización Panamericana de la Salud (OPS) trabaja con los países de las Américas para mejorar la salud y la calidad de la vida de su población.

Fundada en 1902, es la organización internacional de salud pública más antigua del mundo. Actúa como la oficina regional para las Américas de la OMS y es la agencia especializada en salud del sistema interamericano. Acerca de la SLANH La Sociedad Latinoamericana de Nefrología e Hipertensión (SLANH), fundada en 1970, busca mejorar la salud renal de la población de Latinoamérica, contribuir con la difusión de los conocimientos en nefrología e hipertensión y promover y orientar la formación de nefrólogos.

Día Mundial del Riñón (en inglés) Seminario: Salud renal para todos Enfermedades no transmisibles y discapacidades (OPS) Calculadora de Riesgo Cardiovascular de la OPS/OMS Mortalidad por enfermedad renal crónica y falla renal en las Américas Medicc Review. Enfermedad renal crónica azota comunidades agrícolas Sociedad Latinoamericana de Nefrología e Hipertensión

Ver respuesta completa

¿Cuánto tiempo vive una persona con enfermedad renal crónica?

Cuidados paliativos – Si decides no someterte a un trasplante de riñón o a diálisis, puedes optar por los cuidados paliativos o de apoyo para ayudarte a controlar tus síntomas y sentirte mejor. También puedes combinar los cuidados paliativos con el trasplante de riñón o la diálisis.
Ver respuesta completa

¿Cómo se manifiesta la enfermedad renal?

A medida que la función renal disminuye, la persona podría: presentar hinchazón, generalmente en las pienas, los pies o los tobillos. tener dolores de cabeza. sentir picazón.
Ver respuesta completa

¿Qué produce enfermedad renal crónica?

¿Cuál son los factores de riesgo? – Existen diversos factores que pueden predisponer a la aparición de esta enfermedad, como son la edad avanzada, infección crónica, diabetes, hipertensión arterial, trastornos inmunológicos, problemas renales y hepáticos de base, hipertrofia prostática y obstrucción vesical. Los signos y síntomas que presentan estos pacientes son:

Disminución de la producción de orina. Falta de eliminación de los productos de desecho a través de la orina. Retención de líquidos, provocando edemas (hinchazón) en las piernas, tobillos o pies. Somnolencia, dificultad respiratoria, fatiga, confusión e incluso coma en los casos muy graves y asociados, normalmente, a otras enfermedades.

Ver respuesta completa

¿Qué dolores produce la insuficiencia renal?

Complicaciones – Estas son algunas posibles complicaciones de la insuficiencia renal aguda:

Acumulación de líquido. La insuficiencia renal aguda puede desarrollar acumulación de líquido en los pulmones, lo que puede provocar dificultad para respirar. Dolor en el pecho. Si se inflama la capa que cubre al corazón (pericardio), es posible que sientas dolor en el pecho. Debilidad muscular. Cuando los fluidos corporales y los electrolitos (la química de la sangre de tu cuerpo) están desequilibrados, puede desarrollarse debilidad muscular. Lesión permanente de riñón. A veces, la insuficiencia renal aguda provoca la pérdida permanente de las funciones del riñón, o la enfermedad renal terminal. Las personas con la enfermedad renal terminal requieren tanto de diálisis permanente (proceso mecánico de filtración usado para eliminar del cuerpo toxinas y deshechos) como de un trasplante de riñón para sobrevivir. Muerte. La insuficiencia renal aguda puede provocar la pérdida de las funciones del riñón y, en última instancia, la muerte.

Ver respuesta completa

¿Que no puede comer una persona con insuficiencia renal?

– No utilice cubitos de caldo, concentrados de carne o pescado, ni sopas de sobre. – Debe tener en cuenta que hay alimentos con alto contenido de sodio: embu- tidos, ahumados, conservas, quesos, frutos secos, mariscos, galletas, bolle- ría e incluso algunos tipos de agua mineral y refrescos gaseados.
Ver respuesta completa

¿Que no puede hacer una persona con insuficiencia renal?

Agua – El agua se encuentra en las bebidas como el café, el té y los refrescos, y en los alimentos como frutas, verduras, helados, gelatinas, sopas y paletas. El organismo necesita agua para funcionar correctamente; sin embargo, con insuficiencia renal, los riñones no pueden deshacerse del exceso de agua.
Ver respuesta completa

¿Qué frutas son buenas para los riñones?

Fruta – El plátano, la manzana, la naranja, el albaricoque, el melocotón y las fresas son las frutas con más potasio. El potasio aumenta la producción de orina, lo que ayuda a los riñones a desarrollar su tarea. 2
Ver respuesta completa

You might be interested:  Salud Que Tipo De Palabra Es?

¿Cómo recuperar la función de los riñones?

Complicaciones – El daño renal, una vez que sucede, no puede revertirse. Las posibles complicaciones pueden afectar casi cualquier parte del cuerpo y pueden ser, entre otras, las siguientes:

Retención de líquidos, que podría provocar hinchazón en los brazos y las piernas, presión arterial alta o líquido en los pulmones (edema pulmonar) Un aumento repentino en los niveles de potasio en la sangre (hiperpotasemia), que podría afectar la capacidad del corazón para funcionar y podría poner en riesgo la vida Enfermedades cardíacas Debilidad de los huesos y mayor riesgo de fracturas Anemia Disminución del deseo sexual, disfunción eréctil o reducción de la fertilidad Daño al sistema nervioso central, que puede ocasionar dificultad para concentrarse, cambios en la personalidad o convulsiones Menor respuesta inmunitaria, lo que te hace más propenso a contraer infecciones Pericarditis, que es la inflamación de la membrana sacular que envuelve el corazón (pericardio) Complicaciones del embarazo que implican riesgos para la madre y el feto en desarrollo Desnutrición Daño irreversible a los riñones (enfermedad renal en etapa terminal), que tarde o temprano requiere diálisis o un trasplante de riñón para sobrevivir

Ver respuesta completa

¿Qué examen detecta problemas de riñón?

Análisis de orina – Uno de los primeros signos de la enfermedad de los riñones es cuando se filtran proteínas a su orina (lo que se llama proteinuria). Para detectar si tiene proteínas en su orina, el médico pedirá que se haga un análisis de orina. Hay dos tipos de análisis de orina que pueden revisar sus niveles de proteína.

Análisis de orina con tira reactiva. Este análisis generalmente se hace como parte de un análisis de orina general, pero también puede hacerse como un análisis rápido para detectar albúmina (una proteína producida por el hígado) en su orina. No proporciona una medición exacta de la albúmina, pero le dice a su médico si sus niveles son normales.

Una tira reactiva (un papel tratado químicamente) se coloca en la muestra de orina que proporcione y si los niveles son más altos de lo normal, la tira cambia de color. Si tiene niveles anormales de albúmina, su médico podría querer hacer más análisis.

Cociente de albúmina-creatinina en orina (UACR, por sus siglas en inglés). Este análisis mide la cantidad de albúmina y la compara con la cantidad de creatinina (un producto de desecho que proviene del desgaste normal de los músculos en el cuerpo) en su orina. Un análisis de UACR le permite al médico saber cuánta albúmina pasa a su orina en un periodo de 24 horas.

Un resultado de 30 o más en el análisis de albúmina en la orina podría significar que tiene una enfermedad de los riñones. Es importante saber que:

El análisis puede repetirse una o dos veces para confirmar los resultados. Si tiene una enfermedad de los riñones, la cantidad de albúmina en su orina ayuda a su médico a saber cuál tratamiento es mejor para usted. Un nivel de albúmina en la orina que se mantiene igual o disminuye significa que su tratamiento está funcionando.

Ver respuesta completa

¿Qué leche puede tomar una persona con insuficiencia renal?

Grupos de alimentos que afectan a la diálisis – Lácteos. No es conveniente consumir mucha cantidad. Se puede tomar una taza pequeña de leche al día o un yogur o una escasa cantidad de queso fresco. Pueden sustituirse por flan, natillas o arroz con leche en similar cantidad.

  1. Intentar tomarlos semidesnatados,
  2. Los lácteos enteros tienen la grasa animal y los desnatados una mayor cantidad de fósforo. Cereales.
  3. Su consumo depende de las necesidades calóricas.
  4. Si se precisan calorías (en personas con desnutrición) deben tomarse en mayor cantidad y son un buen sustituto calórico de las proteínas.

Los productos integrales y los cereales de desayuno son muy ricos en fósforo y potasio por lo que deben evitarse. Verduras y hortalizas. Se deben de comer con frecuencia, limitando aquellas que tienen una gran cantidad de potasio (alcachofas, coles de bruselas, calabacín, champiñón, acelga, espinacas, puerros, patatas, tomate frito) (ver contenido en potasio de los alimentos).

  1. Es recomendable que antes de cocinarlas se dejen varias horas en remojo, idealmente un día entero y que se cambie el agua a mitad de cocción para que pierdan potasio.
  2. El agua de cocción no debe utilizarse para preparar otros platos.
  3. Legumbres.
  4. Deben limitarse porque son ricas en proteínas.
  5. Pueden tomarse una vez a la semana.

Carne y pescado. Deben limitarse cuando se requiere reducir la cantidad de proteínas de la dieta. En personas en las que las necesidades de proteínas son mas altas (diálisis peritoneal) deben aumentarse. Se deben tomar cortes magros y evitarse los embutidos, patés, vísceras, salazones, conservas en lata, bacalao Grasas.

Las grasas vegetales (excluido el aceite de palma y el aceite de coco) tienen un elevado contenido calórico por lo que son recomendables como fuente de calorías si no se precisa reducir el peso. Frutas. En general se deben evitar aquellas muy ricas en potasio (ver contenido en potasio de los alimentos), recomendándose un consumo moderado de frutas, un zumo o una pieza de fruta al día.

Las frutas más pobres en potasio son la manzana, la pera y la sandía. Las más ricas en potasio son el plátano, kiwi, aguacate, dátiles, coco, aceitunas y frutos secos. El resto de las frutas tienen un contenido intermedio en potasio. Dulces. Si el paciente no es diabético y no tiene sobrepeso son una fuente adecuada de calorías.

Evitar el chocolate y el cacao. Agua. Se recomienda no beber mucho más de lo que se orina considerando en general no sólo el agua sino los líquidos totales que se consumen. Otros alimentos. Se deben evitar los frutos secos. Otras bebidas no recomendadas son el alcohol, los caldos comerciales o los caldos muy densos y las bebidas energéticas.

Aunque esta información ha sido redactada por un especialista médico, su edición ha sido llevada a cabo por periodistas, por lo que es un contenido meramente orientativo y sin valor de indicación terapéutica ni diagnóstica. Recomendamos al lector/a que cualquier duda relacionada con la salud la consulte directamente con el profesional del ámbito sanitario correspondiente.
Ver respuesta completa

You might be interested:  Que Es Servicio De Salud En Chile?

¿Qué es la enfermedad renal y su clasificación?

Información del artículo Resumen Texto completo Bibliografía Descargar PDF Estadísticas La enfermedad renal crónica (ERC) consiste en la presencia de daño renal o disminución del filtrado glomerular por debajo de 60 ml/min/1,73 m2, durante 3 o más meses, independientemente de la causa que lo produzca. El principal marcador de daño renal es una elevada excreción urinaria de proteínas o albúmina, que además de marcador de daño renal, resulta ser un factor pronóstico y de progresión. Se distinguen cinco estadios de ERC, en función de la cifra de filtrado glomerular: (estadio 1) con filtrado glomerular normal o aumentado (FG superior o igual a 90 ml/min/1,73 m2); (estadio 2) coexistencia de daño renal con una cifra de filtrado glomerular ligeramente disminuida (FG: 60-89); (estadio 3) con disminución moderada del filtrado glomerular (FG 30-59); (estadio 4) reducción severa del filtrado glomerular (FG 15-29) y (estadio 5) con necesidad de inicio de tratamiento de soporte con diálisis o trasplante (FG < 15). Los factores etiológicos más frecuentes de ERC son: diabetes mellitus (22,4%), causas no filiadas (21,2%) y alteraciones vasculares (17,1%). Se consideran factores desencadenantes de la enfermedad renal crónica las patologías como la diabetes mellitus, la hipertensión arterial, enfermedades autoinmunes, infecciones o enfermedades sistémicas, infecciones u obstrucción del tracto urinario, litiasis, fallo renal agudo y toxicidad farmacológica. Existen múltiples factores que contribuyen a la progresión de la enfermedad renal crónica como son: la existencia de proteinuria, la alteración en los niveles de sustancias vasoactivas, profibróticas y/o citocinas, la hiperlipidemia, hiperfosforemia, acidosis metabólica, hiperuricemia y la presencia de factores genéticos determinantes de polimorfismos específicos. El grado de disminución del filtrado glomerular contemplado en las guías clínicas (Estadios de K/DOQI) y el nivel de excreción renal de albúmina constituyen los principales indicadores de gravedad de la enfermedad renal crónica, a la vez que condicionan un peor pronóstico en el desarrollo de la misma. El mecanismo de daño renal implica: alteraciones hemodinámicas; hipertensión arterial, hipertrofia glomerular e isquemia renal. Histológicamente es posible apreciar alteraciones de la citoarquitectura renal tales como esclerosis glomerular, fibrosis tubulointersticial y engrosamiento de la pared vascular con disminución de la luz, que condicionan la alteración de la funcionalidad renal y conducen a la aparición de complicaciones y deterioro de la enfermedad renal crónica. Ver respuesta completa

¿Cómo definimos enfermedad renal crónica y cuáles son sus estadios?

La enfermedad renal crónica (ERC) se divide en cinco etapas. Cada etapa se relaciona con la filtración glomerular estimada (eGFR) y con la capacidad de los riñones para depurar los desechos y eliminar el líquido extra de la sangre. Cuanto mayor es la etapa, peor está la enfermedad renal y peor funcionan los riñones.
Ver respuesta completa

¿Cómo se clasifica la enfermedad renal crónica por su categorias?

Farm Com.11(Supl 1º Congreso Semergen SEFAC) Cubelos Fernández N 1, Llisterri Caro JL 2, Carrillo Peñas N 3, Fernández Lara MP 4, Ignacio Expósito JM 5, Isaula Jiménez OF 6, López Fernández C 5, Menéndez Polo P 5, Montes Belloso ME 7, Paños Maturana E 5 1.

Medicina Familiar y Comunitaria. José Aguado. León 2. Presidente de SEMERGEN y Fundación SEMERGEN. Valencia 3. Medicina Familiar y Comunitaria CENTRO DE SALUD La Laguna. Cádiz 4. Medicina Familiar y Comunitaria. CENTRO DE SALUD Ciudad Jardín. Málaga 5. Medicina Familiar y Comunitaria. CENTRO DE SALUD La Laguna.

Cádiz 6. Medicina Familiar y Comunitaria. CENTRO DE SALUD Ciudad Jardín. Málaga.7. Medicina Familiar y Comunitaria. CENTRO DE SALUD Isabel II. Madrid Cubelos N, Llisterri JL, Carrillo N, Fernández MP, Ignacio JM, Isaula OF, López C, Menéndez P, Montes ME, Paños E. Objetivos Determinar la clasificación de la enfermedad renal crónica (ERC) según categorías de filtrado glomerular (FG) y albuminuria en los pacientes incluidos en el estudio IBERICAN. Metodología Estudio epidemiológico observacional y multicentrico en pacientes de 18 a 85 años reclutados consecutivamente por médicos de familia de toda España. Se consideró ERC (KDIGO 2012) la presencia de albuminuria elevada y/o filtrado glomerular estimado (FGe) por CKD-EPI < 60 ml/min/1,73 m2. Se clasificó los pacientes según el FG en estadio 1 (FG  90), 2 (60-89), 3a (45-59), estadio 3b (30-45) estadio 4 (15-29) y estadio 5 ( 300 mg/gr). El riesgo de complicaciones específicas de la enfermedad renal, riesgo de progresión y riesgo cardiovascular se categorizó en riesgo de referencia, riesgo moderado, riesgo alto y riesgo muy alto. El estudio fue aprobado por el CEIC del Hospital Clínico San Carlos (Madrid). Resultados Se incluyó a 6.893 pacientes, mujeres 54,2%, edad media 61,5 (13,8) años. Eran dislipémicos el 49,5%, hipertensos el 48,2% y diabéticos el 20,1%. Por estadios 3.030 (67,2%) estaba en estadio 1, 1.333 (29,5%) en estadio 2, 96 (2,1%) estadio 3a, 13 (0,3%) estadio 3b, 13 (0,3%) estadio 4 y 27 (0,6%) estadio 5.6.6.623 pacientes (92,1%) eran normoalbuminuricos, 519 pacientes (7,2%) tenían microalbuminuria y 51 (0,7%) macroalbuminuria. En total con FG 60 y albuminuria < 30 mg/gr), 310 (6,9%) riesgo moderado, 39 (0,9%) riesgo alto y 52 (1,2%) riesgo muy alto. Conclusiones Los resultados indican que tres de cada 100 pacientes incluidos en el estudio IBERICAN presentan FG < 60 y siete de cada 100 tienen albuminuria. La edad y los principales factores de riesgo, especialmente tener HTA o diabetes, determinan una peor categoría en la clasificación del riesgo renal. Palabras clave: iberican. enfermedad renal crónica. filtrado glomerular. albuminuria Ver respuesta completa

¿Qué es la insuficiencia renal crónica y cuáles son los criterios?

La insuficiencia renal crónica (IRC) se define como la pérdida progresiva, permanente e irreversible de la tasa de filtración glomerular a lo largo de un tiempo variable, a veces incluso de años, expresada por una reducción del aclaramiento de creatinina estimado
Ver respuesta completa