Que Es Toc En Salud Mental?
¿Qué es el trastorno obsesivo-compulsivo? – El trastorno obsesivo-compulsivo es un trastorno crónico (duradero) frecuente que se caracteriza por pensamientos incontrolables y recurrentes (obsesiones) que pueden llevar a las personas a tener comportamientos repetitivos (compulsiones).
Si bien hay momentos en que todos nos preocupamos o sentimos la necesidad de volver a revisar las cosas, los síntomas asociados con este trastorno son graves y persistentes. Estos síntomas pueden causar angustia y dar origen a comportamientos que interfieren en las actividades cotidianas. Las personas con trastorno obsesivo-compulsivo pueden sentir la necesidad de revisar las cosas repetidamente o realizar rutinas durante más de una hora diaria como una forma de lograr un alivio temporal de la ansiedad.
Si no se tratan los síntomas del trastorno, estos comportamientos pueden interrumpir el trabajo, la escuela y las relaciones personales, y también pueden causar sentimientos de angustia. Los síntomas del trastorno obsesivo-compulsivo tienden a aparecer durante la niñez, aproximadamente a los 10 años, o en la edad adulta joven, alrededor de los 20 a 21 años, y a menudo aparecen antes en los niños que en las niñas.
Ver respuesta completa
Contents
¿Qué es una persona con TOC?
Descripción general – El trastorno obsesivo compulsivo (TOC) se caracteriza por un patrón de pensamientos y miedos no deseados (obsesiones) que provocan comportamientos repetitivos (compulsiones). Estas obsesiones y compulsiones interfieren en las actividades diarias y causan un gran sufrimiento emocional.
Puedes intentar ignorar o detener tus obsesiones, pero eso solo aumenta tu sufrimiento emocional y ansiedad. Finalmente, sientes la necesidad de realizar actos compulsivos para tratar de aliviar el estrés. A pesar de los esfuerzos por ignorar o deshacerte de los pensamientos o impulsos que te molestan, estos vuelven una y otra vez.
Esto conduce a más comportamientos ritualistas, el círculo vicioso del trastorno obsesivo compulsivo, El trastorno obsesivo compulsivo a menudo se centra en ciertos temas, por ejemplo, un miedo excesivo a contaminarse con gérmenes. Para aliviar los temores de contaminación, puedes lavarte compulsivamente las manos hasta que estén irritadas y agrietadas.
Ver respuesta completa
¿Cómo puedo saber si tengo TOC?
¿Por qué necesito una prueba de TOC? – La prueba se puede hacer si usted o su niño tiene pensamientos obsesivos o comportamientos compulsivos. Algunas obsesiones comunes son:
- Miedo a la suciedad o los gérmenes
- Miedo de que le ocurra algo malo a usted o a un ser querido
- Necesidad abrumadora de limpieza y orden
- Preocupación constante de haber dejado algo sin terminar, como no haber apagado la estufa de la cocina o no haber cerrado la puerta de la casa con llave
Algunas compulsiones comunes son:
- Lavarse las manos en forma repetitiva. Algunas personas con TOC se lavan las manos más de cien veces por día
- Comprobar repetidamente si se han apagado los electrodomésticos y las luces
- Repetir ciertas acciones, como sentarse y levantarse de una silla
- Limpiar en forma constante
- Revisar a menudo los botones y las cremalleras en la ropa
¿Por qué se produce el TOC?
El trastorno obsesivo-compulsivo (TOC) es un trastorno mental en el cual las personas tienen pensamientos, sentimientos, ideas, sensaciones (obsesiones) y comportamientos repetitivos e indeseables que los impulsan a hacer algo una y otra vez (compulsiones).
- Con frecuencia, la persona se comporta de cierta manera para librarse de los pensamientos obsesivos, pero esto solo brinda alivio a corto plazo.
- No llevar a cabo los rituales obsesivos puede causar una enorme ansiedad y sufrimiento.
- Los proveedores de atención médica no conocen la causa exacta del TOC.
Los factores que pueden influir incluyen lesiones en la cabeza, infecciones y funcionamiento anormal en ciertas zonas del cerebro. Los genes (antecedentes familiares) parecen jugar un fuerte papel. Los antecedentes de abuso físico o sexual también parecen incrementar el riesgo de TOC.
- Los padres y los profesores a menudo reconocen los síntomas del TOC en los niños.
- La mayoría de las personas recibe un diagnóstico a los 19 o 20, pero algunas no muestran síntomas hasta la edad de 30 años.
- Las personas con TOC tienen pensamientos, impulsos o imágenes mentales repetitivos que causan ansiedad.
Estos son llamados obsesiones. Algunos ejemplos son:
Miedo excesivo a los microbiosPensamientos prohibidos relacionados con el sexo, la religión, o sobre dañar a otros o a sí mismosLa necesidad de que exista orden
También realizan comportamientos repetitivos en respuesta a sus pensamientos y obsesiones. Los ejemplos incluyen:
Verificar una y otra vez las acciones (como apagar las luces y cerrar la puerta)Conteo excesivoOrdenar las cosas de una cierta maneraLavarse las manos repetidas veces para evitar una infecciónRepetir las palabras en silencioRezar en silencio una y otra vez
No todas las personas que tienen hábitos o rituales que disfrutan realizar tienen TOC; sin embargo, la persona con TOC:
No es capaz de controlar sus pensamientos o comportamientos, incluso cuando entiende que son excesivos.Dedica al menos una hora del día a estos pensamientos o comportamientos.No obtiene placer de realizar un comportamiento o ritual, más allá de un breve alivio de la ansiedad, tal vez.Tiene grandes problemas en la vida diaria debido a estos pensamientos o rituales.
Las personas con TOC también pueden tener un trastorno de tic, como:
Parpadeo de los ojosMuecas facialesEncoger los hombrosSacudir la cabezaAclarar la garganta, hacer ruidos de inhalación, o gruñidos repetidamente
El diagnóstico se hace basado en una entrevista a la persona y a sus familiares. Un examen físico puede descartar causas físicas y una evaluación psiquiátrica puede descartar otros trastornos mentales. Los cuestionarios pueden ayudar a diagnosticar este trastorno y hacerle un seguimiento al progreso del tratamiento.
- El TOC se trata utilizando una combinación de medicamentos y terapia conductual.
- Los medicamentos empleados incluyen antidepresivos, antipsicóticos y estabilizadores del estado de ánimo.
- La clomipramina ha demostrado ser eficaz para muchos con TOC.
- La psicoterapia (terapia cognitiva conductual o TCC) ha demostrado ser efectiva para este trastorno.
Durante la terapia, la persona es expuesta muchas veces a una situación que desencadena los pensamientos obsesivos y aprende gradualmente a tolerar la ansiedad y resistir las ganas de llevar a cabo el acto compulsivo. La terapia también se puede utilizar para reducir el estrés y la ansiedad, y resolver conflictos internos.
El trastorno obsesivo-compulsivo es una enfermedad prolongada (crónica) con períodos de síntomas graves, seguidos de períodos de mejoramiento. Es inusual que se presente un período completamente libre de síntomas. La mayoría de las personas mejora con el tratamiento. Las complicaciones a largo plazo de este trastorno tienen que ver con el tipo de obsesiones o compulsiones.
Por ejemplo, el lavado constante de las manos puede causar ruptura de la piel. Normalmente este trastorno no progresa a otro problema mental. Comuníquese con su proveedor para solicitar una cita si sus síntomas interfieren con su vida diaria, el trabajo o las relaciones interpersonales.
Neurosis obsesiva-compulsiva; TOC American Psychiatric Association. Obsessive-compulsive and related disorders. In: American Psychiatric Association, ed. Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders.5th ed. Arlington, VA: American Psychiatric Publishing; 2013:235-264. Lyness JM. Psychiatric disorders in medical practice.
In: Goldman L, Schafer AI, eds. Goldman-Cecil Medicine.26th ed. Philadelphia, PA: Elsevier; 2020:chap 369. Stewart SE, Lafleur D, Dougherty DD, Wilhelm S, Keuthen NJ, Jenike MA. Obsessive-compulsive disorder and obsessive-compulsive and related disorders.
In: Stern TA, Fava M, Wilens TE, Rosenbaum JF, eds. Massachusetts General Hospital Comprehensive Clinical Psychiatry.2nd ed. Philadelphia, PA: Elsevier; 2016:chap 33. Versión en inglés revisada por: Fred K. Berger, MD, addiction and forensic psychiatrist, Scripps Memorial Hospital, La Jolla, CA. Also reviewed by David C.
Dugdale, MD, Medical Director, Brenda Conaway, Editorial Director, and the A.D.A.M. Editorial team. Traducción y localización realizada por: DrTango, Inc.
Ver respuesta completa
¿Qué ocurre en el cerebro de una persona con TOC?
Detectan alteraciones de la conectividad neuronal distribuidas por diferentes regiones de la corteza cerebral en el trastorno obsesivo-compulsivo CIBER | miércoles, 27 de febrero de 2019 El trastorno obsesivo-compulsivo (TOC) se caracteriza por alteraciones en la conectividad cerebral, es decir, estos pacientes presentan una disfunción en la sincronización de la actividad entre diferentes grupos de neuronas, según han evidenciado investigaciones recientes.
En esta línea, en un estudio publicado este mes en la revista Cerebral Cortex, investigadores pertenecientes a tres grupos del CIBER de Salud Mental (CIBERSAM) dirigidos por l (Consorci Mar Parc Salut de Barcelona), (Corporación Sanitaria Parc Taulí) y y (Instituto de Investigación Biomédica de Bellvitge (IDIBELL)-Hospital de Bellvitge), han aplicado un nuevo método de valoración de la conectividad cerebral en reposo para mostrar cómo estas alteraciones aparecen de hecho en cualquier región de la corteza cerebral.
El hallazgo más novedoso, según explica el coordinador del estudio Carles Soriano-Mas, “ha sido observar que la disfunción de conectividad entre cada región cortical se manifiesta preferentemente en relación con grupos de neuronas situados a distancias variables”,
- Así, por ejemplo, los pacientes con TOC mostraron disminuciones de conectividad entre la parte más anterior de la corteza orbitofrontal y regiones de su entorno más inmediato, mientras que la parte posterior de la misma corteza mostró una conectividad disminuida con cortezas más alejadas.
- Asimismo, se pudo comprobar como todas las cortezas sensoriales primarias (somatosensorial, visual, auditiva, gustativa y olfativa) mostraron disminuciones de conectividad tanto con grupos neuronales próximos y alejados.
“Este hecho podría explicar la presencia de pensamientos intrusos –absurdos y no deseados- en esta población de pacientes como consecuencia de un filtrado sensorial ineficiente, que no permitiría descartar aquellos estímulos irrelevantes”, indica el investigador del CIBERSAM Carles Soriano-Mas.
- Los resultados de este estudio sugieren que el TOC se caracteriza por mostrar un sistema de interneuronas inhibitorias deficiente, lo que puede conducir a desajustes en la sincronización de la actividad neuronal a diferentes escalas de distancia.
- Nuevas posibilidades terapéuticas El trabajo, según indican los investigadores del CIBERSAM, abre la vía para nuevas posibilidades terapéuticas para el TOC basadas en la neuromodulación inhibitoria de aquellas regiones corticales con un mayor número de conexiones.
Para realizarlo, se reclutaron 160 pacientes adultos con TOC de la Unidad de Trastorno Obsesivo-Compulsivo del Hospital Universitario de Bellvitge (Barcelona), seleccionados después de haber sido diagnosticados al menos un año antes del estudio atendiendo a los criterios de este trastorno en ausencia de otras enfermedades psiquiátricas importantes.
Los investigadores mapearon las alteraciones de la estructura funcional de la corteza cerebral añadiendo un nuevo enfoque de análisis de la imagen cerebral y, de esta forma, generaron mapas de conectividad funcional de todo el cerebro utilizando medidas de conectividad a diferentes grados de distancia dela actividad neuronal. Enlace al artículo de referencia: Mapping Alterations of the Functional Structure of the Cerebral Cortex in Obsessive–Compulsive Disorder
Jesus Pujol, Laura Blanco-Hinojo, Dídac Maciá, Pino Alonso, Ben J. Harrison, Gerard Martínez-Vilavella, Joan Deus, José M. Menchón, Narcís Cardoner and Carles Soriano-Mas : Detectan alteraciones de la conectividad neuronal distribuidas por diferentes regiones de la corteza cerebral en el trastorno obsesivo-compulsivo
Ver respuesta completa
¿Qué tan peligroso es tener TOC?
¿Una persona con TOC es peligrosa? – Una persona que sufre TOC no es peligrosa. No obstante, necesita apoyo y ayuda profesional para aprender a gestionar sus fobias y obsesiones. Cuando alguien tiene una pareja con TOC, hay algunas cosas que puede hacer para ayudar a fortalecer la relación : Aprender sobre TOC.
Puede ser útil obtener información sobre los síntomas del TOC y comprender los tratamientos. Así, será más fácil brindarle apoyo y comprender quién es. Ser empático, No hay que esperar que la pareja comparta todo lo que experimente. A medida que genere confianza, el compañero/a puede comenzar a compartir más sus ansiedades.
Grupo de apoyo, Puede brindar oportunidad de escuchar a otros que conviven con personas con TOC y cómo los demás están lidiando con los sentimientos encontrados. Como ves, aprender más sobre la condición puede ayudar a comprender mejor por qué la pareja experimenta pensamientos intrusivos y compulsiones relacionadas con la relación.
Ver respuesta completa
¿Que les molesta a las personas con TOC?
Comportamientos comunes de TOC en niños – El TOC puede dificultar la vida diaria de los niños a quienes afecta y la de sus familias. Con frecuencia, los comportamientos insumen gran cantidad de tiempo y energía, lo cual hace que les resulte más difícil completar tareas, como la tarea o los quehaceres domésticos, o disfrutar de la vida.
Además de sentirse frustrados o culpables por no poder controlar sus propios pensamientos y actos, los niños con TOC también pueden sufrir baja autoestima o sentirse avergonzados por lo que están pensando o sintiendo (ya que, con frecuencia, se dan cuenta de que sus temores no son realistas o que sus rituales no van realmente a evitar los acontecimientos que les provocan temor).
También pueden sentirse presionados porque no tienen suficiente tiempo para hacer todo. Un niño puede volverse irritable porque se siente obligado a quedarse despierto hasta tarde o perderse una actividad o una salida para poder finalizar los rituales compulsivos.
temor a la suciedad o los gérmenes temor a la contaminación necesidad de simetría, orden y precisión obsesiones religiosas preocupación por los desechos del cuerpo números de la suerte o de la mala suerte pensamientos sexuales o agresivos temor a sufrir una enfermedad o un daño, o a que esto le ocurra a un familiar preocupación por los elementos de la casa sonidos o palabras no deseados
Estas compulsiones son las más comunes entre los niños y los adolescentes:
rituales de limpieza, incluido el lavado de manos, las duchas y el cepillado de los dientes repetición de rituales, lo cual incluye entrar y salir por una puerta, la necesidad de moverse en los espacios de determinada manera o volver a leer, borrar y volver a escribir rituales de comprobación para asegurarse de que un artefacto está apagado o una puerta está cerrada, y chequear reiteradamente la tarea rituales para anular el contacto con una persona o un objeto “contaminado” rituales con el tacto rituales para prevenir el daño a uno mismo o a otros ordenar o acomodar objetos rituales de conteo acumular o coleccionar cosas que no tienen un valor evidente rituales de limpieza en relación con la casa u otros elementos
¿Qué pasa si no sé atiende el TOC?
TOC: consecuencias sobre la calidad de vida El () está relacionado con una menor calidad de vida, La persona que lo sufre y no recibe tratamiento suele ver alterada su vida personal y laboral. Los motivos del deterioro de la calidad de vida y funcionamiento cotidiano son:
El tiempo que se dedica cada día a las obsesiones y a las compulsiones. Malgastar tiempo genera impuntualidad y una reducción de las actividades productivas y de ocio. La evitación de situaciones que pueden desencadenar temores obsesivos o evitación de realizar tareas que no se consideren conformes con las obsesiones. La pérdida de empleo por no tener la confianza en realizar las tareas suficientemente bien. La evitación de hospitales o centros de salud. Bien sea por considerarlos lugares contaminados por gémernes. O bien por el temor a obsesionarse con alguna enfermedad grave si el médico encuentra algún hallazgo anormal. El desarrollo de lesiones dermatológicas, Por ejemplo, dermatitis de contacto por lavado frecuente de manos. La interferencia sobre el propio tratamiento por miedo a que los medicamentos estén contaminados, provoquen efectos secundarios graves o la duda de que el profesional haya errado en el diagnóstico. La imposición de normas o prohibiciones a los miembros de la familia. Por ejemplo, ante la idea obsesiva de contaminación, algunos pacientes obligan a sus familiares a que ellos también laven toda su ropa cada vez que salgan al exterior de la casa.
: TOC: consecuencias sobre la calidad de vida
Ver respuesta completa
¿Cómo es vivir con una persona con TOC?
Cómo convivir con un obsesivo compulsivo Cuando la obsesión es un tema de dos. | 02 JUN 10 Las repercusiones entre quienes los padecen, la familia y la pareja. Qué no hacer para evitar conflictos. Por Silvina Fiszer Adler (*) Foto: Cedoc Si bien no todos los obsesivos comparten el mismo grado de enfermedad, la familia, la pareja y aquellas personas cercanas se ven afectadas por el trastorno. | La imperiosa necesidad de que todo esté impecable, en su lugar y desinfectado.
- Los celos extremos, de esos que asfixian.
- La exigencia de tener todo bajo control.
- La imposibilidad de desprenderse de los objetos, y guardar por tiempo indefinido prendas que nunca se volverán a usar o infinidad de papeles sin sentido alguno.
- Convivir con un obsesivo compulsivo no es tarea sencilla, y si bien es importante el tratamiento particular, todo el entorno debe poner su granito de arena para que la vida cotidiana no se torne insoportable.
Si bien no todos los obsesivos comparten el mismo grado de enfermedad, la familia, la pareja y aquellas personas cercanas se ven afectadas por el trastorno. Según explica el Licenciado Enrique M. Novelli, psicoanalista, miembro titular de la APA y Full Member IPA, “clasicamente el carácter del obsesivo en sus rasgos esenciales sería una tendencia a la escrupulosidad, a la abulia y a la duda”.
También, entre otras peculiaridades, están caracterizados por una tendencia a la crisis de la conciencia moral, a la manía por el orden y la meticulosidad, por la timidez, en algunos casos por padecer ciertos trastornos sexuales y por la necesidad de someterse a ciertos imperativos o a prohibiciones.
¿Cómo puede afectar toda esta obsesión en el entorno? “El entorno lo sufre porque los obsesivos se ponen demasiado rígidos en que el resto haga lo que ellos quieren, y si no lo hacen se enojan, entonces agreden”, explica Novelli. “Alguien que esta con un neurótico obsesivo tiene que tener mucha paciencia para poder aguantarse los embates.
Si uno se podría hacer ciertas preguntas como estrategia para poder pasar los momentos -como por qué y para qué actúa de esta manera- uno podría llegar a entender por qué lo hace y para qué lo hace”, agrega el especialista. El esfuerzo del conjunto, entonces, es fundamental. Hay que intentar sortear esos roces.
“De todos modos, aunque estén estas preguntas, las personas que están conviviendo con el neurótico obsesivo lo pueden llegar a comprender pero esto no quiere decir que eviten el sufrimiento”. Qué NO hacer. Hay ciertas cosas que no deben hacerse con un obsesivo.
Por ejemplo, decirle que evite algún ritual o burlarse de su intención de querer controlar todo. Y si ese control o esa tendencia a la posesión tiene que ver con una persona, “entonces hay que mostrarle que esa persona o ese hijo no es un objeto. Que esa persona tiene también una personalidad, deseos y que pensar distinto no quiere decir que no se lo quiera”, explica Novelli.
Para el Doctor Pedro Horvat, Miembro Titular de la APA y de la International Psychoanalytical Association (IPA), la familia suele pasar por varias etapas. Primero, aparecen los intentos de racionalizar la situación. Sin embargo, “de a poco,la perplejidad y la angustia van ganado lugar en la familia.
Se dan cuenta que algo que pertenece al orden de lo irracional y de lo compulsivo, tiene un espacio importante en la mecánica familiar, y que todos finalmente se obligan a sí mismos a cumplir los rituales del obsesivo porque ya vieron el estallido de angustia que desencadena no hacerlo”, agrega el especialista en psiquiatría y psicoanálisis.
: Cómo convivir con un obsesivo compulsivo
Ver respuesta completa
¿Que no debe hacer una persona con TOC?
– No juzgues ni critiques a tu ser querido. Sin importar lo que hagas, siempre evita juzgar y criticar las obsesiones y compulsiones de la persona que padece el TOC.
Ver respuesta completa
¿Quién es más propenso a tener TOC?
¿Qué causa el TOC? –
- Aunque no se sabe a ciencia cierta qué puede causar el TOC se cree que se debe a factores múltiples relacionados con la biología, genética y el entorno de una persona.
- En este sentido, las personas que tienen padres o familiares con este trastorno tinen más riesgo de desarrollarlo.
- Asimismo, quienes han pasado por situaciones muy estresantes o traumáticas en su vida, también son más propensos.
- Y por otro lado, quienes sufren de depresión y ansiedad o son adictos a sustancias, son más proclives a desarrollar un TOC.
¿Cuándo se quita el TOC?
¿Cómo se cura el TOC? – Es importante tener en cuenta que el trastorno obsesivo-compulsivo no tiene cura en la actualidad. Aun así, con el tratamiento adecuado, las personas que lo padecen pueden controlar sus síntomas y dejar de padecer muchas de las dificultades que puede comportar este trastorno.
- Para saber cuál es el tratamiento principal del trastorno obsesivo-compulsivo, debemos comprender que la principal causa de este trastorno puede ser tanto por genética como por estar padeciendo de un período de mucho estrés.
- Por ejemplo, en situaciones límite, algunas personas pueden desarrollar el TOC para lidiar con la sensación de caos o de una falta de control.
Cuando se desarrollan los, las personas deben para recibir un tratamiento que se basará en lo siguiente:
- Comprender el trastorno: La primera etapa para ‘curar’el TOC implica una comprensión general de este trastorno, así como conocer los pensamientos y compulsiones específicos de una persona con este trastorno.
- Apoyo para afrontar las situaciones : Una vez que el paciente ha comprendido este trastorno, el psicólogo/a proporcionará estrategias para que la persona pueda afrontar aquellos instantes donde se experimentan sus síntomas.
- Tratamiento con fármacos: En aquellos casos en los que la gravedad de los pensamientos asociados con el TOC es demasiado incontrolable, el psicólogo/a puede recomendar acudir al psiquiatra para recibir un tratamiento con fármacos para complementar el tratamiento.
La mayoría de personas que reciben un tratamiento para el TOC encuentran que sus síntomas empiezan a disminuir significativamente y que gracias a esta ayuda son más capaces de no tener obstáculos para vivir plenamente su vida.
Ver respuesta completa
¿Qué vitamina es buena para el TOC?
Aguacate – Necesitamos vitaminas del grupo B para tener los nervios y las células cerebrales saludables, y los sentimientos de ansiedad pueden deberse a una deficiencia de vitamina B. Los aguacates son ricos en vitaminas B que alivian el estrés. Además, también tienen un alto contenido de grasas monoinsaturadas y potasio, que ayudan a disminuir la presión arterial.
Ver respuesta completa
¿Cómo diferenciar TOC de ansiedad?
TOC y Ansiedad generalizada – Las personas con Trastorno de ansiedad generalizada o TAG también presentan pensamientos recurrentes y conductas de evitación. Sin embargo, en el TAG las preocupaciones son sobre cuestiones de la vida real, a diferencia de las obsesiones del TOC que son de contenido extraño, irracional o mágico.
Ver respuesta completa
¿Cómo duermen las personas con TOC?
Estas preocupaciones generan tanta ansiedad o malestar que les llevan a realizar actos o acciones (compulsiones) para aliviar o hacer desaparecer dicho pensamiento. Aunque no tengan sentido, están fuera del control de la persona que lo padece y les afectan al funcionamiento en su vida cotidiana.
Así por ejemplo, una persona que está excesivamente preocupada por el orden, se pasará el día ordenando su casa y/o lugar de trabajo para que no haya nada fuera de lugar que le cause malestar; y una persona con un miedo excesivo a la contaminación, evitará el contacto directo con todo aquello que considere que puede estar infectado y, si lo toca, sentirá la necesidad de lavar la parte de su cuerpo con la que ha estado en contacto.
Aunque pueda ser poco conocido, el TOC es un trastorno más común de lo que parece entre la población general: aproximadamente el 2% de la población lo padece y está considerado el cuarto trastorno mental más frecuente. Además, se encuentra entre los cinco trastornos psiquiátricos más incapacitantes.
El Trastorno obsesivo compulsivo se ha relacionado con otros problemas de salud, además de los síntomas mencionados anteriormente. Entre los más comunes se encuentran la depresión y trastornos de la alimentación. Con respecto a los problemas de sueño, se ha observado que las personas con TOC duermen menos tiempo durante la noche, presentan un sueño más ligero y se despiertan un mayor número de veces una vez que se han quedado dormidas, cuando se comparan con personas sin este trastorno.
Esto hace que pasen un mayor tiempo despiertos durante la noche, por lo que tendrán finalmente una peor calidad de sueño. El estudio de la relación entre el sueño y el trastorno obsesivo compulsivo parece indicar que los problemas de sueño en este trastorno no se relacionan de forma directa con el trastorno, o por lo menos, no en su totalidad.
Específicamente, se ha observado que las personas con TOC sufren con frecuencia síntomas depresivos. Está bien demostrado que esta sintomatología depresiva provoca una disminución de las horas de sueño, por lo que la presencia de estos síntomas podrían agravar los problemas de sueño en personas con TOC.
Diversos estudios han encontrado que las personas que presentan TOC y síntomas depresivos de forma conjunta tienen más problemas de sueño que las personas que no tienen como añadido esta sintomatología depresiva. Por lo tanto, el hecho de tener o no síntomas depresivos cuando se padece un TOC influyen en la calidad del sueño de estas personas.
- Así pues, cuando se ha evaluado a personas con TOC sin síntomas depresivos, se ha encontrado que estas tardan más en quedarse dormidas que otras personas sin TOC, pero no el resto de síntomas que se han observado cuando existen además síntomas depresivos.
- Aunque existen diferencias en el sueño entre personas con TOC y personas que no padecen este trastorno, pueden estar influenciadas por la presencia de otra sintomatología que no es la principal.
Por lo tanto podemos establecer una relación causal. La verdadera cuestión es que, de una forma u otra, el hecho de que estas personas presenten problemas en el sueño tiene un gran impacto sobre su calidad de vida. Ya no solo tienen que superar el malestar asociado a las preocupaciones excesivas y acciones incontrolables propias del TOC, sino que ahora también tienen que hacer frente a las consecuencias que tiene el no dormir adecuadamente en distintos ámbitos: social, familiar, académico o laboral. Gualberto Buela Casal, Catedrático de Psicología Clínica y director del Laboratorio de sueño del Centro de Investigación Mente, Cerebro y Comportamiento (CIMCYC). Amparo Díaz Román. Estudiante de Doctorado en el Laboratorio de sueño del Centro de Investigación Mente, Cerebro y Comportamiento (CIMCYC).
Ver respuesta completa
¿Cuál es el peor tipo de TOC?
Obsesiones comunes – El TOC obsesivo puro ha sido llamado “una de las formas más angustiantes y desafiantes de TOC.” Las personas con este tipo de TOC suelen tener pensamientos indeseados frecuentemente y los pensamientos típicamente se centran en un miedo a que hagas algo totalmente impropio de ti o algo potencialmente fatal para ti u otros.
- Los pensamientos suelen tratar sobre agresividad, moralidad, religión o sexualidad.
- Los síntomas más frecuentes en los sujetos obsesivos son: obsesiones de perfeccionismo, dudas obsesivas, rituales de comprobación, repetición y repetición mental.
- Es decir, predominan síntomas que ocurren a un nivel encubierto, lo cual dificulta la detección, evaluación y tratamiento del problema.
Los tipos de obsesiones varían mucho, pero el tema central para todos los que sufren es la aparición de un pensamiento perturbador intrusivo, una pregunta, una imagen mental no deseada o inadecuada, o un impulso aterrador que provoca en la persona una ansiedad extrema, ya que es egodistónico, es decir, contrario a la personalidad o a los valores personales o morales.
Los temores asociados con el TOC principalmente obsesivo tienden a ser mucho más personales y aterradores de lo que son los temores de una persona con TOC tradicional. Los temores de TOC obsesivo puro por lo general se centran en escenarios devastadores en los que el paciente siente que arruinaría su vida o la vida de los que le rodean.
Un ejemplo de esta diferencia podría ser que alguien con TOC tradicional está demasiado preocupado o preocupada por la seguridad o la limpieza. Si bien esto sigue siendo preocupante, no está en el mismo nivel que una persona con TOC obsesivo puro, que puede estar aterrorizada por haber sufrido un cambio radical en su sexualidad (es decir: que podría ser o podría haberse convertido en un pedófilo), que podría ser un asesino o que pueda causar cualquier tipo de daño a una persona o algún ser querido, o a sí mismos, o también pueden pensar que están volviéndose locos.
- Ellos entienden que estos temores son improbables o incluso imposibles, pero la ansiedad que sienten hará que las obsesiones parezcan reales y significativas.
- Mientras que los que no tienen TOC principalmente obsesivo podrían responder instintivamente a los pensamientos o impulsos tratándolos como insignificantes y parte de una variación normal en la conducta humana, alguien con TOC obsesivo puro responderá alarmándose excesivamente e intentará de neutralizar el pensamiento o evitar tenerlo de nuevo.
La persona comienza a preguntarse constantemente “¿Soy realmente capaz de hacer algo así?” o “¿Podría esto realmente suceder?” o “¿Soy así realmente?” (en general se dan cuenta de que su miedo es irracional, lo que les provoca aún más angustia) y pone gran esfuerzo en resolver dejar de tener un pensamiento no deseado.
- Responsabilidad : Preocupación excesiva sobre el bienestar de alguien marcado específicamente por la culpa al creer que han hecho daño o podrían dañar a alguien, ya sea a propósito o sin querer.
- Sexualidad : Dudas recurrentes sobre la orientación sexual, Las personas con este tema muestran un conjunto muy diferente de síntomas que aquellos de hecho experimentando una crisis real. Una diferencia importante es que personas con este tipo de obsesiones dicen haberse sentido atraídos sexualmente antes del inicio de las obsesiones hacia personas del sexo opuesto (en el caso de que sean heterosexuales) o del mismo sexo (en caso de que sean homosexuales) o ambos (si son bisexuales). Mientras que personas homosexuales o bisexuales dicen haber tenido siempre tales atracciones hacia personas del mismo sexo La pregunta “¿Soy gay?” se plantea de forma patológica. También pueden haber obsesiones sobre pedofilia, necrofilia, zoofilia, incesto o cualquier otra parafilia. Las obsesiones sexuales pueden venir acompañadas del fenómeno conocido como groinal response que es un término usado para definir la respuesta sexual de “cosquilleo”, “excitación” o “placer” que se presenta en afectados.
- Violencia : Implica un miedo constante de hacer daño voluntariamente o sin querer a uno mismo o a otras personas.
- Religión y moralidad : Pensamientos intrusivos o los impulsos que suelen tratar de temas blasfemos y sacrílegos.
- Salud : Miedo de tener o contraer una enfermedad (no debe confundirse con hipocondría ) a través de lo que parece un medio imposible (por ejemplo, tocando un objeto que acaba de ser tocado por alguien con una enfermedad) o no fiarse de una prueba de diagnóstico.
- Obsesiones sobre relaciones (ROCD) : Alguien que tiene una relación romántica intentó repetidamente verificar que está realmente enamorado o que su pareja realmente le ama. Incluye pensamientos obsesivos como: “¿Cómo sé que esto es realmente amor?” o “¿Estoy enamorado con esta persona o es simplemente lujuria?”.
- Locura y psicopatía: El paciente cree que está volviéndose loco o cree que está perdiendo los sentimientos y se está convirtiendo en un psicópata.
- Otros: Necesidad de saber o memorizar información, obsesión con decir la cosa más adecuada o correcta (perfeccionismo), necesidad de simetría o exactitud, releer o reescribir.
Debido a su complejidad, estos sólo son algunos ejemplos. El TOC puramente obsesivo puede tomar cualquier temática.
Ver respuesta completa
¿Cuándo se desarrolla el TOC?
El trastorno obsesivo-compulsivo (TOC) es una de las cinco enfermedades psiquiátricas más frecuentes y está considerada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como una de las 20 enfermedades más discapacitantes. Se trata de un problema neuorlógico que se traduce en un trastorno de ansiedad caracterizado por pensamientos obsesivos, es decir, ideas fijas recurrentes y persistentes que generan inquietud, temor, ansiedad o aprensión.
Estas ideas obsesivas, además, se expresan de múltiples maneras y se viven con sentimientos contrarios a ellas, pudiendo ocasionar conductas compulsivas con el fin de calmar la ansiedad que generan y que se transforman en rituales o reacciones exageradas de resistencia a las propias ideas obsesivas.
El TOC suele empezar a manifestarse durante la infancia o la adolescencia. Su evolución suele ser progresiva, aunque puede aparecer también de forma repentina por estrés o ante un acontecimiento concreto que actúa como desencadenante. Se considera como un trastorno crónico, si bien cursa con periodos de clara mejoría, aunque la desaparición total de los síntomas únicamente se produce en un 20% de los casos.
Impulsos, que se caracterizan por ser agresivos y causar un miedo irracional a cuasar cualquier tipo de daño a las personas más cercanas. Temores o fobias, generalmente enfocados al temor de contaminarse al tocar cualquier cosa o ser tocados por alguien, o la obsesión por defectos físicos que perjudican su imagen corporal, o actitudes hipocondriacas. Ideas, que se manifiestas por una obsesión por el orden, la limpieza, el transcurrir del tiempo, etc. Dudas que les llevan a comprobar todo de forma reiterada para evitar problemas o catástrofes: la cerradura de casa, la espita del gas, las ventanas, la luz.
Los pensamientos obsesivos, a su vez, generan en la persona que los padece una reacción defensiva que se traduce en compulsiones, es decir, en actos repetitivos cuyo fin es evitar las consecuencias de los propios pensamientos. Puede reconocer que son actos absurdos, pero si no los realiza aumenta la ansiedad.
Ver respuesta completa
¿Cuándo se quita el TOC?
¿Cómo se cura el TOC? – Es importante tener en cuenta que el trastorno obsesivo-compulsivo no tiene cura en la actualidad. Aun así, con el tratamiento adecuado, las personas que lo padecen pueden controlar sus síntomas y dejar de padecer muchas de las dificultades que puede comportar este trastorno.
- Para saber cuál es el tratamiento principal del trastorno obsesivo-compulsivo, debemos comprender que la principal causa de este trastorno puede ser tanto por genética como por estar padeciendo de un período de mucho estrés.
- Por ejemplo, en situaciones límite, algunas personas pueden desarrollar el TOC para lidiar con la sensación de caos o de una falta de control.
Cuando se desarrollan los, las personas deben para recibir un tratamiento que se basará en lo siguiente:
- Comprender el trastorno: La primera etapa para ‘curar’el TOC implica una comprensión general de este trastorno, así como conocer los pensamientos y compulsiones específicos de una persona con este trastorno.
- Apoyo para afrontar las situaciones : Una vez que el paciente ha comprendido este trastorno, el psicólogo/a proporcionará estrategias para que la persona pueda afrontar aquellos instantes donde se experimentan sus síntomas.
- Tratamiento con fármacos: En aquellos casos en los que la gravedad de los pensamientos asociados con el TOC es demasiado incontrolable, el psicólogo/a puede recomendar acudir al psiquiatra para recibir un tratamiento con fármacos para complementar el tratamiento.
La mayoría de personas que reciben un tratamiento para el TOC encuentran que sus síntomas empiezan a disminuir significativamente y que gracias a esta ayuda son más capaces de no tener obstáculos para vivir plenamente su vida.
Ver respuesta completa