Que Hueso Duele Mas Al Romperse?
Causas – Las causas de una fractura de pierna pueden ser las siguientes:
Caídas. Una caída simple puede fracturar uno de los huesos inferiores de la pierna o ambos. Por lo general, se necesita un impacto mucho mayor para fracturar el hueso del muslo (fémur). Accidentes automovilísticos. En un accidente automovilístico, pueden quebrarse los tres huesos de la pierna. Las fracturas pueden producirse cuando, en una colisión, las rodillas se atascan contra el panel de instrumentos o cuando las partes dañadas del auto golpean las piernas. Lesiones deportivas. Si extiendes la pierna más allá de sus límites naturales durante los deportes de contacto, puedes quebrártela. Puede suceder lo mismo con una caída o un golpe directo, por ejemplo, con un palo de hockey o el cuerpo de un oponente. Maltrato infantil. En los niños, una pierna quebrada puede ser el resultado del maltrato infantil, especialmente cuando se produce una lesión antes de que el niño pueda caminar. Uso excesivo. Las fracturas por sobrecarga son fisuras pequeñas que se producen en los huesos que soportan el peso del cuerpo, entre ellos, la tibia. Usualmente, las fracturas por sobrecarga se deben a la fuerza repetitiva o el uso excesivo, tal como correr grandes distancias. Pero pueden producirse con el uso normal de un hueso que ha sido debilitado por una afección, como la osteoporosis.
Contents
- 1 ¿Cuál es el hueso que se rompe con más frecuencia?
- 2 ¿Qué tan doloroso es romperse el femur?
- 3 ¿Cuál es el hueso más fácil de romper?
- 4 ¿Cuál es el hueso más difícil de sanar?
- 5 ¿Qué pasa si no me trató un hueso roto?
- 6 ¿Qué es peor una rotura de cadera o de fémur?
- 7 ¿Qué se siente cuando se rompe el fémur?
- 8 ¿Cómo duele el fémur?
- 9 ¿Cuál es el segundo hueso más duro del cuerpo humano?
- 10 ¿Cuál es el hueso más importante del ser humano?
- 11 ¿Cuántos kilos se necesita para romper un hueso?
- 12 ¿Cuánto tiempo puede durar un hueso roto sin operar?
- 13 ¿Qué región del húmero suele fracturas con mayor frecuencia?
¿Cuál es el hueso que se rompe con más frecuencia?
Artículos originales Frecuencia y tipos de fracturas clasificadas por la Asociación para el Estudio de la Osteosíntesis en el Hospital General de León durante un año Frequency and types of fractures classified by the AO system at Hospital General de León for one year Sergio Luis Orozco Villaseñor 2 1 Residente de Traumatología y Ortopedia. División de Cirugía del Hospital General de León, León, Guanajuato, México.2 Especialista en Traumatología y Ortopedia. División de Cirugía del Hospital General de León, León, Guanajuato, México. Resumen: Antecedentes: Las fracturas son un problema de salud pública. Objetivo: Conocer la frecuencia de fracturas manejadas quirúrgicamente en la institución durante un año, así como su distribución y tipo según la Asociación para el Estudio de la Osteosíntesis (AO). Material y métodos: Se clasificaron según la AO, por estudio clínico y radiológico, las fracturas quirúrgicas en adultos. Resultados: Se registraron 1,127 fracturas; la edad de la muestra fue, en promedio y DE de 42.9 años ± 24.3, con presentación mensual promedio y DE de 93.91 ± 18.92; correspondió a marzo el mayor porcentaje 11.2% (n = 127). Los huesos fracturados con mayor frecuencia fueron el fémur 24.5% (n = 276) y el radio/cúbito 24.4% (n = 275). El género masculino presentó 722 fracturas (64.1%), siendo de radio y cúbito las más frecuentes, con 28.1% (n = 203); el femenino, 405 fracturas (35.9%), siendo el fémur el más recurrentemente fracturado, con 33.3% (n = 135). No hubo diferencias estadísticamente significativas entre géneros en las fracturas de fémur, rótula y tobillo, pero sí frecuencias de dos a tres veces mayores en el resto de los huesos en hombres (p < 0.05). Conclusiones: Conocer los tipos de fracturas más comunes permitirá a la institución contar con material de osteosíntesis necesario para su resolución. Palabras clave: Fracturas; epidemiología Abstract: Background: Fractures are a public health problem. Objective: To know the frequency of fractures handled surgically in the institution, their distribution and type according to the AO for one year. Material and methods: All adults' fractures requiring surgical management were classified according to the AO based on a clinical and radiological study. Results: A total of 1,127 fractures were registered in a sample with age X and SD of 42.9 years ± 24.3, with monthly distribution X and SD of 93.91 ± 18.92. March showed the highest percentage, 11.2% (n = 127). The most frequently fractured bones were femur, 24.5% (n = 276), and radius/ulna, 24.4% (n = 275). The male gender presented 722 fractures (64.1%), the most frequently fractured bones were radius and ulna, with 28.1% (n = 203). The female gender, 405 fractures (35.9%); femur fracture was the most common, with 33.3% (n = 135). There were no statistically significant differences between genders in fractures of femur, patella and ankle; the rest of fractures were two to three times more frequent in the male gender (p < 0.05). Conclusions: Knowing which fracture types are most frequent will allow the institution to have the osteosynthesis material necessary for their resolution. Key words: Fractures; epidemiology Introducción El trauma origina más de 140,000 muertes anualmente en los Estados Unidos; cada año, más de 50 millones de estadounidenses son tratados por una fractura, con un costo aproximado de 400 billones de dólares.1 México ocupa el octavo lugar en América Latina en defunciones ocasionadas por accidentes; el décimo segundo sitio en cuanto a años de vida saludables perdidos a causa de accidentes en general. Específicamente en México, los accidentes ocupan el séptimo lugar como causa de defunción; de ellos, los de tráfico alcanzan el quinto lugar, con el 40% entre las edades de 15 a 29 años. Es alto su riesgo de lesión musculoesquelética, sobre todo fracturas, que corresponden a la principal causa de años laborales perdidos, abarcando más que la enfermedad coronaria, el cáncer y la apoplejía combinados.2 La Organización Mundial de la Salud estima que estas lesiones corresponden a 12% de años de vida perdidos por discapacidad, lo que incluye un número significativo de fracturas, originadas principalmente en caídas y accidentes de tráfico. La incidencia de fracturas es multifactorial y casi siempre complicada por factores como edad, género, comorbilidades, estilo de vida y ocupación.3 Para el continente americano, en el año 2000 se estimó que a la edad de 50 años o más, se presentaron 311,000 fracturas de cadera, 214,000 de columna, 248,000 de antebrazo, 111,000 de húmero y 521,000 de otros huesos, con un total de 1,406,000 fracturas, lo que se traduce en 15.7% de todas las fracturas reportadas en el mundo.4 En México, una de cada 12 mujeres y uno de cada 20 hombres mayores de 50 años sufre una fractura de cadera por osteoporosis; 5 sin embargo, se estima que debido al envejecimiento de la población, para el año 2050, el número anual de fracturas de cadera podría aumentar de 29,732 actuales a 155,874: un aumento de 424% dentro de los próximos treinta y cuatro años.6, 7 El informe de la International Osteoporosis Foundation (IOF), 8 Latin America Audit, sobre epidemiología, costos y carga de la osteoporosis en 2012 examina el estado de fracturas, osteoporosis y fragilidad en 14 países de América Latina. En tres estudios epidemiológicos 9 - 11 realizados en México sobre fracturas, abarcando seis diferentes instituciones y conjuntando sus resultados, se encuentra que de un total de 3,755 fracturas que requirieron manejo quirúrgico, 2,733 se presentaron en las extremidades pélvicas y 1,022 en las torácicas, con una relación 2.6:1 a favor de las primeras. Si a ello se sumaran todas aquellas fracturas que no requirieron manejo quirúrgico, es muy posible que el número se triplicara, por lo que resulta indispensable realizar estudios de epidemiología locales, regionales, estatales y nacionales, ya que se trata -por las estadísticas mencionadas- de un problema de salud pública. La temática epidemiológica resulta trascendental para conocer el estatus actual de un problema frecuente como son las fracturas, pues brinda referencias para futuros trabajos al fundamentar la relevancia del tema en un ámbito local, regional o nacional e implementar medidas preventivas en busca de disminuir su incidencia, así como permitir, cuando la fractura está presente, medidas de tratamiento óptimas. Ante la necesidad, en nuestro medio, de conocer la frecuencia y tipos de las fracturas a las que se enfrentan los equipos quirúrgicos del Hospital General de León, llevamos a efecto el presente estudio, utilizando la clasificación AO, internacionalmente aceptada en los trabajos de investigación de traumatología. "La Asociación para el estudio de la Osteosíntesis (AO) ( Arbeitsgemeinschaft für Osteosynthesefragen ) es un grupo internacional fundado en Suiza en el año 1958 y constituye en la actualidad el grupo de estudio, docencia e investigación para el tratamiento quirúrgico de las fracturas reconocido y adoptado a nivel internacional". Material y métodos Se efectuó un estudio retrospectivo, observacional y descriptivo durante un año con el objetivo de conocer la frecuencia (incidencia) por hueso fracturado, así como la distribución demográfica y presentación mensual de fracturas en adultos que requirieron tratamiento quirúrgico, de acuerdo a la clasificación internacional AO.12 Los criterios de inclusión consistieron en todos los pacientes mayores de 16 años hospitalizados en el Hospital General de León, Guanajuato, por fracturas óseas que requirieron tratamiento quirúrgico del primero de marzo de 2016 al 28 de febrero de 2017. Se excluyeron del estudio: a) todo paciente con fractura valorada en la institución que requirió manejo de tipo conservador; b) fracturas en pacientes menor o igual a 15 años y 11 meses; c) Fracturas con localización en columna, cráneo, huesos propios del macizo facial y mano, ya que estas fueron enviadas a manejo por servicios especializados. Se registraron los datos demográficos de la población estudiada; se consideraron como variables la edad, género, lado corporal de la fractura, mes de presentación, y se correlacionaron con el hueso fracturado y sus diferentes tipos de acuerdo a la clasificación de la fractura. Todas las fracturas fueron clasificadas radiológicamente de acuerdo al sistema AO/OTA de Muller 12 por el residente del servicio, y revisadas y corroboradas por los especialistas en traumatología y ortopedia del servicio. Las radiografías estándar incluyeron vista anteroposterior y lateral, así como proyecciones especiales cuando se consideraron necesarias, además de tomografía computada cuando fue requerida para ordenar el plan de tratamiento. El manual de clasificación de la AO/OTA con esquema de imágenes de los diferentes grupos de fractura fue usado para el proceso de clasificación; de acuerdo con estos parámetros, las fracturas fueron dividas en presentación proximal, diafisaria y distal; a su vez, fueron subdivididas en tipos, grupos y subtipos denominados según el manual descrito. El protocolo fue aprobado por el Comité de Investigación de la institución. Los datos fueron analizados con el programa SPSS 17, obteniendo medidas de tendencia central, de dispersión como desviación estándar, y pruebas paramétricas χ 2 y T de Student. Resultados Se registraron un total de 1,127 fracturas, con una distribución de frecuencia mostrada en la Figura 1, La edad de la muestra presentó un promedio y DE de 42.9 años ± 24.3. En el análisis general, la distribución por género mostró una relación de 1.78:1, con predominio del masculino, en el que se presentaron 722 fracturas (64.1%); en el femenino se encontraron 405 (35.9%), con diferencia estadísticamente significativa (p Cuadro 1 ). Figura 1: Distribución de 1,127 fracturas que requirieron cirugía. Cuadro 1: Distribución por género y hueso fracturado. La distribución de presentación mensual mostró promedio y DE de 93.91 ± 18.92 por mes; correspondió al mes de marzo el mayor porcentaje: 11.2% (n = 127) ( Cuadro 2 y Figura 2 ). Cuadro 2: Distribución mensual de 1,127 fracturas quirúrgicas. Figura 2: Distribución mensual de las fracturas. En el análisis general de distribución etaria clasificada por décadas, con rangos de edad entre los 16 y 99 años, se observó que el mayor número de fracturas se presentó entre los 16 y 59 años, con predominio estadísticamente significativo en la década de 20 a 29 años (p Figura 3 ). Figura 3: Distribución por décadas de 1,127 fracturas. Los huesos fracturados con mayor frecuencia fueron fémur, 24.5% (n = 276), sin diferencia estadísticamente significativa entre géneros, así como fracturas a nivel del antebrazo en radio/cúbito, 24.4% (n = 275) -en las cuales el predominio del género masculino fue ostensible, con una relación 2.8:1-; la misma situación se encontró en las fracturas de pierna en tibia/peroné, con 202 (17.9%), donde predominó el género masculino, con una relación 3.1:1 ( Figura 4 ). Figura 4: Distribución por género de 1,127 fracturas. La distribución por lado corporal mostró una relación general de 1.1:1, con predominio del izquierdo, donde se ubicaron 609 fracturas (54%), el lado derecho registró 518 (46%) (p = 0.05). En cuanto a la presentación cerrada o expuesta de las fracturas, se encontró una relación global de 5.5:1 a favor de las primeras, con 84.6% (n = 954); las fracturas expuestas fueron 15.4% (n = 173). Figura 5: Las 10 fracturas más frecuentes observadas durante un año clasificadas según la Asociación para el Estudio de la Osteosíntesis. El análisis específico de cada hueso fracturado mostró:
- Clavícula. Se observaron en 27 casos, que correspondieron a 2.3% de la muestra; ocuparon el séptimo lugar en frecuencia. Predominaron en el género masculino, (n = 22) con 81.4%, a diferencia del femenino, (n = 5) 18.52%; se encontraron entre los 16 y 70 años; se observaron dos espigas de presentación semejantes en las décadas de 20 a 29 años y 50 a 59 años, con siete casos (26%) cada una. Predominaron las izquierdas, con relación 2.3:1. La mayor frecuencia se registró en el mes de septiembre (n = 5). En cuanto a su complejidad según la clasificación AO, 12 casos (44.5%) pertenecieron al grupo A 10 pacientes (37%) al B y cinco (18.5%) al C; se presentó un solo caso de fractura expuesta. Escápula. Se encontraron siete casos (0.62%) de la muestra; ocuparon el último lugar en frecuencia, con relación de género 5:2 a favor del masculino. Se observaron más comúnmente entre los 16 y 49 años, y hubo un solo caso en la década de 70 a 79 años. Predominó el lado izquierdo, con relación 2.5:1. El mes de mayor presentación fue marzo (n = 2). Los tipos observados pertenecieron en su mayoría al grupo A. En un caso se observó fractura expuesta. Húmero. Ocuparon el quinto lugar de la muestra, con 71 casos (6.3%); predominaron en el género masculino, con 66.6% (n = 48). Fueron más frecuentes entre los 16 y 39 años; se observaron dos espigas de presentación mensual, la primera en los meses de marzo, abril y mayo, y la segunda en octubre y noviembre. No se observó diferencia entre izquierdas y derechas. Su clasificación por AO mostró mayor frecuencia de fractura en diáfisis, de tipo A en sus diferentes variedades, con 31 casos (43%), siendo la más frecuente la de tipo 12A3.2, siguiéndole el tipo B, con nueve casos (12.67%). Se presentaron 20 fracturas expuestas (39.2%). Radio/cúbito. Ocuparon el segundo lugar, con 275 casos (24.4%); se presentaron entre los 16 y 89 años, con mayor preponderancia entre los 20 y 59 años; principalmente fueron izquierdas, con relación 1.3:1. La relación de género fue de 2.8:1 a favor del masculino, con 203 casos (73.8%); en el femenino se registraron 72 pacientes (26.2%). A marzo correspondió el mayor número de casos (13.4%). Su clasificación por AO mostró amplia mayoría en el tipo C, con 43.6% (n = 120). Ocurrieron con más frecuencia a nivel distal y predominaron las de tipo 23C1.2, siguiendo el tipo A, con 33.8% (n = 90) y, con menor frecuencia, el tipo B, con 23.6% (n = 65). Se observaron 48 fracturas expuestas (21.1%) ( Cuadro 3 ). Cuadro 3: Fracturas más frecuentes observadas en el Hospital General de León, Guanajuato, y su clasificación según la AO. AO = Asociación para el Estudio de la Osteosíntesis. Pelvis. A las fracturas de pelvis correspondió el octavo sitio de la muestra, con 21 casos (1.86%); se observaron principalmente en las décadas de 16 a 19 y de 20 a 21 años, con ocho pacientes (38%) para cada una, sin diferencia de lado corporal.
- Las más frecuentes correspondieron a las de tipo A proximal, con 105 casos (38%), siendo la más común la denominada 31A2.2.
- En 19 casos (7%) las fracturas fueron expuestas ( Cuadro 3 ). Rótula.
- Las fracturas rotulianas se presentaron en 30 casos, por lo que correspondieron al sexto sitio, con 2.66% de la muestra; con 50% de los casos tanto en género como por lado afectado.
- Tibia/peroné.
- Las fracturas de tibia/peroné ocuparon el tercer sitio, con 17.9% (n=202); la relación fue 3.1:1 a favor del género masculino, con 153 casos (75.7%).
- Se observó un discreto predominio del lado izquierdo y mayor número de casos, (n = 57) 28.2%, en la década de 20 a 29 años; su distribución mensual fue semejante para todo el año, con predominio en el mes de mayo (n = 24) 11.9%.
La relación de géneros fue 2.5:1 a favor del masculino. Su mayor frecuencia ocurrió en el mes de octubre, con cinco casos (23%). Su clasificación por AO mostró similitud entre los tipos A y B, siendo la más frecuente la catalogada como 61B1.1. Acetábulo. Se cuantificaron 13 fracturas de acetábulo, que ocuparon el noveno sitio de la muestra, con 1.15%; se observaron de la segunda a la quinta décadas, con mayor frecuencia entre los 20 y 29 años, con cinco casos (38.5%); sin diferencias entre lado corporal; con relación 3:1 a favor del género masculino, con diez casos (76.9%).
En cuanto a presentación mensual, se observaron dos espigas, una en julio y la otra en febrero, con cuatro casos (30%) cada una. Las más frecuentes correspondieron al tipo B de la clasificación AO. Fémur. A las fracturas de fémur correspondió el primer lugar de la muestra, con 276 casos (24.5%); la relación fue relación 1:1, 141 casos masculinos (51%) versus 135 (49%) femeninos, sin diferencia estadísticamente significativa; su distribución por edad abarcó de los 16 a los 99 años, con mayores frecuencias entre los 70 y 89 años, con 50 (18.1%) y 45 casos (16.3%), respectivamente; su distribución por lado corporal fue semejante; su distribución mensual presentó poca variación a lo largo de todo el año.
En mayo se observó el mayor número de casos (n = 6) 20%; los tipos más frecuentes pertenecieron al grupo C, correspondiendo a los tipo 34C1.1 y 34C1.3 el mayor número de pacientes, con nueve casos (30%) para cada uno. En dos casos (6.6%) la fractura fue expuesta.
Las más frecuentes correspondieron a fracturas diafisarias del grupo A, con 39.1% (n = 79). Las fracturas expuestas correspondieron al 32.6% (n = 66) ( Cuadro 4 ). Cuadro 4: Fracturas más frecuentes observadas en el Hospital General de León, Guanajuato, y su clasificación según la AO. AO = Asociación para el Estudio de la Osteosíntesis. Tobillo. Las fracturas de tobillo ocuparon el cuarto lugar, con 15.8% de la muestra (n = 178); no hubo diferencias estadísticamente significativas entre géneros y lado de presentación. Se observaron con mayor frecuencia entre los 20 y 49 años. Su distribución mensual mostró dos espigas: una en marzo y la otra en septiembre, con 24 (13.4%) y 23 casos (12.9%), respectivamente. El mayor número correspondió al grupo B, con 70.2% (n = 125); de estas, la fractura denominada 44B2.2 fue la más frecuente, con 18.5% (n = 33). Se observaron seis fracturas expuestas (3.3%) ( Cuadro 4 ). Pie. Las fracturas de los huesos del pie ocuparon el séptimo lugar, con 2.39% de la muestra (n = 27); con una relación de género de 2.8:1 a favor del masculino, con 74% (n = 20), con discreta preponderancia del lado izquierdo. La mayor frecuencia ocurrió entre los 20 y 29 años (n = 10) 37%, en los meses de junio, agosto y diciembre. Su distribución fue de astrágalo, 14.8% (n = 4); calcáneo, 18.5% (n = 5); metatarsianos, 59.2% (n = 16), y falanges, 7.4% (n = 2). Las fracturas expuestas se presentaron en 37% (n = 10).
Discusión La información existente sobre las fracturas es extensa. En los últimos 50 años se ha propugnado que su clasificación sea la misma a nivel internacional, incluyendo los lineamientos de tratamiento específicos a cada hueso fracturado; se ha buscado la desaparición de epónimos.
Actualmente, la clasificación aceptada a nivel mundial es la denominada AO.12 Los factores que influyen directamente para que se presente una fractura son fuerzas externas que aplicadas directa o indirectamente sobrepasan el punto de ruptura del tejido óseo; los factores de riesgo son multifactoriales; sin embargo, influyen de manera directa a) la calidad ósea, b) la edad y c) el estilo de vida.
Un capítulo aparte son las fracturas que se presentan en el deportista; existen estadísticas propias de lesiones en cada deporte. Al ser el balón-pie practicado a nivel mundial, mencionamos el reporte de Larsson y sus colaboradores, 13 con seguimiento de 2,439 jugadores profesionales de 41 equipos de 10 diferentes países, en el que se registraron 364 fracturas; indican que 45% de las fracturas fueron traumáticas y 86% de estrés; afectaron primordialmente a las extremidades pélvicas.
Agregan que en un equipo de balón-pie, se deberán esperar al menos una o dos fracturas por temporada. Al comparar los resultados del presente trabajo con otros reportes, la mayoría de los estudios de epidemiología de fracturas se asocian a osteoporosis; son escasos los que hacen referencia a las fracturas en conjunto.
Uno de ellos, el reporte de Díez y su grupo, 9 efectuado en 2013 en el Instituto Nacional de Rehabilitación (INR), incluyó 717 fracturas en adultos con promedio de edad de 50.3 años. En nuestro trabajo, el número de fracturas fue de 1,127 (36.3%), mayor en número, con promedio de edad de 42.9 años, lo que implica significancia estadística p = 0.05; fueron prácticamente una década más jóvenes los pacientes atendidos en León, Gto. NR = No registrado; DE = Desviación estándar. El estudio de Meneses y sus colegas 10 en 1993 sobre accidentes y lesiones en cuatro hospitales del Distrito Federal (actualmente Ciudad de México) indica que desde 1970 los accidentes ocupaban el tercer sitio dentro de las principales causas de muerte, con una tasa de mortalidad de 71.0 por 100,000 habitantes, y para 1981 eran la primera causa de muerte en el país, con una tasa de mortalidad de 96.6 por cada 100,000 habitantes.
Esta ha permanecido sin modificaciones a la fecha. Se ha registrado que 70.6% son hombres, con promedio de edad de 26.7 (edad semejante a la reportada en este trabajo). Se cuantificaron 2,172 fracturas; 39% correspondieron a las extremidades braquiales y 31% a las pélvicas; el resto fue de cráneo, columna y politraumatismos que implicaron lesiones de tórax y abdomen.
A 11.7% se les calificó con estado de ebriedad ( Cuadro 5 ). Por otra parte, es el único estudio que menciona que durante el mes de abril, al menos en ese año, se presentó el mayor número de fracturas; también es el único que reporta que la frecuencia de fracturas se incrementa en los días sábado, domingo y lunes.
Es importante recalcar que las fracturas de clavícula 14 (FC) constituyen el 2.6% de todas las fracturas (coincidiendo con el estudio); la incidencia más alta se presenta en adultos jóvenes. La incidencia de FC en el adulto es de 30/100,000/año. Un tercio de las FC se presenta en hombres entre los 13 y 20 años (en este trabajo, el género masculino presentó el 80% de las FC).
Cuando se originan en accidente automovilístico son un signo de alarma, ya que pueden verse involucradas la lesión pulmonar (hemoneumotórax), de grandes vasos y de plexo braquial. En cuanto a las fracturas escapulares, representan aproximadamente el 1% de todas las fracturas 15 (en el presente estudio, se observaron en 0.6%); son una señal de alarma en el paciente politraumatizado pues incrementan su morbimortalidad.
- En el estudio de Baldwin y su equipo, 16 en el que se compararon pacientes con fracturas escapulares debidas a traumatismo cerrado, se demostró incremento de lesiones torácicas asociadas.
- Las fracturas escapulares son más comunes entre los hombres con edades de 25 a 40 años.
- El presente trabajo coincidió con lo estipulado en el estudio del grupo de Audigé 17 sobre 120 fracturas escapulares.
En relación con fracturas de un hueso específico como es el húmero, en el reporte de Bergdahl y sus colaboradores, 18 realizado en Suecia entre 2011 y 2013 sobre un total of 2,011 fracturas humerales (con una incidencia de 104.7 por 100,000 habitantes), se reportaron 79% de fracturas proximales, 13% diafisarias y 8% distales, con promedio de edad de presentación a los 66.8 años, con relación de género de 2.4:1 a favor del femenino, ocasionadas principalmente por caída simple, en 79% de los casos.
Encontramos diferencias importantes, ya que en nuestro estudio se presentaron con relación 2:1 a favor del género masculino, con edades entre los 16 y 39 años. Aunque el número de fracturas humerales a nivel proximal es más frecuente, la mayoría de ellas se tratan en el adulto mayor de manera conservadora; sin embargo, en nuestro trabajo, solamente se cuantificaron las manejadas quirúrgicamente, siendo las fracturas diafisarias de húmero las de mayor frecuencia, lo que habla de diferencias culturales como factores determinantes en la presencia de fracturas.
Una situación semejante se presentó en el estudio de Driessen y su grupo 19 sobre un total de 80,760 fracturas en la población danesa durante 2011, en la que 56.2% correspondieron al género femenino y 62.5% del total se presentaron en pacientes con 50 años o más.
Existió una diferencia importante con nuestros hallazgos, pues las proporciones tanto en género como en edades de presentación se invirtieron; coincidimos solamente en que la fractura de radio-cúbito fue una de las más frecuentes; sin embargo, para su población fue mayor en mujeres mayores de 50 años, a la inversa de nuestros hallazgos.
Es importante mencionar que es precisamente en Dinamarca en donde se ha logrado disminuir la incidencia de fracturas de cadera hasta en 20% con el uso de programas que incluyen modificaciones en tabaquismo y obesidad, visitas domiciliarias de control, uso de fármacos antiosteoporosis y suplementación de vitamina D, como lo describen Abrahamsen y Vestergaard.20 En un estudio mexicano efectuado por Lovato y sus colegas 11 en el Hospital de Alta Especialidad de Traumatología de Lomas Verdes en cuanto a fracturas de la extremidad pélvica, realizado durante dos años consecutivos, el orden de presentación por frecuencia correspondió a fémur (73%), tibia a nivel de meseta (13.5%) y patela (13.2%); 52% al género femenino y 64.1% fueron mayores de 60 años.
Al comparar, nuestros hallazgos coinciden en las tres variables con porcentajes semejantes; sin embargo, en el Hospital General de León, la fractura de tibia/peroné ocupó el segundo lugar en frecuencia, siguiéndole el tobillo en tercero y la rótula en cuarto. En relación con la edad, solamente las fracturas de fémur coincidieron en ambos estudios, ya que en el resto de los huesos de miembros pélvicos, los porcentajes fueron mucho mayores en pacientes menores de 60 años, con preponderancia entre los 20 y 29 años de edad ( Cuadro 5 ).
El principal defecto de este estudio implica, de entrada, un sesgo en la información de la epidemiología global de las fracturas, pues solamente se cuantificaron aquellas en donde el manejo quirúrgico estaba indicado, por lo que no puede extrapolarse a la totalidad del problema.
- Una de las fortalezas de este trabajo es el haber incluido un mayor número de huesos fracturados, incluso que en centros especializados de atención como el INR.
- Por otra parte, en otras investigaciones del país se han analizado las fracturas por localización de zonas, a diferencia de este trabajo, que abarca a la mayoría de los huesos (con la excepción de columna, cráneo, cara y mano, porque las políticas de atención de la institución en estos casos es su canalización a servicios especializados).
Por último, existen importantes avances en el manejo quirúrgico de las fracturas; la clasificación AO ha permitido que en cualquier parte del mundo se entienda y se hable un mismo lenguaje en relación con el hueso lesionado y el tipo de fractura específica, lo que ha permitido que los procedimientos estipulados de tratamiento sean los más adecuados a cada tipo de fractura.
Sin embargo, poco se ha logrado en el terreno de la prevención, pues el número de accidentes automovilísticos se ha incrementado a la par que el número de vehículos circulantes, el uso de telefonía celular implicado en accidentes es cada vez es mayor, el envejecimiento de la población va en aumento, la falta de seguridad y la violencia se han incrementado en el país, las posibilidades de una mejor alimentación han disminuido por el incremento del costo de insumos; por ello, podemos esperar no la disminución del riesgo de fracturas, sino su incremento.
Lo anterior indica que se requiere implementar medidas preventivas en todos los aspectos que son modificables, como alimentación (ingesta de calcio y vitamina D), cambios en el estilo de vida (incremento del ejercicio, eliminar el tabaquismo y la obesidad, etcétera) y prevención de accidentes (mejores vialidades, autos más seguros, uso del cinturón de seguridad, uso adecuado del teléfono celular, respeto al contrincante durante el deporte).
Países como Dinamarca 20 han logrado modificar la epidemiología de las fracturas; así, sabemos que es factible, por lo estamos obligados a adoptar las acciones implementadas y comprobadas en nuestro medio. Conclusiones El conocer los tipos de fractura al que se enfrentan con mayor frecuencia los equipos quirúrgicos de traumatología, además de permitir a la institución contar en almacén con los implementos de osteosíntesis necesarios para su resolución pronta y expedita, facilita una más adecuada actualización del personal médico, preparación de sus residentes en la atención de las mismas, con el objetivo de disminuir la estancia hospitalaria del paciente, así como hacer notorio el problema a las autoridades respectivas.
Referencias bibliográficas 1. Aitken SA, Rodrigues MA, Duckworth AD, Clement ND, McQueen MM, Court-Brown CM. Determining the incidence of adult fractures: how accurate are emergency department data? Epidemiology Research International.2012; doi. org/10.1155/2012/837928.2.
- Híjar MM. Los accidentes como problema de salud pública en México.
- Academia Nacional de Medicina.
- Ciudad de México: Intersistemas SA; 2014.
- Pp.1-17.3.
- Court-Brown CM, Caesar B.
- Epidemiology of adult fractures: a review.
- Injury.2006; 37: 691-697.4.
- Donaldson LJ, Cook A, Thomson RG.
- Incidence of fractures in a geographically defined population.
J Epidemiol Community Health.1990; 44: 241-245.5. Johansson H, Clark P, Carlos F, Oden AC, McCloskey EV, Kanis JA. Increasing age- and sex-specific rates of hip fracture in Mexico: a survey of the Mexican Institute of Social Security. Osteoporosis Int.2011; 22: 2359-2364.6.
Clark P, Lavielle P, Franco-Marina F, Ramírez E, Salmeron J, Kanis JA et al. Incidence rates and life-time risk of hip fractures in Mexicans over 50 years of age: a population-based study. Osteoporos Int.2005; 16: 2025-2030.7. Clark P, Carlos F, Barrera C, Guzman J, Maetzel A, Lavielle P et al. Direct costs of osteoporosis and hip fracture: an analysis for the Mexican healthcare system.
Osteoporos Int.2008; 19: 269-276.8. International Osteoporosis Foundation. México. Available in: https://www.iofbonehealth.org/ /2012-Latin_America_Audit-Mexico-ES_0_0.pdf,9. Díez GM, Macías HS, Ramírez PE, Chávez AD, Soria BM, Granados RR et al. Características epidemiológicas de pacientes adultos atendidos por fracturas en el Instituto Nacional de Rehabilitación.
Investigación en Discapacidad.2013; 2: 51-54.10. Meneses F, Rea R, Ruiz C, Hernández M. Accidentes y lesiones en cuatro hospitales generales del Distrito Federal. Salud Publica Mex.1993; 35: 448-455.11. Lovato-Salas F, Luna-Pizarro D, Oliva-Ramírez SA, Flores-Lujano J, Núñez-Enríquez JC. Prevalencia de fracturas de cadera, fémur y rodilla en la Unidad Médica de Alta Especialidad Hospital de Traumatología y Ortopedia “Lomas Verdes” del Instituto Mexicano del Seguro Social.
Acta Ortopédica Mexicana 2015; 29 (1): 13-20.12. Manual AO Foundation (Arbeitsgemeinschaft für Osteosynthesefragen). Available in: https://www.aofoundation.org/Structure/network 13. Larsson D, Ekstrand J, Karlsson MK. Fracture epidemiology in male elite football players from 2001 to 2013: “How long will this fracture keep me out?” Br J Sports Med.2016; 50: 759-763.14.
- Cho CH, Oh JH, Jung GH, Moon GH, Rhyou IH, Yoon JP et al.
- The interrater and intrarater agreement of a modified neer classification system and associated treatment choice for lateral clavicle fractures.
- Am J Sports Med.2015; 43: 2431-2436.15.
- Bhandari M, Zelle BA, Kregor PJ, Cole PA.
- Treatment of scapula fractures: systematic review of 520 fractures in 22 case series.
J Orthop Trauma.2006; 20: 230-233.16. Baldwin KD, Ohman-Strickland P, Mehta S, Hume E. Scapula fractures: a marker for concomitant injury? A retrospective review of data in the National Trauma Database. J Trauma.2008; 65: 430-435.17. Audigé L, Kellam JF, Lambert S, Madsen JE, Babst R, Andermahr J et al.
- The AO Foundation and Orthopaedic Trauma Association (AO/OTA) scapula fracture classification system: focus on body involvement.
- J Shoulder Elbow Surg.2014; 23: 189-196.18.
- Bergdahl C, Ekholm C, Wennergren D, Nilsson F, Möller M.
- Epidemiology and patho-anatomical pattern of 2,011 humeral fractures: data from the Swedish fracture register.
BMC Musculoskelet Disord.2016; 17: 159-168.19. Driessen MJ, Hansen L, Eriksen AS, van Onzenoort WH et al. The epidemiology of fractures in Denmark in 2011. Osteoporos Int.2016; 27: 2017-2025.20. Abrahamsen B, Vestergaard P. Declining incidence of hip fractures and the extent of use of anti-osteoporotic therapy in Denmark 1997-2006. Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons
Ver respuesta completa
¿Qué tan fuerte es el dolor de un hueso roto?
1. Si puedes moverlo, no está roto – Es lo primero que alguien suele decir cuando se está retorciendo de dolor tras da rs e un golpe muy fuerte en el dedo del pie. Pero la realidad es que a veces es posible mover un hueso roto, así que aunque puedas mover tu dedo magullado no deberías confiarte.
- Los tres síntomas principales de que tienes un hueso roto son dolor, hinchazón y deformidad.
- Si un hueso sobresale a través de la piel tras un accidente, esto es, obviamente, una mala señal.
- Otra señal es escuchar un chasquido en el momento de lastimarte.
- Fuente de la imagen, Getty Images Pie de foto, Si un hueso sobresale a través de la piel tras un accidente esto es mala señal 2.
Si el hueso está roto, sentirás un dolor horroroso No necesariamente. Seguro que alguna vez has escuchado a un amigo contar esa historia de cómo se tropezó y luego se pasó el resto del día esquiando o bailando sin darse cuenta de que se había hecho una fractura.
- La mayoría de las veces los huesos rotos duelen mucho, pero si una ruptura es pequeña, es posible que no lo notes.
- Si el hueso está realmente roto, es importante obtener ayuda profesional para asegurarte de que los huesos están correctamente alineados y se mantienen en su lugar mientras se curan.
- Así podrás evitar infecciones o deformidades permanentes.
Fuente de la imagen, Getty Images Pie de foto, Aunque no sientas un dolor horroroso podrías haberte roto algo
Ver respuesta completa
¿Qué tan doloroso es romperse el femur?
Symptoms – La fractura femoral puede causar:
Dolor inmediato e intensoInflamación y contusión alrededor del área de la fracturaIncapacidad para caminar o amplitud·limitada de movimiento en la cadera y la rodillaDeformidad de la pierna lesionada, como acortamiento o torceduras anormales
Las fracturas por sobrecarga ocurren lentamente en el tiempo con el movimiento repetitivo. Cuando se aplica peso a la pierna, se puede sentir un dolor sordo en lugar de dolores graves. Algunas veces el dolor se puede sentir en otra parte de la pierna, como la rodilla.
Ver respuesta completa
¿Cuál es el hueso más fácil de romper?
El radio es el hueso que más se rompe por caídas comunes | Quirónsalud.
Ver respuesta completa
¿Cuál es el hueso más difícil de sanar?
Livia Santos The Conversation*
2 febrero 2022 Fuente de la imagen, Getty Images Pie de foto, Se registran unos 178 millones de fracturas anualmente alrededor del mundo. Si alguna vez te has roto un hueso, probablemente pensaste que lo mejor era descansar y no poner ningún peso sobre él. Pero de manera un tanto contraria al sentido común, el ejercicio en realidad puede desempeñar un papel importante para garantizar que las fracturas cicatricen correctamente.
Investigaciones muestran que la actividad física puede promover la mejoría de los huesos e incluso ayudar a evitar fracturas en el futuro. Cerca de 178 millones de nuevas fracturas óseas ocurren en el mundo cada año, Suceden por varias razones, que incluyen caídas o lesiones deportivas. Si bien la mayoría de las personas se recuperan sin problemas de sus lesiones, los mayores, diabéticos o quienes tienen osteoporosis enfrentan un riesgo significativamente mayor de morir o quedar con discapacidad a causa de una fractura ósea.
Otro problema importante es que alrededor del 5 al 10 % de las fracturas no se curan adecuadamente. Podría ser que son fracturas difíciles de mantener unidas o tienen un bajo flujo sanguíneo en el área. Además, algunos factores de riesgo importantes incluyen la gravedad de la fractura, el tabaquismo, si la persona es de edad avanzada, la obesidad y la diabetes.
Ver respuesta completa
¿Qué parte del hueso es más fuerte?
¿Cuál es el hueso más duro del cuerpo humano? | Noticias de ARAGÓN en Heraldo.es Los huesos son firmes y resistentes, Cuentan con varios nervios y vasos que los nutren para su correcto mantenimiento. Sin embargo, nuestro cuerpo tiene algunos huesos más resistentes que otros.
- El hueso más duro del cuerpo humano es el fémur, ubicado encima de la rodilla (en el muslo).
- Es además el más largo y voluminoso.
- Su fortaleza se debe a su función como sostén del tren superior de personas y también animales.
- Este hueso se divide en tres partes fundamentales : cuerpo o diáfisis -con tres caras y tres bordes-, epífisis o extremo superior -se articula con el coxal- y epífisis o extremo inferior -se articula con la tibia-.
Otro hueso fuerte es la mandíbula y uno de los tejidos más duro el esmalte de dientes. : ¿Cuál es el hueso más duro del cuerpo humano? | Noticias de ARAGÓN en Heraldo.es
Ver respuesta completa
¿Cuánto dura el dolor de una quebrada?
Si el dolor es intenso, es posible que tenga un yeso por debajo de la rodilla. Pueden pasar entre 4 y 12 semanas para que el pie sane.
Ver respuesta completa
¿Qué pasa si no me trató un hueso roto?
Cuando se fractura este cartílago, la persona afectada no puede mover la articulación, lo que hace más probable que se desarrolle una artrosis. Los fragmentos de hueso roto continúan en su posición (están alineados normalmente), y no están separados.
Ver respuesta completa
¿Qué es peor una rotura de cadera o de fémur?
Las fracturas del cuello femoral ocurren más cerca de la articulación de la cadera.
Ver respuesta completa
¿Qué se siente cuando se rompe el fémur?
Diagnóstico de la fractura o rotura de fémur – Los signos más comunes que indicaran fractura serán:
Dolor local Edema Hematoma Deformidad (no tiene por qué aparecer siempre) Alteración de la marcha
Los síntomas más comunes tras una fractura de fémur son el dolor local, aparición de edemas y hematomas, deformidad en la zona afectada, así como, la imposibilidad de caminar.
Ver respuesta completa
¿Cómo duele el fémur?
Síntomas – El principal síntoma es el dolor en la parte frontal del muslo, que se intensifica gradualmente durante un periodo de varias semanas. También se puede sentir dolor en la rodilla. El dolor suele empeorar cuando se hace ejercicio, pero también se puede sentir cuando se está descansando o en la cama.
Ver respuesta completa
¿Cuál es el segundo hueso más duro del cuerpo humano?
Fémur | |
---|---|
Fémur, animación. | |
Ubicación del fémur. | |
Nombre y clasificación | |
Latín | : os femoris |
TA | A02.5.04.001 |
Gray | pág.242 |
Información anatómica | |
Articulaciones | • Coxofemoral : Acetábulo de la pelvis • Rodilla : Tibia y rótula |
|
|
Aviso médico | |
El fémur es el hueso del muslo, el segundo segmento del miembro inferior, Es el hueso más largo, fuerte y voluminoso del cuerpo humano, y de la mayor parte de los mamíferos. El fémur se encuentra en la parte inferior de nuestro cuerpo; los músculos que se encuentran en el fémur son: bíceps femoral, las cuatro cabezas del cuádriceps (recto femoral, vasto lateral, vasto medial y vasto intermedio o crural), semitendinoso y semimembranoso,
Ver respuesta completa
¿Cuál es el hueso más importante del ser humano?
El cráneo – El cráneo protege la parte más importante de todas: el cerebro. Puedes notar el cráneo apretándote la cabeza, especialmente en la parte posterior, unos cuantos centímetros (o pulgadas) por encima del cuello. El cráneo, de hecho, está compuesto por diferentes huesos.
Algunos de estos huesos protegen el cerebro, mientras que otros conforman la estructura de la cara. Si te tocas debajo de los ojos, podrás palpar la cresta de los huesos que forman los huecos donde se alojan los ojos. Y, aunque no puedas verlo, el hueso más pequeño de todo el cuerpo también se encuentra en la cabeza.
¡El estribo, ubicado detrás del tímpano, solo mide de 2,5 a 3,3mm (o de 0,1 a 0,13 pulgadas)! ¿Quieres saber algo más? El único hueso de la cabeza que puedes mover es la mandíbula inferior. Se abre y se cierra para permitirte hablar y masticar alimentos.
Ver respuesta completa
¿Cuántos kilos se necesita para romper un hueso?
La fuerza media necesaria para lograr romper un hueso es de aproximadamente 120N/mm^2, traducido a newtons serían cerca de 4 000 newtons de fuerza sin embargo todo va a depender de la fuerza de resistencia que ejerce el cráneo, su tamaño, la edad, la dieta y el estilo de vida del dueño del coco también influyen mucho.
Ver respuesta completa
¿Cuánto dura el dolor de una fractura de húmero?
Recuperación – La cantidad de tiempo necesario para recuperarse de una fractura de brazo está entre cuatro y siete semanas, y está determinada en gran parte por el alcance de la fractura. La recuperación funcional del hombro y el brazo puede tardar mucho más que la curación del hueso.
- Seis o siete semanas después, el hombro aún puede doler y tener limitado su movimiento.
- Esta rigidez prolongada está causada por la irritación de la cápsula, los tendones y la bursa del hombro.
- La recuperación completa con funcionalidad sin dolor puede tardar entre varios meses y un año tras la fractura de hombro.
El objetivo del ejercicio es recuperar la funcionalidad normal. Los atletas se centran en recuperar movimientos específicos de su deporte, como lanzar, darle a la pelota de tenis, atrapar la bola de béisbol, etc.
Ver respuesta completa
¿Cuánto aguanta un hueso humano?
Los huesos suponen el 12% del peso corporal – A pesar de su rigidez y resistencia, los huesos son relativamente ligeros. Tienen en su interior un 25% de agua, un 45% de sustancias de origen mineral como fosfato y carbonato de calcio y un 30% de materia orgánica como el colágeno y algunas proteínas.
Ver respuesta completa
¿Cuánto tiempo puede durar un hueso roto sin operar?
¿Cuánto Se Tarda la Curación del Hueso? – La curación de los huesos es un proceso complejo. La velocidad y el éxito difieren entre individuos. El tiempo requerido para la curación de un hueso puede ser afectado por muchos factores, incluyendo el tipo de fractura y la edad del paciente, afecciones médicas subyacentes, y el status de nutrición.
Ver respuesta completa
¿Cuánto se tarda en soldar un hueso?
¿Lo malo? Los huesos rotos tardan mucho tiempo en sanar, – Los huesos (2) nos proporcionan forma y función, nos dan protección y una fuente sana de células madre para reemplazar las células viejas cuando llegan a su límite de funcionamiento. Existen 206 huesos en el cuerpo de un humano adulto, y cuando están sanos, son tan fuertes como el granito (onza por onza) en el apoyo de peso.
Ver respuesta completa
¿Qué es más fuerte un hueso o el metal?
Gracias a esto, el hueso soporta. grandes tensiones, y su asombrosa combinación de. resistencia y ligereza, hace que sea más fuerte que la. madera, el hormigón o el acero.
Ver respuesta completa
¿Cuál es el hueso más pesado del cuerpo humano?
La cadera es una articulación esférica que permite que la parte superior de la pierna se mueva de adelante hacia atrás y de lado a lado. La mayor articulación que soporta peso en el cuerpo, la articulación de la cadera está rodeada por fuertes ligamentos y músculos.
También llamado hueso del muslo, el fémur es el hueso para la porción superior de la pierna. Es el hueso más largo, más grande y más pesado del cuerpo. La cabeza femoral es el extremo superior en forma de bola del fémur. La cabeza femoral encaja en la cavidad del hueso pélvico para formar la articulación de la cadera.
El cartílago en la cabeza amortigua la articulación en el zócalo, permitiendo una rotación suave. El cuello femoral sostiene la cabeza femoral. Su longitud permite máxima apalancamiento y rotación. Dos huesos de cadera se unen para formar una faja en la parte inferior del cuerpo llamada pelvis.
Lleva y transmite el peso de la parte superior del cuerpo a los miembros inferiores en posición de pie o sentado. Cada hueso de la cadera se divide en tres secciones: El ilion, el isquion y el pubis. También llamado labio acetabular, este tejido blando se extiende desde el zócalo. Este ligamento conecta la cabeza femoral con el acetábulo.
Estos tres ligamentos fuertes unen el hueso del fémur a la pelvis. Se extienden sobre la articulación para fortalecerla y apoyarla.
Ver respuesta completa
¿Qué hueso de la muñeca se fractura con más frecuencia?
Evita las caídas – La mayoría de las fracturas de muñeca se producen cuando las personas caen hacia adelante sobre una mano extendida. Para prevenir esta lesión común, haz lo siguiente:
Usa un calzado adecuado Elimina todo aquello con lo que podrías tropezar en tu hogar, como las alfombras Ilumina el espacio donde vives Realiza un control de la vista y, si es necesario, haz que la corrijan Instala barandas de apoyo en el baño Coloca pasamanos en las escaleras Evita las superficies resbaladizas, si es posible, como caminos cubiertos de nieve o hielo
¿Cuáles son los principales accidentes de huesos?
Las lesiones de los huesos, articulaciones y músculos ocurren con frecuencia. Estas son dolorosas pero raramente mortales; pero si son atendidas inadecuadamente pueden causar problemas serios e incluso dejar incapacitada a la víctima. Las principales lesiones que afectan a los huesos, tendones, ligamentos, músculos y articulaciones son: fracturas, esguinces, luxaciones, calambres y desgarros.
- A veces es difícil distinguir si una lesión es una fractura, una luxación, un esguince, o un desgarro.
- Cuando no este seguro acerca de cual es la lesión, trátela como si fuera una fractura.
- FRACTURAS Ocurre cuando un hueso se rompe total o parcialmente.
- Puede causarla una caída, un golpe fuerte y, a veces un movimiento de torsión (contracción violenta de un músculo).
La mayoría de las veces se requiere una fuerza considerable para que un hueso se rompa, pero en niños y ancianos los huesos son más frágiles, razón por la cual son más frecuentes las fracturas en estas personas. Estas lesiones solamente pueden poner la vida en peligro si van acompañadas de hemorragia arterial o si comprometen el sistema nervioso, produciendo parálisis, como en las fracturas de la columna vertebral. Es aquella en la cual el hueso se rompe y la piel permanece intacta. FRACTURA ABIERTA: Implica la presencia de una herida abierta y salida del hueso fracturado al exterior. Las fracturas además pueden ser: MULTIPLE O CONMINUTA: Cuando el hueso se rompe en varias fracciones, denominadas esquirlas. INCOMPLETA: Fisura o un leño verde cuando la ruptura del hueso no es total. LUXACIONES Las luxaciones generalmente son más obvias que las fracturas. Una luxación se observa cuando un hueso se ha desplazado de su articulación. Este desplazamiento es causado, generalmente, por una fuerza violenta que desgarra los ligamentos que mantiene los huesos en su sitio.
Cuando un hueso se sale de su sitio, la articulación deja de funcionar. El hueso desplazado a menudo produce inflamación, una prominencia, o una depresión, que normalmente no esta presente. Las articulaciones más afectadas son: hombro, codo, cadera, rodilla, tobillo, dedo pulgar, dedo grueso del pie y mandíbula.
En caso de accidente automovilístico es frecuente la luxación de las vértebras cervicales. ESGUINCES Cuando una persona se tuerce una articulación, los tejidos (músculos y tendones) que están bajo la piel, se lesionan. La sangre y los fluidos se filtran a través de los vasos sanguíneos desgarrados y ocasionan inflamación y dolor en el área de la lesión.
- Un esguince serio puede incluir una fractura o luxación de los huesos de la articulación.
- Las articulaciones que se lastiman con más facilidad son las que se encuentran en el tobillo, codo, la rodilla, la muñeca y los dedos.
- Es posible que la víctima no sienta mucho dolor y continúe sus actividades normalmente, con esto se retarda la recuperación de la articulación y se puede producir una lesión mayor.
DESGARROS MUSCULARES Un desgarro muscular ocurre cuando los músculos o tendones se estiran y se desgarran. Las distensiones a menudo son causadas al levantar algo pesado o al forzar demasiado un músculo. Generalmente afectan a los músculos del cuello, espalda, muslos o la parte posterior de la pierna (la pantorrilla).
- Algunas distensiones pueden volver a ocurrir, sobre todo las que ocurren en el cuello o espalda.
- SEÑALES GENERALES A menudo no es posible, determinar si se trata de una lesión en un musculo, hueso o articulación; sin embargo, algunas señales pueden dar indicios.
- La determinación del tipo de lesión y su gravedad, generalmente se hacen por medio de las radiografías.
ATENCION GENERAL Si sospecha que hay lesión grave en un músculo, hueso o articulación INMOVILICE (entablille), la parte lesionada, mientras la víctima es trasladada a un centro asistencial. Para realizar la inmovilización del área lesionada, es necesario que usted tenga lo siguiente: Férulas Rígidas: Tablas, Cartón, etc.
Férulas Blandas: Manta doblada o almohada. Vendas triangulares o elementos para agarrar o sostener, como: tiras de tela, corbatas, pañuelos. CABESTRILLO: Es un elemento fundamental para la inmovilización de los miembros superiores cuando existe fractura, luxación o esguince. Además de inmovilizar, es muy útil para elevar la zona lesionada disminuyendo la inflamación y el dolor.
Generalmente se elaboran con tela o venda. Si no se dispone de vendas triangulares, se pueden improvisar cabestrillos diversos para sostener una extremidad. Doble el extremo inferior de la chaqueta o camisa del accidentado y sujételo a la tela con un gancho.
Sujete la manga de la extremidad lesionada a la camisa. Utilice una bufanda, correa o corbata para sostener la extremidad. RECOMENDACIONES PARA EL TRATAMIENTO AL INMOVILIZAR cualquier tipo de lesión que comprometa hueso, articulación o músculo, tenga en cuenta las siguientes recomendaciones: Retire a la víctima del lugar del accidente, si hay peligro.
Realice una valoración primaria de la víctima identificando si esta consciente o inconsciente, si esta respirando y tiene pulso o esta sangrando abundantemente. Estas lesiones generalmente ocasionan shock, como consecuencia del dolor y de la hemorragia que las acompaña.
Realice la valoración secundaria e identifique el tipo de lesión para hacer la inmovilización. Verifique si hay sensibilidad en el miembro lesionado, temperatura y coloración de la piel. Si el calzado le impide revisar la temperatura y el color de la piel, limítese a comprobar la sensibilidad. Evite retirarle el calzado, al tratar de hacerlo se producen movimientos innecesarios que pueden ocasionar más daño.
Si hay fractura abierta controle la hemorragia, cubra la herida sin hacer presión sobre ella, luego haga la inmovilización y eleve el área lesionada. Si los métodos anteriores no logran controlar la hemorragia, haga presión sobre la arteria braquial, ubicada en la cara interna en el tercio medio del brazo o en la arteria femoral, en la ingle, según se trate de hemorragia en brazo, antebrazo, mano o hemorragia en el muslo, pierna o pie.
- Controle la Hemorragia ejerciendo presión a lo largo del hueso.
- Coloque cuidadosamente un trozo de gasa sobre el hueso y sosténgala mediante una almohadilla circular elaborada con una venda.
- Fije la gasa con un vendaje sin hacer presión.
- Inmovilice y eleve el área lesionada.
- Si la hemorragia continúa haga presión en la arteria femoral.
Si la lesión esta acompañada de otras más graves, como dificultad respiratoria, quemaduras, atiéndalas antes de inmovilizar. Acolchone el material rígido, utilizando toallas, algodón o espuma, para evitar lesiones en las articulaciones. Así mismo se deben proteger las prominencias óseas de rodillas, tobillos, codos y las áreas expuestas a presión como la axila, el pliegue del codo y la región genital.
Al inmovilizar, sostengan el área lesionada por ambos lados del sitio de la lesión. No trate de colocar el hueso en la posición original. Coloque varias vendas triangulares dobladas en forma de corbata. Desplácelas utilizando los arcos naturales debajo del tobillo, rodilla, cintura, cuello. Coloque las férulas (tabla, cartones), de tal manera que abarquen las articulaciones que están por encima y por debajo de la fractura.
Ejemplo: Cuando sospeche fractura de codo, inmovilice hombro y muñeca. Ate las vendas firmemente. No agarre sobre el sitio de la fractura, los nudos deben quedar hacia un mismo lado. Vuelva a verificar si hay sensibilidad, la temperatura y la coloración de la piel.
Ver respuesta completa
¿Cuál es el hueso más importante del ser humano?
El cráneo – El cráneo protege la parte más importante de todas: el cerebro. Puedes notar el cráneo apretándote la cabeza, especialmente en la parte posterior, unos cuantos centímetros (o pulgadas) por encima del cuello. El cráneo, de hecho, está compuesto por diferentes huesos.
Algunos de estos huesos protegen el cerebro, mientras que otros conforman la estructura de la cara. Si te tocas debajo de los ojos, podrás palpar la cresta de los huesos que forman los huecos donde se alojan los ojos. Y, aunque no puedas verlo, el hueso más pequeño de todo el cuerpo también se encuentra en la cabeza.
¡El estribo, ubicado detrás del tímpano, solo mide de 2,5 a 3,3mm (o de 0,1 a 0,13 pulgadas)! ¿Quieres saber algo más? El único hueso de la cabeza que puedes mover es la mandíbula inferior. Se abre y se cierra para permitirte hablar y masticar alimentos.
Ver respuesta completa
¿Qué región del húmero suele fracturas con mayor frecuencia?
Fracturas diafisarias del húmero – La diáfisis del húmero es el segmento largo del hueso y suele fracturarse en la inmensa mayoría de los casos en adultos que, en plena actividad y como consecuencia de acciones violentas, aplican golpes contusos o penetrantes directamente sobre el brazo.
Algunas de las causas de este tipo de fractura incluyen caídas de motocicleta y otros accidentes viales, arrollamientos, caídas de caballos, caídas de patines, etc. Las fracturas diafisarias del húmero ocurren en pacientes con edad promedio de 55 años y representan cerca del 1% de todos los casos de fracturas.
Por lo violento que suele ser el golpe, la fractura de la diáfisis del húmero tiende a acompañarse con lesiones secundarias al nervio radial y, con menos frecuencia, a la arteria humeral, Ocasionalmente, las fracturas diafisarias del húmero causadas por golpes leves y de poca intensidad, como el lanzar un objeto o ser golpeado por una pelota, hace sospechar una fractura patológica por metástasis al hueso, mieloma múltiple, etc.
- Fracturas transversales:
- Fractura del tercio distal
- Fracturas oblicuas cortas: las fracturas desplazadas en los segmentos distales del húmero resultan difíciles de reducir y son difíciles de mantener en la posición de reducción de la posición; estas fracturas pueden estar asociadas con retraso en la cicatrización
- Fracturas en espiral largo:
- las fracturas en espiral, las conminutas, y las fracturas oblicuas tienen la ventaja de presentar una superficie generosa que tiende a cicatrizar rápidamente;
- si se desplaza con un espacio que no se cierra entre los segmentos fracturas en los intentos de restablecer la alineación, puede haber interposición muscular;
- si se deja con una buena alineación, pero con una diferencia significativa entre los fragmentos fracturados, estos pasan a formar un callo o pseudoartrosis atrófica;