Qué Relación Tiene La Condición Física Con La Salud?
Mantener una buena condición física es sinónimo de un buen estado de salud ya desde edades tempranas. Además, existen otros componentes de la condición física, que se relacionan más con el rendimiento deportivo que con la salud como son la agilidad, la coordinación, la potencia y la velocidad entre otros.
Ver respuesta completa
Contents
- 0.1 ¿Qué factores influyen en nuestra condición física y salud?
- 0.2 ¿Qué es la condición física y ejemplos?
- 0.3 ¿Qué es la salud y la actividad física?
- 1 ¿Qué es la condición física saludable?
- 2 ¿Qué debo hacer para fortalecer los músculos?
- 3 ¿Cómo beneficia la salud?
- 4 ¿Qué importancia tiene la actividad física para la salud y bienestar mental y físico?
- 5 ¿Qué es la condición física saludable?
- 6 ¿Qué es la condición física en el deporte?
- 7 ¿Qué es la condición física y cuáles son sus componentes?
¿Qué es la condición física y por qué es tan importante para la salud?
Importancia de la salud física. ¡Conoce sus beneficios! Importancia de la salud física. ¡Conoce sus beneficios! El realizar ejercicio va más allá de cuidar nuestra figura, ¿quieres saber cuál es la importancia de la salud física ? A continuación te mencionamos algunos de los beneficios que obtienes al realizar una actividad física constante.
- Pero primero ¿Qué es salud física? La Organización Mundial de la Salud define salud como un estado de completo bienestar físico, mental y social, no solamente hablando de la ausencia de afecciones o enfermedades.
- Debido a esto, si te estás preguntando ” ¿cómo mantener una buena salud física?”, en realidad, solo buscas aquella condición que nos permite estar de manera saludable con nosotros mismos.
Por ende, la importancia de la salud física recae en cada aspecto de nuestro ser, el cual también debe ser cuidado. Beneficios de cuidar tu salud física La salud física es esencial para el mantenimiento y la prevención de las enfermedades, para todas las personas y a cualquier edad.
Fortalece tus huesos y músculos Disminuye la fatiga a la hora de realizar esfuerzos Te mantiene con un buen estado de ánimo Disminuye el estrés Reduce el riesgo de padecer enfermedades
Como puedes ver, la importancia de la salud física es primordial para llevar una vida saludable y, si en algo nos especializamos en VRIM, es en cuidar de tu salud. ¡Adquiere tu tarjeta VRIM hoy mismo y disfruta de diversos beneficios!
Ver respuesta completa
¿Qué factores influyen en nuestra condición física y salud?
Capacidades físicas básicas. Evolución, factores y desarrollo. Sesiones prácticas
Capacidades físicas básicas. Evolución, factores y desarrollo. Sesiones prácticas | |||
Diplomado y Licenciado en Educación Física (España) | Daniel Muñoz Rivera | ||
Resumen En general, la Condición Física va a venir determinada por el nivel de desarrollo de las diferentes Capacidades Físicas Básicas (Fuerza, Resistencia, Velocidad y Flexibilidad), las cuales se van a sustentar en una base orgánica (Aparato Locomotor, Circulatorio y Respiratorio), una buena alimentación (Energía) y van a ser susceptibles de mejora con la práctica de ejercicio físico.
- Palabras clave : Capacidades físicas básicas.
- Desarrollo.
- Educación Física.
- Revista Digital – Buenos Aires – Año 14 – Nº 131 – Abril de 2009 1 / 1 1.
- Introducción La Condición Física ha ido tomando importancia por su relevancia en la realidad social (necesidad de una buena salud, calidad de vida y ocio) y por la satisfacción de practicar actividad física (requiere un mínimo desarrollo de las Capacidades Físicas Básicas y Cualidades Motrices).
Básicamente, las C.F.B. son la fuerza, resistencia, flexibilidad y velocidad, y en cuanto a las C.M. son la coordinación y el equilibrio, también hay autores que proponen la Agilidad como capacidad resultante; todas son susceptibles de mejora a través de la práctica de ejercicio físico y el entrenamiento.
Los métodos y sistemas de entrenamiento han ido evolucionando hasta hoy día desde que se confirmó que el desarrollo de la C.F. era indispensable para el logro de un buen rendimiento. Esto es aplicable a los deportistas de elite, pero no es aplicable a los alumnos/as de un centro escolar, ya que el tratamiento de la actividad física en el ámbito educativo debe partir de una orientación Educativa y Lúdica del movimiento y debe estar basado fundamentalmente en la Salud del individuo.
El profesor de educación física debe conocer las necesidades, capacidades y posibilidades del alumnado, las pausas de recuperación y progresiones necesarias en el planteamiento de los ejercicios físicos, cómo afectan determinados tipos de ejercicios al organismo, cuáles son aplicables y cuáles no, en qué edades se pueden aplicar, en definitiva, conocer la repercusión de la actividad física en el organismo de los alumnos.
En general, un adecuado desarrollo de la Condición física va a contribuir en el desarrollo integral de los alumnos/as, va a mejorar la salud de éstos en el presente y en el futuro, así como su calidad de vida y disfrute personal (ocio).2. Capacidades físicas básicas 2.1. Aproximación conceptual Tras analizar varias definiciones de autores como Antón, Matveev, Platonov, podemos definir Las Capacidades Físicas Básicas (C.F.B.) como “predisposiciones fisiológicas innatas en el individuo, que permiten el movimiento y son factibles de medida y mejora a través del entrenamiento”.
Estas son: la Fuerza, Resistencia, Velocidad y Flexibilidad, En general, todas las capacidades físicas actúan como sumandos de un todo integral que es el sujeto y se manifiestan en su totalidad en cualquier movimiento físico-deportivo. En esta sentido, las capacidades físicas básicas se van a caracterizar por:
- La estrecha relación que mantienen con la técnica o habilidad motriz.
- Requieren procesos metabólicos.
- Actúan de forma yuxtapuesta cada vez que se realiza un ejercicio, es decir, se precisa de todas las capacidades en mayor o menos medida.
- Hacen intervenir grupos musculares importantes.
- Determinan la condición física del sujeto.
2.2. Clasificación de las capacidades físicas básicas La primera clasificación de la cual tenemos constancia acerca de las C.F.B. es la de Bellin de Coteau (finales del S. XIX), que ha sido el punto de partida del resto de clasificaciones:
- Velocidad.
- Resistencia.
- Fuerza.
- Destreza: Flexibilidad, Coordinación, Equilibrio y Agilidad.
Más tarde, surgieron otras clasificaciones acuñadas por autores importantes como:
- Porta (1988), que distingue entre:
- Capacidades Motrices: Fuerza, Resistencia, Velocidad y Flexibilidad.
- Capacidades Perceptivo-Motrices: Coordinación, Equilibrio, Percepción espacio-temporal y Percepción kinestésica.
- Capacidades Resultantes: Habilidad y/o Destreza, Agilidad.
- Castañer y Camerino (1991), que en su modelo global distinguen:
- Capacidades Motrices: Fuerza, Resistencia, Velocidad y Flexibilidad.
- Capacidades Perceptivo-Motrices: Coordinación, Equilibrio, Ritmo, lateralidad, etc.
- Capacidades Socio-Motrices: expresión, imaginación, creación, oposición-colaboración, etc.
- Blázquez (1993), nos indica que las Capacidades Físicas Básicas ( Fuerza, Resistencia, Velocidad y Flexibilidad ), son la base de los aprendizajes y de la actividad física y considera que la reducción de la Condición Física a esos cuatro elementos nos da una clasificación práctica y confortable a la vez que simplista.
2.3. La fuerza como capacidad física básica A. Definición Porta (1988), define la Fuerza como “la capacidad de generar tensión intramuscular”.B. Clasificación A continuación nos vamos a centrar en la propuesta de Stubler (citado por Matveev, 1992), en la que se distinguen diferentes tipos de fuerza según: A. El tipo de contracción
- F. Isométrica : existe tensión muscular, pero no hay movimiento ni acortamiento de las fibras al no vencerse la resistencia.
- F. Isotónica : existe movimiento venciéndose la resistencia existente, pudiendo ser Concéntrica (se produce un acortamiento del músculo con aceleración) o Excéntrica (se produce un alargamiento del músculo con desaceleración).
B. La resistencia superada
- F. Máxima : es la capacidad que tiene el músculo de contraerse a una velocidad mínima, desplazando la máxima resistencia posible.
- F. Explosiva : es la capacidad que tiene el músculo de contraerse a la máxima velocidad, desplazando una pequeña resistencia.
- F. Resistencia : es la capacidad que tiene el músculo de vencer una resistencia durante un largo periodo de tiempo. También se la considera como la capacidad de retrasar la fatiga ante cargas repetidas de larga duración.
2.4. La resistencia como capacidad física básica A. Definición Porta (1988), define la Resistencia como “la capacidad de realizar un trabajo, eficientemente, durante el máximo tiempo posible”.B. Clasificación En función de la vía energética que vayamos a utilizar, la Resistencia puede ser:
- Resistencia aeróbica : es la capacidad que tiene el organismo para mantener un esfuerzo continuo durante un largo periodo de tiempo. El tipo de esfuerzo es de intensidad leve o moderada, existiendo un equilibrio entre el gasto y el aporte de O 2,
- Resistencia anaerobica : es la capacidad que tiene el organismo para mantener un esfuerzo de intensidad elevada durante el mayor tiempo posible. Aquí, el oxígeno aportado es menor que el oxígeno necesitado. Ésta a su vez, puede ser:
- Anaerobica lactica : existe formación de ácido láctico. La degradación de los azucares y grasas para conseguir el ATP o energía necesaria, se realiza en ausencia de O 2,
- Anaerobica alactica : también se lleva a cabo en ausencia de O 2, pero no hay producción de residuos, es decir, no se acumula ácido láctico.
2.5. La velocidad como capacidad física básica A. Definición Torres, J. (1996), define la Velocidad como “la capacidad que nos permite realizar un movimiento en el menor tiempo posible, a un ritmo máximo de ejecución y durante un periodo breve que no produzca fatiga”.B. Clasificación Según Harre (Citado por Matveev, 1992), distinguimos entre:
- V. CÍCLICA: propia de una sucesión de acciones ( correr, andar ).
- V. ACÍCLICA: propia de una acción aislada ( lanzar ).
Según Padial., Hahn y muchos otros autores, distinguimos entre:
- V. DE REACCIÓN: capacidad de responder con un movimiento, a un estímulo, en el menor tiempo posible ( salida al oír el disparo en una carrera de 100m,).
- V. GESTUAL: velocidad de realización de un gesto aislado. También llamada V. de ejecución ( lanzar la pelota en béisbol ).
- V. DE DESPLAZAMIENTO: capacidad de recorrer una distancia en el menor tiempo posible. También puede definirse como la capacidad de repetición en un tiempo mínimo de gestos iguales ( correr, andar ).
2.6. La flexibilidad como capacidad física básica A. Definición Según Hahn (Citado por Padial, 2001), la Flexibilidad es “la capacidad de aprovechar las posibilidades de movimiento de las articulaciones, lo más óptimamente posible”. Es la capacidad que con base en la movilidad articular y elasticidad muscular, permite el máximo recorrido de las articulaciones en posiciones diversas, permitiendo realizar al individuo acciones que requieren agilidad y destreza.
- FL. Dinámica: aquella que se practica cuando realizamos un movimiento buscando la máxima amplitud de una articulación y el máximo estiramiento muscular. En este tipo de flexibilidad hay un desplazamiento de una o varias partes del cuerpo.
- FL. Estática: no hay un movimiento significativo. Se trata de adoptar una posición determinada y a partir de ahí, buscar un grado de estiramiento que no llegue al dolor y que deberá mantenerse durante unos segundos. Pueden ser movimientos ayudados.
En definitiva, debemos de llevar a cabo la enseñanza y desarrollo de las diferentes Capacidades Físicas Básicas desde una perspectiva de idoneidad y control, con la firme intención de lograr en los alumnos un desarrollo motriz comprensivo y adaptado, tanto a las actividades físico-deportivas que realicen, como a las posibles necesidades cotidianas o profesionales que se les pudiesen presentar.3.
- Evolución y factores que influyen en su desarrollo 3.1.
- Evolución de las C.F.B.A.
- Evolución de la Fuerza El factor fuerza se desarrolla continuamente durante el período de crecimiento y alcanza el máximo nivel durante la tercera década de la vida.
- De los 6 a los 10 años, el desarrollo de la fuerza es lento y se mantiene paralelo entre el hombre y la mujer.
En torno a los 11 años, aumenta el desarrollo de la fuerza, siendo el del chico mucho más rápido que el de la chica.
- De los 12 a 14 años, no hay incremento sustancial de fuerza, sólo el ocasionado por el crecimiento en longitud y grosor de los huesos y músculos.
- De los 14 a 16 años, tiene lugar un incremento acentuado del volumen corporal, primero en longitud y luego en grosor, lo que supone un alto incremento de la fuerza muscular, hasta casi un 85% de la fuerza total.
- De los 17 a 19 años, se completa el crecimiento muscular hasta el 44% de la masa corporal de un individuo adulto.
De los 20 a los 25 años, se mantiene el nivel de fuerza. A partir de esta edad y hasta los 30 años, se obtiene el máximo % de fuerza en ambos sexos. Tras sobrepasar los 30 años, la fuerza sufre un descenso paulatino, frenado únicamente con trabajos físicos adecuados de mantenimiento.B.
Evolución de la Resistencia Es un hecho constatado que la resistencia aumenta, de forma más o menos constante, a lo largo de la infancia y la adolescencia, y que representa un factor de primer orden en el mantenimiento de la salud. A los 8-9 años se produce un aumento significativo en el rendimiento del niño/a, a los 11 años un relativo estancamiento y en torno a los 13 años se comprueba que los chicos experimentan un gran aumento, mientras que las chicas no solo no la aumentan, sino que en muchos casos se estancan.
Por tanto, los chicos poseen mejores requisitos para el entrenamiento de la resistencia en estas edades. De los 15 a los 17 años, la capacidad de resistencia aumenta considerablemente, alcanzándose niveles máximos de resistencia aláctica. En torno a los 20 años será cuando el individuo esté preparado para realizar esfuerzos intensivos, que supongan la mejora de la resistencia anaeróbica láctica, ya que el organismo estará más preparado para tolerar la acumulación de lactato.
Entre los 20 y 30 años, tenemos la fase de mayor capacidad, tanto para esfuerzos aeróbicos como anaeróbicos. De los 30 años en adelante, la resistencia comienza a decaer, aunque más lenta que la fuerza y la velocidad. En estas edades, con un trabajo adecuado se puede mantener a niveles muy altos.C. Evolución de la Velocidad De 6 a 9 años, se produce un incremento de la velocidad.
Los movimientos acíclicos se completan y la frecuencia motriz mejora notablemente. De 9 a 11 años, existen niveles de coordinación satisfactorios que favorecen el desarrollo de factores como la frecuencia y la velocidad gestual, aunque con carencia de fuerza.
En torno a los 11 y 12 años, es un buen momento para la realización de tareas motrices específicas de velocidad. De 12 a 14 años, la fuerza adquiere índices mayores y se dan importantes diferencias en la coordinación, también llamada “torpeza adolescente”, algo que limita la velocidad. De los 14 a los 16 años, se adquiere la máxima frecuencia gestual de forma que se igualan los tiempos de reacción a los adultos.
El sistema anaeróbico láctico y la fuerza muscular se acercan al momento adulto (80%) por lo que es una buena etapa para la detección de talentos en pruebas que precisen máxima velocidad de reacción. A los 17-18 años se alcanza el 95% de la velocidad máxima, mejora notablemente la velocidad cíclica y el sistema anaeróbico se encuentra al 90%.
- A partir de esta edad se estabiliza el desarrollo de la velocidad y en torno a los 25 años comienza a bajar si no se mantienen los entrenamientos de dicha capacidad.D.
- Evolución de la Flexibilidad Al contrario que el resto de capacidades, la flexibilidad involuciona con el crecimiento.
- La máxima flexibilidad se encuentra en la infancia, aunque también hay un cierto apogeo al inicio de la etapa puberal, más concretamente, alrededor de los 10-12 años y después se va perdiendo progresivamente.
Hasta los 6 años, el aparato locomotor se caracteriza por su gran elasticidad, estando indicadas las actividades globales, de movimientos básicos que le permitan ejercer libremente su motricidad. De los 6 a los 12 años, el descenso no es muy importante, pero justamente a partir de esta edad, a causa de los cambios hormonales y el crecimiento antropométrico tan acentuado, se producen una serie de cambios en la extensibilidad, hasta entonces mantenida, abriéndose un punto de ruptura en la progresión de la flexibilidad, ya que se acentúa su regresión.
- A partir de esta edad, el descenso dependerá mucho de la actividad del sujeto y de su particular constitución.
- En definitiva, la flexibilidad es una capacidad que sigue un proceso natural de involución, si no se le presta cierta atención, ésta sufrirá un empeoramiento paulatino.3.2.
- Factores que influyen en el desarrollo de LAS C.F.B.
Todas las capacidades físicas se van a encontrar influenciadas por una serie de factores determinantes. Por un lado, están los factores Exógenos (edad, sexo, estado emocional, alimentación, ritmo diario, hora del día, condiciones climáticas), y por otro lado, los factores Endógenos (musculares, nerviosos, biomecánicos, hormonales), que son los más importantes y los que vamos a comentar a continuación.A.
- Sección transversal. Al incremento de S.T. del músculo se le llama Hipertrofia, Al hipertrofiar el músculo, se crean un mayor número de puentes cruzados entre las proteínas de actina y miosina, pudiendo generar mayor tensión, y por tanto, mayor fuerza.
- Tipos de fibras. El tipo de fibra va a influir notablemente en el desarrollo de las diferentes C.F.B. Así tenemos:
- Fibras blancas ( F.T. / fibras rápidas ): Se caracterizan por tener un diámetro grueso, están inervadas por moto-neuronas alfa de alta frecuencia de descarga, con encimas anaeróbicos, adecuadas para esfuerzos cortos e intensos, ricas en fosfatos y glucógeno. Dentro de estas encontramos dos tipos:
- II A: Anaeróbicas Lácticas de intensidad submáxima.
- II B: Anaeróbicas Lácticas de intensidad máxima.
- Fibras rojas ( S.T. / fibras lentas ): Se caracterizan por tener un diámetro delgado, están inervadas por moto-neuronas alfa de baja frecuencia de descarga, con encimas oxidativos del metabolismo aeróbico, muy capilarizadas y adecuadas para esfuerzos duraderos y de poca intensidad.
- Fibras blancas ( F.T. / fibras rápidas ): Se caracterizan por tener un diámetro grueso, están inervadas por moto-neuronas alfa de alta frecuencia de descarga, con encimas anaeróbicos, adecuadas para esfuerzos cortos e intensos, ricas en fosfatos y glucógeno. Dentro de estas encontramos dos tipos:
B. Factores nerviosos Influencia del S.N.C. Las neuronas inervan multitud de fibras musculares cuando son estimuladas, provocando que las células musculares se contraigan de forma sincronizada. Destacar que la neurona motriz que inerva las fibras rápidas es mayor que la de las lentas, por lo que el impulso nervioso se transmite más rápidamente por el axón y se utiliza menos tiempo para producir una tensión máxima.
- Además, la capacidad que tiene el músculo de contraerse no solo depende del nº y talla de las fibras musculares, sino también de la capacidad del s.
- Nervioso para activar las fibras musculares.
- Para que un músculo al contraerse produzca una fuerza máxima, necesita que todas sus Unidades Motrices (U.M.) sean activadas.
Capacidad psicológica. Capacidad de soportar la fatiga e incluso incrementar la intensidad en situaciones extremas. La voluntad es fundamental. Reclutamiento de unidades motrices. Normalmente, se reclutan entre un 20-30% de U.M. en sujetos no entrenados. Con el entrenamiento, aumenta hasta un 80-90%.
Por ello, cuando entrenamos, en poco tiempo somos capaces de vencer una resistencia más elevada. Esto se debe al aumento de U.M.R. y no al incremento de la S.T. del músculo.C. Factores biomecánicos Dentro de estos factores, los más influyentes van a ser la Frecuencia de los Apoyos, la Amplitud de Zancada, el Dominio de la Técnica y la Complejidad del Gesto.D.
Factores hormonales Los factores musculares y nerviosos necesitan de los hormonales, Con el entrenamiento de las C.F.B. se da un aumento de la liberación y utilización de hormonas en los tejidos, y por consiguiente, una mayor concentración sanguínea. Por un lado, se liberan hormonas catabólicas como el Cortisol, que suelen disminuir la acción muscular, reduciendo así el rendimiento de la fuerza y la velocidad, y por otro lado, también se produce la liberación de Testosterona, cuya concentración en sangre no varía en actividades de baja o media intensidad, pero si que aumenta cuando se trabaja con intensidades elevadas.
La testosterona va a ser la causante de la hipertrofia muscular, ya que va a incrementar el transporte de aminoácidos y la síntesis de proteínas. También va a favorecer el crecimiento de los huesos, debido al efecto anabolizante que tiene sobre el metabolismo proteico y el cartílago de crecimiento.4.
Desarrollo de las capacidades físicas básicas en la edad escolar Según Hahn (Citado por Padial, 2001), en la infancia se han de crear las bases para que el alumnado esté dispuesto y preparado para afrontar posteriores etapas de mayor complejidad a nivel procedimental.
Además, a la hora de llevar a cabo un proceso de enseñanza-aprendizaje con niños, hay que conocer las características propias de éstos y el momento evolutivo de cada uno. En esta línea, aparece el concepto de “Períodos Críticos”, acuñado por Palacios (1979), que son aquellas etapas con mayor disponibilidad, por parte del alumno, para el aprendizaje y el desarrollo de las C.F.B.
Será en estos períodos donde las Capacidades pasan a ser entrenables.4.1. Desarrollo de la fuerza En cuanto al desarrollo de esta capacidad, cabe destacar que la musculatura sufre una Hipertrofia (Aumento del volumen muscular), algo que hace disminuir la resistencia y la velocidad, aunque gracias al Principio de Adaptación, posteriormente, la velocidad y la resistencia irán en aumento a medida que aumente la capacidad del músculo.
- Métodos para la fuerza estática
- Métodos de contraste (alternando con y sin carga).
- Métodos isométricos.
- Métodos combinados (isométrico + Ejercicios concéntricos / pliométricos).
- Métodos de autocarga.
- Métodos para la fuerza dinámica
- Métodos de esfuerzos dinámicos (Ej: Arrastres por pareja).
- Métodos de repeticiones.
- Métodos combinados (excéntricos + Ejercicios concéntricos / pliométricos).
- Métodos Pliométricos (saltos).
- Métodos de contraste (alternando con y sin carga).
- Método de resistencia a la fuerza.
B. Edades aconsejables para su desarrollo
- 6-8 años
- La estimulación debe ser global, a través de acciones como empujar, traccionar, siempre de forma jugada y con precaución.
- En estas edades podemos observar la descompensación que existe entre el tren inferior y el tren superior debido a que casi todos los desplazamientos se realizan de forma bípeda, por ello se recomienda un trabajo lúdico de ejercitación del tren superior mediante acciones de trepar, reptar, a gatas, de arrastre, etc.
- 8-10 años
En esta etapa, el entrenamiento de fuerza buscará la mejora de la coordinación neuromuscular sin desarrollo de la hipertrofia muscular, a través de acciones globales como en la etapa anterior pero con juegos y ejercicios algo más complejos. Empezaremos a incluir pequeños trabajos de tonificación muscular en los calentamientos.10-12 años En estas edades tiene lugar un aumento considerable de la Fuerza Explosiva en los niños.
- Ésta la trabajaremos mediante saltos (tren inferior) y lanzamientos (tren superior).
- También se desarrollará la Fuerza Resistencia a través de actividades lúdicas como mantener el equilibrio, pelea de gallos, etc.
- El trabajo de Fuerza Máxima está excluido en estos momentos, por el alto riesgo de lesión que supone.4.2.
Desarrollo de la resistencia El trabajo de la resistencia requiere la realización reiterada de tareas y ejercicios. En la educación física escolar es dificultoso, ya que la sesión se hace demasiado monótona y poco motivante para los alumnos. Para ello, el profesor debe recurrir a diferentes estrategias y métodos que amenicen y motiven la sesión de trabajo.A.
- Métodos Contínuos
- Carrera continua uniforme.
- Carrera continua variable.
- Farlec sueco.
- Métodos Fraccionados
- Interval training.
- Circuit Training.
- Método de repeticiones.
B. Edades aconsejables para su desarrollo En general, en estas edades quedan excluidos los trabajos anaeróbicos lácticos y se trabajará ante todo la resistencia aeróbica y en determinados momentos, la resistencia anaeróbica aláctica.6-8 años Se plantearán actividades lúdicas y motivantes para mantener la actividad física en el tiempo, mejorando así la resistencia en nuestros alumnos.
Por ello, proponemos que se trabaje en esta etapa mediante circuitos, ya que facilitan la ejecución, presentan variedad en sus ejercicios y recuperaciones completas.8-12 años Se siguen planteando actividades lúdicas y además, trabajaremos en torno a los 10-11 años la Carrera Continua (20-30min) y la Carrera Fraccionada (4-6min), siempre controlando la Frecuencia Cardiaca en nuestros alumnos.4.3.
Desarrollo de la velocidad Es cierto que muchos autores afirman que la velocidad no es una capacidad física fundamental, ya que depende de otras capacidades como la Fuerza, Resistencia, pero en este tema la trataremos como fundamental. Todo cuerpo que se desplaza en el espacio en la menor unidad de tiempo posible, decimos de él, que es rápido o veloz.A.
- Método de reacción repetida: Carreras muy cortas de 10-15 metros con recuperaciones totales, salidas de diferentes posiciones y mismo estímulo.
- Métodos fraccionados: Idem al anterior, pero variando las situaciones en las que se da el estímulo.
- Métodos para mejorar la capacidad de aceleración dentro de la velocidad de desplazamiento: Ejercicios de multisaltos, trabajos en cuestas cortas, arena, etc.
* A la hora de llevar a cabo todos estos ejercicios es fundamental y de vital importancia realizar un buen Calentamiento y como no, un completo Estiramiento,B. Edades aconsejables para su desarrollo 6-8 años Muchos autores consideran esta edad fundamental e ideal para el trabajo de la velocidad.
- Además, afirman que la mejora de la velocidad vendrá condicionada por la mejora de la coordinación.
- En estas edades, trabajaremos la Velocidad Gestual y la Velocidad de Reacción a través de Juegos de Reacción ante estímulos visuales, auditivos o táctiles, también realizaremos actividades que mejoren la coordinación y las habilidades básicas, genéricas y perceptivo-motrices.8-12 años La Velocidad de Reacción la trabajaremos mediante salidas de diferentes posiciones, con cambio de dirección y sentido atendiendo a un estímulo externo y también, a través de actividades que supongan anticipación o imitación de un compañero.
En cuanto al trabajo de la Velocidad de Desplazamiento, podremos comenzar a partir de los 10 años, a través de juegos y pequeñas Carreras de Relevos de poca distancia y mucha recuperación.4.4. Desarrollo de la flexibilidad El principal objetivo de la Flexibilidad es la mejora de la extensibilidad del músculo y ligamentos junto al incremento de la coordinación intermuscular.A.
- Estiramientos Balísticos : balanceos de una pierna.
- Estiramientos Activos-libres : ídem al anterior, pero el movimiento es más pausado.
Métodos estáticos Cuando se alcanzan las posiciones límites por si solo o con ayuda del compañero. Son más efectivos que los dinámicos, ya que mantienen el estiramiento el tiempo suficiente para que se produzcan las adaptaciones correspondientes.
Stretching de Anderson : se trata de conseguir una posición de estiramiento y mantenerla el tiempo suficiente para que se produzcan las modificaciones. Normalmente, se trabaja de forma Asistida (por pareja).
Métodos combinados: presentan una parte estática y otra dinámica.
F.N.P. (Facilitación neuromuscular propioceptiva).
Metodología: C. Isométrica 10″ + Estiramiento progresivo 20″ + C. Anisométrica 20-30″ + Estiramiento pasivo 30-40″. Metodología: C. Isométrica 10-30″ + Relajación 2-3″ + Estiramiento 10-30″.B. Edades aconsejables para su desarrollo La Flexibilidad tiene una ventaja sobre el resto de capacidades, su nivel más alto se da en la infancia.
- A partir de los 11 años comienza a decaer, por ello deberíamos de hablar mejor de Mantenimiento de esta capacidad, en vez de desarrollo.
- Es fundamental comenzar el trabajo de esta capacidad desde edades muy tempranas, siempre de forma lúdica y favoreciendo la motivación del alumno.5.
- Factores entrenables y no entrenables A la hora de mejorar la Condición Física de una persona, tenemos que considerar que hay aspectos que no son mejorables y otros que sí.
Unos vienen predeterminados por la genética y otros, a través del ejercicio físico y una alimentación e higiene adecuada son factibles de mejora. El desarrollo del hombre está condicionado por la herencia genética y el ambiente, Ambos determinan lo que son:
- Genotipo: parte genética heredada y que es estable (no puede modificarse).
- Fenotipo: resultado de la interacción del genotipo con el ambiente (puede modificarse a través de la actividad física).
Según varios autores, existen dentro de los Caracteres Hereditarios (C.H.), unos que son Estables y otros que son Hábiles:
- C.H. Estables: rasgos que no pueden modificarse o que son muy difíciles de modificar, como es el caso de la Estatura, y en el caso de las C.F.B. podría ser la velocidad.
- C.H. Hábiles: rasgos que son fáciles de modificar, como el Peso, y en el caso de las C.F.B. podría ser la fuerza o la resistencia.
6. La adaptación al esfuerzo físico en los niños/as 6.1. Concepto de adaptación Atendiendo a la definición de Álvarez del Villar (1987), la Adaptación es: “la capacidad de los seres vivos para mantener un equilibrio constante de sus funciones ante los estímulos que inciden en ellos”.6.2.
- Tipos de estímulos
- Estímulos Débiles (por debajo del umbral, no producen adaptaciones).
- Estímulos Medios (llegan cerca del umbral, por reiteración pueden producir adaptaciones).
- Estímulos Fuertes (están dentro del umbral, producen adaptaciones fácilmente).
- Estímulos Muy Fuertes (por encima del umbral, son perjudiciales y su repetición puede llegar a sobreentrenar).
B. Síndrome General de Adaptación o “Teoría del Estrés”. Selye (citado por Platonov, 1995), definió el S.G.A. como: “Una respuesta adaptativa y no específica del organismo ante cualquier estímulo que pone en peligro su equilibrio interno”.
- Fases
- Fase de Alarma (reacción espontánea y natural del organismo frente a cualquier estímulo).
- Fase de Choque: el organismo decae momentáneamente ante el estímulo que recibe.
- Fase de Antichoque: el organismo contrarresta el estímulo y reestablece su equilibrio interno.
- Fase de Resistencia (el organismo controla el estímulo estresante y se prepara para adaptarse a la nueva circunstancia biológica).
- Fase de Agotamiento (tiene lugar cuando el organismo agota todas sus reservas, ya que el estímulo no cesa y por tanto, el organismo decae).
- Fase de Alarma (reacción espontánea y natural del organismo frente a cualquier estímulo).
C. Principio de Supercompensación Tras analizar varias definiciones de autores como Antón, Blázquez, Delgado, podemos afirmar que el Principio de Supercompensación es: “una respuesta específica del organismo a determinados estímulos acumulando niveles superiores a los iniciales”.
- Fases
- Fase Positiva o de realización del esfuerzo (en esta fase se va a determinar el gasto energético producido por el esfuerzo o entrenamiento).
- Fase Negativa o de recuperación (el organismo recupera las energías perdidas y acumula potenciales de trabajo superiores al nivel en que se encontraba).
- Fase de Supercompensación (tras una fase de excitación y de recuperación provocada por el cansancio, sucede una exaltación, donde la capacidad de trabajo aumenta.
6.3. Adaptaciones orgánicas y funcionales al esfuerzo en los niños/as A. Adaptaciones Orgánicas Aquellas que se van a dar en cada uno de los aparatos y sistemas del organismo, aunque de forma diferente.
- Aparato Locomotor: las adaptaciones van a tener lugar a causa de las acciones mecánicas de presión, tracción y se van a reflejar sobre el tejido óseo, muscular y cartílagos.
- Aparato Cardiovascular: las adaptaciones se van a dar a causa de la repetición de ejercicios medianamente intensos, dando lugar a un aumento del Volumen minuto, una disminución de la Frecuencia Cardiaca, etc.
- Aparato Respiratorio: las adaptaciones van a producir incrementos en las capacidades respiratorias, como el aumento de la Capacidad Vital de los Pulmones, la disminución del Número de Respiraciones por minuto, etc.
B. Adaptaciones Funcionales Se trata de aquellas adaptaciones fisiológicas que van a influir en el Desarrollo de las distintas Capacidades Físicas Básicas y en la Coordinación y el Equilibrio.7. Sesiones prácticas Nuestra propuesta va orientada para 2º ciclo de la ESO, ya que en esta etapa los alumnos/as ya poseen un nivel aceptable sobre las Capacidades Físicas Básicas.
De esta manera, continuaremos con el aumento y mejora de las habilidades y capacidades básicas emprendidas en etapas anteriores, desarrollando principalmente: La resistencia, velocidad de reacción y traslación, la fuerza, la flexibilidad y como no, conjuntamente con las anteriores, la coordinación general y óculo-manual, la lateralidad y la percepción espacio-temporal.
A la hora de llevar a cabo cualquier sesión donde el principal bloque de contenidos a trabajar sea: Capacidades Físicas Básicas, pondremos en práctica una Metodología que va a seguir una serie de pautas:
- Tratamiento global,
- Aprendizaje vivenciado,
- Motivación constante,
- Tratamiento lúdico,
- Tareas accesibles y variadas,
- Ir de lo fácil a lo más complejo,
- Máximo control y seguridad en cada uno de los ejercicios,
- Eliminación de estereotipos,
- Agrupamientos variados, Etc.
A continuación, proponemos varias sesiones donde a través de varios ejercicios se trabajarán las diferentes capacidades físicas (Fuerza, Resistencia, Velocidad y Flexibilidad), junto con algunas pruebas pertenecientes a la Batería de Eurofit.
8. Conclusión Dentro del ámbito escolar, debemos buscar el enriquecimiento motriz y el desarrollo armónico del alumno, mediante el trabajo previo de la Condición Física, el cual viene determinado por el nivel de desarrollo de las diferentes C.F.B. Sin embargo, debemos de procurar que dicho desarrollo y crecimiento armónico, este basado fundamentalmente en la salud.
En definitiva, nosotros como maestros debemos de intentar que los planteamientos básicos en nuestra área, busquen la modificación de hábitos de vida sedentarios y fomenten actitudes que lleven a nuestros alumnos/as a un desarrollo íntegro de todas sus capacidades (cognitivas, motrices, afectivas y sociales), dentro y fuera del ámbito escolar.
Bibliografía
- ÁLVAREZ DEL VILLAR, C. (1987): La preparación física del fútbol basada en el atletismo, Ed. Gymnos. Madrid.
- ANTÓN, J.L. (1989): El entrenamiento deportivo en la edad escolar, Junta de Andalucía (Colección Unisport). Málaga.
- BLÁZQUEZ, D. (1993): Fundamentos de Educación Física para la Enseñanza Primaria. Volumen I y II, Ed. INDE. Barcelona.
- CASTAÑER, M. Y CAMERINO, O. (1991): La E.F. en la enseñanza primaria, Ed. Inde. Barcelona.
- CONTRERAS (1998): Didáctica de la Educación Física, Ed. Inde. Zaragoza.
- DECRETO DE ENSEÑANZAS DE ANDALUCÍA. (1992): Anexo II: Área de Educación Física, CEJA. Sevilla.
- DELGADO, M. (1997): El entrenamiento de las capacidades físicas en la enseñanza obligatoria. Revista Habilidad Motriz, Nº 9, Pág.15-25.
- MATVEEV, L. (1992): Fundamentos del entrenamiento deportivo, Ed. Ráduga. Moscú.
- PADIAL, P. (2001): Fundamentos del entrenamiento deportivo. INEF. Granada.
- PALACIOS, M. (1979): Deporte y Salud, Ed. Sella. Gijón.
- PLATONOV, V.N. (1995): El entrenamiento deportivo. Teoría y Metodología, Ed. Paidotribo. Barcelona.
- PORTA J. y OTROS (1988): Programas y Contenidos de la Educación Física y Deportiva. Ed. Paidotribo. Barcelona.
- TORRES, J; RIVERA, E Y OTROS (1996): Fundamentos de la Educación Física. Consideraciones Didácticas. Ed. Rosillo. Granada.
Otros artículos sobre
revista digital · Año 14 · N° 131 | Buenos Aires, Abril de 2009 © 1997-2009 Derechos reservados |
Capacidades físicas básicas. Evolución, factores y desarrollo. Sesiones prácticas
Ver respuesta completa
¿Qué es la condición física y ejemplos?
“`La Condición Física es el conjunto de cualidades de un sujeto para poder realizar actividad física en un momento determinado. Es la suma de las cuatro capacidades físicas básicas (Fuerza, Resistencia, Flexibilidad y Velocidad). Mientras que, la Cualidad Física es el grado de desarrollo de cada capacidad física básica de forma individual.
La condición física se mejora mediante el Acondicionamiento, que puede ser multilateral (incidir de manera en cada una de las capacidades físicas básicas) o específico, (incidir en una o varias capacidades físicas básicas en concreto).“` “`La condición física a menudo se confunde con Capacidad Física, término que guarda relación con el potencial innato de un sujeto con un mínimo de desarrollo para realizar una actividad física.
La relación entre la capacidad de realizar una tarea y la propia tarea se define como Aptitud,“` “`Por ejemplo, un sujeto A de forma genética tiene más o menos aptitudes físicas que otro sujeto B para afrontar una actividad física, pero mediante un acondicionamiento adecuado puede mejorar sus cualidades físicas, resultando finalmente con una condición física superior al sujeto B.“` “`Como autores más representativos;“` “` Sandino (1964) afirma que la condición física es el estado fisiológico personal consecuente con una preparación física y deportiva general.“` “` Álvarez de Villar (1983) precisa que los elementos clave de la condición física son la aptitud o condición anatómica y la condición fisiológica.“` “` Verjorshanski (2000) define la Condición Física como la capacidad de realizar una tarea específica, soportar las exigencias de esa tarea en condiciones de forma eficiente y segura donde las tareas se caracterizan en una serie de elementos que incurren en una atención física y psicológica“` concreta.
Ver respuesta completa
¿Qué relación hay entre la actividad física y la salud mental?
El ejercicio es muy recomendable para los estados de ansiedad y depresión pues ayuda a reducir la tristeza, relaja e impacta positivamente en la calidad de vida de la persona. Además, mejora la autonomía y autoestima, la memoria, la agilidad mental, y promueve sensaciones como el optimismo o la euforia.
Ver respuesta completa
¿Qué es la salud y la actividad física?
La Actividad Física es una herramienta de salud que sirve para la prevención, tratamiento y rehabilitación de muchas enfermedades, pero además sirve para mejorar la calidad de vida de todas las personas a todo nivel. Se asocia la actividad física no solo al deporte y al ejercicio sino también a todas las actividades que forman parte de la vida cotidiana como trasladarse, moverse en el hogar, en el lugar de trabajo o en el tiempo libre.
Ver respuesta completa
¿Qué es la condición física saludable?
La buena condición física es un factor que favorece la salud y la calidad de vida de las personas. Para este estudio, se entiende como condición física saludable (CFS) a la capacidad de llevar a cabo las actividades de la vida cotidiana sin fatiga excesiva 6.
Ver respuesta completa
¿Cómo mejorar la salud con la condición física?
Además de hacer ejercicio físico planificado es importante que permanezcas activo el resto del día: pasea, utiliza las escaleras, utiliza medios de transporte activos durante tu tiempo libre. Haz ejercicio, lleva una vida activa y reduce el sedentarismo: son hábitos beneficiosos para tu salud.
Ver respuesta completa
¿Cómo mejorar mi estado físico en poco tiempo?
Introducción – El ejercicio regular es una de las mejores cosas que puede hacer por su salud. Tiene muchos beneficios, incluyendo mejorar su salud general y aptitud física, y bajar su riesgo de muchas enfermedades crónicas. Hay muchos tipos diferentes de ejercicio. Es importante que elija los tipos adecuados para usted. La mayoría de las personas se benefician de una combinación de ellos:
Actividades aeróbicas: Aumentan la respiración y la frecuencia cardíaca. Mantienen el corazón, los pulmones y el sistema circulatorio sanos y mejoran su condición física general. Ejemplos incluyen caminar a paso ligero, trotar, nadar y andar en bicicleta Actividad de fuerza: Estos ejercicios fortalecen sus músculos. Algunos ejemplos son el levantamiento de pesas y el uso de banda elásticas Ejercicios de equilibrio: Estos pueden hacer más fácil caminar sobre superficies irregulares y ayudar a prevenir caídas. Para mejorar su equilibrio, pruebe el tai chi o ejercicios como estar de pie en una pierna Ejercicios de flexibilidad: Estiran los músculos y pueden ayudar a que su cuerpo permanezca relajado. El yoga y hacer estiramientos puede hacer que sea más flexible
Incluir el ejercicio regular a su día a día puede parecer difícil al principio. Pero usted puede comenzar lentamente y dividir su tiempo de ejercicio en bloques. Incluso hacer 10 minutos a la vez está bien. Usted puede avanzar de a poco hasta hacer la cantidad de ejercicio recomendada.
Elegir actividades que trabajan todas las partes del cuerpo, incluyendo sus músculos centrales (músculos alrededor de su tronco y pelvis). La fortaleza de sus músculos centrales mejora el equilibrio y la estabilidad y ayuda a prevenir lesiones en la parte baja de la espalda Elegir las actividades que disfruta. Es más fácil que el ejercicio sea una parte regular de su vida si se divierte haciéndolo Ejercitarse con seguridad y con el equipo apropiado para prevenir lesiones, Además, ponga atención a su cuerpo y no exagere Póngase metas. Las metas deben desafiarle, pero también ser realistas. También es útil recompensarse cuando las alcance. Las recompensas podrían ser algo grande, como nuevo equipo de entrenamiento, o algo más pequeño, como entradas al cine
¿Qué debo hacer para fortalecer los músculos?
Considera las opciones – El fortalecimiento muscular se puede hacer en casa o en el gimnasio. Las elecciones comunes pueden incluir:Peso corporal. Puedes hacer varios ejercicios con poco o ningún equipo. Prueba con lagartijas, flexiones de brazos, planchas, estocadas y sentadillas.Tubos de resistencia.
Son tubos económicos y livianos que proporcionan resistencia cuando se estiran. Puedes elegir cualquier tipo de tubo de resistencia en prácticamente todas las tiendas de elementos deportivos o en línea.Pesas libres. Las barras y mancuernas son herramientas clásicas de fortalecimiento muscular. Si no tienes pesas en casa, puedes usar latas de sopa.
Otras opciones pueden ser el uso de balones medicinales o pesas rusas.Máquinas de pesas. La mayoría de los centros de entrenamiento ofrecen distintas máquinas de resistencia. También puedes invertir en máquinas de pesas para usar en casa.Entrenamiento en suspensión con cables.
Ver respuesta completa
¿Cuáles son los componentes de la condición física?
La condición física históricamente ha sido conceptualizada en tres componentes : la capacidad cardiorrespiratoria (CCR), la fuerza y la habilidad motriz.
Ver respuesta completa
¿Cómo puedo conocer cuál es mi condición física?
Por lo general, la aptitud física se evalúa en cuatro áreas clave: aptitud aeróbica, fuerza y resistencia muscular, flexibilidad y composición corporal. Para tu evaluación, necesitarás lo siguiente: Un cronómetro o un reloj que pueda medir los segundos. Una cinta métrica de tela.
Ver respuesta completa
¿Cómo se puede prevenir el sedentarismo?
Evitar el SEDENTARISMO. Realizar actividad física a diario. En adultos, realizar al menos 30 min de actividad regular de intensidad moderada (aeróbica) al menos 5 días a la semana (o 75 min de actividad vigorosa semanal). Para menores y adolescentes, la recomendación es de 60 min al día.
Ver respuesta completa
¿Qué beneficios de la actividad física para la salud Brainly?
¿Sabías qué la inactividad física es el cuarto factor de riesgo de mortalidad a nivel mundial? – La OMS define la actividad física como cualquier movimiento corporal producido por los músculos esqueléticos, con el consiguiente consumo de energía. Ello incluye las actividades realizadas al trabajar, jugar y viajar, las tareas domésticas y las actividades recreativas.
Mejora el estado muscular y cardiorrespiratorio.Mejora la salud ósea y funcional.Reduce el riesgo de hipertensión, cardiopatía coronaria, accidente cerebrovascular, diabetes, diferentes tipos de cáncer (como el cáncer de mama y el de colon) y depresión.Reduce el riesgo de caídas y de fracturas vertebrales o de cadera.Es fundamental para el equilibrio energético y el control de peso.
La inactividad física es el cuarto factor de riesgo de mortalidad a nivel mundial (6%), es la causa principal del 21% al 25% de los cánceres de mama y colon respectivamente, 27% de casos de diabetes y 30% de la carga de cardiopatía isquémica a nivel mundial.
Diversas publicaciones científicas han analizado los determinantes sociales que influyen en la práctica de actividad física y han concluido al respecto que a nivel mundial existen 31.1% de personas adultas inactivas, siendo esta prevalencia más baja en el suroeste de Asia (17%) vs lo reportado en el continente Americano y el Mediterráneo (43%).
Con relación a la población mexicana, la ENSANUT 2012 destaca los bajos índices de actividad física sobre todo en la población de niñas, niños y adolescentes. En el grupo de 10 a 14 años, el 58.6% afirmó no haber realizado ninguna actividad física. La alimentación incorrecta y la inactividad física son los principales factores que intervienen en el desarrollo del sobrepeso, la obesidad y las enfermedades no transmisibles (ENT) como la diabetes mellitus y enfermedades cardiovasculares, las dos principales causas de mortalidad general en México, es por esto que es importante incluir en la vida diaria una mayor activación física y en los casos de pacientes con enfermedades crónicas, reforzar los pilares: Alimentación – Ejercicio – Medicamento, los cuales reducirán el riesgo de descontrol y complicaciones.
Ver respuesta completa
¿Cómo beneficia la salud?
La actividad física es muy beneficiosa para tu salud Mantenerse físicamente activo o activa nos ayuda a tener una vida más sana y feliz. Se ha comprobado que llevar una vida activa alarga nuestra vida, Si además tenemos en cuenta que aumenta nuestro bienestar, significa que siendo personas activas podemos disfrutar de una mejora en nuestra esperanza y calidad de vida.
Beneficios para menores Beneficios para población adulta Beneficios en el embarazo y postparto
¿Cuáles son los 10 beneficios del deporte?
El cuerpo humano está diseñado para que, a lo largo del día y de manera regular, esté activo. Se han demostrado los beneficios del deporte para la salud física, como, por ejemplo, mejora la resistencia muscular, la flexibilidad, y reduce el dolor, etc Pero también existe una mejora del bienestar mental, promueve la mejora de la autoestima, potencia la concentración y aumenta el optimismo.
- De hecho, los facultativos aseguran que los beneficios del deporte son fundamentales para una vida sana.
- Por ello es necesario que tanto niños como adultos, independientemente de su edad, realicen rutinas de actividad física.
- Sin embargo, es muy importante tener claro las posibilidades de cada uno, adaptando los ejercicios a la edad y condición física.
De esta manera, se evitarán molestas lesiones. Vamos a darte diez importantes razones por las que debes incorporar una rutina de ejercicio a tu vida. Tu cuerpo y tu mente te lo agradecerán no sólo a corto plazo, sino que te aporta múltiples beneficios de cara a tu futuro, llegando incluso a prevenir muchas enfermedades.
Ver respuesta completa
¿Qué importancia tiene la actividad física para la salud y bienestar mental y físico?
La importancia de la actividad física y salud mental ¿ Cuál es la diferencia entre actividad física y ejercicio físico? ¿Cuáles son los beneficios de la actividad física? Los beneficios de la actividad física son:
A nivel físico previene y mejora las enfermedades crónicas (diabetes, dislipidemia e hipertensión arterial), disminuye riesgos de enfermedades cardiovasculares y ayuda a mantenerse en forma. A nivel psicológico, mejora el humor y autoestima, permite relajarse, libera tensiones, ayuda a manejar el estrés, conciliar y mejorar la calidad del sueño, mejora la atención, la concentración, favorece la disciplina y ayuda a combatir malestares emocionales como la ansiedad, depresión, agresividad, ira y angustia. Beneficios socioafectivos estimula la participación e iniciativa en actividades grupales, permite salir de la rutina y ocasionalmente conocer gente nueva, fortalece el autocontrol, facilita la conservación de roles y la adquisición de otros, permitiendo así, compartir el tiempo con seres significativos.
¿Por qué la gente no realiza ejercicio físico? En general la gente no realiza ejercicio físico debido a distintas percepciones, como por ejemplo, la apreciación que el ejercicio físico es aburrido, que es un castigo o un deber, no cumplir con los parámetros sociales que se tiene al momento de realizar algún deporte o la ausencia de motivación tras haber intentado anteriormente realizar alguna rutina y haber fallado, la falta de dinero o tiempo.Para aumentar la actividad física se recomienda:
Estar dispuesto a practicar nuevos deportes que sean percibidos como entretenidos o placenteros. De este modo evita asociar la práctica deportiva o actividad física con algo aburrido o un castigo. Prueba con la zumba, el baile entretenido o caminar al aire libre. No pensar en el poco tiempo disponible que se tiene dispuesto para realizar actividad física: considere que hay muchas actividades gratuitas que puede realizar, como caminar o trotar y que para un beneficio en salud mental solo requiere de 20 minutos de actividad física diaria. Intente aumentar la actividad física en su día a día con actividades cotidianas. Caminar una estación de metro o un paradero a su destino, subir las escaleras de su trabajo, son ejemplos simples y efectivos. Lleve un registro simple sobre cuanta actividad realiza, de modo de tener claro en qué momento del día puede agregar más actividad. Use la tecnología a su favor a través relojes inteligentes, aplicaciones en smartphones que orienten en qué momento se puede realizar actividad física.
Recuerde que todo minuto de movimiento ayuda a mantener su buena salud tanto física como mental, por lo tanto el llamado es a moverse. Programas Medicina Preventiva Salud Mental : La importancia de la actividad física y salud mental
Ver respuesta completa
¿Qué significa la condición física?
La condición física, forma física o aptitud física (en inglés ‘physical fitness’) es un conjunto de atributos físicos y evaluables que tienen las personas y que se relacionan con la capacidad de realizar actividad física (1).
Ver respuesta completa
¿Qué es la condición física saludable?
La buena condición física es un factor que favorece la salud y la calidad de vida de las personas. Para este estudio, se entiende como condición física saludable (CFS) a la capacidad de llevar a cabo las actividades de la vida cotidiana sin fatiga excesiva 6.
Ver respuesta completa
¿Qué es la condición física Brainly?
Respuesta: La condición física es el estado de control de una persona o animal, en un momento dado. Se manifiesta como capacidad de fuerza, velocidad, resistencia, flexibilidad y coordinación. Cada disciplina debe estar compensada con la otra. Explicación:
Ver respuesta completa
¿Qué es la condición física en el deporte?
CONDICIÓN FÍSICA Rev.int.med.cienc.act.fís.deporte – vol.2 – número 6 – octubre 2002 – ISSN: 1577-0354 Nogueira Rojo, J. (2002). Valoración de la condición física en niños de 11-12 años con distinto nivel socio-económico. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, vol.2 (6) pp.177-188 http://cdeporte.rediris.es/revista/revista6/valoracion.htm
- VALORACIÓN DE LA CONDICIÓN FÍSICA EN NIÑOS DE 11-12 AÑOS CON DISTINTO NIVEL SOCIO-ECONÓMICO
- THE ASSESSMENT OF PHYSICAL CONDITION IN 11-12 YEARS OLD CHILDREN UIT DIFFERENT SOCIAL-ECONOMIC LEVEL
- Nogueira Rojo, J.
- RESUMEN
- Este estudio comparativo consiste en la evaluación de un grupo concreto de niños de distintos niveles socio-económicos a los cuales se les han tomado las medidas antropométricas de peso y talla, además de una serie de pruebas físicas consistentes en el salto a pies juntos horizontal, lanzamiento de balón medicinal, 50 mts lisos y flexibilidad.
- Conclusiones: No existen diferencias significativas entre los dos colegios exceptuando la talla al 90 % entre los dos colegios.
- ABSTRACT
- This comparative investigation consits on the evaluation of a group of children of 6º level with diferent social-economic levels, we have taken the anthropometrical measurensments of weight and height, in additias to a serial of physical tests, that consist of the jump with both of feet together, the throwing of a medical ball, 50 free meters and flexibility.
- Conclusions: There aren´t any significant differences between the schools, except the height in the two schools.
- PALABRAS CLAVE: Actividad física, Ejercicio físico, Niños, Condición física
- KEY WORDS: Physical Activity, Physical Exercise, Children, Physical condition
- INTRODUCCIÓN Y ESTADO DE LA CUESTIÓN
La esencia del proceso llevado a cabo consiste en evaluar el desarrollo de la capacidad de rendimiento físico en niños tanto a nivel antropológico con las medidas de peso y talla, como el de las capacidades físicas de fuerza, velocidad, flexibilidad, ya que los niños evaluados presentan unas características socio-culturales y socio-económicas de sus familias a priori bastantemente diferenciadas.
Uno de los colegios llevados a examen para este estudio comparativo es el colegio Aldovea, que se encuentra enmarcado en el barrio residencial La Moraleja de Madrid al cual acuden niños de nivel socio-económico alto y el segundo colegio utilizado para este estudio se encuentra enmarcado en el barrio de Vallecas al cual acuden niños con un nivel socio-económico medio-bajo y que además por el hecho de ser un colegio concertado acuden niños con necesidades educativas especiales y de integración.
La muestra seleccionada se encuentra centrada en los alumnos de 6 de primaria de ambos colegios de los cuales se han obtenido 41 alumnos de cada colegio para realizar el estudio, ambos colegios presentan 3 horas a la semana de la asignatura de educación física.
Utilizando los resultados de las pruebas de eficiencia física en las capacidades condicionales de velocidad, fuerza de brazos, flexibilidad, salto horizontal a pies juntos que se podría considerar como fuerza de piernas se realiza la correspondiente comparación a nivel de las capacidades anteriormente mencionadas además de las medidas antropológicas de peso y talla(1).
Existe un interés acerca de la cuestión de la condición física en general, no solo a determinadas edades que pueden ser en adultos o en deportistas de elite sino también en niños y en jóvenes(2). La condición física se determina principalmente por los hábitos de actividad física y se define de forma operacional como el rendimiento que se obtiene en las siguientes pruebas: potencia aeróbica, composición corporal, flexibilidad articular, y fuerza y resistencia de los músculos esqueléticos(3).
- La condición física es importante a lo largo de la vida para desarrollar y mantener la capacidad funcional que se requiere para satisfacer las demandas durante la vida y promover una salud óptima.
- La actividad física produce una serie de beneficios fisiológicos(4) como el fortalecimiento de los músculos y huesos, favoreciendo a controlar nuestro peso, la obesidad y el porcentaje de masa corporal, además de reducir el riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares, tensión arterial alta, cáncer de colon y diabetes.
A estos beneficios fisiológicos se le suman los psicológicos riesgo de padecer estrés ansiedad o depresión mejorando el estado de ánimo, es por este motivo también por el cual fomenta la sociabilidad, autonomía e integración social de las personas,
Dentro de los beneficios que proporcionaría la actividad física, no solo en edades tempranas como es el caso de estudio, sino en general se encontrarían las capacidades a evaluar, a saber: La fuerza muscular es la capacidad del músculo para generar tensión, y por tanto para vencer una fuerza opuesta.
La resistencia muscular es la capacidad del músculo para mantener su contracción durante un periodo de tiempo prolongado(5). La flexibilidad es la capacidad que tienen las articulaciones de realizar movimientos con la mayor amplitud posible. La flexibilidad no genera movimiento, sino que lo posibilita.
- La velocidad capacidad del individuo de realizar cualquier acción garantizando que la misma se realice en el menor espacio de tiempo posible.
- Esta capacidad se encuentra influenciada por el desarrollo biológico y el crecimiento, aunque se encuentre altamente influenciado por el potencial genético del sujeto.
- El tiempo de reacción y la frecuencia de movimiento son aspectos de la velocidad que son mejorables desde edades muy tempranas ya que están ligadas a la maduración del Sistema Nervioso Central y no a otros aspectos funcionales.
- La enorme plasticidad que tiene el Sistema Nervioso Central en edades entre 8-10 años hace que esta etapa sea especialmente interesante para el entrenamiento de la velocidad.
- MATERIAL Y METODOS
- El trabajo de investigación consiste en un estudio transversal de los alumnos de 6º de primaria del colegio Aldovea ubicado en la zona residencial de La Moraleja con los Alumnos del colegio Tajamar situado en el barrio de vallecas, cada uno de los colegios tienen unos niveles socio-económicos diferentes por lo cual suscito el interés por este estudio y sus posibles relaciones.
- Se ha utilizado una muestra de 41 alumnos por colegio con edades comprendidas entre los 11 y 12 años.
La condición física se analizo con cuatro pruebas(6), Flexibilidad, 50 mts. Lisos, Lanzamiento de balón medicinal y salto horizontal a pies juntos.
- La Flexibilidad se ha evaluado con un cajón destinado para este fin en el cual el alumno se pone encima de él descalzo y con una flexión de tronco se evalúa hasta donde es capaz de tocar con las manos.
- La prueba de 50 mts, lisos es evaluada con cronómetro de la marca
- El lanzamiento de balón medicinal es realizado por un balón de 2 Kg, y consiste en lanzar el balón a la mayor distancia posible con los brazos sin que los pies sobrepasen la línea inicial, si sucede esto se considerara el lanzamiento como nulo, el metro utilizado para este fin es de la marca
- El Salto horizontal con pies juntos consiste en saltar la mayor distancia posible sin carrera previa contándose como distancia saltada la ultima parte del pie (talón), el metro utilizado para este fin es de la marca Probix
- Cabe constar que para las medidas antropométricas tomadas (talla y peso) se utilizaron un metro para este fin y el mismo peso para las dos colegios de la marca Probix y Krups respectivamente.
- El procesamiento estadístico y gráfico se ha llevado a cabo con el programa de hoja de cálculo Excell y el análisis de la T de student se ha realizado con el programa SPSS 10.0
- RESULTADOS
- A la hora de recoger los datos y exponerlos se han tomado los resultados de media, moda, desviación típica, máxima y mínima, la tendencia de cada variable y su distribución, en todas sus pruebas.
- – En cada análisis de las distribuciones se toman como referencia 2 graficas, a saber:
- o Los resultados de ambos colegios se encuentran en una misma gráfica para poder observar ambas con respecto a la media.
- Se analiza cada colegio tomando como referencia el intervalo centrado en la media y con un recorrido igual a la media de ± la desviación típica, obteniendo de este modo el porcentaje que se encuentra dentro de este recorrido.
PESO | |||||||||
N | Máximo | Media | Mínimo | Ds | Moda | T de student 95 % | R² | % | |
ALDOVEA | 41 | 56 | 39,34 | 29 | 6,77 | 35 | -0,994 | 0,9675 | 63 |
TAJAMAR | 41 | 57 | 40,90 | 26 | 7,27 | 40 | 0,917 | 68 |
table>
table>
table>
table>
table>
ol>
/li>
/li>
/li>
En la variable de 50 metros Los valores son prácticamente idénticos ya que en la línea de tendencia son prácticamente paralelas y quitando a dos o tres sujetos que se salen de la grafica tanto por exceso como por defecto se puede apreciar que los resultados de Tajamar se encuentran mas homogéneos y mas centrados en un intervalo que los de Aldovea, aunque estos últimos se encuentran por encima en los resultados frente a Tajamar, siendo este ultimo dato no significativo con lo cual en los 50 metros lisos no difieren unos resultados de otros.
- Las curvas representadas son simétricas y mesocúrticas menos la del colegio Aldovea que es de forma leptocúrtica.
- En la variable Peso en este caso no coincide la media con la moda y en el que encontramos que Aldovea tiene un ligero sesgo hacia la derecha, además se observa que no se comporta igual la variación de pesos ya que a mayor peso mas diferencia entre colegios, en este caso correspondería al colegio Tajamar siendo ambas curvas simétricas y mesocúrticas.
Estando el colegio Tajamar por encima del colegio Aldovea(gráfico 5). Cabe constatar que los valores medios de estas dos medidas se encuentran dentro de los valores estipulados por la Sociedad Nestlé, AEPA,(7) en un estudio longitudinal de crecimiento, curvas de 0 a 14 años, realizado por el instituto de investigación sobre crecimiento y desarrollo fundación F.
- Gráfico 5
- En la variable Talla (grafica 6) los dos colegios tienen un crecimiento uniforme no prestando ninguna diferencia a destacar observando que el colegio Aldovea se encuentra ligeramente por encima que el colegio Tajamar.
- Grafica 6
-
/li>
- CONCLUSIÓN
- En cuanto a las capacidades físicas de Flexibilidad, salto horizontal a pies juntos, lanzamiento de balón medicinal y 50 metros no se encuantran diferencias significativas
En cuanto a las medidas antropométricas pesan más en Tajamar que en Aldovea mientras que en la talla son los alumnos de Aldovea los que se encuantran por encima de los de Tajamar. Los valores medios de estas dos medidas se encuentran dentro de los valores estipulados por la Sociedad Nestlé, AEPA.
En conclusión podemos decir que no existe ninguda diferencia con respecto a las pruebas realizadas tanto a nivel antropométrico como de capacidades físicas, por lo que podemos decir que en esta población en concreto no se encuentran diferencias significativas en ningun campo. BIBLIOGRAFÍA – (1) Blázquez Sánchez, D: Evaluar en educación física.5ta edición.
España: Editorial Inde; 1997 – (2) Marrodán Serrano M.D. y col. : ” Antropometría nutricional y aptitud física en adolescentes urbanos de Madrid” Anales españoles de pediatría 1999; 51(1): 9-15. – (3) Medicine,science in sports and exercise: “La condición física en los niños y en los jóvenes” American College of Sports Medicine.
MSSE, 1988; 20(4): 422-423 – (4) Merino Merino, B. y Gozález E.: Actividad física y salud: MEC 1999 – (5) Estudio del nivel de preparación de los atletas de las áreas deportivas de atletismo. Junio de 2001 Año 7 – N° 37. Revista Digital. Buenos Aires. URL disponible en: – (6) Prat JA. Batería EUROFIT. En: Grosser M, starischka S.
Test de la condición física. Barcelona: Ed. Martínez Roca; 1988. – (7) Hernández, M., Castellet, J., García, M., Narvaíza, J.L., Rincón J.M., Ruiz, L., Sanchez, E., Sobradillo, B. y Zurimendi, A.: Estudio longitudinal de crecimiento, curvas de 0 a 14 años.
Ver respuesta completa
¿Qué es la condición física y cuáles son sus componentes?
La condición física históricamente ha sido conceptualizada en tres componentes : la capacidad cardiorrespiratoria (CCR), la fuerza y la habilidad motriz.
Ver respuesta completa