Que Son Las Prestaciones De Salud?

17.12.2022 0 Comments

Que Son Las Prestaciones De Salud
Se refiere a todas las acciones de salud, a que tiene derecho el (la) trabajador(a) en caso de que sufra un accidente o enfermedad laboral con el fin de confirmar un diagnóstico, efectuar un tratamiento y/o realizar el seguimiento de un determinado problema de salud.
Ver respuesta completa

¿Qué son las prestaciones de atención sanitaria?

Prestaciones sanitarias del Servicio de Salud de las Islas Baleares – Se consideran prestaciones de atención sanitaria del Sistema Nacional de Salud (SNS) los servicios o conjunto de servicios preventivos, diagnósticos, terapéuticos, rehabilitadores y de promoción y mantenimiento de la salud dirigidos a la ciudadanía.
Ver respuesta completa

¿Cuáles son los tipos de prestadores de servicios de salud?

Existen en el país cuatro tipos de prestadores de servicios de salud : Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud, profesionales independientes de salud, entidades con objeto social diferente y servicios de Transporte Especial de Pacientes.
Ver respuesta completa

¿Qué son los servicios de salud en Colombia?

​​​​Está relacionada con la garantía al acceso a los servicios de salud, el mejoramiento permanente de la calidad de la atención en salud, y la búsqueda y generación de eficiencia en la prestación de los servicios de salud a la población colombiana.
Ver respuesta completa

¿Cómo funciona el sistema de salud en el Perú?

El sistema de salud del Perú tiene dos sectores, el público y el privado. Para la prestación de servicios de salud, el sector público se divide en el régimen subsidiado o contributivo indirecto y el contributivo directo, que es el que corresponde a la seguridad social.
Ver respuesta completa

¿Qué prestaciones de salud cubre el SUS?

La Paz – Martes 9 de Noviembre de 2016 | Unidad de Comunicación La Ley 475 de “Prestaciones de Servicios de Salud Integral del Estado Plurinacional de Bolivia” instituida el 30 de diciembre de 2013 a objeto de establecer y regular la atención integral y protección financiera en salud, amplió su cobertura de atención de 700 a 1.200 las prestaciones de salud para mejorar la calidad del servicio.

Además otorga servicios de hemodiálisis gratuitos a nivel nacional. De acuerdo con el Director General de Seguros de Salud, Dr. Dante Ergueta, antes del 2006 los seguros públicos contaban solo con 700 prestaciones de salud y eran restringidas para grupos vulnerables (embarazadas y niños). Con la Ley 475, se amplia la cobertura de forma universal para madres gestantes, mujeres en edad fértil, menores de 5 años, adultos mayores y personas con discapacidad, que no se encuentren cubiertos por el Seguro Social Obligatorio de Corto Plazo.

Esta normativa establece que las prestaciones a beneficiarias y beneficiarios deben brindarse con carácter obligatorio en todo el territorio nacional en los establecimientos de salud públicos y de la seguridad social, sin necesidad de establecerse convenios con los gobiernos autónomos municipales o indígena originario campesinas.

La atención integral de salud comprende entre las siguientes prestaciones: acciones de promoción, prevención, consulta ambulatoria integral, hospitalización, servicios complementarios de diagnóstico y tratamiento médico, odontológico y quirúrgico, provisión de medicamentos esenciales, insumos médicos, productos naturales tradicionales y otros.

PD/ UNICOM MINSALUD
Ver respuesta completa

¿Cuáles son las prestaciones de atención primaria?

Prestación de atención primaria. Comprenderá actividades de promoción de la salud, educación sanitaria, prevención de la enfermedad, asistencia sanitaria, mantenimiento y recuperación de la salud, así como la rehabilitación física y el trabajo social.
Ver respuesta completa

¿Qué son los servicios de salud y cómo se clasifican?

– Los servicios de salud se clasifican en tres tipos: De atención médica; De salud pública, y. De asistencia social.
Ver respuesta completa

¿Cuáles son los 4 niveles de complejidad en salud?

NIVEL I: Médico General y/o personal auxiliar, y otros profesionales de la salud NIVEL II: Médico General con Interconsulta, remisión, y/o asesoría de personal o recursos especializados. NIVEL III y IV: Médico Especialista con la participación del médico general.
Ver respuesta completa

¿Cuáles son los elementos básicos para la prestación de servicios en salud?

‘ ELEMENTOS BASICOS EN LA PRESTACION DE SERVICIOS ‘ Brindar la persona cero riesgos, cero peligros, cero dudas en el servicio. Crear un ambiente de confianza demostrando seguridad absoluta. No mentir con tal de realizar la venta o prestar el servicio.
Ver respuesta completa

¿Cómo es la prestación de los servicios de salud en Colombia?

ARTÍCULO DE REVISIÓN Sistema de salud de Colombia The health system of Colombia Ramiro Guerrero, M en C I ; Ana Isabel Gallego, BS II ; Victor Becerril-Montekio, Lic en Ec, M en Soc III ; Johanna Vásquez, M Sc. IV I Centro de Estudios en Protección Social y Economía de la Salud, Colombia II Centro de Investigación en Economía y Finanzas, Universidad Icesi, Colombia III Centro de Investigación en Sistemas de Salud, Instituto Nacional de Salud Pública, México IV Centro de Investigaciones Económicas, Universidad de Antioquia, Colombia Solicitud de sobretiros RESUMEN En este trabajo se presenta una breve descripción de las condiciones de salud de Colombia y una descripción detallada del sistema colombiano de salud.

  • Esta última incluye una descripción de su estructura y cobertura, sus fuentes de financiamiento, el gasto en salud, los recursos con los que cuenta, quién vigila y evalúa al sector salud y qué herramientas de participación tienen los usuarios.
  • Dentro de las innovaciones más recientes del sistema se incluyen las modificaciones al Plan Obligatorio de Salud y a los montos de la unidad de pago por capitación, la integración vertical entre empresas promotoras de salud y las instituciones prestadoras de servicios, así como el establecimiento de nuevas fuentes de recursos para lograr la universalidad e igualar los planes de beneficios entre los distintos regímenes.

Palabras clave: sistema de salud; seguridad social; Colombia ABSTRACT This document briefly describes the health conditions of the Colombian population and, in more detail, the characteristics of the Colombian health system. The description of the system includes its structure and coverage; financing sources; expenditure in health; physical material and human resources available; monitoring and evaluation procedures; and mechanisms through which the population participates in the evaluation of the system.

Salient among the most recent innovations implemented in the Colombian health system are the modification of the Compulsory Health Plan and the capitation payment unit, the vertical integration of the health promotion enterprises and the institutions in charge of the provision of services and the mobilization of additional resources to meet the objectives of universal coverage and the homologation of health benefits among health regimes.

Keywords: health system; social security; Colombia Contexto Demografía En 2010 la población de Colombia se estima en 45.5 millones de habitantes, 50.6% mujeres y 49.4% hombres.1 Alrededor de siete millones de personas (16.2% del total) viven en la ciudad de Bogotá y cerca de tres cuartas partes de la población en zonas urbanas.2 Poco más de 10% de la población colombiana se reconoce a sí misma como perteneciente a alguna minoría étnica (raizal, palenquero, negro, mulato, afro-colombiano o afro-descendiente, mestizo, gitano) y 3.4% como indígenas.3 Según la CEPAL, la tasa anual media de crecimiento poblacional en el quinquenio 2000-2005 fue de 1.59%.4 Las proyecciones nacionales de población del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) indican que la tasa media anual de crecimiento en el quinquenio 2005-2010 fue de 1.19 y será de 1.15 en el quinquenio 2010-2015.1 En 1995 la relación de dependencia demográfica en Colombia era de 63.7%; bajó a 59.9% en 2005 y descendió todavía más, a 54.6%, en 2010, cuando los menores de 15 años concentraron a 28.5% de la población y los mayores de 65 años a 6.7%.5 Como en el resto de los países de la región, la tasa global de fecundidad se ha ido reduciendo desde la segunda mitad del siglo pasado, cuando el número promedio de hijos por mujer oscilaba entre seis y siete.

Los datos de la Encuesta Nacional de Demografía y Salud para el periodo 2000-2005 arrojan una tasa de fecundidad de 2.4 hijos por mujer.6 Condiciones de salud El DANE reporta una esperanza de vida al nacer para el quinquenio 2005-2010 de 74 años.1 Por su parte, la tasa de mortalidad infantil bajó de 30.8 por 1 000 nacidos vivos en 1990 a 20.6 en 2008.7 Sin embargo, persisten importantes diferencias entre los departamentos, pues mientras algunos han logrado abatir la mortalidad infantil hasta alcanzar 14.5 por 1 000 nacidos vivos en 2008 (Caldas), hay otros en donde la tasa sigue siendo de hasta 68.1 por 1 000 nacidos vivos (Chocó).8 La meta del milenio para mortalidad materna en Colombia es disminuirla a 45 por 100 000 nacidos vivos en 2015.7 En 2008 la razón de mortalidad materna por 100 000 nacidos vivos reportada por el DANE fue de 62.75, con importantes diferencias entre regiones.

La gran mayoría de las muertes maternas son atribuibles a causas evitables tales como hipertensión y hemorragia postparto. En 2008 las principales causas de muerte en la población adulta fueron la enfermedad isquémica del corazón, las agresiones y sus secuelas, las enfermedades cerebrovasculares y las enfermedades crónicas de las vías respiratorias inferiores.9 La primera causa de mortalidad entre las mujeres de todas las edades son las enfermedades isquémicas del corazón (15.2% de los decesos) seguidas por las enfermedades cerebrovasculares (9.4%) ( cuadro II ). En primer lugar como causa de muerte entre los hombres se encuentran las enfermedades isquémicas del corazón (72.6 por 100 000 habitantes), seguidas por los homicidios (70.8 por 100 000 habitantes). La principal causa de muerte en los hombres y mujeres de entre 15 y 44 años de edad en 2008 eran las agresiones y homicidios.

  1. Sin embargo, la mortalidad por esta causa es 13 veces mayor en los hombres que en las mujeres (121.4 por 100 000 hombres de entre 15 y 44 años versus 9.6 por 100 000 mujeres de entre 15 y 44 años).
  2. Si bien la violencia armada ha cedido en los años más recientes, de acuerdo con datos del DANE, en 2008 la violencia ocupó el segundo lugar como causa de mortalidad en la población general (38.1 decesos por esta causa por 100 000 habitantes).

Por lo que se refiere a la carga de la enfermedad, alrededor del 26% de los años de vida saludable (AVISAS) perdidos en Colombia en el año 2005 se debieron a mortalidad prematura y 74% a discapacidad; 9 66.5% de los AVISAS perdidos por enfermedades infecciosas y perinatales de deben a discapacidad.9 En el grupo de enfermedades crónico degenerativas, este porcentaje se eleva a 84.2%, mientras que en el grupo de lesiones 99% de los AVISAS se pierden por mortalidad prematura.

  1. Las lesiones son responsables de 8% de los AVISAS totales perdidos.
  2. De éstos, 72% corresponde a agresiones (que son la quinta causa de pérdida de AVISAS) y el restante 28% a accidentes de tránsito y otras lesiones no intencionales.
  3. Estructura y cobertura El sistema de salud colombiano está compuesto por un amplio sector de seguridad social financiado con recursos públicos y un decreciente sector privado.

Su eje central es el Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS). La afiliación al sistema es obligatoria y se hace a través de las entidades promotoras de salud (EPS), públicas o privadas, que reciben las cotizaciones y, a través de las instituciones prestadoras de servicios (IPS), ofrecen el Plan Obligatorio de Salud (POS) o el POS-S para los afiliados al régimen subsidiado (RS). ¿Quiénes son los beneficiarios? La Constitución Política de 1991 estableció el derecho de todos los colombianos a la atención a la salud como un servicio público cuya prestación se realiza bajo la dirección, coordinación y control del Estado con la participación de agentes públicos y privados.

  1. La Ley 60 de 1993 dio impulso al mandato constitucional mediante normas que dieron origen a la descentralización del sistema.
  2. La Ley 100 del mismo año creó el actual SGSSS.
  3. Hay dos regímenes de aseguramiento que pretenden dar cobertura a toda la población: el régimen contributivo (RC) y el régimen subsidiado (RS), vinculados entre sí a través de un fondo de recursos llamado Fondo de Solidaridad y Garantía (FOSYGA).

Todos los asalariados o pensionados, al igual que todos los trabajadores independientes con ingresos iguales o superiores a un salario mínimo, tienen la obligación de afiliarse al RC. Para hacerlo, pueden elegir libremente una EPS pública o privada. La contribución obligatoria equivale a 12.5% de los ingresos laborales, pero en el caso de los trabajadores asalariados o pensionados, estos sólo pagan el equivalente a 4% de su salario, mientras que el empleador (o pagador de pensión) se encarga de pagar el restante 8.5%.

Los trabajadores independientes deben pagar la totalidad de la contribución. Las EPS se encargan de afiliar y registrar a los usuarios, recaudar las cotizaciones, y organizar y garantizar la prestación del POS. En 2010 la cobertura del RC fue de 39.4% de la población. El RS, por su parte, se encarga del aseguramiento de todas las personas sin capacidad de pago y no cubiertas por el RC.

La identificación de dicha población es competencia municipal y se lleva a cabo mediante la aplicación de la encuesta del Sistema de Identificación y Clasificación de Potenciales Beneficiarios para los Programas Sociales (SISBEN). Los recursos para el financiamiento del RS son reunidos a través del FOSYGA y equivalen a uno y medio puntos porcentuales provenientes de 12.5% de la cotización del régimen contributivo que se suman a fondos provenientes de otras fuentes fiscales y parafiscales.

  1. Los beneficiarios del RS acuden a las EPS de dicho régimen.
  2. La cobertura del RS en 2010 alcanzó a 51.4% de la población.10 Además de los beneficiarios del SGSSS, existen varios grupos que gozan de otros esquemas de seguridad social (4.9% de la población del país) y que pertenecen a los regímenes especiales.

Tal es el caso del Magisterio, las Fuerzas Militares, la Policía Nacional, y quienes laboran en las universidades públicas y en la Empresa Colombiana de Petróleos (ECOPETROL). Adicionalmente se consideró la participación en el SGSSS de personas que lo harán en forma transitoria mientras se logra la universalidad en la afiliación.

Son aquellos que por incapacidad de pago y mientras logran ser beneficiarios del régimen subsidiado tendrán derecho a los servicios de atención de salud que prestan las instituciones públicas y aquellas privadas que tengan contrato con el Estado. De acuerdo con los registros del sistema, en 2010 el total de beneficiarios de algún tipo de aseguramiento en salud representaba 95.7% de la población.10 El SGSSS, a través del RS, ha logrado afiliar y dar cobertura a los sectores empobrecidos.

No obstante, aún existe una porción de la población de ingresos medios que carece de cobertura, ya sea porque se encuentra transitoriamente desempleada o porque, tratándose de trabajadores independientes, no alcanzan la estabilidad laboral necesaria para pagar regularmente 12.5% de sus ingresos como cotización al SGSSS. ¿En qué consisten los beneficios? El aseguramiento corre a cargo de las EPS y el objetivo del SGSSS es que los beneficios de los regímenes subsidiado y contributivo lleguen a ser los mismos. Cada EPS conforma y ofrece a sus afiliados una red de IPS públicas y/o privadas: consultorios, laboratorios, hospitales y todos los profesionales que individualmente o agrupados ofrecen sus servicios de atención a la salud.

Los hospitales públicos, por su parte, se han ido transformando en organizaciones autónomas, denominadas Empresas Sociales de Estado, que venden sus servicios a las EPS. Como mínimo, la red de IPS públicas y/o privadas conformada por cada EPS debe cubrir el llamado POS, que cubre tanto al afiliado cotizante como a su grupo familiar en lo que se refiere a todas las actividades de promoción y fomento de la salud y prevención de la enfermedad que se prestan en el primer nivel de atención.

Los beneficios incluyen también la atención inicial de urgencias, atención al recién nacido, y consulta médica general y odontológica. Previa referencia por parte del médico general, también se incluyen la consulta médica especializada, exámenes de laboratorio, medicamentos, hospitalización, intervenciones quirúrgicas de baja complejidad, tratamientos de rehabilitación física, y diversas terapias, prótesis y órtesis.

  1. El POS cubre la atención de algunas enfermedades de alto costo, dentro de las que se incluyen el sida, la enfermedad renal crónica y el cáncer.
  2. Además, quienes cotizan en el régimen contributivo tienen derecho a prestaciones económicas suplementarias en casos de licencia por maternidad y de incapacidad por enfermedad.

En Colombia, el POS-C ha sido más amplio que el POS-S desde su definición en el año 1994. Sin embargo sucesivos mandatos legales y jurisprudenciales han ordenado la unificación de ambos planes. En 2010 el POS-C cubrió más de 660 medicamentos y 5 832 actividades, procedimientos e intervenciones en salud y servicios hospitalarios.11 Existen tanto cuotas moderadoras como copagos que los afiliados tienen que realizar de acuerdo con tabuladores y tarifas ajustados por servicios y por grupos de ingresos.

Las cuotas moderadoras tienen por objeto regular la utilización de los servicios y estimular su uso racional al tiempo que se promueve la inscripción de los afiliados en los programas de atención integral desarrollados por las EPS. Estos copagos tienen como finalidad ayudar a financiar el sistema. Algunos servicios están exentos de cobro, particularmente los de promoción de la salud y prevención de la enfermedad, así como los de prescripción regular, como el tratamiento de la epilepsia, la hipertensión, el asma y la diabetes.

En el caso del régimen contributivo, el afiliado cotizante no está obligado a hacer copagos por atención hospitalaria, pero sí los miembros de su núcleo familiar. Por lo que respecta a la participación de los usuarios en las cotizaciones, de acuerdo con la clasificación por niveles del SISBEN, los niveles 1 y 2, que corresponden a la población más pobre, gozan de subsidio total.

  • El nivel 3 obtiene, en principio, subsidios parciales, si bien en la práctica hay subsidio total.
  • De igual manera, quienes han sido identificados dentro del nivel 1 del SISBEN están exentos del pago de copagos y cuotas moderadoras.
  • Las personas con capacidad de pago pueden adquirir voluntariamente seguros de salud privados y complementarios, siempre y cuando cumplan primero su obligación de cotizar al SGSSS.
You might be interested:  Que Pasa Si Te Duele Un Diente?

Los accidentes de trabajo y las enfermedades de origen profesional se cubren mediante un seguro aparte del POS que los empleadores están obligados por ley a contratar. Financiamiento ¿Quién paga? Los servicios de salud se financian con contribuciones de los trabajadores asalariados e independientes afiliados a las EPS, con contribuciones del gobierno y con contribuciones de los empleadores.

Todas estas contribuciones se reúnen en el FOSYGA, el cual las redistribuye a las EPS según la cantidad de afiliados que tienen en cada uno de los dos regímenes, contributivo o subsidiado. En el caso del subsidiado, los recursos del FOSYGA se suman a las trasferencias fiscales de la nación a los municipios para completar la financiación de los servicios.

Las EPS a su vez pagan los servicios a las IPS bajo diferentes modalidades: retrospectivo por evento, prospectivo por grupo diagnóstico y, en ocasiones, por capitación a los prestadores de ciertos servicios. ¿A cuánto asciende el gasto en salud? El gasto total en salud en Colombia está compuesto por el gasto público directo, el gasto en seguridad social en salud y el gasto privado en salud.

El gasto público directo es el que realizan el Ministerio de la Protección Social (MPS) y sus entidades adscritas, las entidades territoriales de salud (direcciones seccionales y locales de salud y hospitales públicos) en relación con: la atención de personas aún no afiliadas al sistema mediante gastos de administración e inversión que funcionan como subsidio a la oferta, el saneamiento ambiental y los servicios de salud pública dirigidos a la comunidad, los gastos de dependencias y programas oficiales y el FOSYGA.

También incluye el gasto en seguridad social correspondiente al régimen subsidiado, el cual funciona como subsidio a la demanda. El gasto en seguridad social en salud corresponde al régimen contributivo y está basado en cotizaciones. Éste se realiza a través de las EPS (públicas y privadas) y los regímenes especiales.

  • El gasto privado total comprende el gasto imputado en atención de salud por los seguros privados voluntarios (pólizas de salud y de accidentes personales), los planes de medicina prepagada y el gasto directo de las familias o gasto de bolsillo.
  • Según información del MPS, el gasto total en salud como porcentaje del PIB entre 1993 y 2003 en promedio fue de 8.5%.12 Sin embargo, se notan dos periodos con marcadas diferencias.

Entre 1993 y 1997 se registró un crecimiento del gasto que se fue reduciendo hasta que, a partir de 1998 y hasta 2003, se registra un decrecimiento. Un comportamiento similar tuvo el gasto público directo, el gasto privado y el gasto per cápita en dólares constantes del año 2000.

  • Este último alcanzó un valor máximo de US$ 317 en 1997, reduciéndose a US$ 111 en 2003, lo cual en parte refleja una marcada devaluación de la moneda a partir de 1998.
  • El gasto público en seguridad social en salud ha mantenido una tasa de crecimiento positiva entre 1993 y 2003, excepto en 2000, como reflejo de la crisis económica de 1999, y en 2002.

Como consecuencia, aumentó la participación del gasto público en seguridad social en salud al tiempo que disminuyeron el gasto privado y el gasto de bolsillo, lo cual podría deberse a los incrementos en la cobertura del sistema. El 39.6% del gasto total en salud correspondió al gasto público y 44.5% al gasto en seguridad social en salud del régimen contributivo.

El 15.9% restante corresponde al gasto privado que incluye el gasto de bolsillo (7.5% del gasto total en salud), los seguros privados y la medicina prepagada. Por otro lado, es importante resaltar que en el periodo 1996-2003 el porcentaje del gasto total en salud dedicado a atención en salud fue de 66.2%, mientras que 17.0% correspondió a gastos administrativos, 8.0% a inversión y 8.8% fue dedicado a otros usos.

De acuerdo con datos de la Organización Mundial de la Salud, en 2008 el gasto total en salud en Colombia representó 5.9% del PIB.13 ¿Cómo se distribuyen estos recursos? El funcionamiento del régimen contributivo del SGSSS establece que los recursos deben entregarse a la EPS que los trabajadores elijan libremente.

Las EPS se encargan de afiliar y registrar a los usuarios, así como de organizar y garantizar la prestación del POS. Las EPS también remiten las cotizaciones de los trabajadores al FOSYGA, el cual les devuelve una unidad de pago por capitación (UPC) por cada persona de la familia afiliada. La UPC debe ser equivalente al valor actuarial, por grupo de edad y sexo, de los servicios del POS.

Las Direcciones de Salud de los municipios contratan a las EPS que trabajan para el RS y les pagan mediante la UPC del RS la UPC-S. Estas EPS pueden ser de tres tipos, EPS del RC funcionando para el RS, Cajas de Compensación Familiar o Empresas Solidarias de Salud, que son organizaciones comunitarias.

  • Todas las EPS contratan los servicios de atención a la salud con las IPS en el sector privado y los hospitales públicos de acuerdo con el tipo de planes de salud que hayan ofrecido a sus afiliados.
  • La Ley 1122 de 2007 obliga a que, en el RS, al menos 60% del valor de los servicios se contrate con hospitales públicos siempre y cuando se cumplan ciertas condiciones de calidad.

Algunas EPS incluyen dentro de su propia estructura a las IPS que atienden a sus afiliados, aunque la Ley 1122 limitó el grado en que las IPS pueden pertenecer o estar verticalmente integradas a las EPS. Por último, en el caso de los regímenes especiales, estos han conservado sus propios mecanismos de financiamiento, administración y, en algunos casos, también de prestación de servicios.

En 2009 había 35 EPS del régimen subsidiado y 37 del régimen contributivo.15 Recursos ¿Con qué infraestructura y equipo se prestan los servicios de salud? Los prestadores se constituyen legalmente en IPS públicas o privadas. Pueden ser desde médicos individuales hasta grandes hospitales o clínicas. Para efectos del registro especial de prestadores de servicios de salud (REPSS) establecido en el Decreto 1011 de abril 3 de 2006, las IPS son los grupos de práctica profesional que cuentan con infraestructura física para prestar servicios de salud.

Una IPS puede tener más de una sede. El profesional independiente es toda persona natural egresada de un programa de educación en salud y con facultades para actuar de manera autónoma en la prestación del servicio de salud. En 2010 había un total de 46 358 prestadores de servicios de salud según el REPSS.16 De éstos, 10 390 eran IPS (9 277 privadas y 1113 públicas), 34 933 eran profesionales independientes, 341 eran de transporte especial (ambulancias) y 694 tenían un objeto social diferente.

  • De acuerdo con la clasificación de los niveles de atención (I, II y III) del Manual de Actividades, Intervenciones y Procedimientos del POS (Resolución 5261 de 1994), en 2010 el sistema de salud colombiano estaba compuesto por alrededor de 56 597 sedes de prestación de servicios.
  • De éstas, 4 162 eran públicas; 3 362 son nivel I, 490 del nivel II y 45 del nivel III.

Hay 265 sedes sin clasificar En 2010 el sistema de salud colombiano tenía registrados 1 219 prestadores de servicios con naturaleza jurídica pública. Entre ellos había 964 empresas sociales del Estado con 3 584 sedes, 27 140 camas, 1 743 salas y 1 504 ambulancias.

  • Del total de sedes, 79.4% eran de nivel I, 10.9% de nivel II y sólo 2.5% del nivel III (además de 7.2% que no están definidas).
  • De acuerdo con el REPSS, la cantidad de camas disponibles en 2010 era de alrededor de 68 000, lo cual arroja una razón de 1.5 camas por 1 000 habitantes.
  • Hay un subconjunto de prestadores que cumple los estándares más altos del sistema de garantía de la calidad y se denominan IPS acreditadas.17 En julio de 2010 se contaba con 19 de estos prestadores.

¿Con qué recursos humanos se prestan los servicios? De acuerdo con proyecciones del CENDEX, en 2010 había en Colombia alrededor de 226 600 profesionales del sector salud.18 De este total, 77 000 son médicos, lo que arroja una razón de 1.7 médicos por 1 000 habitantes.

  1. Le siguen en importancia numérica las enfermeras (42 000), los terapistas (40 000) y los odontólogos (40 000).
  2. El Ministerio de Educación Nacional se encarga de definir y mantener actualizados los criterios de calidad para el registro calificado y la acreditación de los programas de formación en el campo de la salud teniendo en cuenta las recomendaciones del Consejo Nacional del Talento Humano en Salud.

Hasta septiembre de 2010 este ministerio tenía registrados 1 513 programas de salud, 58 técnicas profesionales, 78 tecnológicas, 349 universitarias de pregrado, 937 especializaciones, 76 maestrías y 15 doctorados.19 Las llamadas medicinas alternativas y complementarias pueden ser practicadas por los profesionales autorizados para ejercer en el área de la salud siempre y cuando acrediten la certificación académica de su competencia por una institución de educación superior legalmente reconocida por el Estado.

¿Cuánto se gasta en medicamentos y cuál es el nivel de acceso a ellos? Dadas las particularidades del sistema de salud colombiano, en el mercado de medicamentos coexisten dos submercados: el institucional, para los afiliados al sistema de seguridad social, y el privado. En el mercado institucional los medicamentos son entregados por las IPS (normalmente los hospitalarios) o por farmacias adscritas a la EPS del afiliado (normalmente los ambulatorios), y no existe ninguna posibilidad de sustitución entre medicamentos, ya que dentro del SGSSS la prescripción de medicamentos se hace bajo su nombre genérico y con base en el listado establecido por ley.

Esta medida busca promover la competencia entre productores de moléculas iguales y hacer que los médicos orienten al paciente con base en criterios no ligados a marcas comerciales. En el mercado privado, el médico prescribe el medicamento bajo su nombre genérico o marca y el consumidor toma la decisión de comprar uno u otro motivado por precio, fidelidad, etc.

Ambos mercados son regulados por el Estado y existen normas generales y particulares para el mercado institucional. La figura 1 muestra la organización del mercado de medicamentos en Colombia. ¿Quién genera la información y quién produce la investigación? Hay diversas fuentes de información en salud. La más importante es el MPS, a través de diferentes sitios virtuales vinculados a su página electrónica, como el Observatorio de Recursos Humanos, el Programa de Apoyo a la Reforma de Salud, el Registro de los Afiliados al Sistema Integral de Seguridad Social, el Sistema Obligatorio de Garantía de Calidad (información sobre habilitación, auditoría, acreditación y calidad de prestadores), el Sistema de Información de Precios de Medicamentos y el Registro Especial de Prestadores de Servicios de Salud de la Dirección General de Calidad de Servicios, con información reportada por las Entidades Territoriales de Salud sobre prestadores públicos y privados por nivel de complejidad y capacidad.

El Departamento Nacional de Planeación y el Sistema de Vigilancia en Salud Pública también producen estadísticas del sector salud. La investigación, por su parte, es coordinada por el Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación (Colciencias).

Sin embargo, el MPS y el Instituto Nacional de Salud (INS) también cumplen funciones de investigación. Rectoría ¿Quién pone orden en el sector salud y cómo se regula la atención? El MPS determina la política del Sistema de Protección Social en general y del sector salud en particular. El MPS se creó a partir de la fusión de los ministerios de Salud y Trabajo.

En 2010 el gobierno nacional solicitó facultades legales al Congreso para separar los ministerios y crear nuevamente el de salud. A partir de 2009, el Consejo Nacional de Seguridad Social en Salud (CNSSS) ha sido reemplazado en su papel como regulador general del sistema de salud a nivel nacional por la Comisión de Regulación en Salud (CRES), quedando sólo como un órgano asesor y consultor.

  • La nueva Comisión de Regulación en Salud, conformada por cinco expertos de tiempo completo elegidos para un período de tres años, además de dos ministros o viceministros, cumple las funciones de regulación anteriormente atribuidas al CNSSS.
  • Algunas de las funciones de la CRES son la definición del valor de la UPC y del contenido del POS incluyendo el establecimiento de un listado de medicamentos esenciales y genéricos, y la regulación de los copagos y las cuotas moderadoras.

La Superintendencia Nacional de Salud (SNS) está legalmente facultada para realizar actividades de inspección, vigilancia y control en prácticamente todos los niveles del funcionamiento de los diversos actores que participan en el sector salud a fin de garantizar la operatividad del SGSSS.

  • Por su parte, los distritos y municipios cuentan con sus propias direcciones locales de salud, son responsables de hacer el diagnóstico de la situación de salud de la población y se encargan de la vigilancia del sistema de salud pública en sus respectivas jurisdicciones.
  • ¿Quién vigila las actividades que impactan la salud? Además de las funciones de la SNS descritas arriba, el INS y el Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (INVIMA) tienen a su cargo la vigilancia, regulación, inspección y el control de alimentos, medicamentos e insumos para la salud, dispositivos médicos, bancos de sangre, tejidos y órganos.

Desde 2004, el INVIMA cuenta también con un comité evaluador de pruebas diagnósticas. De cualquier manera, el MPS es quien dicta las políticas al respecto y establece las normas al ejercer la dirección general del sistema. El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar también participa en actividades relacionadas con la seguridad alimentaria en torno a la protección al consumidor mediante el control de calidad y la inocuidad de alimentos, la prevención y tratamiento de enfermedades infecciosas, la investigación y evaluación en aspectos nutricionales.

  1. La Red Nacional de Laboratorios de Salud Pública se encarga de diagnosticar y detectar los factores de riesgo y desde 2006 tiene la responsabilidad de la vigilancia en salud pública.
  2. Por su parte el INS, además de cumplir con funciones como coordinador de investigación científica, laboratorio de referencia nacional y coordinador de la red nacional de laboratorios de salud pública, es el encargado del desarrollo, producción y distribución de productos biológicos, químicos, biotecnológicos y reactivos para el diagnóstico biomédico.

¿Quién evalúa? Según la ley, corresponde al MPS formular y aplicar los criterios de evaluación de la eficiencia en la gestión de las EPS, las IPS del SGSSS y de las direcciones seccionales, distritales y locales de salud. En el marco de la iniciativa “La salud pública en las Américas” impulsada por la Organización Panamericana de la Salud, en Colombia se han llevado a cabo varias evaluaciones del desempeño de las llamadas “funciones esenciales de salud pública” tanto a nivel nacional como de algunos departamentos y de la capital.

Desde enero de 2007 el MPS tiene la facultad de establecer los mecanismos necesarios para realizar evaluaciones a fin de determinar el nivel de desempeño alcanzado en aspectos relacionados tanto con la gestión del sistema de salud como de los resultados que en términos de bienestar de la población arrojan las actividades de los diferentes actores que intervienen en el mismo.

Sin embargo, estos mecanismos aún no establecen una evaluación permanente del sistema en términos de indicadores finales de impacto en la salud de la población, sino más bien del cumplimiento de metas intermedias. Voz de los usuarios ¿Cómo participan los ciudadanos en la gestión y evaluación del sistema? La Ley 100 de 1993 establece que el SGSSS debe estimular la participación de los usuarios en la organización y el control de las instituciones que lo constituyen.

Los afiliados al SGSSS tienen el derecho de formar asociaciones de usuarios que los representen ante las EPS y las IPS. El gobierno, por su parte, reconoce su obligación de fortalecer la capacidad negociadora, la protección de los derechos y la participación comunitaria de los afiliados al SGSSS. Asimismo, los afiliados tienen derecho a ejercer vigilancia y control sobre la calidad y la eficiencia de los servicios de salud mediante veedurías comunitarias elegidas popularmente.

La SNS tiene entre sus funciones promover la participación ciudadana a través de diversos mecanismos. La designación del Defensor del Usuario en Salud (DUS) también es responsabilidad de la SNS. El DUS funge como vocero de los afiliados ante las EPS en los departamentos por lo que se refiere a quejas sobre la prestación de los servicios y es financiado con contribuciones aportadas por las mismas EPS.

  1. Los ciudadanos acuden masivamente a la tutela, una acción judicial sumaria cuyo propósito es proteger los derechos fundamentales, para solicitar servicios de salud.
  2. Los jueces suelen fallar a favor del usuario y ordenar la prestación de servicios, con cargo a los recursos del sistema.
  3. ¿Cómo perciben los usuarios la calidad de la atención a la salud? De acuerdo con la Encuesta Nacional de Calidad de Vida realizada en 2008, 14.5% de los encuestados reportaron haber estado enfermos en algún momento durante los últimos 30 días previos a la encuesta.21 De ellos, 77.9% acudieron a un médico general, especialista, odontólogo, terapeuta o institución de salud.

Entre estos, 18.7% debieron costear la enfermedad con recursos propios y/o familiares, 58% la entidad de seguridad social a la que está afiliado les cubrió los costos de atención y tan solo un 0.9% hizo uso de medicina prepagada. Entre quienes no solicitaron atención médica, las razones para no hacerlo fueron, en primer lugar (47.0%) que el caso era leve y, en segundo lugar (24%) la falta de dinero.

El Primer Informe Nacional de Calidad de la Atención en Salud INCAS Colombia 2009, presenta indicadores de calidad para el primer semestre de 2009 relacionados con accesibilidad, calidad técnica, gerencia del riesgo y satisfacción tanto para aseguradoras como prestadores.22 En cuanto a la oportunidad para la asignación de citas de consulta médica general, el menor tiempo de espera promedio lo tuvieron las EPS del régimen subsidiado con 2.6 días y las peor libradas fueron la medicina prepagada con 3.0 días y el régimen contributivo con 3.2 días.

El número promedio de días de espera para la asignación de cita de consulta médica especializada fue de 4.9 días en el régimen subsidiado, 9.8 en el régimen contributivo y 3.1 en la medicina prepagada. Las EPS del régimen contributivo tuvieron la más alta calificación en la entrega oportuna de medicamentos con una calificación de 93.3% versus 88.4% del régimen subsidiado.

  • Respecto a la tasa de satisfacción global medida como el número de afiliados satisfechos sobre el total de afiliados encuestados, la medicina prepagada obtuvo una tasa de 94.5%, seguida por las EPS del régimen contributivo, con 93.6% y el régimen subsidiado con 82%.
  • Innovaciones ¿Qué innovaciones recientes se han implantado? Pionera en América Latina, la reforma colombiana iniciada en 1993 se ha ido transformando de manera paulatina aún cuando su esquema fundamental se ha preservado durante los últimos 17 años.
You might be interested:  Que Parte De La Cabeza Duele Cuando Es Sinusitis?

Puede decirse que las modificaciones introducidas desde entonces han tenido como objetivo fortalecer el proceso de implantación del nuevo sistema de seguridad social y tratar de resolver algunos de sus problemas más apremiantes. El planteamiento esencial de la reforma, construida sobre un esquema de participación público-privada en el que la obligatoriedad de la afiliación al SGSSS se suma a los principios de solidaridad de los mecanismos de cotización, financiamiento y prestación (existencia de los dos regímenes de afiliación, definición de la unidad de pago por capitación y del paquete obligatorio de servicios), parecería sentar las bases para alcanzar la universalización de la seguridad social.

La existencia de un plan de beneficios explícito como el POS, que materializa el derecho a la salud en una oferta de servicios concreta y exigible, se considera una innovación en el contexto regional. La rectoría del Estado a través del ministerio del ramo y organismos como el CNSSS y ahora la CRES, junto con la creciente participación del sector privado dentro de un mercado cada vez más competitivo tanto del aseguramiento como de la prestación de los servicios, se plantearon como cimientos de la eficiencia y la calidad en el sistema de salud.

El proceso de reforma representa una profunda transformación institucional que rompió con el modelo tradicional que segmentaba las poblaciones según su estatus laboral o su empleador. En ese esquema, cada grupo de la población era atendido por una institución diferente que integraba verticalmente las funciones de un sistema de salud (financiamiento, aseguramiento, provisión).

La nueva estructura adoptada en Colombia cubre a toda la población en un mismo esquema sin discriminación por estatus laboral, introduce mecanismos de solidaridad en el financiamiento y habilita la competencia al darle al ciudadano la libertad de elegir su EPS. Este cambio trajo grandes retos institucionales dentro de los que destacan el cambio organizacional de los hospitales y aseguradores públicos para operar en un entorno de competencia, y la necesidad desarrollar una mayor capacidad regulatoria y de supervisión por parte del Estado.

A partir de 2007 el SGSSS nuevamente es objeto de modificaciones legales tanto en la estructura institucional como en definiciones de aspectos tan concretos como el contenido del POS, los montos de la UPC, la comisión de regulación y la integración vertical ente EPS e IPS, así como en establecimiento de nuevas fuentes de recursos para lograr la universalidad e igualar los planes de beneficios entre regímenes.

  1. ¿Qué impacto han tenido las innovaciones más recientes? Aunque aún es pronto para evaluar el efecto de las innovaciones introducidas a partir de 2007, en términos de cobertura se puede adelantar que las metas planteadas parecen adaptarse mejor a las posibilidades reales de afiliación universal.
  2. La menor dependencia del gasto privado (y del gasto de bolsillo), en comparación con el periodo previo a la reforma, es un indicio de que el sistema provee una mayor protección frente al riesgo financiero asociado a la enfermedad.

La existencia de un plan explícito de servicios y la asignación de presupuestos con base en la capitación han reducido las inequidades en el financiamiento entre regiones y grupos de la población. Las brechas en el acceso a los servicios entre los grupos más pudientes y más pobres de la población se han reducido consistentemente en las dos últimas décadas, periodo en el cual se ha incrementado la cobertura del seguro.

Finalmente, la afiliación a la seguridad se asocia con mejoras en el acceso a los servicios.23,24 ¿Cuáles son los retos y perspectivas del sistema de salud? Son múltiples los retos que todavía enfrenta el sistema de salud colombiano. En primer lugar se plantean las dificultades vinculadas con la consecución de la universalidad y la eficiencia en un contexto de solidaridad.

PRESTACIONES DE SALUD,

La universalidad en la afiliación debió haberse logrado en 2001 y tardó casi una década más, por restricciones fiscales.25 La igualación de los planes aún no se ha logrado por las mismas razones. Buena parte de este atraso está asociado a la informalidad en el mercado laboral.

Hay un segmento considerable de la población que, dada su situación económica, tendría que estar afiliada al régimen contributivo y aún no lo hace. En el corto y mediano plazo la sostenibilidad financiera está en entredicho por la falta de control de los gastos. Los jueces han ordenado masivamente la prestación de servicios de salud no incluidos en el POS.

El grado en que ello ha ocurrido ha comprometido la sostenibilidad financiera del sistema. Un reto primordial para el sistema colombiano es fijar límites a la cobertura de los servicios de una manera que sea respetada y acatada tanto por la comunidad médica y científica como por el sector judicial.

Una observación recurrente es que el sistema ha puesto mucho énfasis en instrumentos de financiamiento al punto de que, a pesar del avance en la cobertura de afiliación al SGSSS, incluso se ha detectado estancamiento en ciertos indicadores de salud, en particular en los relacionados con la prevención.

El fortalecimiento de la práctica de la salud pública, la información completa y oportuna, así como la evaluación de sus procesos y resultados, aparece como un reto mayor sin el cual será difícil orientar el sistema con criterios de promoción y prevención.

  • Debe prestarse especial atención a la mortalidad materno infantil, a la población desplazada y al embarazo en los adolescentes.
  • Subsisten asimismo fallas y quejas en la prestación de los servicios.
  • Hay una tensión permanente entre pagadores y prestadores.
  • Una mejor regulación y una supervisión más efectiva de los actores públicos y privados que participan en el sistema continúan siendo retos fundamentales.

Agradecimientos Quisiéramos agradecer el apoyo que las siguientes personas nos brindaron para la elaboración de este mapa: Carmen Amaya, Alexander Corcho, María Beatriz Duarte Gómez y María Cecilia González Robledo. Declaración de conflicto de intereses: Los autores declararon no tener conflicto de intereses.

Referencias 1. DANE. Proyecciones nacionales y departamentales de población 2005-2020. Estudios post-censales No.7. Disponible en: http://www.dane.gov.co/files/investigaciones/poblacion/proyepobla06_20/7Proyecciones_poblacion.pdf,2. DANE. Proyecciones de población municipales. Disponible en: http://www.dane.gov.co/daneweb_V09/index.php?option=com_content&view=article&id=75&Itemid=72,3.

DANE. Censo General 2005. Disponible en: http://www.dane.gov.co/daneweb_V09/index.php?option=com_content&view=article&id=307&Itemid=124,4. CEPAL. Estadísticas de América Latina y el Caribe. Disponible en: http://websie.eclac.cl/sisgen/ConsultaIntegrada.asp?idAplicacion=1&idTema=1&idioma,5.

DANE. Proyecciones municipales de población 1985-2020 sexo y grupo de edad. Disponible en: http://www.dane.gov.co/daneweb_V09/index.php?option=com_content&view=article&id=75&Itemid=72,6. ICBF. Encuesta Nacional de Demografía y Salud 2005. Disponible en: http://www.profamilia.org.co/encuestas/01encuestas/2005resultados_generales.htm,7.

CONPES-DNP. Metas y estrategias de Colombia para el logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio-2015. CONPES Social No.91. Disponible en: www.dnp.gov.co/PortalWeb/Portals/0/./Conpes%20Sociales/091.pdf,8. DANE. Estadísticas vitales. Nacidos vivos. Disponible en: http://www.dane.gov.co/daneweb_V09/index.php?option=com_content&view=article&id=786&Itemid=119,9.

  • Acosta N, Peñaloza RE, Rodríguez J.
  • Carga de enfermedad Colombia 2005.
  • Resultados alcanzados.
  • Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana, CENDEX, 2008.10.
  • Giedion U, Panopoulou G, Gomez-Fraga S.
  • Diseño y ajuste de los planes explícitos de beneficios: el caso de Colombia y México.
  • Serie Financiamiento del Desarrollo.

Santiago de Chile: CEPAL, Asdi, 2009:219.11. Ministerio de la Protección Social. ¿Cómo es el POS vigente en Colombia?, Disponible en: http://www.pos.gov.co/Paginas/default.aspx,12. Barón-Leguizamón G. Gasto nacional en salud en Colombia 19932003: composición y tendencias.

  • Rev Salud Pública 2007;9(2): 167-179.
  • Disponible en: http://www.scielosp.org/pdf/rsap/v9n2/v9n2a02.pdf,13.
  • World Health Organization.
  • National health accounts.
  • Disponible en: http://www.who.int/nha/country/col/en,14. DANE.
  • Disponible en: http://www.dane.gov.co/daneweb_V09/index.php?option=com_content&view=article&id=786&Itemid=119,15.

Superintendencia de Salud. Reporte de estados de resultados de las EPS. Disponible en: http://www.supersalud.gov.co,16. Ministerio de Protección Social. Registro Especial de Prestadores de Servicios de Salud. Fecha de corte septiembre 1° de 2010. Disponible en: http://www.minproteccionsocial.gov.co/consultaInformación/default.aspx,17.

Acreditación en Salud. Instituciones prestadoras de servicios de salud acreditadas. Disponible en: http://www.acreditacionensalud.org.co/catalogo/docs/IPSacreditadas.pdf 18. Ruiz F, Matallana M,Amaya JL,Vásquez ME, Parada LA y Piña MR. Recursos humanos de la salud en Colombia. Balance, competencias y prospectiva.

Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana, CENDEX, Ministerio de la Protección Social, 2008.19. Ministerio de Educación. SNIES. Disponible en: http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-156293.html,20. Vásquez J, Gómez K, Rodríguez S. Regulación en el mercado farmacéutico colombiano.

  1. Revista de Ciencias Sociales 2010;16(2):197-209.
  2. Disponible en: http://www.revistas.luz.edu.ve/index.php/rcs/article/viewFile/4886/4755,21. DANE.
  3. Encuesta Nacional de Calidad de Vida 2008.
  4. Disponible en: http://www.dane.gov.co/daneweb_V09/index.php?option=com_content&view=article&id=115&Itemid=66,22.
  5. Ministerio de la Protección Social.

Sistema Obligatorio de Garantía de Calidad. Primer Informe Nacional de Calidad de la Atención en Salud “INCAS Colombia 2009”. Disponible en: http://www.ocsav.info/ocs_contenidos/INCAS.pdf,23. Flórez C, Soto V, Acosta O, Claudio K, Misas J, Forero N, et al.

  • Avances y desafíos de la equidad en el sistema de salud colombiano.
  • Bogotá: Fundación Corona, Departamento Nacional de Planeación, Universidad del Rosario, Universidad de los Andes, 2007.24.
  • Giedion U, Uribe MV.
  • Colombia’s universal health insurance system.
  • Health Affairs 2009; 28:853-863.25.
  • Guerrero R.

Financiación de la afiliación universal a la seguridad social en salud: lecciones aprendidas de Colombia. Bienestar y Política Social 2008;4(2):81-105. Solicitud de sobretiros: Ramiro Guerrero. Centro de Estudios en Protección Social y Economía de la Salud. Calle 18 No.122-135, Universidad Icesi, Oficina B102 Cali, Colombia. Correo electrónico: [email protected] Fecha de aceptado: 9 de febrero de 2011
Ver respuesta completa

¿Qué son servicios de salud ejemplo?

Recortes en los servicios de salud – En los últimos años, la crisis económica ha propiciado que en muchos países se opte por realizar notables recortes en los servicios de salud públicos. Una circunstancia por la que muchos ciudadanos han salido a las calles a manifestarse en contra de esas medidas ya que consideran que esos citados servicios y la salud pública en general es necesaria y muy ventajosa.

  • En concreto, establecen que garantiza la atención médica a todas las personas, independientemente de los recursos económicos que tengan, y que ofrece una larga lista de especialidades para que cualquier ciudadano que lo requiera pueda ser atendido específicamente por el doctor correspondiente.
  • Los hospitales, las clínicas y los sanatorios son algunas de las instituciones donde se prestan servicios de salud.

Entre los profesionales que trabajan en este sector, es posible mencionar a los médicos, los enfermeros y los farmacéuticos. Sigue en: Sector terciario
Ver respuesta completa

¿Cuáles son los tipos de sistemas de salud?

Sistema de salud La noción de sistema de Salud constituye uno de los tres pilares conceptuales de la Teoría Sanitaria (los otros son “estado o situación de salud de la población” y “políticas de salud”) y presenta especificidades que lo diferencian de cualquier otro sistema.

Resulta inconducente extrapolar al área sanitaria la definición general de sistema como un todo organizado o complejo, un conjunto o combinación de cosas o partes que forman un todo unitario o complejo. Desde esta aproximación abstracta se suele proponer un abordaje también difuso de la noción de sistema de servicios de Salud como un conjunto de componentes (instituciones, recursos, organización, etc.) y sus relaciones, organizadas y coordinadas, para desarrollar actividades con miras a conseguir ciertos objetivos en salud.

A menudo se suele enfatizar qué se entiende por sistema de servicios de Salud: al conjunto de recursos y organizaciones de todo tipo que la sociedad destina a la producción de prestaciones para atender la salud de la población. Otras veces, las definiciones se concentran en la relaciones entre las partes.

  • Pero en todos estos casos la definición arroja poca luz sobre qué se debe hacer para lograr más salud para la población.
  • En contraposición a esta extrapolación, una definición funcional será aquella que se centre en la función del sistema de Salud.
  • Es decir, en aquella contribución específica que dicho sistema debe brindar a la sociedad en su conjunto.

Por lo tanto, una función que cuando el sistema de Salud deja de desempeñar, entonces deja de existir o sufrirá una verdadera mutación. Desde esta segunda perspectiva el sistema de Salud puede ser definido como una respuesta social organizada para los problemas de salud de una determinada población.

El sistema engloba la totalidad de acciones que la sociedad y el Estado desarrollan en salud. Por lo tanto, puede existir una respuesta social a los problemas de salud de la población que no involucre al Estado. En el extremo opuesto, puede haber sistemas de Salud que no involucren al mercado y sean íntegramente provistas desde el Estado.

Aunque registran especificidades, los sistemas de Salud no escapan a los requisitos de cualquier sistema. Todo sistema involucra un conjunto de actores que desempeñan roles y asumen objetivos propios. En la persecución de esos objetivos particulares se despliegan acciones que establecen flujos de servicios (de Salud) y de recursos (financieros, físicos y humanos).

  • Cada sistema de Salud implica acciones recíprocas entre un conjunto de proveedores y una población.
  • Se pueden listar tres órdenes de elementos que caracterizan dichas acciones.
  • Ni los proveedores ni los miembros de la población actúan de forma aislada; antes bien, pertenecen a diversas organizaciones que determinan esas acciones recíprocas.1.

Ni los proveedores ni la población constituyen categorías homogéneas. Se pueden identificar diferentes status y categorías dentro de los proveedores y de los usuarios que involucran intereses específicos y formas de actuación acordes a ellos.2. La relación entre los proveedores y la población no es directa sino que está mediada por actores colectivos, desde los sindicatos y cámaras hasta el Estado.

  • En síntesis, en un primer nivel de análisis de los sistemas de Salud se podrían identificar los actores involucrados en el mismo:
  • a. Población (usuarios);
  • b. Proveedores de servicios (o prestadores);

c. Intermediarios. Una segunda instancia para análisis de los sistemas de salud consiste en identificar los roles que esos actores desempeñan: a. En principio la población asume dos roles: 1) usuarios o beneficiarios del sistema, y 2) contribuyentes o aportantes para su financiación.b.

Los proveedores de diferentes categorías y niveles de atención pueden ser personas físicas (profesionales independientes) o jurídicas (instituciones) y pueden asumir responsabilidades diferenciadas. Los proveedores son remunerados por los servicios brindados a la población. Cada modelo de remuneración involucra conductas diferentes.

En algunos casos el proveedor es responsable por el servicio y en otros por el usuario. Es decir, que los diferentes modelos de pago a los proveedores constituyen diferentes formas de compartir los riesgos que involucra mantener la salud de la población.

Se puede postular que los roles de los proveedores estarán determinados por los niveles de riesgo que estos asuman en la protección de la salud de la población.c. La intermediación puede ser en la compra o financiación de los servicios, lo cual significa que hay una relación de agencia, es decir que un tercer pagador que se hace responsable por financiar los servicios que los proveedores prestaron a la población (usuarios).

Por otro lado, la intermediación también puede consistir en la regulación que consiste en establecer límites y pautas a la prestación de servicios y la remuneración por los mismos. Las funciones de regulación generalmente las asume el Estado aunque existen mecanismos de autoregulación por parte de las cámaras o asociaciones que congregan a los prestadores.

Una tercera instancia en el análisis de los sistemas de Salud consiste en identificar los subsistemas que los componen. Cada vez que se establece un conjunto de relaciones recíprocas entre los usuarios, los prestadores y los intermediarios cierran un circuito o flujo de provisión-financiación de servicios, se puede identificar un sistema de Salud.

Desde la óptica de un país, esos sistemas constituyen subsistemas. De acuerdo con las características del país, esos subsistemas son variaciones o componentes de: a. Actores similares asumiendo roles similares pero en diferentes lugares (subsistemas regionales, subsistemas locales).b.

Diferentes actores asumiendo roles diferentes, como ocurre cuando funcionan simultáneamente subsistemas públicos (donde la financiación y/o la provisión es responsabilidad del Estado), subsistemas privados (donde la provisión de servicios se establece de acuerdo a la lógica del mercado), o subsistemas de seguros sociales (donde una entidad intermediaria recibe financiación del Estado para comprar o proveer directamente servicios de salud a la población).c.

La combinación de las dos alternativas anteriores configurando subsistemas regionales o locales mixtos. Una cuarta instancia de análisis de los sistemas distingue diferentes componentes de los mismos. Por ejemplo, cuando se privilegia una óptica socio-política se destacan componentes jurídicos, organizativos, grupos de interés, etcétera.

  1. Por este motivo, se presenta a continuación un dispositivo propio elaborado para la identificación de los componentes de los sistemas de Salud. Todo sistema puede ser pensado como la articulación de tres componentes:
  2. a. político,
  3. b. económico, y

c. técnico. Cada uno de ellos involucra un conjunto de definiciones particulares, a cuestiones específicas. Sin embargo, existen también problemas comunes a dos dimensiones. De esta manera se puede pensar a los sistemas de Salud como al conjunto de combinaciones que admite la intersección de tres conjuntos: a) uno político, al que llamaremos aquí modelo de gestión, b) uno económico, al que llamaremos aquí modelo de financiación, c) uno técnico, al que llamaremos aquí modelo de atención o modelo asistencial.

Una quinta instancia de análisis de los sistemas de Salud es aquella que busca clasificarlos. El abordaje más utilizado para ello es su comparación con un tipo ideal. El concepto de tipo ideal se utiliza para modelizar situaciones sociales complejas siendo, por lo tanto, muy útil para describir y analizar los modernos sistemas de Salud.

El tipo ideal implica una simplificación de la realidad de modo que en la práctica puede no existir ningún caso concreto que se corresponda con él. Para comprender su aplicación podemos pensar, por ejemplo, en cómo describimos una forma geométrica irregular a alguien que no puede verla.

Por lo general, tendemos a describir la imagen real como una forma regular, una esfera, una elipse, un rectángulo, etcétera. Lo mismo sucede con los sistemas de Salud, describimos situaciones ideales a las cuales cada caso concreto se aproxima más o menos. Una vez definido el tipo ideal, el análisis de los sistemas consiste básicamente en identificar en dónde y en cuánto el caso en estudio se aleja de éste.

Ningún país tiene un modelo puro, único, pero en algunos se observa una gran hegemonía de una forma de organización y financiación de salud que caracteriza al modelo. Cuando no existe una hegemonía neta, la identificación de los modelos es más difícil.

A continuación se presenta una taxonomía que distingue cuatro tipos ideales de sistemas de Salud: a) modelo universalista, b) modelo del seguro social, c) modelo de seguros privados, y d) modelo asistencialista.a. El Modelo universalista se caracteriza por tener financiación pública con recursos procedentes de impuestos y acceso universal a los servicios que son suministrados por proveedores públicos.

Los trabajadores profesionales y no profesionales dependen del Estado, que tiene una gran responsabilidad en la conducción y gestión del sistema. Con frecuencia, en su financiación existen otras fuentes además de los impuestos, como el pago directo de los usuarios y otros aportes, y lo mismo sucede en su organización y gestión, que está tomando formas más participativas y comunitarias.

  1. No obstante, siguen siendo básicamente estatales en su financiación, organización y gestión.
  2. En comparación con los otros, este modelo privilegia la función del Estado como proveedor.b.
  3. El concepto de seguro social implica un seguro del cual los participantes no se pueden substraer, es decir donde la participación es compulsiva.
You might be interested:  Qué Es La Enfermedad Del Colon?

Este modelo destaca las características básicas del sistema desarrollado en Alemania, y se caracteriza por un menor protagonismo estatal, una gestión mucho más descentralizada y una organización basada más en la regulación que en la planificación. La financiación es por aportes y contribuciones de los empresarios y de los trabajadores.

Estos aportes son, por lo general, obligatorios y los administran los propios interesados. La gestión de los recursos y la organización de los servicios las efectúan entidades intermedias no gubernamentales que contratan servicios con proveedores privados o públicos. Por definición, sólo cubren a los aportantes y su grupo familiar, aunque en los últimos años han tendido a universalizar su cobertura.

Todas las obras sociales de la Argentina son exponentes de este modelo. En comparación con los otros modelos, éste privilegia la función del Estado como financiador y regulador.c. En el modelo de seguros privados hay ausencia del sector público tanto en las funciones de financiador como de prestador.

Tiene una organización típicamente fragmentada, descentralizada y con escasa regulación pública, si bien esta tendencia se está revirtiendo. La situación real más aproximada a este modelo es la de los Estados Unidos, donde hay más de 1.500 seguros privados, lo que revela la característica organizacional de la fragmentación.

En comparación con los otros modelos, este modelo de seguros privados limita la acción del Estado a una escasa regulación.d. El modelo asistencialista se centra en la concepción liberal que plantea a la salud como cuestión individual. A partir de ella no corresponde al Estado asumir funciones relativas ni a la prestación, ni al financiamiento ni a la regulación sectorial.

  • De forma inversa que en el modelo universalista, desde esta óptica la salud no es un derecho del pueblo sino una obligación de los ciudadanos.
  • El denominado “Estado Mínimo” sólo se ocuparía de brindar asistencia a aquellas personas incapaces de asumir la responsabilidad individual de cuidar de su salud.

Las acciones estarían, entonces, totalmente focalizadas hacia los grupos más vulnerables y carenciados. A su vez, por definición, las acciones de salud serían limitadas en su variedad y cantidad, puesto que, de lo contrario, el simple acto de su provisión por parte del Estado podría constituir un incentivo para que las personas no se hagan responsables por su propia salud.

Bibliografía BUSS, Paulo – LABRA, María Eliana (Org.) (1995). Sistemas de saúde: continuidades e mudanças. São Paulo-Rio de Janeiro: Editora Hucitec – Editora Fiocruz. ELOLA, Javier; DAPONTE, Antonio; NAVARRO, Vicente (octubre 1995). Health Indicator and the Organization of Health Care Systems in Western Europe.

En American Journal of public Health (Vol.85), Nº 10:1397-1401. FRENK, Julio (1997). Las dimensiones de la reforma del sistema de salud. En RUIZ DURAN, Clemente. Los sistemas de seguridad social en el siglo XXI (pp.361-382), México D.F.: Editorial Diana – Fundación Luis Donaldo Colosio A.C.

  • GONZÁLEZ GARCIA, Ginés – TOBAR, Federico (1997).
  • Más salud por el mismo dinero,
  • Buenos Aires: Grupo Editor Latinoamericano – Ediciones Isalud.
  • HOMEDES, Núria – UGALDE Antonio.
  • ¿Qué ha fallado en las reformas de salud de América Latina? VII Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Lisboa, Portugal, 8-11 octubre 2002.

MÉDICI, André Cezar (1994). Economía e financiamiento do Setor Saúde no Brasil. Sao Paulo: USP. MEDICI, André Cezar (octubre 1997). A Economía Política das Reformas em Saúde, Porto Alegre: IAHCS. MUSGROVE, Philips (agosto 1996). Public and Private roles in Health.

  • En World Bank Discussion Papers Nº 339,
  • World Bank.
  • ROEMER, Milton (1980).
  • Perspectiva Mundial de los Sistemas de Sal ud,
  • México D.F.: Siglo XXI Editores. TOBAR.F.
  • Septiembre 2000).
  • Herramientas para el análisis del sector salud.
  • En Medicina y Sociedad, pp.234-246, Vol.23, Nº 2. TOBAR.F. (2010).
  • ¿Qué aprendimos de las reformas de salud? Buenos Aires: Fundación Sanatorio Güemes.

– Recibido: 11/07/2016; Publicado 03/2017 : Sistema de salud
Ver respuesta completa

¿Quién financia la salud en el Perú?

Pese al incremento de la participación presupuestal del sector salud en el presupuesto total del Estado, el Perú se mantiene en los últimos escalones en el ratio latinoamericano de gasto en salud en relación al PBI. Así, en el 2007 Perú ocupaba el último lugar en la región y en el 2014 pasó a ocupar un nada honroso penúltimo lugar en términos de porcentaje del PBI destinado para salud.

Las principales fuentes de financiamiento de la salud son los hogares peruanos; los empleadores; y el Estado, a través de recursos ordinarios, recursos regionales y endeudamiento en salud. En menor medida se reciben aportes de cooperantes externos, donantes internos y el sector privado. Así, en 2012, los hogares financiaron el 37% del gasto en salud; los empleadores el 30%; el Estado 29 %; el sector privado 1.9 %; cooperantes externos 0.9%; donantes internos 0.6 %; y otros 0.5 %.

Por otro lado el sector privado se financia con recursos directos de los hogares, de la venta de seguros privados y, en el caso de prestadores privados no lucrativos, de la cooperación internacional o de donaciones. El financiamiento público para el Ministerio de Salud (Minsa) y las regiones en 2012 provino de recursos ordinarios, que explica el 75.6%; recursos del Seguro Integral de Salud (SIS) con una participación de 7.3%); de las regiones con 3%; de las sanidades, beneficencias y municipios (14%) y del crédito externo (0.1%).

En el caso de EsSalud, la principal fuente de financiamiento son las contribuciones de los asegurados (98%) que provienen de las aportaciones correspondientes al Fondo de Salud (Ley N° 26790). El SIS se financia principalmente con recursos del Tesoro Público (98.9%) y en menor proporción con recursos recaudados directamente (0.6%) y donaciones y transferencias (0.5%).

El financiamiento de la inversión en infraestructura y equipamiento en salud ha evolucionado favorablemente. Así, en 2011 se dispuso de S/ 41.8 millones y en 2016 de S/ 930.6 millones. En total, en este período se construyeron, ampliaron o remodelaron 168 establecimientos de salud (dos hospitales nacionales, seis hospitales regionales, 21 hospitales provinciales, 95 centros de salud estratégicos y 44 centros o puestos de salud no estratégicos).
Ver respuesta completa

¿Cuántas prestaciones tiene el SUS?

40 preguntas para entender el Sistema Único de Salud 1¿Qué es el Sistema Único de Salud (SUS)?R. Es un servicio médico gratuito que beneficiará a todas las personas que no están protegidas por la seguridad social de corto plazo.2¿Qué enfermedades cubrirá el SUS?R.

  • Son 1.200 “prestaciones” las que serán cubiertas, entre apendicitis, infartos, fisioterapia, diabetes, odontología, vesícula, cirugías y medicamentos.3¿Qué males no atenderá el SUS?R.
  • El SUS no asume gastos de cáncer en adultos.
  • Solo si se trata de cáncer de próstata, mama y cuello uterino, que son los de mayor incidencia en el país.4¿Qué costos médicos no son cubiertos por el SUS?R.

El SUS no asumirá gastos de prótesis ni implantes. Por ejemplo, si una persona se fractura, el Sistema Único de Salud no le costeará los clavos, tornillos o prótesis.Según las autoridades de salud, “ningún seguro” se hace cargo de ese tipo de gastos.5¿Cómo se definieron los ítems que pagará el SUS?R.

  • Fueron determinados en función al perfil epidemiológico que hay en Bolivia.6¿El SUS atenderá patologías graves?R.
  • Solo cáncer en niños y niñas, además de tres tipos de cáncer en adultos.
  • Otras enfermedades crónicas en menores de edad o adultos serán atendidas gratuitamente en 2020.7¿Cuándo empieza la atención médica gratuita?R.

Iniciará el 1 de marzo de 2019.8¿Dónde afiliarse al SUS?R. Los interesados deben acudir al centro de salud de primer nivel que esté más cerca a su domicilio.9¿Hay un tiempo límite para inscribirse al SUS?R. No, el registro será permanente.10¿Qué requisitos son necesarios para inscribirse al SUS?R.

Carnet de identidad y la factura de luz o agua.11¿Qué pasa si el interesado no tiene facturas?R. En lugar de este requisito, puede presentar un papel en el que esté dibujado el croquis de su vivienda.12¿Cómo se realiza la afiliación?R. El beneficiario entrega los requisitos al personal designado de cada centro de salud y -con ayuda de él- llena un formulario con el que se concreta el registro.13¿Todos los miembros de una familia pueden afiliarse?R.

Sí, los interesados pueden ir a inscribirse acompañados de todos los integrantes de su hogar que no cuenten con un seguro.14¿Qué pasa si una persona que ya está afiliada a otro establecimiento médico se registra en el SUS?R. Sí, los interesados pueden ir a inscribirse acompañados de todos los integrantes de su hogar que no cuenten con un seguro.15¿Qué sucede si una persona inscrita al SUS necesita atención médica, pero no está en el departamento donde hizo el registro?R.

  • El SUS rige en todo el territorio nacional, gracias a una base de datos.
  • Si un paciente, por ejemplo, se afilió en Cochabamba, puede solicitar atención en cualquier hospital de primer, segundo o tercer nivel de los otros departamentos del país.16¿Se debe presentar algún documento para consultar?R.
  • El carnet de identidad.

No hay alguna libreta o credencial.17¿Se paga por afiliarse al SUS?R. No.18¿Cuál es el procedimiento que se debe seguir para ser atendido?R. Los afiliados deben de acudir, en primera instancia, al centro de salud de primer nivel más cercano a su domicilio o su fuente de trabajo.Según las autoridades, los establecimientos de primer nivel serán “la puerta de ingreso” a todo el sistema, como ocurre en otros países.19¿Qué sucede si el centro de primer nivel no puede resolver el problema de salud del afiliado?R.

Cuando algún paciente del SUS necesite una atención médica más especializada o equipos de mayor tecnología para que su patología sea resuelta, el personal de primer nivel lo derivará a un hospital de segundo o tercer nivel.20¿Cuál es la diferencia entre una infraestructura de salud de primer, segundo y tercer nivel?R.

En los hospitales de primer nivel solo hay médicos generales que brindan atención básica. No se realizan procedimientos quirúrgicos. En esos espacios también se hacen trabajos de promoción y prevención.Los establecimientos de segundo nivel cuentan con un mínimo de cuatro especialidades: ginecología, cirugías (cesáreas, apéndice y vesícula), pediatría y medicina interna.Mientras que el tercer nivel atiende especialidades y subespecialidades médicas, además, realiza procedimientos de alta complejidad.21¿En qué casos los pacientes del SUS pueden recibir atención en cualquiera de los tres niveles?R.

  1. Cuando se trata de una emergencia.22¿A qué se denomina emergencia?R.
  2. Una emergencia es una situación crítica de peligro evidente para la vida del paciente y que requiere una actuación inmediata.
  3. Normalmente, una emergencia es cuando:- La persona afectada está inconsciente.
  4. Se sospecha que ha sufrido un infarto o tiene un paro cardíaco.

– Hay una pérdida abundante de sangre. – Se sospecha que hay huesos rotos. – Si hay heridas profundas, por ejemplo, de arma blanca. – Cuando se observan dificultades para respirar. – En caso de quemaduras severas. – Cuando se observa una reacción alérgica grave.23¿Si un hospital de tercer nivel no tiene el equipamiento o personal para atender a un afiliado, es posible derivarlo a un seguro privado?R.

  1. El Ministerio de Salud especificó que, en casos excepcionales, y mientras el Sistema Único de Salud se consolide, hay la posibilidad de que adquiera los servicios de establecimientos privados.24¿Por qué se debe ir, en primera instancia, a un centro de primer nivel?R.
  2. Porque, según las autoridades, en esos centros, se puede resolver el 80 por ciento de las enfermedades que tiene la población.

Es decir, el paciente no llegará al segundo o tercer nivel, y esos establecimientos se descongestionarán.A ello se suma que, como las postas están cerca del domicilio o trabajo del afiliado, el médico que lo atenderá hará seguimiento del caso.25¿Las cajas pueden atender emergencias médicas de pacientes del SUS?R.

En casos excepcionales. Posteriormente, el Estado pagará a esos establecimientos por las prestaciones.26¿Qué pasa si una persona se enferma y quiere acudir a una posta, pero no está afiliada al SUS?R. El personal médico del centro de salud de primer nivel puede proceder con el registro del paciente mientras lo atiende.27¿Cuánto demorará en implementarse el SUS?R.

Esta iniciativa se afianzará de manera gradual en los próximos cinco años.28Antes del SUS, ¿Qué tipo de cobertura médica daba el Gobierno a la población?R. Antes de que entre en vigencia el SUS, la atención médica gratuita era solo para mujeres gestantes, menores de 5 años, adultos mayores y personas con discapacidad.29¿Cuánta gente de Bolivia no tiene seguro médico?R.

  • Según datos del Ministerio de Salud, el 72 por ciento de la población no cuenta con un seguro médico.
  • La mayoría tiene entre cinco y 60 años.30¿A cuánta gente beneficiará el SUS?R.
  • Se prevé que el SUS llegue a cinco millones de bolivianos que no tienen un seguro de salud.31¿Los extranjeros también podrán registrarse al SUS?R.

Sí, aquellos que no están protegidos por un seguro social a corto plazo.32¿En que caso se anula el registro de un paciente en el SUS?R. Si un beneficiario se registra en un centro de salud y, luego, realiza el mismo procedimiento en otro centro, la primera inscripción será anulada.33¿Cuántas personas ya se registraron en el SUS?R.

Hasta finales de febrero se prevé alcanzar los dos millones de inscritos al Sistema Único de Salud.34¿Hasta cuándo recibirán inscripciones el SUS?R. El registro de pacientes es permanente. La población puede inscribirse, incluso, si se cambia de lugar de residencia.35¿Cuánto invertirá el Gobierno para garantizar la sostenibilidad del SUS?R.200 millones de dólares.36¿A qué ámbitos se destinará ese dinero?R.

De los 200 millones de dólares, 79 millones garantizarán las 1.200 prestaciones; 110 millones serán para recursos humanos; 30 millones para el mejoramiento de la infraestructura de los establecimientos de salud ya existentes y 24 millones para fortalecer en equipamiento.37¿Cuántos ítems de salud prevé implementar esta gestión el Gobierno para la atención de los inscritos al SUS?R.

En 2019 se crearán 8.000 nuevos ítems. El Gobierno recordó que, en 13 años de gestión, creó 18.550 ítems en salud. Pero, en los 180 años de vida republicana solo se consolidaron 17.175.38¿Cuántos hospitales se prevé construir?R. Según el Plan Hospitales para Bolivia, se construirán 49 hospitales que estarán distribuidos en todo el territorio nacional.En cuanto a infraestructura, durante el período republicano, se construyeron 2.870 establecimientos de salud de todos los niveles de atención.

Durante las gestiones del presidente Evo Morales se edificaron 1.061.39¿Qué ventajas le dará a Bolivia invertir en salud?R. Se ubicará entre los cinco países de la región que asignan el 6 por ciento de su PIB (Producto Interno Bruto) a salud.40¿Cómo se puede obtener más información sobre el SUS?R.
Ver respuesta completa

¿Quién paga el derecho a la salud?

¿ Quién paga? Los servicios de salud que prestan las instituciones de seguridad social a sus afiliados se financian con contribuciones del empleador ( que en el caso del ISSSTE, PEMEX y Fuerzas Armadas es el gobierno), contribuciones del obrero o empleado y contribuciones del gobierno.
Ver respuesta completa

¿Qué establece la Ley 1152?

Establecer las bases de la atención gratuita, integral y universal en los establecimientos de salud públicos a la población beneficiada.’
Ver respuesta completa

¿Qué cubre la salud pública?

Sistema público de salud – Se calcula que el 90% de la población española se beneficia del sistema sanitario público del país. Cubre las consultas médicas (excepto las oftalmológicas y odontológicas), los gastos de hospitalización en establecimientos públicos y los medicamentos.

Los servicios sanitarios públicos en España se clasifican en dos grupos: Atención Primaria y Atención Especializada, En Atención Primaria se ofrecen servicios básicos, como consultas, exámenes, cursos para embarazadas y atención de urgencia. En la Atención Especializada, el servicio se dirige a centros de especialidades y hospitales, en régimen ambulatorio o de hospitalización.

Para poder utilizar el sistema sanitario público en España, debe estar inscrito en la Seguridad Social. La obtención del número de la Seguridad Social es gratuita y rápida, y debe solicitarse antes de iniciar cualquier actividad o servicio, y puede ser solicitada por el propio trabajador o por el empresario. Que Son Las Prestaciones De Salud Una vez inscrito, debe acudir al centro de salud más cercano a su domicilio para solicitar la Tarjeta Sanitaria, como se denomina la tarjeta de salud. Todas las personas debidamente acreditadas a través de su tarjeta sanitaria individual u otro documento oficial de acreditación que reconozca su derecho a la asistencia sanitaria del Sistema Único de Salud, así como otros colectivos, tienen derecho a la asistencia pública.

  • El Instituto Nacional de la Seguridad Social es el órgano competente para determinar el derecho a la asistencia sanitaria con cargo a los fondos públicos del Sistema Único de Salud.
  • Por tanto, si el ciudadano está en estado de desempleo, jubilado o de licencia, tiene garantizada la atención si está registrado en la Seguridad Social.

En cuanto a los extranjeros que se encuentran en España, como requisito de entrada en el país el gobierno exige a todos los viajeros que dispongan de un seguro médico o un seguro de viaje que tenga cobertura en España, de lo contrario, el servicio público está garantizado sólo en casos de accidentes, enfermedades graves y para mujeres embarazadas que estén de parto.
Ver respuesta completa

¿Qué tipo de prestaciones incluyen la asistencia sanitaria de la Seguridad Social?

Contenido: El catálogo de prestaciones del Sistema Nacional de Salud comprende las prestaciones correspondientes a salud pública, atención primaria, atención especializada, atención de urgencias, las prestaciones farmacéuticas, la ortoprotésica, de productos dietéticos y de transporte sanitario.
Ver respuesta completa