Si Me Duele El Oido Que Hago?
Cuidados en el hogar
- Colocar una compresa fría o paños húmedos fríos en el oído externo durante 20 minutos para reducir el dolor.
- Masticar puede ayudar a aliviar el dolor y la presión de una infección del oído.
- Descansar en una posición erguida en lugar de acostarse puede reducir la presión en el oído medio.
Meer items
Ver respuesta completa
Contents
¿Por qué me duele el oído?
Recursos de temas El dolor de oído puede ser debido a un trastorno en el oído en sí o a un trastorno en una parte próxima que comparte los mismos nervios craneales con el oído. Estas zonas son la nariz, los senos paranasales, la garganta y la articulación temporomandibular (ATM).
Disfunción crónica de la trompa de Eustaquio Otitis externa crónica
Una causa menos frecuente de dolor crónico es el dolor debido a trastornos que afectan la laringe, incluido el cáncer (llamado dolor referido). La siguiente información puede ayudar a las personas con dolor de oído a decidir si es necesaria la valoración de un médico y a saber qué esperar durante la evaluación.
Diabetes, inmunodepresión o enfermedad renal crónica Enrojecimiento e inflamación alrededor del oído Inflamación extensa de la entrada del conducto auditivo Supuración de líquido desde el oído Dolor crónico, sobre todo en pacientes que presentan otros síntomas en la cabeza o el cuello (como afonía, dificultad para tragar u obstrucción nasal)
En primer lugar, el médico pregunta acerca de los síntomas del paciente y su historial médico. A continuación, realiza una exploración física que se centra en los oídos, la nariz y la garganta. Los antecedentes clínicos y la exploración física a menudo sugieren la causa del dolor de oído y las pruebas que pueden ser necesarias (véase la tabla Algunas causas y características del dolor de oído Algunas causas y características del dolor de oído ). Además de la presencia de signos de alarma, un factor importante es si el examen del oído es normal. Los trastornos del oído medio y del oído externo ocasionan una serie de signos clínicos que, cuando se combinan con los síntomas del paciente y sus antecedentes médicos, por lo general sugieren una causa. En la mayoría de los casos, la exploración clínica proporciona el diagnóstico y no se necesitan pruebas complementarias. Sin embargo, si la exploración del oído es normal, especialmente si el dolor es crónico o recurrente, puede ser necesario realizar pruebas complementarias para descartar un tumor.
Estas pruebas suelen incluir la exploración de la nariz, garganta y laringe con un tubo flexible provisto de una pequeña cámara (endoscopio) y una resonancia magnética nuclear (RMN) de la cabeza y el cuello. La mejor manera de tratar el dolor de oído es tratar el trastorno subyacente. La persona afectada puede tomar algún fármaco por vía oral para aliviar el dolor.
En general es adecuado algún antiinflamatorio no esteroideo (AINE) o paracetamol (acetaminofeno). Sin embargo, algunos pacientes, en especial aquellos que sufren una infección grave del oído externo, pueden necesitar algún opiáceo como oxicodona o hidrocodona durante unos días.
- En caso de una infección grave del oído externo, el médico a menudo aspira la secrección, purulenta o no, del conducto auditivo y coloca un pequeño drenaje (mecha).
- La mecha se puede empapar con gotas óticas de antibióticos y/o corticoesteroides.
- Las gotas óticas con analgésicos (como combinaciones de antipirina/benzocaína) por lo general no son muy eficaces, pero se pueden utilizar durante unos días.
No se deben utilizar estas gotas (ni cualquier otro tipo de gotas para el oído como las empleadas para limpiar el cerumen) en aquellas personas que podrían tener un tímpano perforado, por lo que es necesario consultar con el médico antes de utilizarlas.
La mayoría de los dolores de oído se deben a una infección del oído medio o del oído externo. Por lo general, una exploración médica es todo lo que se necesita para el diagnóstico. Si el oído parece normal durante la exploración, el médico busca la presencia de algún trastorno en las estructuras próximas al oído.
NOTA: Esta es la versión para el público general. MÉDICOS: VER VERSIÓN PROFESIONAL Copyright © 2022 Merck & Co., Inc., Rahway, NJ, USA y sus empresas asociadas. Todos los derechos reservados.
Ver respuesta completa
¿Cuándo preocuparse dolor oído?
¿Cuándo habría que consultar al médico? – El otorrinolaringólogo especifica que cuando el dolor de oídos no remite con el tratamiento o si está asociado a supuración, sangrado u otros síntomas como vértigo o inflamación/despegamiento del pabellón auricular (mastoiditis), el paciente debe acudir al médico.
Ver respuesta completa
¿Cómo se llaman las gotas para el dolor de oído?
La ciprofloxacina y dexametasona ótica es usada para tratar infecciones en el oído en adultos y niños, e infecciones agudas (que ocurren repentinamente) en el oído medio en niños con tubos en los oídos. La ciprofloxacina pertenece a una clase de medicamentos llamados antibióticos de quinolona.
Ver respuesta completa
¿Qué gotas son buenas para sacar la cera de los oídos?
Pulse aquí para ver el documento en formato PDF. Prospecto: información para el usuario Otocerum gotas óticas en solución Lea todo el prospecto detenidamente antes de empezar a usar este medicamento, porque contiene información importante para usted. Siga exactamente las instrucciones de administración del medicamento contenidas en este prospecto o las indicadas por su médico o farmacéutico.
Conserve este prospecto, ya que puede tener que volver a leerlo. Si necesita consejo o más información, consulte a su farmacéutico. Si experimenta efectos adversos, consulte a su médico o farmacéutico, incluso si se trata de efectos adversos que no aparecen en este prospecto. Ver sección 4. Debe consultar a un médico si empeora o si no mejora después de 4 días.
Contenido del prospecto 1. Qué es Otocerum gotas óticas y para qué se utiliza 2. Qué necesita saber antes de empezar ausar Otocerum gotas óticas 3. Cómo usar Otocerum gotas óticas 4. Posibles efectos adversos 5. Conservación de Otocerum gotas óticas 6. Contenido del envase e información adicional Contiene los principios activos siguientes: esencia de trementina, clorobutanol, benzocaína, fenol y aceite de ricino; que actúan como disolventes del cerumen (cera del oído) o como antisépticos (antimicrobiano) o aliviando el picor.
Si es alérgico a esencia de trementina, clorobutanol, benzocaína, fenol o a aceite de ricino o al otro componente de este medicamento (incluido en la sección 6). Si tiene perforación de la membrana del tímpano (membrana que separa el oído externo del oído medio). Si su oído segrega algún producto.
Advertencias y precauciones Consulte a su médico o farmacéutico antes de empezar a usar Otocerum gotas óticas.
Aplicar únicamente en el oído. No ingerir ni aplicar en los ojos. Al aplicar el medicamento, evitar el contacto entre el cuentagotas y el oído y los dedos, para prevenir el riesgo de contaminación.
Niños No usar este medicamento en niños menores de 2 años. Uso de Otocerum gotas óticas con otros medicamentos No debe utilizar este preparado junto con otros medicamentos por vía ótica. Embarazo y lactancia Si está embarazada o en periodo de lactancia, cree que podría estar embarazada o tiene intención de quedarse embarazada, consulte a su médico o farmacéutico antes de utilizar este medicamento.
- Como medida de precaución, antes de aplicar este medicamento durante el embarazo o la lactancia, debe valorar que el beneficio sea superior al posible riesgo.
- Conducción y uso de máquinas La influencia de este medicamento sobre la capacidad para conducir y utilizar máquinas es nula.
- Siga exactamente las instrucciones de administración del medicamento contenidas en este prospecto o las indicadas por su médico o farmacéutico.
En caso de duda, pregunte a su médico o farmacéutico. Vía ótica (en el conducto externo del oído). La dosis recomendada es: – Adultos y niños mayores de 2 años : Aplicar 2 ó 3 gotas de Otocerum en el oído afectado, por la mañana y por la noche, durante 3 ó 4 días, taponando cada vez con una bolita de algodón.
Si transcurridos estos días no sale el tapón con facilidad, que ocurre frecuentemente, acudir a un centro médico para la extracción del tapón de cera. Antes de la primera utilización, quitar el tapón del frasco y colocar el tapón cuentagotas que se encuentra embolsado adjunto dentro del estuche. Para la correcta aplicación del preparado, es recomendable mantener el frasco entre las manos durante un cierto tiempo para calentarlo antes de su uso; de este modo, se consigue reducir la sensación de frío que produce la aplicación directa del medicamento en el oído.
En el momento de la aplicación, se recomienda ladear la cabeza y mantenerla en dicha posición durante 30 segundos para facilitar que las gotas penetren en el conducto auditivo externo. Si es preciso tratar el otro oído, debe repetirse este mismo proceso.
Uso en niños No usar en niños menores de 2 años. Si usa más Otocerum del que debe Por la forma de presentación del preparado (gotas óticas en solución) y su vía de administración ótica es prácticamente imposible que pueda producirse sobredosificación. En caso de utilizar más de lo que debe o de ingestión accidental, consulte inmediatamente a su médico o farmacéutico, o acuda a un centro médico o llame al Servicio de Información Toxicológica, teléfono 91 562 04 20, indicando el medicamento y la cantidad utilizada.
Si olvidó usar Otocerum No use una dosis doble para compensar las dosis olvidadas. Si tiene cualquier otra duda sobre el uso de este medicamento, pregunte a su médico o farmacéutico. Al igual que todos los medicamentos, este medicamento puede producir efectos adversos, aunque no todas las personas los sufran.
- Las aplicaciones frecuentes pueden producir irritación y sequedad de piel.
- Podrían producirse reacciones alérgicas, como inflamación o cambios en la piel.
- Se ha informado en muy raras ocasiones de alguna reacción alérgica más importantes, como inflamación rápida bajo la piel.
- Comunicación de efectos adversos Si experimenta cualquier tipo de efecto adverso, consulte a su médico o farmacéutico, incluso si se trata de posibles efectos adversos que no aparecen en este prospecto.
También puede comunicarlos directamente a través del Sistema Español de Farmacovigilancia de Medicamentos de Uso Humano: www.notificaRAM.es Mediante la comunicación de efectos adversos usted puede contribuir a proporcionar más información sobre la seguridad de este medicamento.
- No requiere condiciones especiales de conservación.
- Desechar una vez transcurrido un mes después de abierto el envase.
- Mantener este medicamento fuera de la vista y del alcance de los niños.
- No utilice este medicamento después de la fecha de caducidad que aparece en el envase después de CAD.
- La fecha de caducidad es el último día del mes que se indica.
No utilice este medicamento si observa turbidez en la solución. Los medicamentos no se deben tirar por los desagües ni a la basura. Deposite los envases y los medicamentos que no necesita en el Punto SIGRE de la farmacia. En caso de duda pregunte a su farmacéutico cómo deshacerse de los envases y de los medicamentos que no necesita. De esta forma ayudará a proteger el medio ambiente. Composición de Otocerum gotas óticas en solución
Los principios activos son: esencia de trementina, clorobutanol, benzocaína, fenol y aceite de ricino. Cada ml de solución contiene 150 mg de esencia de trementina, 50 mg de clorobutanol, 30 mg de benzocaína, 10 mg de fenol y 400 mg de aceite de ricino.
El otro componente (excipiente) es etanol.
Aspecto del producto y contenido del envase Otocerum se presenta en gotas óticas en solución, de color amarillo y olor a trementina. Se presenta en un envase multidosis conteniendo 10 ml de solución. Frasco de vidrio transparente provisto de tapón de rosca.
Ver respuesta completa
¿Cómo quitar una infección en el oído?
Beneficios y riesgos de la limpieza del oído para personas con otitis media supurativa crónica (infección de oído persistente o recurrente con secreción de pus) ¿Por qué es esto importante? La otitis media supurativa crónica (OMSC), también llamada otitis media crónica (OMC), es una inflamación e infección del oído medio que dura dos semanas o más.
- Se pueden utilizar diferentes enfoques para limpiar el oído afectado y eliminar las secreciones. Estas medidas incluyen:
- – usar algodón o pañuelo de papel (limpieza en seco); – aspirar el material que bloquea el oído con un pequeño dispositivo (normalmente se hace bajo el microscopio); o
- – lavar el oído (irrigación).
Para determinar la efectividad de la limpieza de oídos en personas con OMSC, y si causa efectos no deseados, se revisó la evidencia de los estudios de investigación. En concreto, se quiso saber si la limpieza de los oídos detenía la secreción del oído, y si afectaba a la calidad de vida relacionada con la salud, o a la audición.
- También se quería saber si causaba dolor, molestias o irritación en el oído, efectos indeseables como mareos o sangrado de oído o alguna complicación grave.
- Cómo se identificó y evaluó la evidencia Primero, se buscaron todos los estudios relevantes en la literatura médica.
- Luego se compararon los resultados y se resumió la evidencia de todos los estudios.
Finalmente se evaluó la certeza de la evidencia. Se consideraron factores como la forma en que se realizaron los estudios, el tamaño de los mismos y la consistencia de los hallazgos entre los estudios. Según las evaluaciones, la evidencia se calificó como de certeza muy baja, baja, moderada o alta.
- Los estudios compararon:
- – limpieza en seco diario con ningún tratamiento (dos estudios, 351 personas); – aspiración diaria combinada con gotas antibióticas para los oídos administradas en una centro sanitario, frente a una única aspiración (en un centro sanitario) seguida de gotas antibióticas para los oídos autoadministradas diariamente (un estudio, 80 personas).
- Limpieza diaria en seco comparada con ningún tratamiento
- – No se sabe si la limpieza en seco detiene la secreción del oído, porque la evidencia sobre si las personas experimentan secreciones después de cuatro semanas fue de muy baja certeza, y ningún estudio examinó la presencia de secreción antes.
– Un estudio (50 participantes) comunicó complicaciones graves, pero no estuvo claro si las personas que comunicaron complicaciones se habían limpiado los oídos en seco o no, ni si las complicaciones se produjeron antes o después del tratamiento. Por lo tanto, no fue posible saber si la limpieza en seco causaba complicaciones graves, ni con qué frecuencia se produjeron.
- – Un estudio examinó la audición, pero no informó de los resultados de manera que se supiera si la limpieza en seco afecta a la audición o no.
- – Ningún estudio investigó el efecto de la limpieza en seco sobre la calidad de vida relacionada con la salud, el dolor de oído, el mareo o sobre el sangrado del oído.
- Aspiración diaria comparada con una sola aspiración, además de gotas antibióticas para los oídos
- – No se sabe si la aspiración detiene la secreción del oído, porque la evidencia de entre una y dos semanas después del tratamiento fue de muy baja certeza, y los resultados de secreción después de cuatro semanas no pudieron interpretarse.
- – No se sabe si la aspiración afecta a la audición o al mareo, ya que la evidencia fue de certeza muy baja.
- – Ningún estudio investigó el efecto de la aspiración sobre la calidad de vida relacionada con la salud, el dolor de oído, las complicaciones graves o sobre el sangrado del oído.
- ¿Qué significa esto?
No se sabe cómo de efectiva es la limpieza de oídos en personas con OMSC, ni si causa efectos no deseados. Existen muy pocos estudios en esta área y, los que existen proporcionan evidencia de certeza muy baja. Los efectos no deseados no estaban bien informados en los estudios encontrados.
Es necesario que los investigadores lleven a cabo futuros estudios que comparen la limpieza del oído a la ausencia de limpieza y que comparen diferentes técnicas y frecuencias de limpieza para poder evaluar los riesgos y beneficios de la limpieza de oído para personas con OMSC. ¿Cuál es el grado de actualización de esta revisión? La evidencia de esta revisión Cochrane está actualizada hasta marzo de 2020.
Conclusiones de los autores: Existe mucha incertidumbre acerca de si el tratamiento de lavado ótico es eficaz para resolver la secreción del oído en personas con OMSC, debido a la falta de datos y a la mala calidad de la evidencia disponible. Tampoco se tiene certeza de los otros desenlaces, incluidos los episodios adversos, ya que no se comunicaron de forma adecuada.
Del mismo modo, existe mucha incertidumbre de si la eliminación diaria por aspiración, seguida de gotas antibióticas para los oídos administradas en un centro sanitario, es mejor que una sola sesión de eliminación por aspiración seguida de la autoadministración de gotas antibióticas tópicas para los oídos.
Leer el resumen completo La otitis media supurativa crónica (OMSC), a veces denominada otitis media crónica (OMC), es una inflamación crónica y a menudo una infección polimicrobiana (que involucra más de un microorganismo) del oído medio y la cavidad mastoidea, caracterizada por la secreción del oído (otorrea) a través de una membrana timpánica perforada.
- Los síntomas predominantes de la OMSC son la secreción del oído y la pérdida de audición.
- El lavado ótico es un término que describe una serie de procesos para la limpieza manual del oído.
- Las técnicas utilizadas pueden incluir la limpieza en seco (con algodón o pañuelo de papel), la eliminación mediante aspiración (típicamente bajo el microscopio) o la irrigación (utilizando jeringas manuales o automatizadas).
La limpieza en seco puede ser eficaz para eliminar la secreción mucopurulenta. Comparada con la irrigación o la microaspiración, es menos eficaz para eliminar los restos epiteliales o el pus espeso. El lavado ótico se pueden utilizar solo o además de otros tratamientos para la OMSC, como los antibióticos o antisépticos tópicos.
- Evaluar los efectos de los procedimientos de lavado ótico en personas con OMSC.
- El documentalista del Grupo Cochrane de Enfermedades de oído, nariz y garganta (ENT) realizó búsquedas en el registro de ensayos de este grupo; el Registro Cochrane de Ensayos Controlados (a través del Registro de Estudios Cochrane ); Ovid MEDLINE; Ovid Embase; CINAHL; Web of Science; ClinicalTrials.gov; ICTRP y fuentes adicionales para obtener ensayos publicados y no publicados.
La fecha de la búsqueda fue el 16 de marzo de 2020. Se incluyeron ensayos controlados aleatorizados (ECA) con al menos una semana de seguimiento que incluían a personas (adultos y niños) con secreción ótica crónica de causa desconocida u OMSC, en los que la secreción del oído había continuado durante más de dos semanas.
Se incluyó como intervención cualquier método de lavado ótico, con cualquier frecuencia y duración. Las comparaciones fueron lavado ótico comparado con a) placebo o ninguna intervención y b) cualquier otro método de lavado ótico. Se analizaron los ensayos en los que los tratamientos de base se utilizaron en ambos grupos del estudio (por ejemplo, antisépticos o antibióticos tópicos) por separado.
Obtención y análisis de los datos: Se utilizaron los procedimientos metodológicos Cochrane estándar. Se utilizaron los criterios GRADE para evaluar la certeza de la evidencia de cada desenlace. Los desenlaces principales fueron: resolución de la secreción del oído u «oído seco» (confirmada o no otoscópicamente), medida entre una y dos semanas, entre dos y cuatro semanas y después de cuatro semanas; calidad de vida relacionada con la salud mediante un instrumento validado; y dolor de oído (otalgia) o malestar o irritación local.
Los desenlaces secundarios fueron la audición, las complicaciones graves y los episodios adversos de sangrado de los oídos y mareos/vértigo/problemas de equilibrio. Se incluyeron tres estudios con un total de 431 participantes (465 oídos) que informaron de dos comparaciones. Dos estudios, incluyeron solamente a niños con OMSC en la comunidad (351 participantes) y el otro estudio (80 participantes) incluyó a niños y adultos con secreción de oído crónica durante al menos seis semanas.
Ninguno de los estudios incluidos informó de los desenlaces de calidad de vida relacionada con la salud, la otalgia ni los episodio adverso de sangrado del oído. Lavado ótico diario (limpieza en seco) versus ningún tratamiento Dos estudios (351 niños; 370 oídos) compararon la limpieza en seco diaria con ningún tratamiento.
Ninguno de los dos presentaron resultados de resolución de la secreción entre una y dos semanas o entre dos y cuatro semanas. En cuanto a la resolución de la secreción del oído después de cuatro semanas, un estudio comunicó los resultados por persona. Existe muy poca seguridad acerca de si hay una diferencia a las 16 semanas (riesgo relativo 1,01; intervalo de confianza (IC) del 95% 0,60 a 1,72; un estudio; 217 participantes) porque la certeza de la evidencia es muy baja.
No se comunicaron resultados para los episodios adversos de mareos, vértigo o problemas de equilibrio. Solo un estudio comunicó complicaciones graves, pero no estuvo claro de qué grupo procedían esos pacientes ni si las complicaciones se produjeron antes o después del tratamiento.
Un estudio informó sobre la audición, pero los resultados se presentaron por desenlace del tratamiento y no por grupo de tratamiento, por lo que no es posible determinar si hay una diferencia entre los dos grupos. Lavado ótico diario versus un único lavado ótico además de ciprofloxacino tópico Un estudio (80 participantes; 95 oídos) comparó el lavado ótico diario (aspiración) con la administración de gotas de antibiótico tópico (ciprofloxacino) en un centro sanitario, con un único episodio de lavado ótico (succión) seguido de gotas de antibiótico tópico autoadministradas diariamente, en participantes de todas las edades.
No se sabe si hay una diferencia en la resolución de la secreción tras entre una y dos semanas (RR 1,09; IC del 95%: 0,91 a 1,30; un estudio; 80 participantes) porque la certeza de la evidencia es muy baja. No se comunicaron resultados de resolución de la secreción del oído tras entre dos y cuatro semanas.
Los resultados de la resolución de la secreción del oído después de cuatro semanas se presentaron por oído, no por persona, y no pudieron ajustarse por persona. Un paciente del grupo con lavado ótico único y autoadministración de gotas antibióticas tópicas informó del episodio adverso de mareos, que los autores atribuyeron al uso de ciprofloxacino tópico frío.
Existe mucha incertidumbre acerca de si hay una diferencia entre los grupos (RR 0,33; IC del 95%: 0,01 a 7,95; un estudio; 80 participantes, certeza muy baja). No se comunicaron resultados para los otros episodios adversos de vértigo o problemas de equilibrio, ni para complicaciones graves.
Los autores solo informaron de manera cualitativa de que no hubo diferencias entre los dos grupos en cuanto a los resultados de audición (certeza muy baja). La traducción de las revisiones Cochrane ha sido realizada bajo la responsabilidad del Centro Cochrane Iberoamericano, gracias a la suscripción efectuada por el Ministerio de Sanidad del Gobierno de España.
Si detecta algún problema con la traducción, por favor, contacte con [email protected]. : Beneficios y riesgos de la limpieza del oído para personas con otitis media supurativa crónica (infección de oído persistente o recurrente con secreción de pus)
Ver respuesta completa
¿Qué pasa si me pongo algodón con alcohol en el oído?
Antisépticos tópicos para la otitis media supurativa crónica ¿Cuál era el objetivo de esta revisión? El objetivo de esta revisión Cochrane es averiguar si los antisépticos tópicos son efectivos comparados con el placebo o con ningún tratamiento para el tratamiento de la otitis media supurativa crónica (OMSC).
La revisión también consideró si un antiséptico tópico era más efectivo que los otros. Los autores de la revisión Cochrane recopilaron y analizaron todos los estudios relevantes para responder a esta pregunta. Mensajes clave Debido a la falta de ensayos y a la certeza muy baja de la evidencia disponible, no se conoce la efectividad de los antisépticos en el tratamiento de la OMSC.
Los efectos secundarios no estaban bien informados en los estudios. ¿Qué se estudió en la revisión? La otitis media supurativa crónica (OMSC) es una inflamación e infección a largo plazo (crónica) del oído medio, con secreción del oído (otorrea) a través de una membrana timpánica (tímpano) perforada.
- Los síntomas principales son la secreción del oído y la pérdida de audición.
- A menudo se utilizan antisépticos tópicos (antisépticos que se colocan directamente en el oído en forma de gotas para los oídos o en forma de polvo) como tratamiento para la OMSC.
- Los antibióticos tópicos eliminan o detienen el crecimiento de los microorganismos que pueden ser responsables de la infección.
Los antisépticos tópicos se pueden utilizar solos o se pueden agregar a otros tratamientos para la OMSC, como los antibióticos o la limpieza de los oídos (lavado ótico). La aplicación de antisépticos tópicos puede causar irritación de la piel dentro del oído externo, lo cual puede dar lugar a molestias, dolor o picazón.
Algunos antisépticos (como el alcohol) pueden ser tóxicos para el oído interno (ototoxicidad), lo que significa que pueden causar una pérdida de audición irreparable (neurosensorial), mareos o zumbidos en el oído (tinnitus). ¿Cuáles son los principales resultados de la revisión? Se encontraron cinco estudios pero no fue posible determinar cuántos participantes se incluyeron debido a que dos estudios solo informaron cuántos oídos fueron tratados.
Se utilizaron diferentes tipos de antisépticos: algunos utilizaron gotas para los oídos y otros polvos. Antiséptico tópico (ácido bórico) versus ningún tratamiento (con un tratamiento de fondo de limpieza del oído) Un estudio (254 niños) comparó el uso de ácido bórico en gotas de alcohol para el oído con ningún tratamiento antiséptico tópico.
A todos los niños se les realizó la limpieza de los oídos diariamente con hisopos de algodón (limpieza en seco). La certeza muy baja de la evidencia significa que no está claro si el tratamiento con un antiséptico da lugar a un aumento en la resolución de la secreción del oído a las cuatro semanas o a los tres o cuatro meses en comparación con el grupo que no recibió ningún antiséptico tópico.
El estudio informó que no hubo diferencias entre los dos grupos de tratamiento en cuanto a la audición o la sospecha de ototoxicidad. No hubo información para ninguno de los otros resultados. Comparación de agentes antisépticos tópicos Un estudio (93 participantes) comparó una dosis única de polvo de ácido bórico con la administración diaria de gotas óticas de ácido acético.
La certeza muy baja de la evidencia significa que no está claro si el ácido bórico produce un aumento en la resolución de la secreción del oído en comparación con la administración diaria de gotas de ácido acético a las cuatro semanas. No se conoce si un grupo tuvo más molestias en el oído que el otro grupo.
No hubo información para ninguno de los otros resultados. ¿Cuál es el grado de actualización de la revisión? La evidencia está actualizada hasta abril 2019. Conclusiones de los autores: Debido a la escasez de evidencia y a la certeza muy baja de la que estuvo disponible, no se conoce el perfil de efectividad y seguridad de los antisépticos en el tratamiento de la OMSC.
Leer el resumen completo La otitis media supurativa crónica (OMSC), a veces denominada otitis media crónica (OMC), es una inflamación e infección crónica del oído medio y la cavidad mastoidea, caracterizada por la secreción del oído (otorrea) a través de una membrana timpánica perforada. Los síntomas predominantes de la OMSC son la secreción del oído y la pérdida de audición.
Los antisépticos tópicos, uno de los posibles tratamientos para la OMSC, inhiben los microorganismos que pueden ser responsables de la infección. Los antibióticos se pueden utilizar solos o además de otros tratamientos para la OMSC, como los antisépticos o la limpieza de los oídos (lavado ótico).
- Los antisépticos o su aplicación pueden causar irritación de la piel del oído externo, que se manifiesta como molestias, dolor o picazón.
- Algunos antisépticos (como el alcohol) pueden tener el potencial de ser tóxicos para el oído interno (ototoxicidad), con un posible aumento del riesgo de causar hipoacusia neurosensorial, mareos o tinnitus.
Evaluar los efectos de los antisépticos tópicos para los pacientes con otitis media supurativa crónica. El Especialista en Información del Grupo Cochrane de Enfermedades de Oído, Nariz y Garganta (Cochrane ENT Group Information Specialist) realizó búsquedas en el Registro del Grupo Cochrane de Enfermedades de Oído, Nariz y Garganta (Cochrane ENT Register); el Registro Cochrane Central de Ensayos Controlados (Cochrane Central Register of Controlled Trials, CENTRAL; 2019; Número 4, a través del Registro de Estudios Cochrane ); Ovid MEDLINE; Ovid Embase; CINAHL; Web of Science; ClinicalTrials.gov; ICTRP y fuentes adicionales para obtener ensayos publicados y no publicados.
- La fecha de la búsqueda fue el 1 de abril 2019.
- Se incluyeron ensayos controlados aleatorizados (ECA) con al menos una semana de seguimiento que incluían a pacientes (adultos y niños) con secreción ótica crónica de causa desconocida u OMSC, en los que la secreción del oído había continuado durante más de dos semanas.
Las intervenciones fueron cualquier agente antiséptico tópico único o una combinación de agentes de cualquier clase, aplicados directamente en el conducto auditivo externo en forma de gotas, polvos o irrigaciones, o como parte de un procedimiento de lavado ótico.
Dos comparaciones principales fueron los antisépticos tópicos comparados con: a) placebo o ninguna intervención; y b) otro antiséptico tópico (p.ej. el antiséptico tópico A versus el antiséptico tópico B). Dentro de cada comparación se separaron los estudios en los que ambos grupos de pacientes habían recibido antisépticos tópicos a) solos o con lavado ótico y b) además del tratamiento con antibióticos.
Obtención y análisis de los datos: Se utilizaron los procedimientos metodológicos Cochrane estándar. Se utilizaron los criterios GRADE para evaluar la certeza de la evidencia de cada resultado. Los resultados primarios fueron: resolución de la secreción del oído u “oído seco” (confirmada o no otoscópicamente), medida entre una y hasta dos semanas, dos y hasta cuatro semanas y después de cuatro semanas; calidad de vida relacionada con la salud mediante un instrumento validado; dolor de oído (otalgia) o molestias o irritación local.
Los resultados secundarios incluyeron la audición, las complicaciones graves y la ototoxicidad medida de varias maneras. Se incluyeron cinco estudios. No fue posible calcular el número total de participantes debido a que dos estudios solo proporcionaron el número de oídos incluidos en el estudio.A. Antiséptico tópico (ácido bórico) versus placebo o ningún tratamiento (todos los pacientes fueron sometidos al lavado ótico) Tres estudios compararon los antisépticos tópicos con ningún tratamiento, y un estudio informó de resultados que se pudieron utilizar (254 niños; ECA por grupos).
El mismo comparó la instilación de ácido bórico en gotas de alcohol versus ninguna gota para el oído durante un mes (ambos brazos utilizaron limpieza en seco diariamente). Se realizaron ajustes a los datos para tener en cuenta la correlación dentro de los grupos.
La certeza muy baja de la evidencia significa que es incierto si el tratamiento con un antiséptico produce o no un aumento en la resolución de la secreción del oído tanto a las cuatro semanas (riesgo relativo 1,94; intervalo de confianza del 95%: 1,20 a 3,16; 174 participantes) como a los tres a cuatro meses (RR 1,73; IC del 95%: 1,21 a 2,47; 180 participantes).
Este estudio describió de forma narrativa que no hubo diferencias en la sospecha de ototoxicidad o en los resultados de la audición entre los brazos (evidencia de certeza muy baja). Ninguno de los estudios informó de los resultados de la calidad de vida relacionada con la salud, los efectos adversos o las complicaciones graves.B.
Antiséptico tópico A versus antiséptico tópico B Dos estudios compararon diferentes antisépticos pero solo uno (93 participantes), que comparó una única instilación de polvo de ácido bórico con la administración diaria de gotas para el oído de ácido acético, proporcionó información para esta comparación.
La certeza muy baja de la evidencia significa que no se conoce si más pacientes presentaron la resolución de la secreción del oído con polvo de ácido bórico en comparación con ácido acético a las cuatro semanas (RR 2,61; IC del 95%: 1,51 a 4,53; 93 participantes), o si hubo una diferencia entre los brazos con respecto al malestar del oído debido al número reducido de eventos informados (RR 0,10; IC del 95%: 0,01 a 1,81; 93 participantes).
El estudio informó de manera narrativa que no hubo ninguna diferencia en los resultados de la audición entre los grupos. Ninguno de los estudios incluidos informó de los otros resultados primarios o secundarios. La traducción y edición de las revisiones Cochrane han sido realizadas bajo la responsabilidad del Centro Cochrane Iberoamericano, gracias a la suscripción efectuada por el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad del Gobierno español.
Si detecta algún problema con la traducción, por favor, contacte con Infoglobal Suport, [email protected]. : Antisépticos tópicos para la otitis media supurativa crónica
Ver respuesta completa