Siento Que Me Duele Una Vena Del Cuello?

09.12.2022 0 Comments

Siento Que Me Duele Una Vena Del Cuello
¿Por qué duelen las venas del cuello? – Hombre con dolor de cuello Este dolor se debe principalmente a la hinchazón de la vena yugular la cual al hincharse permite el paso de más sangre por cada bombeo cosa a la cual el cuerpo no se acostumbra del todo y al mismo tiempo se expanden las venas secundarias, esta es una de las razones.
Ver respuesta completa

¿Qué es cuando te duele la vena del cuello?

3. Dolor de cuello no específico – En algunos casos, es difícil identificar la causa exacta del dolor de cuello. Este dolor sin una causa aparente a menudo es el resultado de un esguince o desgarro menor en el tejido muscular. Este tipo de dolor es más común en el cuello.
Ver respuesta completa

¿Qué pasa cuando se inflaman las venas del cuello?

La arteritis de células gigantes afecta a las arterias de medianas a grandes. Causa inflamación, hinchazón, sensibilidad y daño en los vasos sanguíneos que irrigan el cerebro, cuello, parte superior del cuerpo y brazos. Se presenta de manera más común en las arterias alrededor de la sien ( arterias temporales).
Ver respuesta completa

¿Cómo se siente una trombosis en el cuello?

Trombosis venosa yugular interna espontánea. Comunicación de un caso y revisión de la bibliografía RESUMEN Mujer de 56 años de edad quien inició su padecimiento actual tres días previos a la valoración médica, con cefalea occipital de tipo punzante, intermitente y acompañada de mareo a los cambios de posición.

Manifestaba, además, otalgia derecha con irradiación al hombro ipsilateral, con mejoría parcial de los síntomas con la administración de analgésicos convencionales. Se realizaron estudios de imagen que corroboraron trombosis venosa yugular interna derecha, con perfil de trombofilia negativo, el cual se repitió tres meses después del evento que se reportó de nuevo sin alteraciones.

La trombosis de la vena yugular es la existencia de un trombo intraluminal que se manifiesta en cualquier sitio, desde el origen de la vena yugular por debajo del cráneo hasta el punto en donde se une a la vena subclavia. Las manifestaciones clínicas más frecuentes son: leucocitosis, fiebre, dolor cervical y masa en el cuello.

La deficiencia de proteína C, S o antitrombina III predispone al paciente a trombosis intravascular espontánea; sin embargo, con frecuencia existe historia familiar o antecedentes de trombosis arterial. El ultrasonido Doppler puede ser útil para detectar cambios en el flujo secundario a la existencia del trombo durante la fase aguda de formación del coágulo.

La tomografía axial computada con medio de contraste intravenoso se considera el estudio de elección en caso de sospecha de trombosis de la vena yugular interna. Una vez realizado el diagnóstico debe considerarse el uso de anticoagulantes. La trombosis venosa yugular interna constituye una causa poco común de trombosis venosa.

La causa más frecuente es el uso de catéter venoso central; sin embargo, en los casos de trombosis espontánea hay que descartar estados de hipercoagulabilidad, como trombofilia y enfermedad maligna. Se requieren más estudios para establecer las guías de tratamiento en los casos de enfermedad tromboembólica.

REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)

García-Frade LF, Hurtado R. Alteraciones hematológicas en el embarazo. En: Manual de diagnóstico para el consultorio.1a ed. México: Litoral, 2004. Dacey M. Internal jugular thrombosis. Kent County Hospital. Vázquez F. Bilateral internal jugular thrombosis associated with thrombophilia after ovarian induction for infertility. Medicina (B Aires) 2002;62(4):328-30. Cushman M. Estrogen plus progestin and risk of venous thrombosis. JAMA 2004;292(13):1573-80. Mammen E. Oral contraceptive pills and hormonal replacement therapy and thromboembolic disease. Hematol Oncol Clin North Am 2000;14(5):1045-59. Moores L, Bilello K, Murin S. Sex and gender issues and venous thromboembolism. Clin Chest Med 2004;25:281-97. Humphries K, Gill S. Risks and benefits of hormone replacement therapy: the evidence speaks. CMAJ 2003;168(8): 1001-10. Whiteman T, Hassouna H. Hypercoagulable states. Hematol Oncol Clin North Am 2000;14(2):355-77.

: Trombosis venosa yugular interna espontánea. Comunicación de un caso y revisión de la bibliografía
Ver respuesta completa

¿Qué pasa si te duele el cuello del lado izquierdo?

Tensión muscular y mala postura Algunas condiciones como la tensión muscular y una mala postura puede causar dolor de cuello en lado izquierdo temporal. Tensión muscular. Esta es la razón más común por la cual el cuello duele.
Ver respuesta completa

¿Qué hacer cuando te duele una vena?

Para reducir el malestar y la inflamación, su proveedor puede recomendarle: Utilizar medias de compresión, si su pierna esta afectada. Mantener la pierna o brazo afectado elevado por arriba del corazón. Aplicar una compresa tibia al área.
Ver respuesta completa

¿Cuáles son los síntomas de las arterias tapadas?

Síntomas – Según la revista Española de Cardiología, si las arterias coronarias se estrechan, no pueden suministrar suficiente sangre rica en oxígeno al corazón, especialmente cuando late con fuerza, por ejemplo, durante el ejercicio. Al principio, es posible que la disminución del flujo sanguíneo no cause ningún síntoma.

Sin embargo, a medida que la placa continúa acumulándose en las arterias coronarias, se pueden manifestar en los siguientes signos y síntomas de la enfermedad: Dolor en el pecho (angina). Puedes sentir presión u opresión en el pecho, como si alguien estuviera parado sobre tu pecho. Este dolor, llamado angina, suele producirse en el lado medio o izquierdo del pecho.

La angina generalmente se desencadena por el estrés físico o emocional. El dolor suele desaparecer a los pocos minutos de interrumpir la actividad estresante. En algunas personas, especialmente las mujeres, el dolor puede ser breve o agudo y se siente en el cuello, el brazo o la espalda.

Falta de aire. Si el corazón no puede bombear suficiente sangre para satisfacer las necesidades del cuerpo, puedes desarrollar falta de aliento o fatiga extrema con la actividad. Ataque cardíaco. Una arteria coronaria completamente bloqueada causará un ataque cardíaco. Los signos y síntomas clásicos de un ataque cardíaco incluyen presión de aplastamiento en el pecho y dolor en el hombro o el brazo, a veces con falta de aire y sudoración.

Las mujeres son algo más propensas que los hombres a tener signos y síntomas menos típicos de un ataque cardíaco, como dolor de cuello o de mandíbula. Y pueden tener otros síntomas como falta de aire, fatiga y náuseas. A veces, un ataque cardíaco se produce sin ningún signo o síntoma aparente.

  • Se cree que la enfermedad de las arterias coronarias comienza con el daño o la lesión de la capa interna de una arteria coronaria, a veces, desde la infancia.
  • El daño puede ser provocado por varios factores, entre ellos: Tabaquismo Presión arterial alta Colesterol alto Diabetes o resistencia a la insulina No ser una persona activa Una vez que se daña la pared interna de una arteria, los depósitos grasos (placa) de colesterol y otros productos de desecho celular tienden a acumularse en el lugar de la lesión.

Este proceso se denomina ateroesclerosis. Si la superficie de la placa se quiebra o se rompe, las células sanguíneas llamadas plaquetas se agrupan en el sitio para tratar de reparar la arteria. Este aglomerado puede bloquear la arteria y provocar un ataque cardíaco.
Ver respuesta completa

¿Cómo se llama la vena que está en el cuello?

Arterias del cuel lo A cada lado del cuello encontramos d os grandes arterias con sus ra mas: la ar teria carótida común y la arteria sub clavia. La arteria carótida co mún describe un tra yect o vertical desde su origen en el tron co braquiocefálico a la dere cha y en el arco aórtico a la iz quierda.

  • No da ramas cola terales, mientras que sus ramas terminales, las arterias caró tidas interna y externa, dan ramas qu e irrigan principalmente las estructur as craneofaciales.
  • La arteria subcla via se encuentra en la porción inferi or del cuello, en la f osa supraclavicular mayor.
  • En su tra yecto horizontal, de c oncavidad inferi or, emite ra mas colateral es para gran parte d el cuello.

Arterias carótidas La arteria carótida co mún derecha se origina en la bifurcación del tronco braqu iocefálico, que está ubicada por de trás de la articulaci ón estern oclavicular derecha. La arteria carótida co mún izqu ierda nace del arco aórt ico, a la izquierda, despu és de la salid a del tronco braqui ocefálico, y pres enta un trayect o torácico ascendent e y oblicu o Luego, en su tray ecto cervical, las ar terias carótidas c omunes derecha e izqu ierda forman part e del paquete vascul onervioso del cuello junto con el n ervio vag o y la vena yugular.

  1. Las carótidas comunes no emiten ramas colaterale s, pero a nivel del borde supe rior del cartílago tiroides y del borde inferi or de la cuarta vérte bra cervical dan sus r amas terminales: la arteria carótida e xterna y la ar teria carótida in terna.
  2. Las arterias carótidas c omunes están cubiertas por el músculo es ternocleidomas toideo Arteria carótida in terna Es una rama terminal de la carótida co mún.

Luego de su nacimien to a nivel de la bifurcación car otídea no emite rama s en su trayec to cervical. Recorre la porción superi or de la r egión esternocleid omastoidea, pasa p or detrás del diafragma estíleo y recorre el espa cio retroestíle o, para luego ingre sar en el cond ucto carotídeo, que es tá ubicado en la cara inferior de la porci ón petrosa del t emporal.

A trav és del conducto carotídeo ingre sa en el crán eo, Arteria carótida externa Es la otra rama ter minal de la car ótida común. Irriga la ma yoría de las estru cturas externa s del cráneo, con la excepci ón de la órbita y la porción de l a frente que re ciben la sangre de la arteria supraorbitaria.

Luego de su nacimien to a nivel de la bifu rcación carotí dea, se ubica en p osición medial a la carótida interna. En su trayect o recorre la porción sup erior de la r egión esternocleido mastoidea, pasa por detrás d el vientre p osterior del músculo digástrico, se aproxima a la a mígdala palatina, atraviesa el diafrag ma estíle o, tiene un rec orrido cort o por la región retroestíl ea e ingresa en la c elda parotídea. Siento Que Me Duele Una Vena Del Cuello • La arteria maxilar En su trayecto e mite seis ramas cola terales: ➢ Las arterias tiroidea sup erior ➢ La arteria lingual ➢ La arteria facial ➢ La arteria occipital ➢ La arteria auricular p osterior ➢ La arteria faríngea ascendente Siento Que Me Duele Una Vena Del Cuello Arteria subclavia La arteria subclavia der echa se origin a a partir del tro nco braquiocefálic o, por detrás de la articulación esternocla vicular. En su trayecto rec orre la fosa supraclavi cular mayor d onde emite varias ra mas colaterales y, cuando pasa por el borde lateral de la pri mera costilla, se continúa c on la arteria axilar derech a.

You might be interested:  Como Se Abrevia Superintendencia De Salud?

La arteria subclavia izq uierda nace del arco aórtico, di stal al origen de la car ótida común izquierda. Describe un tra yecto intratorácic o corto, pasa por la fosa supraclavicular ma yor y cuand o pasa por el borde lateral de la primera costilla se continúa c on la arteria axilar izquierd a. El trayecto de la art eria subclavia, p or lo tanto, se divid e en tres p orciones: 1.

Primera porción o porción preescalénic a: desde su nacimient o del tronco braquiocefálico a la dere cha y del arco a órtico a la izquierda, hasta el borde med ial del músculo escaleno anteri or. En est a porción emite las s iguientes ramas colaterales : ➢ La arteria vert ebral ➢ La arteria torácica interna (ma maria interna) ➢ El tronco tirocervical (tir ocervicoes capular) ➢ El tronco costocer vical.2.

  1. Segunda porción o p orción interescal énica: la arteria p asa lateralmente entre los músculos escalen os anterior y medio.
  2. De esta por ción a veces se origina: ➢ La arteria dorsal de l a escápu la, que con mayor frecue ncia nace de la arteria transversa del cuello.3.
  3. Tercera porción o porción p osescalénica: entr e el borde lateral del escalen o anterior y el borde lateral de la primera cos tilla, donde se c ontinúa con la arteria axilar que aporta la irrigación del miembro superior.

Venas del cuello Las principales venas del cuello son la vena yugular interna y la vena subcla via. La vena yugular in terna tiene un tray ecto casi vertic al, formando par te del paque te vasculonervioso del cuello. Drena la sangre del cer ebro, de la cara, de las víscera s cervicales y de los músculos pr ofundos del cuello.

La vena subclavia está ub icada en la bas e de la regi ón cervical lateral. Recibe com o afluentes las venas cervical transversa, sup raescapular, yugu lar externa y yugular anterior. La vena subclavia se une, p or detrás de la ar ticulación estern oclavicular, con la v ena yugular interna for mando el ángulo yugulosubclavio y da origen a la vena braquiocefáli ca.

Las venas derechas e izqu ierdas tienen la misma disposi ción, a diferencia de las ar terias homónimas. Vena yugular interna La vena yugular interna es una de las venas principale s del cuello. La vena yugular interna nac e a nivel del foramen yugu lar com o continuación del s eno sigmoideo y del sen o petroso inferior. Siento Que Me Duele Una Vena Del Cuello En su terminación pres enta una di latación denominad a bulbo inferior de la v ena yugular interna. Los afluentes d e la vena yug ular interna son : ➢ Vena facial ➢ Vena tiroidea superi or ➢ Vena lingual ➢ Venas faríngeas ➢ Vena tiroidea media ➢ Vena esternocleido mastoidea ➢ Vena laríngea superi or Vena subclavia La vena subclavia e s la vía princip al de drenaje venoso del miembro superi or.

La vena axilar, cuando cruza p or encima de la pri mera costilla pasa a llamarse vena subcla via. Pasa por delante del múscu lo escaleno anterior y del n ervio frénico y llega hasta la cara posterior de la ar ticulación estern oclavicular donde se une con la v ena yugular int erna formando el ángulo yugulosubclavio, origen de la v ena braquiocefálica.

Sus afluentes son las: ➢ Vena cervical transversa. ➢ Vena supraescapular. ➢ Venas intercostales superiores. ➢ Vena yugular externa. ➢ Vena yugular anterior. Siento Que Me Duele Una Vena Del Cuello Venas braquiocefá licas Las venas braqui ocefálicas derecha e izquierda se forman por la confluencia d e las vena s subclavia y yugular int erna del lado correspondiente. Reciben en su trayec to las afluencias de la s venas tiroi dea inferior, laríngea inf erior, tímica s, pericárdicas, pericard iofrénicas, medi astínicas, bronq uiales, intercos tales anteriores, musculofrénicas, sub cutánea abdo minal, epigástrica su perior, traqueales, esofágicas, vertebral, cervical p rofunda, torácica in terna, int ercostal suprema, occipital, vertebra l anterior, vertebral acces oria, intercostal sup erior izquierda y del plexo tir oideo impar.

Linfáti cos del cuello Los nodos linfá ticos del cuell o están confor mados por los grupos sub mentonianos, submandibulares, c ervicales anteri ores superficiales y profundos y cervicales lateral es superficiales y pr ofundos. ➢ Nodos submentonian os Los nodos sub mentonianos están ubicad os entre los vientres an teriores d e los músculos digástricos.

Reciben la linfa de la p orción media del labio inferior, d el suelo de la boca y d el vértice lingual. A su vez, dr enan la linfa hacia los nodos cervic ales profund os y submandibulares. ➢ Nodos submandibular es Los nodos sub mandibulares están ubicad os entre la man díbula y la glándula submandibular.

  1. La linfa qu e llega a estos n odos provi ene directamente del ángulo medial del ojo, la mejilla, el ala de la nariz, el labi o superior, la porción lateral d el labio inferior, la encía y el bord e lateral de la lengua.
  2. Nodos cervicales anteri ores Los nodos cervicales ant eriores están ubicados en la región c ervical anteri or por debajo del hueso hioide s.

Se dividen en superficiales y profundos. • Nodos cervicales anteri ores superficiales Los nodos cervical es anteriores superficiales están ubicados a lo largo de la vena yugular anteri or. Reciben la linfa pro veniente de la piel de la región cer vical anterior.
Ver respuesta completa

¿Cómo se llama la vena principal del cuello?

(3.35) Ahora vamos a pasar a echar un vistazo a las principales venas de la cabeza y el cuello. Fuera de la cavidad craneal, las venas más pequeñas discurren generalmente cerca de las arterias correspondientes. Veremos solamente las venas más grandes, comenzando con la vena principal de la región de la cabeza y el cuello, la vena yugular interna.

Para ver la vena yugular interna vamos a empezar con una disección en la que ella ha sido eliminada. Aquí está la arteria carótida interna, a punto de entrar en el canal carotideo. La vena yugular interna comienza aquí en el agujero yugular, donde como hemos visto, es la continuación del seno sigmoideo.

Ahora vamos a añadir a la imagen, la vena yugular interna. La parte superior de la vena yugular interna se encuentra detrás de la arteria carótida interna. Se encuentra justo medial a la apófisis estiloides y medial también a los músculos estiloideos y al vientre posterior del digástrico.

Justo debajo del nivel del ángulo de la mandíbula, que vamos a añadir a la imagen, la vena yugular interna recibe esta gran vena, la vena facial común. La vena facial común está formada por la unión de las venas que drenan la cara, la región infratemporal, las cavidades oral y nasal, y la laringe. La vena yugular interna continúa bajando por el cuello, detrás de la arteria carótida común y lateral a la misma.

El músculo omohioideo pasa sobre ella. Aquí abajo detrás de la clavícula, la vena yugular interna termina uniéndose con la vena subclavia para formar la vena braquiocefálica. Como se muestra en el Volumen 3, las dos venas braquiocefálicas pasan a través de la abertura torácica superior.

En el tórax las dos venas braquiocefálicas se unen para formar la vena cava superior. La vena yugular interna, (3.35) Ahora vamos a pasar a echar un vistazo a las principales venas de la cabeza y el cuello. Fuera de la cavidad craneal, las venas más pequeñas discurren generalmente cerca de las arterias correspondientes.

Veremos solamente las venas más grandes, comenzando con la vena principal de la región de la cabeza y el cuello, la vena yugular interna. Para ver la vena yugular interna vamos a empezar con una disección en la que ella ha sido eliminada. Aquí está la arteria carótida interna, a punto de entrar en el canal carotideo.

La vena yugular interna comienza aquí en el agujero yugular, donde como hemos visto, es la continuación del seno sigmoideo. Ahora vamos a añadir a la imagen, la vena yugular interna. La parte superior de la vena yugular interna se encuentra detrás de la arteria carótida interna. Se encuentra justo medial a la apófisis estiloides y medial también a los músculos estiloideos y al vientre posterior del digástrico.

Justo debajo del nivel del ángulo de la mandíbula, que vamos a añadir a la imagen, la vena yugular interna recibe esta gran vena, la vena facial común. La vena facial común está formada por la unión de las venas que drenan la cara, la región infratemporal, las cavidades oral y nasal, y la laringe.

  1. La vena yugular interna continúa bajando por el cuello, detrás de la arteria carótida común y lateral a la misma.
  2. El músculo omohioideo pasa sobre ella.
  3. Aquí abajo detrás de la clavícula, la vena yugular interna termina uniéndose con la vena subclavia para formar la vena braquiocefálica.
  4. Como se muestra en el Volumen 3, las dos venas braquiocefálicas pasan a través de la abertura torácica superior.

En el tórax las dos venas braquiocefálicas se unen para formar la vena cava superior. La vena yugular interna está cubierta por el músculo esternocleidomastoideo. Vamos a añadir sólo los extremos superior e inferior del músculo a la escena. Aquí está el extremo inferior, este es el extremo superior.

Por encima, la vena se encuentra ligeramente por delante del músculo esternocleidomastoideo. A continuación, la vena se encuentra justo lateral al intervalo entre las inserciones esternal y clavicular del músculo. Vamos a añadir el resto del músculo esternocleidomastoideo a la imagen, a continuación, vamos a añadir las grandes venas superficiales del cuello.

Esta es la vena yugular externa. Se forma debajo de la oreja por la unión de las venas del cuero cabelludo y la cara. La vena yugular externa cruza el borde lateral del músculo esternocleidomastoideo, y pasa por detrás de la clavícula para unirse a la vena subclavia, que está aquí.

Esta es la vena yugular anterior, es muy pequeña en este individuo. También drena en la vena subclavia. Para hacer las venas claramente visibles en la disección que hemos visto, se llenaron de un material coloreado. Normalmente, cuando estamos en posición vertical y en reposo, la gravedad mantiene casi vacías las venas de la cabeza y el cuello.

Se llenan cuando nos acostamos o al subir nuestra presión intratorácica.
Ver respuesta completa

¿Dónde está la vena yugular en el cuello?

La vena yugular interna es una gran vena que recoge la mayor parte de la sangre de la cabeza y el cuello. Se inicia como una continuación del seno sigmoideo en la base del cráneo, se extiende verti- calmente hacia abajo en el cuello y se une a la vena subclavia para formar la vena braquiocefálica4.
Ver respuesta completa

¿Cuánto tiempo dura la tension en el cuello?

El dolor de cuello causado por una lesión como un latigazo grave puede durar más tiempo, pero suele mejorar en el término de 6 a 12 meses.
Ver respuesta completa

¿Cómo quitar el dolor de un nervio del cuello?

Estilo de vida y remedios caseros – Además de tomar analgésicos, las medidas de cuidado personal que podrían aliviar el dolor de cuello incluyen las siguientes:

  • Alternar calor y frío. Reduce la inflamación aplicando frío, como una compresa de hielo o hielo envuelto en una toalla, durante hasta 15 minutos varias veces al día durante las primeras 48 horas. Después de eso, aplica calor. Prueba tomar una ducha tibia o usar una compresa caliente a temperatura baja.
  • Ejercicios en el hogar. Mantener el cuello en movimiento es importante. Comienza haciendo estiramientos suaves todos los días, como giros del cuello y los hombros, una vez que haya disminuido el dolor más intenso. Inclina, dobla y gira el cuello con suavidad. Calienta el cuello y la espalda con una compresa caliente o en la ducha o en el baño de inmersión antes de hacer estos ejercicios.
You might be interested:  Que Es La Enfermedad De Sjogren?

Ver respuesta completa

¿Dónde se encuentra la vena en el cuello?

(3.35) Ahora vamos a pasar a echar un vistazo a las principales venas de la cabeza y el cuello. Fuera de la cavidad craneal, las venas más pequeñas discurren generalmente cerca de las arterias correspondientes. Veremos solamente las venas más grandes, comenzando con la vena principal de la región de la cabeza y el cuello, la vena yugular interna.

  • Para ver la vena yugular interna vamos a empezar con una disección en la que ella ha sido eliminada.
  • Aquí está la arteria carótida interna, a punto de entrar en el canal carotideo.
  • La vena yugular interna comienza aquí en el agujero yugular, donde como hemos visto, es la continuación del seno sigmoideo.

Ahora vamos a añadir a la imagen, la vena yugular interna. La parte superior de la vena yugular interna se encuentra detrás de la arteria carótida interna. Se encuentra justo medial a la apófisis estiloides y medial también a los músculos estiloideos y al vientre posterior del digástrico.

  1. Justo debajo del nivel del ángulo de la mandíbula, que vamos a añadir a la imagen, la vena yugular interna recibe esta gran vena, la vena facial común.
  2. La vena facial común está formada por la unión de las venas que drenan la cara, la región infratemporal, las cavidades oral y nasal, y la laringe.
  3. La vena yugular interna continúa bajando por el cuello, detrás de la arteria carótida común y lateral a la misma.

El músculo omohioideo pasa sobre ella. Aquí abajo detrás de la clavícula, la vena yugular interna termina uniéndose con la vena subclavia para formar la vena braquiocefálica. Como se muestra en el Volumen 3, las dos venas braquiocefálicas pasan a través de la abertura torácica superior.

En el tórax las dos venas braquiocefálicas se unen para formar la vena cava superior. La vena yugular interna, (3.35) Ahora vamos a pasar a echar un vistazo a las principales venas de la cabeza y el cuello. Fuera de la cavidad craneal, las venas más pequeñas discurren generalmente cerca de las arterias correspondientes.

Veremos solamente las venas más grandes, comenzando con la vena principal de la región de la cabeza y el cuello, la vena yugular interna. Para ver la vena yugular interna vamos a empezar con una disección en la que ella ha sido eliminada. Aquí está la arteria carótida interna, a punto de entrar en el canal carotideo.

  • La vena yugular interna comienza aquí en el agujero yugular, donde como hemos visto, es la continuación del seno sigmoideo.
  • Ahora vamos a añadir a la imagen, la vena yugular interna.
  • La parte superior de la vena yugular interna se encuentra detrás de la arteria carótida interna.
  • Se encuentra justo medial a la apófisis estiloides y medial también a los músculos estiloideos y al vientre posterior del digástrico.

Justo debajo del nivel del ángulo de la mandíbula, que vamos a añadir a la imagen, la vena yugular interna recibe esta gran vena, la vena facial común. La vena facial común está formada por la unión de las venas que drenan la cara, la región infratemporal, las cavidades oral y nasal, y la laringe.

La vena yugular interna continúa bajando por el cuello, detrás de la arteria carótida común y lateral a la misma. El músculo omohioideo pasa sobre ella. Aquí abajo detrás de la clavícula, la vena yugular interna termina uniéndose con la vena subclavia para formar la vena braquiocefálica. Como se muestra en el Volumen 3, las dos venas braquiocefálicas pasan a través de la abertura torácica superior.

En el tórax las dos venas braquiocefálicas se unen para formar la vena cava superior. La vena yugular interna está cubierta por el músculo esternocleidomastoideo. Vamos a añadir sólo los extremos superior e inferior del músculo a la escena. Aquí está el extremo inferior, este es el extremo superior.

Por encima, la vena se encuentra ligeramente por delante del músculo esternocleidomastoideo. A continuación, la vena se encuentra justo lateral al intervalo entre las inserciones esternal y clavicular del músculo. Vamos a añadir el resto del músculo esternocleidomastoideo a la imagen, a continuación, vamos a añadir las grandes venas superficiales del cuello.

Esta es la vena yugular externa. Se forma debajo de la oreja por la unión de las venas del cuero cabelludo y la cara. La vena yugular externa cruza el borde lateral del músculo esternocleidomastoideo, y pasa por detrás de la clavícula para unirse a la vena subclavia, que está aquí.

  • Esta es la vena yugular anterior, es muy pequeña en este individuo.
  • También drena en la vena subclavia.
  • Para hacer las venas claramente visibles en la disección que hemos visto, se llenaron de un material coloreado.
  • Normalmente, cuando estamos en posición vertical y en reposo, la gravedad mantiene casi vacías las venas de la cabeza y el cuello.

Se llenan cuando nos acostamos o al subir nuestra presión intratorácica.
Ver respuesta completa

¿Cómo encontrar la vena del cuello?

La canulación percutánea de la vena yugular interna utiliza puntos de referencia anatómicos para guiar la punción venosa y una técnica de Seldinger para enhebrar un catéter venoso central a través de la vena yugular interna y dentro de la vena cava superior.

Acceso venoso seguro o a largo plazo, que no está disponible si se usan otros sitios Infusión IV de líquidos y fármacos en pacientes con paro cardíaco Infusión IV de líquidos concentrados o irritantes Infusión IV de flujos elevados o grandes volúmenes de líquido más allá de lo posible con el uso de catéteres venosos periféricos Monitorización de la presión venosa central (PVC) Hemodiálisis o plasmaféresis Colocación de un filtro en la vena cava inferior

Contraindicaciones absolutas

Trombosis de la vena yugular interna Infección del sitio de punción Catéter impregnado de antibiótico en un paciente alérgico

Contraindicaciones relativas

Coagulopatía (incluida la anticoagulación terapéutica)* Distorsión anatómica local, obesidad traumática o congénita o grave Síndrome de la vena cava superior Insuficiencia cardiorrespiratoria grave o aumento de la presión intracraneal o intraocular (los pacientes se verán comprometidos por la posición de Trendelenburg ) Antecedentes de cateterismo de la vena central que se desea utilizar Paciente que no coopera (debe ser sedado si es necesario) Bloqueo de la rama izquierda del fascículo de His (un alambre guía o un catéter en el ventrículo derecho puede inducir un bloqueo cardíaco completo)

Las complicaciones son

Punción arterial Hematoma Neumotórax Daño a la vena Hemotórax Embolia gaseosa Desplazamiento del catéter * Arritmias o perforación auricular, típicamente causadas por un alambre guía o un catéter Daño nervioso Infección Trombosis

*Las complicaciones raras debido a la mala colocación del catéter incluyen el cateterismo arterial, el hidrotórax, el hidromediastino y el daño a la válvula tricúspide. Tampoco suele ocurrir una embolia del alambre guía o el catéter. Para reducir el riesgo de trombosis venosa y sepsis del catéter, deben retirarse los CVC tan pronto como sea posible cuando ya no sean necesarios.

Solución antiséptica (p. ej., clorhexidina-alcohol, povidona yodada, alcohol) Campos estériles grandes, compresas Gorras, barbijos, batas, guantes estériles Protectores faciales

Monitor cardíaco Anestésico local (p. ej., lidocaína al 1% sin adrenalina, alrededor de 5 mL) Pequeña aguja anestésica (p. ej., calibre 25 a 27, aproximadamente 1 pulgada de largo) Gran aguja anestésica/de búsqueda* (calibre 22, aproximadamente 1,5 pulgadas de largo) Aguja introductora (p. ej., de pared delgada, calibre 18 o 16, con punta biselada interna, de aproximadamente 6 cm de longitud) Jeringas de 3 y 5 mL (se usan jeringas de punta deslizante para las agujas guía e introductora) Alambre guía, con punta en forma de J Bisturí (hoja #11) Dilatador Catéter venoso central (adulto: 8 French o más grande, la longitud mínima para el catéter yugular interno es de 15 cm para el lado derecho, 20 cm para el lado izquierdo) Gasas estériles (p. ej., cuadrados de 4 × 4 pulgadas ) Solución fisiológica estéril para el lavado del puerto o los puertos de entrada del catéter Sutura de material irreabsorbible de seda o nailon (p. ej., 3-0 o 4-0) Parche de clorhexidina, vendaje oclusivo transparente

*Una aguja guía es una aguja más delgada que se utiliza para localizar la vena antes de insertar la aguja introductora. En general se recomienda para la canulación de la vena yugular interna no guiada con ecografía. Será de utilidad contar con un asistente o dos.

Los intentos de canulación a veces fracasan. No exceda de 2 o 3 intentos (lo que aumenta el riesgo de complicaciones), y utilice equipo nuevo con cada intento (es decir, no reutilice agujas, catéteres u otro equipo porque pueden haberse bloqueado con tejido o sangre). Durante el paro cardiorrespiratorio, o incluso en presencia de hipertensión arterial e hipoxia, la sangre arterial puede ser oscura y no pulsátil y puede confundirse con sangre venosa. Si la arteria yugular interna es canulada erróneamente por el dilatador tisular o el CVC, deje el dilatador o el catéter en su sitio y consulte con un cirujano para la posible extirpación quirúrgica.

El triángulo cervical anterior está delimitado por la clavícula en la parte inferior y por las cabezas esternal y clavicular del músculo esternocleidomastoideo en los sectores medial y lateral. La arteria carótida suele palparse cerca de la cara lateral de la cabeza esternal del esternocleidomastoideo, y la vena yugular interna suele ubicarse superficial y lateral (a menudo mínimamente lateral) a la arteria carótida. Sin embargo, la orientación variable de estos vasos es frecuente (en el 9 al 19% de los pacientes). La orientación de la arteria carótida y la vena yugular interna entre sí también puede cambiar si la posición de la cabeza del paciente varía. Más comúnmente, se utiliza el abordaje central de la vena yugular interna, que puede disminuir la posibilidad de punción pleural o de la arteria carótida. La aguja introductora se inserta en un ángulo de 30 a 40° respecto de la piel en el vértice (ángulo superior) del triángulo cervical anterior, apuntando hacia el pezón homolateral. Por lo general, se prefiere la vena yugular interna derecha sobre la izquierda para la canulación, porque tiene un diámetro mayor y permite lograr una trayectoria más recta hacia la vena cava superior.

Levante la cama a una altura cómoda para usted (es decir, para que pueda pararse derecho mientras realiza el procedimiento). Se coloca al paciente en decúbito supino y en posición de Trendelenburg (con la cabeza inclinada hacia abajo, 15 a 20°) para dilatar la vena yugular interna y prevenir la embolia gaseosa. Gire la cabeza del paciente solo un poco (o nada) hacia el lado contralateral para exponer la vena yugular interna pero sin que se superponga con la arteria carótida. Párese en la cabecera de la cama.

Haga una inspección preliminar (no estéril) para identificar el triángulo cervical anterior, palpar el pulso de la arteria carótida y (opcionalmente) marcar el borde lateral de la carótida. Coloque el monitor cardíaco en el paciente y enciéndalo.

Colocar el equipo estéril en bandejas cubiertas con material estéril. Vístase con ropas estériles y use protección de barrera. Extraer el anestésico local con una jeringa. Coloque una aguja guía en una jeringa de 5 mL con 1 a 2 mL de solución fisiológica estéril. Coloque la aguja introductora en una jeringa de 5 mL con 1 a 2 mL de solución fisiológica estéril. Alinee el bisel de la aguja con las marcas de volumen en la jeringa. Prelave todas las vías del CVC con 3 a 5 mL de solución fisiológica estéril y luego cierre los orificios de entrada con tapones o jeringas.

You might be interested:  A Que Se Llama Enfermedad Cronica?

Al enjuagar una vía central, utilice una jeringa de 10 mL (o una de igual o mayor diámetro) y no empuje con demasiada fuerza para evitar la rotura de la vía.

Permita que la solución antiséptica se seque durante al menos 1 minuto. Coloque compresas estériles alrededor del sitio, manteniendo el pezón homolateral expuesto. Coloque campos estériles grandes (p. ej., un campo de cuerpo entero) para crear un área estéril amplia.

Palpe suavemente el pulso de la arteria carótida con 3 dedos para apreciar el curso de la arteria. Palpe suavemente para no comprimir la vena yugular interna adyacente (una luz venosa comprimida es difícil de canular). Trayctoria para la inserción de la aguja: inserte las agujas (anestésico local, aguja guía e introductora) en el área apical (ángulo superior) del triángulo cervical anterior, justo lateral al pulso carotídeo, en un ángulo de 30 a 40° dentro de la piel, apuntando hacia el pezón homolateral.

Mantenga la palpación de la arteria carótida durante la inserción de la aguja y sostenga la aguja lateral a la arteria para evitar el atascamiento en la arteria.

Coloque una ampolla de anestésico en el sitio de entrada de la aguja y luego inyecte el anestésico en la piel y los tejidos blandos a lo largo de la trayectoria prevista de inserción de la aguja. Mantenga una presión negativa suave sobre el émbolo de la jeringa a medida que avanza para identificar la posición intravascular y prevenir una inyección intravascular.

Inserte la aguja guía a lo largo de la trayectoria de inserción de la aguja. Mantenga una presión negativa suave sobre el émbolo de la jeringa a medida que avanza la aguja. Deje de avanzar cuando aparezca un destello de sangre en el cuerpo de la jeringa (puede sentir que la aguja atraviesa la pared cuando ingresa en la luz). Mantenga la jeringa inmóvil en este lugar. Incluso un ligero movimiento puede desplazar la punta de la aguja de la vena.

Si no aparece una gota de sangre (flash) en el cuerpo de la aguja después de unos 3 a 5 cm de inserción, retire la aguja lentamente. Si la aguja había atravesado la vena inicialmente por completo, ahora puede aparecer una gota (flash) de sangre cuando se retira la punta de la aguja hacia la luz.

Continuar manteniendo la jeringa inmóvil. Sujete firmemente el núcleo de la aguja y también sosténgalo inmóvil. Retire la jeringa de la punta de la aguja y deje que la sangre fluya brevemente para confirmar que la sangre sea venosa (es decir, de color rojo oscuro y que fluye pero no pulsátil). Luego, inmediatamente cubra el centro con el pulgar para detener el flujo de sangre y prevenir la embolia gaseosa.

Sin embargo, si la sangre es de color rojo brillante y pulsátil (arterial), se finaliza el procedimiento. Retire la aguja y utilice cuadrados de gasa de 10 × 10 cm (4 × 4 pulgadas) durante 10 minutos para mantener la compresión externa del área y para ayudar a prevenir el sangrado y el hematoma.

Sostenga la jeringa introductora con el bisel de la aguja hacia arriba. Utilice uno de los dos métodos de inserción: retire la aguja del medidor e inserte inmediatamente la aguja introductora a lo largo del mismo camino, o mantenga la aguja del medidor en su lugar e inserte la aguja introductora debajo y aproximadamente paralela a la piel (en un ángulo ligeramente menos profundo respecto de la piel). Deje de avanzar la aguja del introductor cuando aparezca un destello de sangre en el cuerpo de la jeringa. Mantenga la jeringa inmóvil en este lugar. Si la aguja guía no se ha extraído, debe retirarse en este momento.

Con cuidado, gire la jeringa introductora de manera que el bisel de la aguja mire ahora hacia la parte medial (es decir, hacia el corazón y en dirección contraria a la vena subclavia). Inserte el extremo curvo en J del alambre guía en la aguja introductora, con la curva en J orientada medialmente (es decir, en la misma dirección que el bisel de la aguja). Se avanza el alambre guía a través de la aguja y dentro de la vena. No forzar el alambre; debe deslizarse suavemente. Se avanza el alambre 10 a 15 cm para una inserción yugular interna del lado derecho, 15 a 20 cm para una inserción del lado izquierdo, o hasta que se produzcan extrasístoles (retire en este punto hasta que se detenga la extrasístole).

Si siente alguna resistencia a medida que avanza el alambre guía, deja de avanzar. Trate de retirar suavemente el alambre, rotarlo ligeramente, y luego volver a colocarlo con delicadeza, o trate de extraer por completo el alambre con cuidado, de modo de restablecer la punta de la aguja dentro de la vena (confirmado por el retorno de sangre venosa), y luego volver a insertar el alambre.

Sin embargo, si siente alguna resistencia al retirar el cable, termine el procedimiento y retire la aguja y el alambre guía juntos como una unidad (para evitar que la punta de la aguja se corte debido a la fricción con el alambre guía dentro del paciente). Luego se usan cuadados de gasa de 10 × 10 cm durante 10 minutos para mantener la presión externa sobre el área y para ayudar a prevenir el sangrado y el hematoma.

Una vez que se ha insertado el alambre guía, continúe sosteniéndolo en su lugar con una mano y mantenga el control de él durante el resto del procedimiento.

Primero, sostenga firmemente el alambre guía distal a la aguja y saque la aguja de la piel. Luego, sostenga firmemente el alambre guía en la superficie de la piel y deslice la aguja por la longitud restante del alambre guía para retirar la aguja.

Extienda el sitio de inserción en la piel: con el bisturí, haga una pequeña incisión (de alrededor de 4 mm) en el sitio de inserción en la piel, evitando el contacto con el alambre guía, para agrandar el sitio y permitir que ingresen el dilatador tisular y el catéter, que tienen diámetros más grandes. Haga avanzar el dilatador tisular sobre el alambre guía: primero, tome el alambre guía en la piel y deslice el dilatador a lo largo de toda la longitud del alambre hasta la piel. Luego, tome el alambre justo distal al dilatador, sostenga el dilatador cerca de la superficie de la piel y utilice un movimiento de sacacorchos según sea necesario para insertar paso a paso toda la longitud del dilatador. Sostenga el alambre en todo momento durante la inserción. Retire el dilatador: primero, sujete firmemente el alambre guía distal al dilatador y tire del dilatador desde la piel. Cuando el alambre guía sea visible en la superficie de la piel, retire completamente el dilatador deslizándolo a lo largo de la longitud restante del alambre guía. Sostenga el alambre guía en la superficie de la piel.

Se hace avanzar el catéter sobre la guía hasta la superficie de la piel: sostenga la guía fija en la superficie de la piel, pase la punta del catéter sobre el extremo distal de la guía y deslice el catéter hacia la superficie de la piel. El extremo distal del alambre guía ahora debe sobresalir de la punta del orificio de entrada. Si el extremo distal del alambre guía no sobresale del centro del orificio de entrada, desplace del alambre guía hacia afuera de la superficie de la piel mientras se mantiene la punta del catéter cerca de la superficie de la piel hasta que el alambre guía sobresalga. Continúe avanzando el catéter en la vena: sostenga y controle el alambre guía donde sobresale de la punta. Sostenga el catéter cerca de su punta e inserte la punta a través de la piel. Luego, en incrementos de varios centímetros y utilizando un movimiento de sacacorchos según sea necesario, avance gradualmente el catéter yugular interno. Si aparecen extrasístoles, se retira lentamente el catéter hasta que se detengan. Mantenga su control sobre el alambre guía y el catéter. Retire el alambre guía: extraiga el alambre guía mientras sostiene el catéter en su lugar en la superficie de la piel. Lave cada orificio de entrada del catéter con solución fisiológica: en primer lugar, extraiga el aire de la vía y confirme el flujo de sangre venosa en la punta. Luego, con una jeringa de 10 mL (o una de igual o mayor diámetro) y fuerza no excesiva, instile 20 mL de solución fisiológica en la vía para limpiarla.

Si el paciente está despierto o mínimamente sedado, utilice lidocaína al 1% para adormecer la piel en los puntos donde se prevee colocar los puntos. Se coloca un disco impregnado en clorhexidina sobre la piel en el punto de inserción del catéter. Suture la piel al clip montante en el catéter. Para evitar el desplazamiento del sitio de inserción, suture el catéter en un segundo sitio de manera que un segmento curvo o enrollado del catéter se encuentre entre los dos sitios. Aplicar un vendaje estéril oclusivo. Suelen aplicarse vendajes de membrana transparentes.

Solicite una radiografía de tórax para confirmar que la punta del CVC yugular (o subclavio) se encuentra en la vena cava superior cerca de su unión con la aurícula derecha (el catéter puede avanzarse o retrocederse si no está en la posición apropiada) y para confirmar que no se ha producido un neumotórax.

La punta de un CVC nunca debe estar en la aurícula derecha porque tiene pared delgada y se perfora fácilmente. La ectopia cardíaca puede ser inducida por un alambre guía o un catéter en la aurícula o el ventrículo derecho. Nunca pierda el agarre del alambre guía. Durante el paro cardiorrespiratorio, o incluso en presencia de hipertensión arterial e hipoxia, la sangre arterial puede ser oscura y no pulsátil y puede confundirse con sangre venosa. Para ayudar a prevenir la embolia gaseosa, deben insertarse CVC (y retirarse) con el sitio de canulación vascular en posición declive respecto del corazón.

A menudo se usa una aguja fina (de búsqueda, de exploración) para buscar primero la vena yugular interna (antes de insertar la aguja introductora más grande) de modo que se produzca menos sangrado y no se desarrollen hematomas si la aguja punza por error la arteria carótida. (La guía ecográfica elimina la necesidad de una aguja guía). La orientación de la arteria carótida y la vena yugular interna entre sí puede cambiar si la posición de la cabeza del paciente varía; por lo tanto, para evitar perforar la arteria, debe palparse suavemente el pulso carotídeo durante las inserciones de la aguja incluidas en este procedimiento. El tamaño de la vena yugular interna varía con la respiración (el diámetro máximo en pacientes no intubados ocurre justo antes de la inspiración ) y se incrementa con la posición de Trendelenburg, la maniobra de Valsalva, la producción de sonidos y la compresión abdominal externa. Para aumentar la posibilidad de una canulación yugular interna exitosa, avance el introductor en los momentos de mayor diámetro yugular.

Ver respuesta completa