Como Afecta El Ruido A La Salud?
Efectos del ruido – El nivel de ruido recomendado por la OMS para garantizar una buena salud y bienestar es de 65 dB. Si la exposición es superior a 85 dB, ya hay riesgo de pérdida auditiva crónica. Mientras que si la exposición se repite en el tiempo y por encima de 100 dB, hay riesgo de pérdida inmediata.
- La pérdida de audición, hipoacusia, inducida por el ruido, conocido también como traumatismo acústico (agudo o crónico), es un problema de salud que se incrementa con el avance de la civilización.
- Por ello el ruido se engloba dentro del término contaminación acústica.
- El traumatismo acústico agudo se produce cuando hay una exposición a un ruido único de muy corta duración pero de muy alta intensidad, son los llamados ruidos de tipo impulsivo (una explosión, disparos, petardos).
También puede producirse por determinados ruidos industriales o los generados en discotecas o conciertos. Por su parte, el traumatismo acústico crónico, llamado también daño auditivo inducido por el ruido, es la pérdida auditiva continua, permanente y acumulativa, de origen neurosensorial, que se desarrolla de forma gradual a lo largo de los años, como consecuencia de la exposición a niveles perjudiciales de ruido ambiental o laboral, de tipo continuo o intermitente, de intensidad relativamente alta.
Al principio, la lesión del oído interno y la pérdida de audición pueden ser temporales, durando minutos, horas o días, pero si la exposición es repetitiva, la lesión del oído interno puede producir una pérdida auditiva permanente, Así, en una primera fase la sordera es moderada, solo de frecuencias agudas y se puede revertir.
Sin embargo, después el daño auditivo se hace permanente e irreversible afectando también a las frecuencias medias y las bajas llegando a presentar una sordera severa. Así es como el ruido afecta a la audición, dificulta la comunicación y produce otros efectos negativos sobre la salud: incrementa el riesgo de enfermedades cardiovasculares, produce insomnio, genera estrés y problemas psicológicos, dificulta el aprendizaje al disminuir la capacidad de atención y concentración e incluso la memoria y la motivación.
Ver respuesta completa
Contents
¿Cómo afecta el ruido al sistema nervioso?
Sistema nervioso – Entre los primeros están aquellos que afectan al sistema nervioso y al metabolismo cerebral, los efectos sobre el sistema cardiovascular y sobre el aparato respiratorio, como el aumento de la frecuencia respiratoria. El ruido ocasiona úlceras duodenales, cólicos y otros trastornos gastrointestinales; tiene efectos en el sistema sanguíneo y en el equilibrio, y altera la visión, sobre todo la nocturna.Según los expertos, existe también una relación entre el ruido y el descenso de la hormona lactógena después de las 36 semanas de embarazo, y una disminución en el peso al nacer.
- Los efectos psicopatológicos causados por el ruido se refieren a sensaciones de inquietud, inseguridad, disminución de la concentración y efectividad en el trabajo, desinterés, abulia y falta de iniciativa.
- También ocasiona patología del sueño, agresividad, alteraciones de la personalidad y trastornos mentales.
Estos efectos tienen mayor incidencia cuando el ruido no depende del control del individuo. Andrés Lara, presidente de la Sociedad Española de Acústica, ha señalado, por su parte: “El ruido es una contaminación muy permanente que en determinadas situaciones puede ser tan peligrosa o más que el resto de los agentes contaminantes”.
Ver respuesta completa
¿Qué órganos afecta el exceso de ruido?
Efectos en la salud – Según el Ministerio de Sanidad, el ruido puede tener efectos adversos sobre “casi la totalidad de los elementos del organismo humano”. Perjudica a la audición, el sistema respiratorio, el sistema digestivo, el sistema neurovegetativo y el sistema circulatorio,
Ver respuesta completa
¿Qué tipo de riesgo es el ruido?
El ruido puede tener efectos negativos sobre la salud auditiva, física y mental; y la pérdida de capacidad auditiva es el problema más frecuente. Sin embargo, por molesto y desagradable que resulte un ruido, no siempre es inútil
Ver respuesta completa
¿Por qué me estresa el ruido?
La exposición al ruido deriva en dolores de cabeza, malestar, intolerancia, insomnio, encono, hartazgo, estrés e irritabilidad. Lo más importante es reconocer, que más allá de la propia percepción, es un contaminante que genera daños a la salud física y mental del ser humano.
Ver respuesta completa
¿Qué sonidos debemos evitar?
Los ruidos fuertes dañan la audición. La pérdida auditiva es la tercera afección crónica más común en los Estados Unidos. El número de personas que informan tener pérdida auditiva es casi el doble de quienes reportan tener diabetes o cáncer. La exposición al ruido fuera del trabajo puede dañar la audición tanto como trabajar en un lugar ruidoso.
- La exposición a demasiados ruidos fuertes —como usar un soplador de hojas o asistir a conciertos con volumen alto— puede causar pérdida auditiva permanente.
- ¡Y una vez que se pierde la audición, no se puede recuperar! Usted puede tener pérdida auditiva incluso antes de notar que está teniendo problemas.
El ruido se mide en lo que se llaman decibeles (dB). Con el pasar del tiempo, escuchar sonidos fuertes a altos niveles de dB puede causar pérdida auditiva u otros problemas de audición como un zumbido permanente en los oídos. Cuanto más fuerte sea un sonido, y cuanto más tiempo usted esté expuesto a él, más probable será que dañe su audición.
Ver respuesta completa
¿Cuánto es el nivel de ruido que soporta el ser humano?
Respuestas: a) aproximadamente de 85 a 90 decibeles.
Ver respuesta completa
¿Qué daños físicos y psíquicos produce el ruido en el organismo humano?
La principal consencia de los efects psicológicos del ruido es la sensación de desagrado, molestia y pérdida de concentración. Además, niveles altos de inmisión sonora pueden provocar trastornos en la salud mental como cefaleas (dolor de cabeza), inestabilidad emocional, irritabilidad, agresividad síntomas de ansiedad, etc.
En definitiva, efectos asociados a situaciones de estrés ambiental Si recordamos el punto 4.4. del TEMA 8, aquello que puede provocar estrés ambiental no es tanto la variable física como la evaluación que se hace de la situación en la que esta variable se presenta. Esta es la idea que está en la base, por ejemplo, del modelo de estrés ambiental de Lazarus.
En general, una variable sumamente predictora de los efectos psicológicos asociados a situaciones de estrés es la actitud que la persona o grupo tienen ante la fuente productora de ruido. Si la actitud es negativa, es decir, si la fuente genera sentimientos negativos, es más probable que la situación sea vivida como molesta o estresante. – Si el receptor concibe el ruido como perjudicial para su salud – Si el ruido se asocia a situaciones emocionales negativas como miedo, pánico, ira, etc. – Si existe sensibilidad o descontento con otros aspectos situacionales (ambientales o no) que son conceptualizados como estresantes. Otras variables que contribuyen a incrementar los efectos psicológicos del ruido son la intermitencia y la imprevisibilidad. Glass y Singer (1972) estudiaron como los ruidos intermitentes suelen ser vividos como más agresivos que los continuados. Por otro lado, el ruido suele molestar mucho más si la intermitencia es aperiódica, es decir- y aquí introducioms la segunda variable-, si es más difícil de predecir que no si la intermitencia es regular.
Precisamente, el factor de imprevisibilidad es el más determinante de los efectos adversivos, y ello porque: – Aumenta el estrés al ser evaluada la situación como amenazante – Aumenta la atención sobre el ruido, restando capacidad de concentración para otras actividades – Resulta más difícil adaptarse o acomodarse al ruido Tanto es así que si un ruido pasa a ser predecible sin reducir la intensidad, muchos efectos disminuyen o desaparecen.
En cualquier caso, como en otras variables ambientales, la capacidad de afrontamiento ante una situación ambiental ruidosa será un factor determinante a la hora de explicar los efectos más o menos intensos que la persona puede sufrir, entre ellos, los derivados -como veíamos en el capítulo 8- de la capacidad de control conductual, cognitivo o emocional o de la aparición de efectos como los derivados del Síndrome de Indefensión Aprendida. Volver a 9.3.1 Ir a 9.4
Ver respuesta completa
¿Cómo se llaman las personas que no soportan el ruido?
30 octubre 2015 Fuente de la imagen, thinkstock Pie de foto, A los misófonos les disgustan enormemente sonidos de la vida cotidiana y les generan ansiedad y ataques de pánico. Oir mascar a otra persona, carraspear o incluso respirar. También el sonido de la lluvia al caer, las voces de niños, el “click” de un bolígrafo o el golpeteo de dedos sobre una mesa.
- Son algunos de los sonidos del día a día que irritan enormemente a quienes sufren misofonía, hasta el punto de provocarles altos niveles de ansiedad, disgusto, ira extrema y miedo.
- Afecta de forma diferente a cada persona pero, en la mayoría de los casos, los sonidos que más molestan son los de otra gente comiendo o respirando”, le contó a BBC Mundo Guy Fitzmaurice, fundador y director de Misophonia UK,
Fitzmaurice sufre el trastorno desde los 10 años, aunque en ese momento no sabía que lo tenía. Sólo sentía que “le molestaban los ruidos” que producían otras personas. “Las reacciones suelen ser enfado, rabia y ataques de pánico”, asegura. Misofonía significa, literalmente, “odio al sonido” y también se conoce como Síndrome de Sensibilidad Selectiva al Sonido (SSS), cuando esta hipersensibilidad responde sólamente a sonidos por debajo de una conversación normal (de entre 40 y 50 decibelios).
- Se trata de una respuesta desproporcionada del sistema nervioso a ciertos sonidos cotidianos y sus síntomas suelen aparecer al final de la infancia o al principio de la adolescencia.
- Aunque el término fue acuñado en 2001 por los neurocientíficos estadounidenses Pawel y Margaret Jastreboff, no fue hasta 2013 cuando se clasificó como un desorden psiquiátrico.
Es por ello por lo que “es difícil encontrar estadísticas respecto al número de afectados”, explica Fitzmaurice. Además, algunos expertos aseguran que la aversión a estos sonidos suele ser más intensa si estos son producidos por personas cercanas o familiares.
Ver respuesta completa
¿Qué hacer si me molesta mucho el ruido?
¿Cómo se controla la misofonía? – Aunque todavía no hay un tratamiento para la misofonía, existen diferentes técnicas y medidas que pueden ayudar a convivir con este trastorno y evitar que acabe afectando a la calidad de vida, la estabilidad emocional y las relaciones familiares y sociales:
Las terapias tipo cognitivo-conductual ayudan a mejorar la tolerancia a estos ruidos y a aprender a controlar las reacciones emocionales que provocan. Practicar técnicas de relajación, como meditación o yoga, contribuye a combatir el estrés y la ansiedad derivados del trastorno. El uso de tapones para los oídos en las situaciones en las que se producen esos sonidos, por ejemplo a la hora de comer, reduce las molestias. Limitar el consumo de alcohol, cafeína y sustancias excitantes es otra de las recomendaciones.
¿Qué tapones son buenos para dormir?
DORMIR CON TAPONES EN EL OIDO – A la hora de dormir con tapones se plantea alguna serie de cuestiones tales como su tipo, cómo se debe realizar la higiene de los mismos y mantener nuestros oídos en buena forma. Existen diversos tipos de tapones pero no todos son iguales porque dependen de la actividad que vayamos a realizar.
- No es lo mismo los tapones que se utilizan para nadar o para trabajar en situaciones de alto ruido que aquellos tapones más recomendables para dormir,
- Los mejores tapones para descansar por la noche son los de silicona blanda, no sólo porque crean una excelente protección frente al ruido, sino también porque la silicona es un material altamente moldeable al tamaño de nuestro orificio auditivo, una buena prevención ante posibles daños.
Entre algunas características que deben tener estos tapones de silicona blanda, es importante que sean huecos, para que se puedan adaptar sin producir excesiva presión a la cavidad auditiva, transpirables para evitar la acumulación de humedad y de cera y, por último, hipoalergénicos.
Otro tipo de tapones que puede ser indicados para situaciones más extraordinarias que frecuentes son los tapones de espuma blanda y los de cera, aunque ambos no son tan eficientes ni delicados para una actividad como es la de dormir, en la que no somos conscientes de las molestias o perjuicios que un objeto introducido en el oído puede llegar a producir.
Los tapones de silicona, además de ser los preferidos por los expertos en sueño, permiten su higiene diaria. Son muy fáciles de lavar con agua templada y jabón y se pueden secar con una toalla limpia, lo que impide que se forme humedad en su superficie.
- Ojo con los tapones desechables, pueden ser de peor calidad,
- Es mucho mejor adquirir unos buenos tapones y proceder a una rápida pero eficaz limpieza diaria que usar tapones desechables realizados con dudosos materiales.
- Cuando sea la hora de conciliar el sueño e introduzcas los tapones en los oídos, comprímelos entre tus dedos limpios e introdúcelos suavemente y en posición recta, presionando ligeramente y por escasos segundos hasta encontrar su hueco.
Al día siguiente y tras proceder a la higiene de tus oídos, aplica alguna crema especial en el canal auditivo que hidrate la piel de la zona, así evitarás la irritación y el consiguiente picor. Dormir es de los mayores placeres a nuestro alcance pero dormir con tapones, ¿es bueno o es malo? Cuando no hay silencio, meterse en la cama puede llegar a convertirse en una pesadilla si no le ponemos remedio.
Ver respuesta completa
¿Cómo se limpian los oídos?
Puede limpiar el conducto auditivo externo mediante el uso de un pañuelo o papel higiénico envuelto alrededor de su dedo. Se puede utilizar aceite mineral para humectar el oído y evitar que el cerumen se seque. No se limpie los oídos con demasiada frecuencia ni con demasiada fuerza.
Ver respuesta completa
¿Qué es mejor usar tapones o orejeras?
Las orejas y los tapones auditivos – Las orejeras y los tapones auditivos son equipos de protección personal que dependiendo el contexto pueden lograr proteger a un trabajador ante una determinada exposición. Esta claro que los tapones auditivos son mucho más baratos que las orejeras, pero esto no debería ser un factor determinante a la hora de elegir un epp.
Tapones auditivos | Orejeras |
---|---|
Son más livianos | Son más pesados |
Si no se cuidan bien, son fáciles de perder | Debido a su tamaño, son fácilmente identificables |
Dependiendo de la marca pueden llegar a tener un SNR de hasta 36db | Dependiendo de la marca pueden llegar a tener un SNR de hasta 35db |
Su uso es interno, dentro del canal auditivo | Su uso es externo, sobre las orejas |
Son baratos | Son caros |
Recomendable en climas calurosos | Poco recomendable en climas calurosos |
Cuadro comparativo entre tapones y orejeras. El uso de tapones es conveniente cuando de abaratar costos se habla ya que son mucho más económicos que un par de orejeras de tipo copa o vincha; e incluso su NRR (nivel de reducción de ruido) o SNR puede ser mayor que una orejera.
- Sin embargo, como un punto en contra se podría mencionar la desechabilidad del producto, un tapón auditivo tiene un tiempo de vida útil inferior al de una orejera.
- Así mismo, una orejera otorgará más comodidad al usuario, y en caso de ser adaptable al casco, también servirá para sujetar el casco a la cabeza del personal.
En vista de lo antes mencionado, queda a decisión del lector la mejor opción para proteger al personal. Antes de terminar, el NRR o SNR son datos que indican cuanto de ruido reduce un epp. Pero, este valor es el ideal, ya que también influirá si está en buenas condiciones o si el trabajador usa correctamente el epp.
Como recomendación, puedo concluir que por motivos de costos es recomendable usar tapones auditivos, pero por motivos de comodidad, duración y seguridad es mejor invertir en orejeras. Un par de orejeras son mucho más eficientes que unos tapones auditivos. Ahora, si se puede usar ambos epps para mejorar el nivel de reducción de ruido en una empresa, será mucho mejor.
Todo dependerá del nivel de necesidad que se tenga, y esto se determinará mediante monitoreos ocupacionales para saber cuál es el nivel de ruido al que se está expuesto. Sí deseas saber más sobre el NRR, recomiendo que visites este enlace:, : Ruido, ¿usar orejeras o tapones auditivos? | Blog de seguridad y salud en el trabajo
Ver respuesta completa
¿Qué riesgo laboral es el ruido?
0 0 0 0 0 0 0 0 Comparte si te ha resultado útil. ¡Es el mejor reconocimiento para nosotros! Hay un factor ambiental en las condiciones de trabajo al que no siempre se le da importancia y que, sin embargo, puede producir daños físicos más allá de los que pudieran ser evidentes.
Nos referimos al ruido en el trabajo, un factor de riesgo laboral “silencioso”, Si nos preguntamos donde hay un elevado nivel de exposición de ruido en el trabajo seguro que enseguida pensamos en el personal que vemos en nuestras calles manejando sopladores de hojas; en quienes trabajan en una discoteca; en los trabajadores del sector de la construcción que están en las obras; en todo el personal que trabaja a pie de pista en el aeropuerto, como los señaleros que, entre otras funciones, guían a los aviones a su lugar de estacionamiento, o los controladores aéreos.
Sí, esos son algunos ejemplos claros, pero hay otros muchos trabajos que pasan más inadvertidos a pesar de estar considerados entre los que tienen una exposición al ruido que supera los 85 dB durante largos períodos de tiempo, lo que es perjudicial para la salud y puede producir pérdida de audición.
- En estos se incluyen los trabajos de carpintería; mensajería y reparto en moto; jardinería; peluquería; profesorado de guardería.
- Pero incluso en las oficinas, donde el nivel de ruido en el trabajo no debe superar los 55 dB, el exceso de ruido provocado por las conversaciones cruzadas, las reuniones simultaneas, presenciales ante mesas de dirección o por videollamada, el sonido de los teléfonos fijos y móviles, de las impresoras, destructoras de papel o copiadoras puede crear situaciones de exceso de ruido que pueden provocar ansiedad y falta de concentración.
Como señala la Organización Internacional del Trabajo (OIT), el ruido en el trabajo es un factor de riesgo laboral que puede provocar daños auditivos permanentes e incapacitantes. Y esto puede ser el resultado de un proceso de exposición al ruido durante períodos largos de tiempo o de ruidos repentinos y fuertes.
- Además de la pérdida de audición los daños derivados del ruido en el trabajo pueden producir trastornos del sueño, consecuencia de los tinnitus (pitidos, zumbidos o murmullos en los oídos) y según algunos estudios las vibraciones son un factor de riesgo asociado a trastornos musculoesqueléticos.
- Y en determinadas situaciones el ruido puede afectar a las comunicaciones y avisos y provocar lesiones o incluso la muerte.
Reducir el ruido en el trabajo es de vital importancia en todos los casos si bien la detección, prevención y solución será diferente según la actividad de cada empresa.
Ver respuesta completa
¿Cómo se clasifica el ruido en riesgo físico?
TIPOS DE RUIDO – – Ruido continuo: Nivel de presión sonora prácticamente constante durante el periodo de observación. – Ruido intermitente: Es el que se producen caídas bruscas hasta el nivel ambiental de forma intermitente, volviéndose a alcanzar los niveles superiores.
Ver respuesta completa
¿Qué tipo de riesgo genera el ruido constante en el área de trabajo?
El ruido es un sonido indeseado y desagradable, que puede perjudicar la capacidad de trabajar al ocasionar tensión y perturbar la concentración. Puede ocasionar accidentes al dificultar las comunicaciones, provocar problemas de salud crónicos y, además, hacer que se pierda el sentido del oído.
Ver respuesta completa