Como Cuidar La Salud Mental De Los Estudiantes?
7 recomendaciones para mantener un buen equilibrio entre la salud mental de los estudiantes
- Tener buenos hábitos alimenticios.
- Realizar ejercicio con regularidad.
- Conservar buenas relaciones interpersonales.
- Evitar el tabaco y el consumo de alcohol.
- Dormir un mínimo de 8 horas diarias.
Meer items
Ver respuesta completa
Contents
¿Cómo mejorar la salud mental en las escuelas?
Recomendaciones para fomentar la salud mental de los niños: consejos para padres y educadores
En su empeño de fomentar la salud mental en el ámbito escolar, la Asociación de Psicólogos Educativos de EE.UU. ( National Association of School Psychologists. NASP ), ha elaborado un documento con una serie de recomendaciones para los padres y profesores, a tener en cuenta si se quiere fomentar la salud mental de los niños y adolescentes en el ámbito educativo: – Crear un sentido de pertenencia, Crear relaciones sólidas y positivas entre los estudiantes, los profesores y los padres es importante para promover el bienestar. Sentirse aceptado por los demás y confiar en los compañeros y en ellos mismos, es fundamental para una buena adaptación. – Promover la resiliencia, Las adversidades forman parte de la vida y ser resiliente es importante para superar los desafíos y tener una buena salud mental. Sentirse que forman parte de la escuela, ayudar a los demás y enfrentar con éxito situaciones difíciles pueden contribuir a fomentar la resiliencia. |
/td> |
/td>
Recomendaciones para fomentar la salud mental de los niños: consejos para padres y educadores
Ver respuesta completa
¿Cómo mejoraría la salud mental en el escolar y adolescente?
Determinantes de la salud mental – La adolescencia es un período crucial para el desarrollo de hábitos sociales y emocionales importantes para el bienestar mental. Algunos de estos son: la adopción de patrones de sueño saludables; hacer ejercicio regularmente; desarrollar habilidades para mantener relaciones interpersonales; hacer frente a situaciones difíciles y resolver problemas, y aprender a gestionar las emociones.
Es importante contar con un entorno favorable y de protección en la familia, la escuela y la comunidad en general. Son muchos los factores que afectan a la salud mental. Cuantos más sean los factores de riesgo a los que están expuestos los adolescentes, mayores serán los efectos que puedan tener para su salud mental.
Algunos de estos factores que pueden contribuir al estrés durante la adolescencia son la exposición a la adversidad, la presión social de sus compañeros y la exploración de su propia identidad. La influencia de los medios de comunicación y la imposición de normas de género pueden exacerbar la discrepancia entre la realidad que vive el adolescente y sus percepciones o aspiraciones de cara al futuro.
Otros determinantes importantes de la salud mental de los adolescentes son la calidad de su vida doméstica y las relaciones con sus compañeros. La violencia (en particular la violencia sexual y la intimidación), una educación muy severa por parte de los padres y problemas socioeconómicos y problemas graves de otra índole constituyen riesgos reconocidos para la salud mental.
Algunos adolescentes corren mayor riesgo de padecer trastornos de salud mental a causa de sus condiciones de vida o de una situación de estigmatización, discriminación, exclusión, o falta de acceso a servicios y apoyo de calidad. Entre ellos se encuentran los adolescentes que viven en lugares donde hay inestabilidad o se presta ayuda humanitaria; los que padecen enfermedades crónicas, trastornos del espectro autista, discapacidad intelectual u otras afecciones neurológicas; las embarazadas y los padres adolescentes o en matrimonios precoces o forzados; los huérfanos, y los que forman parte de minorías de perfil étnico o sexual, o de otros grupos discriminados.
Ver respuesta completa
¿Cómo lograr que el estudiante sea sano y apto fisica y mentalmente?
Más allá de los beneficios para el cuerpo, la actividad física también ayuda a mejorar la salud mental y el comportamiento del niño. Incrementa el entusiasmo y el optimismo y fomenta la autoestima, el desempeño escolar, la atención y el comportamiento. También reduce la ansiedad, tensión/estrés y depresión.
Ver respuesta completa
¿Qué es la salud mental en los estudiantes?
Salud Mental | Explicación de seguro La Salud Mental es el bienestar emocional, psicológico y social de una persona. Este tiene un efecto en cada aspecto de la vida de una persona, incluyendo el cómo se siente, piensa y actúa. También afecta el cómo una persona maneja el estrés, las decisiones que toma y cómo se relaciona con los demás.
- La salud mental es importante durante toda la vida de una persona, pero debido a que los problemas por lo regular se manifiestan en el inicio de los años veinte de una persona, es especialmente importante para personas en edades universitarias estar conscientes de su salud mental.
- De hecho, el 74% de todas las enfermedades mentales empiezan a los 24.
Los estudiantes que sufren de depresión o ansiedad, pueden experimentar muchos efectos adversos en sus vidas académicas y sociales, lo que los hace más propensos a dejar la escuela o alcanzar promedios de calificaciones más bajos. Esto significa que, como estudiante, es especialmente importante mantener el control de tu salud mental.
Ver respuesta completa
¿Cómo cuidar la salud mental de los niños Consejos para familias y educadores?
Enseñe y refuerce comportamientos positivos y la toma de decisiones. Proporcione expectativas y apoyo consistentes. Enseñarles a los niños destrezas sociales, resolución de problemas y resolución de conflictos ayuda a la buena salud mental. ‘Encuéntrelos’ teniendo éxito.
Ver respuesta completa
¿Qué es vida saludable mental?
Salud mental: fortalecer nuestra respuesta Conceptos sobre la salud mental La salud mental es un estado de bienestar mental que permite a las personas hacer frente a los momentos de estrés de la vida, desarrollar todas sus habilidades, poder aprender trabajar adecuadamente y contribuir a la mejora de su comunidad.
Es parte fundamental de la salud y el bienestar que sustenta nuestras capacidades individuales y colectivas para tomar decisiones, establecer relaciones y dar forma al mundo en el que vivimos. La salud mental es, además, un derecho humano fundamental. Y un elemento esencial para el desarrollo personal, comunitario y socioeconómico.
La salud mental es más que la mera ausencia de trastornos mentales. Se da en un proceso complejo, que cada persona experimenta de una manera diferente, con diversos grados de dificultad y angustia y resultados sociales y clínicos que pueden ser muy diferentes.
- Determinantes de la salud mental
- A lo largo de la vida, múltiples determinantes individuales, sociales y estructurales pueden combinarse para proteger o socavar nuestra salud mental y cambiar nuestra situación respecto a la salud mental.
- Factores psicológicos y biológicos individuales, como las habilidades emocionales, el abuso de sustancias y la genética, pueden hacer que las personas sean más vulnerables a las afecciones de salud mental.
- La exposición a circunstancias sociales, económicas, geopolíticas y ambientales desfavorables, como la pobreza, la violencia, la desigualdad y la degradación del medio ambiente, también aumenta el riesgo de sufrir afecciones de salud mental.
Los riesgos pueden manifestarse en todas las etapas de la vida, pero los que ocurren durante los períodos sensibles del desarrollo, especialmente en la primera infancia, son particularmente perjudiciales. Por ejemplo, se sabe que la crianza severa y los castigos físicos perjudican la salud infantil y que el acoso escolar es un importante factor de riesgo de las afecciones de salud mental.
Los factores de protección se dan también durante toda la vida y aumentan la resiliencia. Entre ellos se cuentan las habilidades y atributos sociales y emocionales individuales, así como las interacciones sociales positivas, la educación de calidad, el trabajo decente, los vecindarios seguros y la cohesión social, entre otros.
Los riesgos para la salud mental y los factores de protección se encuentran en la sociedad en distintas escalas. Las amenazas locales aumentan el riesgo para las personas, las familias y las comunidades. Las amenazas mundiales incrementan el riesgo para poblaciones enteras; entre ellas se cuentan las recesiones económicas, los brotes de enfermedades, las emergencias humanitarias y los desplazamientos forzados, y la creciente crisis climática.
- Cada factor de riesgo o de protección tiene una capacidad predictiva limitada.
- La mayoría de las personas no desarrollan afecciones de salud mental aunque estén expuestas a un factor de riesgo, mientras que muchas personas no expuestas a factores de riesgo conocidos desarrollan una afección de salud mental.
En todo caso, los determinantes de la salud mental, que están relacionados entre sí, contribuyen a mejorar o socavar la salud mental. Promoción de la salud mental y prevención de las afecciones de salud mental Las intervenciones de promoción y prevención se centran en identificar los determinantes individuales, sociales y estructurales de la salud mental, para luego intervenir a fin de reducir los riesgos, aumentar la resiliencia y crear entornos favorables para la salud mental.
- Pueden ir dirigidas a individuos, grupos específicos o poblaciones enteras.
- Actuar sobre los determinantes de la salud mental requiere a veces adoptar medidas en sectores distintos del de la salud, por lo que los programas de promoción y prevención deben involucrar a los sectores responsables de educación, trabajo, justicia, transporte, medio ambiente, vivienda y protección social.
El sector de la salud puede contribuir de modo significativo integrando los esfuerzos de promoción y prevención en los servicios de salud, y promoviendo, iniciando y, cuando proceda, facilitando la colaboración y la coordinación multisectoriales. La prevención del suicidio es una prioridad mundial y forma parte de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Algunas medidas permitirían avanzar considerablemente al respecto, como limitar el acceso a los medios de suicidio, fomentar una cobertura mediática responsable, promover el aprendizaje socioemocional en los adolescentes y favorecer la intervención temprana. Prohibir los plaguicidas muy peligrosos es una intervención particularmente económica y rentable para reducir las tasas de suicidio.
La promoción de la salud mental de los niños y adolescentes es otra prioridad, que puede lograrse mediante políticas y leyes que promuevan y protejan la salud mental, apoyando a los cuidadores para que ofrezcan un cuidado cariñoso, poniendo en marcha programas escolares y mejorando la calidad de los entornos comunitarios y en línea.
- La promoción y protección de la salud mental en el trabajo es una esfera de interés creciente, que puede favorecerse mediante la legislación y la reglamentación, estrategias organizacionales, capacitación de gerentes e intervenciones dirigidas a los trabajadores.
- Atención y tratamiento de la salud mental
- Las iniciativas nacionales de fortalecimiento de la salud mental no deben limitarse a proteger y promover el bienestar mental de todos, sino también atender las necesidades de las personas que padecen afecciones de salud mental.
- Esto debe hacerse mediante la atención de salud mental de base comunitaria, que es más accesible y aceptable que la asistencia institucional, ayuda a prevenir violaciones de derechos humanos y ofrece mejores resultados en la recuperación de quienes padecen este tipo de afecciones. La atención de salud mental de base comunitaria debe proporcionarse mediante una red de servicios interrelacionados que comprendan:
- servicios de salud mental integrados en los servicios de salud generales, ofrecidos comúnmente en hospitales generales y en colaboración con el personal de atención primaria no especializado;
- servicios comunitarios de salud mental a nivel comunitario, que puedan involucrar a centros y equipos comunitarios de salud mental, rehabilitación psicosocial, servicios de apoyo entre pares y servicios de asistencia para la vida cotidiana, y
- servicios que brinden atención de salud mental en los servicios sociales y entornos no sanitarios, como la protección infantil, los servicios de salud escolar y las prisiones.
Dado el enorme déficit de atención de diversas afecciones de salud mental, como la depresión y la ansiedad, los países deben encontrar formas innovadoras de diversificar y ampliar la atención para estas afecciones, por ejemplo mediante servicios de asesoramiento psicológico no especializado o de autoayuda digital.
Respuesta de la OMS Todos los Estados Miembros de la OMS se han comprometido a aplicar el Plan de Acción Integral sobre Salud Mental 2013-2030, cuyo objetivo es mejorar la salud mental por medio de un liderazgo y una gobernanza más eficaces, la prestación de una atención completa, integrada y adaptada a las necesidades en un marco comunitario, la aplicación de estrategias de promoción y prevención, y el fortalecimiento de los sistemas de información, los datos científicos y las investigaciones.
El Atlas de Salud Mental 2020 de la OMS mostró que los países habían obtenido resultados insuficientes en relación con los objetivos del plan de acción acordado. En el Informe mundial sobre salud mental: transformar la salud mental para todos, publicado por la OMS, se hace un llamamiento a todos los países para que aceleren la aplicación del plan de acción y se afirma que todos los países pueden lograr progresos significativos en la mejora de la salud mental de su población si se concentran en las siguientes tres «vías de transformación»:
- aumentar el valor que otorgan a la salud mental las personas, las comunidades y los gobiernos, y hacer que todas las partes interesadas, de todos los sectores, se comprometan en favor de la salud mental e inviertan en ella;
- actuar sobre las características físicas, sociales y económicas de los medios familiares, escolares, laborales y comunitarios en general a fin de proteger mejor la salud mental y prevenir las afecciones de salud mental, y
- fortalecer la atención de salud mental para que todo el espectro de necesidades en la materia sea cubierto por una red comunitaria y por servicios de apoyo accesibles, asequibles y de calidad.
La OMS hace especial hincapié en la protección y la promoción de los derechos humanos, el empoderamiento de las personas que experimenten afecciones de salud mental y la elaboración de un enfoque multisectorial en que intervengan diversas partes interesadas.
La OMS sigue trabajando a escala nacional e internacional, en particular en entornos humanitarios, para proporcionar a los gobiernos y asociados el liderazgo estratégico, los datos científicos, las herramientas y el apoyo técnico necesarios para fortalecer una respuesta colectiva a la salud mental y permitir una transformación que favorezca una mejor salud mental para todos.
: Salud mental: fortalecer nuestra respuesta
Ver respuesta completa
¿Cómo afecta la salud mental en la educación?
Diversos estudios coinciden en sostener que una salud emocional positiva impacta en el desarrollo de características y competencias personales útiles para afrontar la desafiante vida cotidiana y para sobreponerse a la adversidad, lo que potencia la salud mental y la resiliencia psicológica.
Ver respuesta completa
¿Qué estrategias favorecen el bienestar emocional en los niños?
Propuestas que ayudan al bienestar emocional –
Realizar alguna práctica deportiva con regularidad, El ejercicio físico aporta grandes beneficios y ofrece la posibilidad de adquirir valores, habilidades y capacidades personales que mejoran la competencia social y al mismo tiempo favorecen el bienestar emocional. Compartir buenos momentos en familia como excursiones, paseos, cine, comidas, lectura, juegos. Establecer vínculos positivos con los niños y niñas ayuda a crear lazos afectivos. Sentirse bien en su entorno más cercano favorece el bienestar personal. Fortalecer la empatía. Este rasgo/ habilidad es un elemento fundamental para la resolución de conflictos, la comprensión y la vinculación con los demás. La empatía es un elemento esencial en la creación de vínculos positivos.
Dar muestras de cariño: besos, abrazos, gestos de aprobación, de apoyo. Sentir el cariño de los otros refuerza el bienestar emocional. Hablar de sentimientos. Ayudar a los niños y niñas a poner palabras a aquello que les está pasando. Enseñarles a entender sus emociones y a gestionarlas. Establecer límites. Los limites dan seguridad y ayudan, aceptar un «no» y comprenderlo es signo de consciencia emocional. Generar confianza. Crear ambientes cómodos, cercanos y generar confianza a los niños y niñas facilita la verbalización de sentimientos, favorece la explicación de problemas, de preocupaciones o de dudas. Enseñarles a ser positivos. Es importante saber buscar alternativas, no caer en el pesimismo y tener recursos. Adquirir la capacidad de ser resilientes para recuperarse ante situaciones adversas o traumáticas como una enfermedad o la muerte de un ser querido. Preparar a los niños y niñas para el camino de la vida. Autonomía, autoconocimiento, confianza son características que facilitan la autonomía emocional.
¿Qué es la salud mental en los estudiantes?
Salud Mental | Explicación de seguro La Salud Mental es el bienestar emocional, psicológico y social de una persona. Este tiene un efecto en cada aspecto de la vida de una persona, incluyendo el cómo se siente, piensa y actúa. También afecta el cómo una persona maneja el estrés, las decisiones que toma y cómo se relaciona con los demás.
La salud mental es importante durante toda la vida de una persona, pero debido a que los problemas por lo regular se manifiestan en el inicio de los años veinte de una persona, es especialmente importante para personas en edades universitarias estar conscientes de su salud mental. De hecho, el 74% de todas las enfermedades mentales empiezan a los 24.
Un decálogo para cuidar la salud mental de los adolescentes. Montserrat Dolz, psiquiatra
Los estudiantes que sufren de depresión o ansiedad, pueden experimentar muchos efectos adversos en sus vidas académicas y sociales, lo que los hace más propensos a dejar la escuela o alcanzar promedios de calificaciones más bajos. Esto significa que, como estudiante, es especialmente importante mantener el control de tu salud mental.
Ver respuesta completa
¿Cómo influye la salud mental en los estudiantes?
¿Qué pueden hacer las universidades frente a la salud mental de los estudiantes? Dentro de un contexto educativo, la salud mental determina en alto grado la calidad de vida de los estudiantes y su bienestar tanto académico como emocional a partir de una actitud positiva.
Es así como, desde un ambiente educativo es fundamental el aprendizaje individual y colectivo de los estudiantes como el centro de todas las actividades de la vida universitaria, en donde los jóvenes tienen presente la buena actitud de querer aprender a lo largo de la vida para construir su propio proyecto personal y profesional, siendo este uno de los fines claves de la enseñanza universitaria en las condiciones cambiantes de la actual sociedad.
Es en este proceso de cambio en el que se busca salvaguardar la salud de mental de los estudiantes, que se fundamentan las nuevas propuestas que suponen cambios en la cultura, en la participación, el diálogo y el compromiso entre docentes, estudiantes y directivos de las universidades o instituciones de educación superior – IES, para fomentar un hábito de vida saludable y equilibrado entre los deberes como estudiante y el goce de esta etapa universitaria.
Según un estudio realizado por el Semillero de Investigación Factores de Riesgo y Salud en Psicología de la Universidad Pontificia Bolivariana, denominado “Cuidando la Salud Mental de los Estudiantes Universitarios durante la Pandemia de Covid-19”, se encontró que la población universitaria es especialmente vulnerable a variables psicológicas como el estrés, la ansiedad y la depresión, lo cual afecta sus áreas del funcionamiento, desarrollo personal y desempeño académico y que en medio de situaciones coyunturales como la pandemia, se ha podido evidenciar, que estas variables se agudizaron en la población y que los estudiantes universitarios están presentando mayor vulnerabilidad a sufrir estos síntomas durante los diferentes periodos de confinamiento, que los han llevado a cambiar drásticamente las rutinas de estudio que normalmente tenían.
A partir de la actual situación que los jóvenes universitarios viven en sus espacios educativos y sus rutinas de estudio, es que partimos del concepto de bienestar psicológico para poder postular diversas alternativas que las universidades o IES pueden optar para fomentar una correcta salud mental en sus estudiantes y cómo ellos mismos siendo sujetos sociales pueden aportar en este proceso.
La autoaceptación : Se trata de sentirnos bien con nosotros mismos incluso siendo conscientes de nuestras propias limitaciones. Relaciones positivas con otras personas: Las personas necesitamos relacionarnos socialmente y tener amigos en los que podamos confiar, por ello la capacidad de amar es un componente fundamental del bienestar y también de la salud mental. La autonomía: las personas que poseen esta cualidad tienen la capacidad de resistir mejor la presión social y auto-regulan mejor su comportamiento. Dominio del entorno: es contar con la habilidad para elegir entornos favorables que satisfagan nuestras necesidades y deseos. Esto les permite tener la seguridad de influir en su entorno. Tener un propósito de vida: aporta a poder cumplir las metas y objetivos propuestos. Crecimiento personal: permite que la persona sea perseverante para desarrollar sus propias potencialidades y seguir creciendo.
Dichas dimensiones no solo están presentes en todas las facetas de la vida de las personas, sino que también pueden verse inmersas en las rutinas y relaciones de la vida académica de los estudiantes desde la mejora en su rendimiento académico, permitiendo que disminuyan los niveles de agotamiento y aumentando factores como la eficiencia, dedicación, satisfacción y felicidad relacionada con los estudios.
- Así pues, es importante mantenerse positivo psicológicamente para que esto revierta también en su éxito académico.
- En este sentido, las universidades o IES deberían preocuparse por trasmitir cada vez más hábitos saludables que promuevan el bienestar de su comunidad; Pues una institución educativa saludable ha de ser un entorno que proteja y favorezca la salud, promoviendo conocimientos y habilidades orientados a que sus estudiantes y colaboradores adopten buenos estilos de vida, proporcionando las infraestructuras y espacios necesarios de actividades culturales, deportivas o recreativas que favorezcan la socialización y espacios óptimos de ocio que vayan de la mano con las estructuras curriculares de sus respectivos programas.
Otro de los mecanismos por los que se puede optar, es la realización de campañas de sensibilización y actividades que reduzcan el estigma asociado a los problemas de salud mental, pues estos prejuicios contribuyen a reforzar las barreras en la búsqueda de ayuda y en el uso de los servicios de salud estudiantiles, de igual forma puede trabajarse en la detección temprana de casos críticos, a partir de la disposición al personal universitario (académicos, docentes, personal de seguridad) de información pertinente en materia de identificación de signos iniciales de problemas de salud mental y detección de conductas de riesgo que sea clara, veraz, concisa y apoyada por profesionales de la salud mental.
Otro aspecto en el que pueden avanzar, es focalizar más las intervenciones presenciales o cara a cara como por ejemplo, técnicas de relajación, manejo del estrés, entrenamiento de habilidades socio-emocionales, mejora de la autopercepción, psicoterapia, *mindfulness, mediante intervenciones basadas en tecnología digital (plataformas web o apps que permiten realizar autoevaluaciones y apoyar el trabajo presencial con profesionales de la salud), un lenguaje indispensable para relacionarse con los jóvenes de hoy.
Las universidades actualmente tienen el desafío y la oportunidad de implementar programas que permitan posibilitar la formación académica con el bienestar de sus estudiantes, avanzando en el diseño de intervenciones adaptadas a la realidad local que vive su comunidad.
Parca conocer las estrategias de prevención de la salud mental en Unitec te invitamos a leer el siguiente artículo Estrategias de prevención de la salud mental en Unitec _ * El Mindfulness puede considerarse una filosofía de vida que incluye la práctica de la meditación. Juntamente a varias técnicas de relajación, su apogeo es reciente.
El objetivo del mindfulness es lograr un profundo estado de conciencia libre de juicios sobre nuestras sensaciones, sentimientos o pensamientos, prestar atención a lo que acontece en nuestro interior en cada momento. Fuentes: https://www.uchile.cl/noticias/153079/salud-mental-de-estudiantes-universitarios- https://www.upb.edu.co/es/noticias/estudio_saludmental_estudiantes_universitarios-pandemia_upbbga https://consaludmental.org/publicaciones/Bienestarpsicologicorendimientoacademico.pdf LEA TAMBIÉN:
-
Ver respuesta completa
¿Por qué es importante la salud mental en los colegios?
Cuando los estudiantes gozan de una adecuada salud emocional son capaces de desplegar al máximo sus potencialidades y desarrollarse de manera integral; por el contrario, la presencia de problemas y trastornos de salud emocional pueden afectar profundamente todas las áreas del ámbito académico y bienestar de niños,
Ver respuesta completa