Cómo Es La Enfermedad Esclerosis Múltiple?

18.01.2023 0 Comments

Cómo Es La Enfermedad Esclerosis Múltiple
En la esclerosis múltiple, la capa protectora de las fibras nerviosas (mielina) del sistema nervioso central está dañada. Esto genera una lesión que, según su ubicación en el sistema nervioso central, puede causar síntomas como entumecimiento, dolor u hormigueo en distintas partes del cuerpo.
Ver respuesta completa

¿Qué personas son más propensas a tener esclerosis múltiple?

Factores que propician la aparición de la esclerosis múltiple Por otra parte, aun no siendo la esclerosis una enfermedad hereditaria, algunos estudios sugieren que la genética puede jugar un papel importante en la susceptibilidad de una persona hacia la enfermedad.

  1. En la población general, la probabilidad de desarrollar esclerosis múltiple está en menos de un 1 por ciento.
  2. Sin embargo, si existe una persona afectada en la familia, sus parientes de primer grado tienen una probabilidad de desarrollar la enfermedad de entre un 1 a un 10 por ciento.
  3. Algunos pueblos como gitanos, esquimales y bantúes nunca padecen de esclerosis múltiple.

Otros como indios nativos americanos, japoneses y otros pueblos asiáticos tienen una tasa de incidencia muy baja. No está claro si esto es debido a factores genéticos o ambientales. Ésta parece ser una enfermedad de climas más bien templados que tropicales (es decir, que hay más EM cuanto más lejos se viva del ecuador).

En la región del norte de Europa y en América del Norte, especialmente en Escandinavia, Escocia y Canadá, hay una gran prevalencia de EM que tal vez refleje una susceptibilidad específica de la población autóctona. Las mujeres son más propensas a contraer esclerosis múltiple que los hombres. La EM es un 50 por ciento más frecuente en las mujeres que en los hombres (es decir, 3 mujeres por cada 2 hombres).

En general, la esclerosis múltiple es una enfermedad de adultos jóvenes, la edad media de aparición es 29-33 años, pero la gama de edades de aparición es muy amplia, aproximadamente desde los 10 a los 59 años. Con la llegada de métodos especializados, tales como el escáner de formación de imágenes por resonancia, muchos casos de EM se diagnostican precozmente en la infancia y en la adolescencia.

El límite no debe tomarse como un límite fijo de aparición de la enfermedad (inferior a los 15 años, tal como tradicionalmente citan muchos textos y folletos). Tampoco es una enfermedad hereditaria ni se transmite genéticamente, aunque sí parece haber cierta susceptibilidad genética a la enfermedad, lo cual explica el hecho de que haya un riesgo de esclerosis múltiple ligeramente mayor en familias donde ya ha habido algún caso.

El riesgo ligeramente mayor para los hijos y hermanos de las personas con EM tal vez refleje una susceptibilidad común en un entorno similar. ¿Con qué síntomas se manifiesta? La esclerosis múltiple es una enfermedad muy variable, dependiendo de qué fibras nerviosas del sistema nervioso central resulten afectadas.

Cansancio Visión doble o borrosa Problemas del habla Temblor en las manos Debilidad en los miembros Pérdida de fuerza o de sensibilidad en alguna parte del cuerpo Vértigo o falta de equilibrio Sensación de hormigueo o entumecimiento Problemas de control urinario Dificultad para andar o coordinar movimientos

Al principio, los brotes en forma de alguno de estos síntomas se dan más a menudo y el paciente se recupera de ellos con mayor rapidez. Otras veces la enfermedad tarda mucho en mostrarlos. La mayoría de personas con EM experimenta más de un síntoma y, si bien hay algunos muy comunes, cada paciente acostumbra a presentar una combinación de varios de ellos, cuyas posibilidades pueden ser:

Visuales: visión borrosa, visión doble, neuritis óptica, movimientos oculares rápidos e involuntarios, pérdida total de la visión (rara vez). Problemas de equilibrio y coordinación: Pérdida de equilibrio, temblores, inestabilidad al caminar (ataxia), vértigos y mareos, torpeza en una de las extremidades, falta de coordinación. Debilidad: puede afectar en particular a las piernas y al andar Rigidez muscular: el tono muscular alterado puede producir rigidez muscular (espasticidad), lo cual afecta. También son frecuentes espasmos y dolores musculares. Sensaciones alteradas: cosquilleo, entumecimiento (parestesia), sensación de quemazón, otras sensaciones no definibles Habla anormal: lentitud en la articulación, palabras arrastradas, cambios en el ritmo del habla. Fatiga: un tipo debilitante de fatiga general que no se puede prever o que es excesiva con respecto a la actividad realizada (la fatiga es uno de los síntomas más comunes y problemáticos de la EM) Problemas de vejiga e intestinales: necesidad de orinar con frecuencia y/o urgencia, vaciamiento incompleto o vaciamiento en momentos no apropiados; estreñimiento y, rara vez, pérdida del control de esfínter (incontinencia) Sexualidad e intimidad: impotencia, excitación disminuida, pérdida de sensación placenteras ensibilidad al calor: el calor provoca muy frecuentemente un empeoramiento pasajero de los síntomas Trastornos cognitivos y emocionales: problemas con la memoria a corto plazo, la concentración, el discernimiento o el razonamiento

Si bien algunos de estos síntomas son evidentes de inmediato, otros, tales como la fatiga, las sensaciones alteradas y los problemas de memoria y concentración son frecuentemente síntomas “ocultos”. Estos últimos pueden ser difíciles de describir, incluso para los familiares (las personas que cuidan a afectados de EM no perciben estos síntomas, como también pueden pasar inadvertidos en el trabajo y en las actividades sociales y, sin embargo, disminuyen la calidad de vida.
Ver respuesta completa

¿Cómo se ve una persona con esclerosis múltiple?

10 síntomas tempranos de la esclerosis múltiple – Laboratorio Chile | Teva La esclerosis múltiple (EM) es un trastorno progresivo e inmunomediado. Eso significa que el sistema diseñado para mantener el cuerpo saludable ataca por error a las partes del cuerpo que son vitales para las funciones diarias.

  • Daña el recubrimiento protector de las neuronas, que conduce a una disminución funcional del cerebro y de la médula espinal.
  • La EM es una enfermedad con síntomas impredecibles que varían en intensidad.
  • Mientras algunas personas sufren de fatiga y entumecimiento, la EM grave puede provocar parálisis, pérdida de la vista y funciones cerebrales disminuidas.

Entre los primeros signos de esclerosis múltiple (EM) se encuentran los siguientes:

Problemas en la vista. Cosquilleo y entumecimiento. Dolor y espasmos. Debilidad o fatiga. Problemas de equilibrio o mareo. Problemas de vejiga. Disfunción sexual. Problemas cognitivos.

Ver respuesta completa

¿Qué parte del cuerpo afecta la esclerosis múltiple?

La esclerosis múltiple es una enfermedad del sistema nervioso que afecta al cerebro y la médula espinal. Lesiona la vaina de mielina, el material que rodea y protege las células nerviosas.
Ver respuesta completa

¿Qué prueba te hacen para saber si tienes esclerosis?

Preguntas frecuentes sobre la esclerosis múltiple – El Dr. Oliver Tobin (neurólogo) responde las preguntas más frecuentes sobre la esclerosis múltiple. Las personas que presentan sobrepeso tienen mayores probabilidades de desarrollar esclerosis múltiple (MS).

  1. Entre las personas con sobrepeso la enfermedad suele ser más activa y tiende a desarrollarse con mayor rapidez.
  2. La alimentación principal que ha probado ser neuroprotectora es la dieta mediterránea.
  3. Esta dieta se basa en el consumo de pescado, verduras y frutos secos, e incluye un bajo consumo de carnes rojas.
You might be interested:  Cuál Es La Enfermedad De La Vaca?

Esta pregunta suele ser bastante frecuente ya que los pacientes que padecen esclerosis múltiple en ocasiones pueden experimentar un empeoramiento transitorio de los síntomas en situaciones de calor, o bien, si hacen ejercicio enérgicamente. En este punto, cabe destacar que el calor no provoca un ataque de esclerosis múltiple ni una recaída de esta enfermedad.

Por lo tanto, no es peligroso. No se generan daños permanentes en caso de que esto ocurra. Se recomienda encarecidamente hacer ejercicio porque este contribuye a proteger el cerebro y la médula espinal. Los científicos aún desconocen qué células madre son beneficiosas para la esclerosis múltiple, cómo direccionarlas o qué dosis proporcionarles o con qué frecuencia.

Por lo tanto, por el momento, no se recomiendan tratamientos con células madre fuera de contexto de un ensayo clínico. El trastorno de la gama de la neuromielitis óptica y el trastorno asociado a la glucoproteína de la mielina de oligodendrocitos pueden presentar características similares a la esclerosis múltiple.

Estas enfermedades son más frecuentes en personas de origen asiático o afroamericano. Tu médico puede recomendar análisis de sangre para descartar estos trastornos. La FDA aprobó el primer fármaco para el tratamiento de la esclerosis múltiple en 1993. Desde ese momento, han aparecido en el mercado más de 20 fármacos para el tratamiento de la esclerosis múltiple.

La potencia de estos fármacos se ha ido incrementado a lo largo del tiempo hasta llegar a, prácticamente, suprimir por completo el componente inflamatorio de la enfermedad. Esto no sería posible si pacientes como tú no se inscribiesen en estudios de investigación.

  1. Existen varios tipos de estudios de investigación, no solo ensayos con fármacos, sino también estudios de observación.
  2. Todos ellos contribuyen a mejorar nuestra comprensión de la enfermedad y, con suerte, derivan en mejores curas para la esclerosis múltiple.
  3. Ahora bien, lo más importante respecto del diagnóstico de la esclerosis múltiple es que tú eres el eje del equipo médico.

Un centro integral para la esclerosis múltiple es el lugar ideal para abordar esta enfermedad, ya que suele incluir médicos con experiencia en esclerosis múltiple, neurólogos y, también, urólogos, fisiatras o proveedores de rehabilitación y medicina física, psicólogos y muchos otros proveedores con un interés especial en la esclerosis múltiple.

  1. Obtener la participación de este equipo en torno a ti y tus necesidades específicas contribuirá a mejorar tus resultados con el tiempo.
  2. No hay pruebas específicas para la esclerosis múltiple,
  3. En su lugar, el diagnóstico de esclerosis múltiple se basa en descartar otras enfermedades que pueden producir signos y síntomas similares, lo que se denomina “diagnóstico diferencial”.

Es probable que el médico comience con una revisión exhaustiva de los antecedentes médicos y un examen físico. El médico puede recomendar lo siguiente:

Análisis de sangre, para ayudar a descartar otras enfermedades con síntomas similares a los de la esclerosis múltiple, En la actualidad, se están desarrollando pruebas para buscar biomarcadores específicos asociados con la esclerosis múltiple, que pueden ayudar a diagnosticar la enfermedad. Punción lumbar, en la que se extrae una pequeña muestra de líquido cefalorraquídeo del canal espinal para su análisis en el laboratorio. Esta muestra puede indicar anomalías en los anticuerpos que están asociadas con la esclerosis múltiple, La punción lumbar también ayuda a descartar infecciones y otras enfermedades con síntomas parecidos a los de la esclerosis múltiple, Resonancia magnética, que puede revelar zonas de esclerosis múltiple (lesiones) en el cerebro y la médula espinal. Es posible que recibas una inyección intravenosa con un material de contraste para resaltar las lesiones que indican que tu enfermedad está en una fase activa. Pruebas de potenciales provocados, que registran las señales eléctricas producidas por el sistema nervioso en respuesta a determinados estímulos. Una prueba de potencial evocado puede utilizar estímulos visuales o eléctricos. En estas pruebas, se observa un patrón visual en movimiento, o se aplican impulsos eléctricos cortos a los nervios de las piernas o los brazos. Los electrodos miden la rapidez con la que se transmite la información por las vías nerviosas.

En la mayoría de los casos de personas con esclerosis múltiple recurrente-remitente, el diagnóstico es bastante simple y se basa en un patrón de síntomas consistente con la enfermedad y confirmado mediante diagnóstico por imágenes del cerebro, como las resonancias magnéticas. La RM del cerebro con frecuencia se utiliza para ayudar a diagnosticar la esclerosis múltiple.
Ver respuesta completa

¿Cómo se detecta la esclerosis?

EL DIAGNÓSTICO DE LA ESCLEROSIS MÚLTIPLE Actualmente la “regla” básica para efectuar un diagnóstico de la Esclerosis Múltiple requiere que se reúnan las dos condiciones siguientes:

Que existan pruebas objetivas de al menos dos áreas de pérdida de mielina, o lesiones de desmielinización, que aparezcan en dos zonas neurológicas distintas y separadas en el tiempo. Esto significa que las lesiones se han presentado en diferentes lugares y diferentes ocasiones dentro del cerebro, la médula espinal, o el nervio óptico,Que se hayan descartado objetivamente el resto de enfermedades que pueden causar síntomas neurológicos similares.

Estas dos condiciones, llamadas, permitieron en 2005 consensuar la práctica médica en el diagnóstico de la Esclerosis Múltiple y establecer un diagnóstico más temprano de la patología. Sin embargo, pueden tardarse meses en obtener dicho diagnóstico, ya que en ocasiones, las pruebas se deben repetir varias veces para poder reunir la información necesaria en las distintas zonas y en distintos momentos.

El examen físicoPruebas diagnósticas

EXAMEN FÍSICO Cuando el afectado se presenta en la consulta médica con síntomas compatibles con la Esclerosis Múltiple, que no se explican a priori por otras causas, el procedimiento habitual es elaborar una historia clínica detallada, que incluya todos los síntomas de la persona, tanto pasados como presentes.

Para ello, el médico realizará una serie de exámenes físicos para comprobar si existen signos que puedan explicar los síntomas o señalen la existencia de una enfermedad que podría ser desconocida para la persona. Los signos no son lo mismo que los síntomas. Los signos son señales de la enfermedad que son objetivamente determinadas por un médico.

Algunos signos pueden explicar los síntomas de una persona, pero otros no tienen un síntoma asociado. Entre los signos más comunes que puede detectar el médico durante un examen físico y que pueden señalar anomalías neurológicas, están:

Un movimiento ocular alterado y una reacción anormal de las pupilasCambios sutiles en el hablaAlteración de los reflejosProblemas de coordinaciónAlteraciones sensorialesMuestras de espasticidad o de debilidad en los brazos o piernas

El examen físico puede consistir en lo siguiente:

Un examen ocular, que podría revelar la existencia de daños en el nervio óptico.Un chequeo de la fuerza muscular, tirando y empujando con firmeza de los brazos y las piernas del paciente.Medir la coordinación, normalmente con una prueba en la que se pide al paciente que se toque la nariz con la yema del índice rápidamente, primero con los ojos abiertos y luego cerrados.Un examen de la sensibilidad de la superficie corporal, que se realiza con un alfiler y con el roce de una pluma o un toque delicado.Una prueba de sensibilidad vibratoria, realizada con un diapasón que se aplica contra una articulación para que el paciente experimente una sensación de zumbido o vibración.Una prueba de los reflejos, utilizando un pequeño martillo de goma.

You might be interested:  Cual Es El Mejor Seguro De Salud?

PRUEBAS DIAGNÓSTICAS El examen físico se complementa con pruebas diagnósticas y de laboratorio, La prueba más determinante, capaz de detectar placas o cicatrices que podrían estar causadas por la Esclerosis Múltiple, es la (RM). La RM permite obtener de forma no invasiva imágenes muy precisas del cerebro y ha supuesto un avance clave en el diagnóstico de esta enfermedad neurodegenerativa.

La resonancia magnética no emplea radiación, sino magnetismo y ondas radioeléctricas. Campos magnéticos potentes interactúan con los átomos de hidrógeno del agua que contienen todos los tejidos y fluidos del organismo. Las señales de radiofrecuencia hacen que estos átomos de hidrógeno liberen energía, y las computadoras traducen los cambios en imágenes seccionales cruzadas.

Es un procedimiento de exploración muy sensible y puede producir imágenes de lesiones o de zonas dañadas que pasarían inadvertidas con un escáner. Sin embargo, como toda prueba diagnóstica, la RM tiene limitaciones. Así, una RM anormal no implica, necesariamente, que exista Esclerosis Múltiple.

  • Hay otras afecciones que causan lesiones cerebrales muy similares a las que produce la EM.
  • Y a la inversa, una RM con resultado normal no descarta por completo la existencia de Esclerosis Múltiple.
  • En un 5% de pacientes en quienes se ha confirmado el diagnóstico de Esclerosis Múltiple en base a otros criterios, la RM no muestra lesiones en el cerebro.

Estas personas pueden presentar lesiones en la médula espinal o pueden incluso tener lesiones que no puedan ser detectadas mediante la RM. Por ello, para establecer un diagnóstico claro, es necesario evaluar tres parámetros:

los síntomas y los signos,los resultados de una RM, yexcluir otras patologías neurodegenerativas mediante pruebas diagnósticas complementarias.

Pruebas Complementarias Si después de realizar el examen físico y la RM siguen existiendo dudas en cuanto al diagnóstico, se pueden llevar a cabo otras pruebas complementarias, como las de potenciales evocados y la extracción de líquido cefalorraquídeo y de sangre.

  • Las (PE o EP en inglés) son estudios eléctricos de diagnóstico que pueden mostrar si ha habido una disminución en el flujo de mensajes en varias partes del cerebro.
  • A menudo delatan la presencia de cicatrices a lo largo de las vías nerviosas que no pueden detectarse de otro modo.
  • El líquido cefalorraquídeo, extraído mediante una punción lumbar, se examina con el fin de detectar los niveles de ciertas proteínas del sistema inmunológico y la presencia de anticuerpos llamados “”.

Estas bandas indican una respuesta inmune en el sistema nervioso central y se encuentran en el fluido cerebroespinal del 90% al 95% de las personas con Esclerosis Múltiple. Sin embargo, también están presentes en otras enfermedades y, por consiguiente, las bandas oligoclonales de por sí, no pueden considerarse como una prueba definitiva de la existencia de EM, siendo sólo un complemento de las pruebas ya mencionadas.

No existe ningún marcador bioquímico específico asociado a la Esclerosis Múltiple que se pueda detectar en un análisis de sangre, sin embargo, estos análisis sÍ sirven para descartar de forma positiva otras causas de síntomas neurológicos similares, como la enfermedad de Lyme, un grupo de afecciones conocidas como “enfermedades colágeno-vasculares”, ciertos desórdenes hereditarios poco comunes y el SIDA.

Por ello los análisis de sangre se usan como prueba de exclusión, tal como se ha comentado anteriormente. Información relacionada: : EL DIAGNÓSTICO DE LA ESCLEROSIS MÚLTIPLE
Ver respuesta completa

¿Qué deporte es bueno para la esclerosis múltiple?

La esclerosis múltiple Síntomas Tratamiento Investigación Vivir Cuidadores Preguntas frecuentes Vídeos La práctica de ejercicio regular aporta numerosos beneficios a las personas con esclerosis múltiple tanto a nivel físico como emocional. El ejercicio puede ayudar a aliviar algunos síntomas de la EM. Pero es importante conocer qué ejercicios son los más adecuados para ganar movilidad y fuerza. Cómo Es La Enfermedad Esclerosis Múltiple
Ver respuesta completa

¿Qué vitaminas debe tomar una persona con esclerosis múltiple?

24 Mar 2020 Además, la vitamina B12 y esclerosis múltiple están relacionadas porque la primera contribuye al funcionamiento correcto de todo el sistema nervioso, Podemos encontrar vitamina B12 en:

Carne Huevos Pescado Productos lácteos Algunos cereales con ingredientes añadidos

La vitamina B12 contribuye a mantener protegidos los tejidos nerviosos con una capa de sustancia grasa denominada mielina. Cuando una persona padece deficiencia de este nutriente, es posible que los síntomas de esa falta de vitamina B12 y los de esclerosis múltiple se solapen, porque son similares. La falta de vitamina B12 puede provocar:

Entumecimiento o sensación de hormigueo Fatiga Debilidad Alteraciones de la memoria

Por ese motivo, cuando un médico encuentra indicios de esclerosis múltiple, es relativamente habitual que también pida análisis para comprobar los niveles de vitamina B12 en el organismo y así encontrar la causa de los síntomas o signos que el paciente está experimentando. Además de la vitamina B12, la esclerosis múltiple se ha relacionado con alteraciones en los niveles de otros nutrientes:

Vitamina D Antioxidantes Vitamina B6

La relación entre vitamina B12 y esclerosis múltiple es controvertida, porque cuando los expertos la han analizado los resultados no han sido coherentes: Hay estudios que han observado una mayor proporción de sujetos con esclerosis múltiple y falta de vitamina B12 cuando se comparan con la población general.

  1. Otros trabajos que han analizado este asunto no han podido aportar pruebas sólidas de una relación entre la vitamina B12 y la esclerosis múltiple.
  2. En la información divulgada por sociedades científica se indica que no está probado que una persona con esclerosis múltiple y niveles normales de vitamina B12 en su organismo vaya a beneficiarse de tomar suplementos vitamínicos que contengan este nutriente.

No mejoraría su función neurológica ni la evolución de la enfermedad. No obstante, un artículo de investigación publicado en la revista científica Clinical Nutrition Research en enero de 2019 sugería que combinar suplementos de vitamina B12 y B9 (ácido fólico) puede ser una estrategia eficaz para aliviar los síntomas de esclerosis múltiple.

  • Otros equipos de investigadores han analizado la relación entre la vitamina B12 y el grado de severidad de esclerosis múltiple.
  • Uno de ellos indica que los niveles de vitamina B12 y la discapacidad por esclerosis múltiple son inversamente proporcionales: cuanto más bajos son los niveles de este nutriente, más elevado es el grado de discapacidad.

Uno de los peros que se pone a este trabajo es que no se distinguieron en el análisis los diferentes tipos de esclerosis múltiple. También se ha cuestionado porque se incluyeron pocos pacientes. Los propios autores reconocen en sus conclusiones que la vitamina B12 y la severidad de la esclerosis múltiple tendrán que ser estudiadas más a fondo en el futuro.

You might be interested:  Enfermedad Que Se Pierde La Memoria?

Najafi MR, et al. Vitamin B12 Deficiency and Multiple Sclerosis; Is there Any Association? Int J Prev Med.2012 Apr; 3(4): 286–289. Vitamins, Minerals and Herbs in MS. National Multiple Sclerosis Society 2018. Brochure. Buhlaiqah S, et al. Vitamin B12 and its impact on Multiple Sclerosis Type and Severity (P2.349) Neurology 2018. April 10, 2018; 90 (15 Supplement) Multiple Sclerosis News Today. What to Consider When Supplementing B Vitamins for MS Symptom Relief

Ver respuesta completa

¿Que desencadena un brote de esclerosis múltiple?

Los brotes en Esclerosis Múltiple: qué son y cómo identificarlos José Luis Sanchez Menoyo, Neurólogo Responsable de la consulta de Esclerosis Múltiple del Hospital de Galdakao-Usansolo. La forma de presentación inicial de la Esclerosis Múltiple en la mayoría de las personas José Luis Sanchez Menoyo, Neurólogo Responsable de la consulta de Esclerosis Múltiple del Hospital de Galdakao-Usansolo.

La forma de presentación inicial de la Esclerosis Múltiple en la mayoría de las personas afectadas por la enfermedad es la ‘recurrente-remitente’ o en ‘brotes’. Denominamos brote a los síntomas que experimenta un paciente como consecuencia de la aparición de una o varias lesiones desmielinizantes o por aumento de tamaño de una lesión previa.

Los brotes pueden provocar síntomas nuevos, pero también pueden agravar síntomas que ya tenía el paciente. Los síntomas que produce un brote se desarrollan en horas y progresan en días. No suelen aparecer de forma instantánea, como sería, por ejemplo, el caso de un ictus.

Al cabo de unos días, estos síntomas, evolucionan hacia la mejoría, hacia la remisión, que puede ser completa o parcial, Los síntomas que provoca el brote, por definición, han de durar al menos 24 horas y entre brotes sucesivos debe pasar al menos un mes para considerarlos brotes diferentes. La frecuencia de los brotes es mayor en las primeras fases de la enfermedad y con los años su frecuencia se reduce.

La frecuencia, gravedad y síntomas concretos de un brote son muy variables de unos pacientes a otros y, a día de hoy, impredecibles. La mayoría de los brotes se desarrollan sin un desencadenante aunque hay factores que pueden favorecer su aparición, como las infecciones, algunas vacunas, el estrés y el periodo postparto,

La mayoría de los síntomas que producen los brotes se producen por pérdida, normalmente parcial, de una función del sistema nervioso central y aunque los síntomas son muy variados, hay síntomas que casi nunca son debidos a un brote, como dolores de cabeza, ataques epilépticos, ceguera completa y pérdida del lenguaje.

No todos los síntomas que aparecen o se agravan en un paciente son debidos a un brote. Hay circunstancias en las que un paciente puede experimentar un agravamiento de síntomas previos como consecuencia de un aumento de la temperatura corporal por fiebre, actividad física intensa, o un baño con agua muy caliente.

También el estrés psíquico puede tener el mismo efecto. Este agravamiento es transitorio y son lo que denominamos pseudobrotes. A veces, incluso para un neurólogo con experiencia, no es fácil saber si el paciente ha sufrido un brote o no. Los síntomas más habituales en los brotes son: síntomas sensitivos con pérdida de tacto; acartonamiento; hormigueos o calambres en una o varias extremidades, el tronco y/o la cara; síntomas motores con debilidad en una o varias extremidades, pérdida de visión por un ojo, vértigos, dificultad para pronunciar o tragar, pérdida de equilibrio o mal control de los movimientos de las extremidades, visión doble y pérdida aguda del control de los esfínteres.

Muchas veces se combinan varios de estos síntomas de formas diversas. La mayoría de los brotes son leves o moderados y casi nunca comprometen la vida del paciente. Como norma general, recomendamos al paciente consultar cuanto antes con su neurólogo la aparición de síntomas o agravamiento de los que ya tenían, ya que es el neurólogo el que puede valorar si realmente es un brote o no y si lo es, puede indicar tratamiento para acelerar la recuperación,
Ver respuesta completa

¿Cómo se hereda la esclerosis múltiple?

¿Es la esclerosis múltiple una enfermedad hereditaria? Por lo que en sentido estricto a la pregunta si es la Esclerosis Múltiple una enfermedad hereditaria, la respuesta es no. No obstante, esta respuesta categórica tiene algunos matices. Así sabemos que sí existe una predisposición a padecerla.

Una enfermedad se considera hereditaria cuando conocemos una alteración genética que se transmite de una generación a otra. Este hecho no se ha demostrado que ocurra en la Esclerosis Múltiple. Por el contrario, la existencia de una predisposición genética significa que si tenemos unas características genéticas determinadas o antecedentes familiares de una determinada enfermedad tendremos un mayor riesgo de sufrirla.

De una forma muy esquemática, los hechos que apoyan esta hipótesis de predisposición genética son:

  • Existen identificados en el momento actual centenares de genes que hacen que una persona tenga un aumento del riesgo de padecer Esclerosis Múltiple. Dentro de ellos, está ampliamente demostrado un incremento de la susceptibilidad a sufrir Esclerosis Múltiple por la presencia de HLA-DR2, y muchos estudios refieren que explicaría entre el 30-60% de la participación genética en la Esclerosis Múltiple.
  • Impacto de la historia familiar:
  1. El riesgo de la población general de sufrir Esclerosis múltiple es del 0,1%.
  2. El riesgo de que un niño tenga Esclerosis Múltiple cuando su madre y su padre están afectados es del 30% si la enfermedad se manifiesta tempranamente durante la, Cuando solo es uno de los dos, el riesgo es mucho menor, entre un 2-5%.
  3. Los gemelos tienen una predisposición del 26,7% si son monocigóticos (fetos exactamente iguales que proceden del mismo cigoto), y del 3,5% si son dicigóticos (fetos que proceden de dos óvulos distintos y comparten la mitad de sus genes como cualquier hermano).

Ahora bien, la presencia de genes de susceptibilidad por sí sola no explica el desarrollo de la enfermedad, y son necesarios otros factores coexistentes. Entre estos factores destacan los ambientales y epigenéticos: dieta, obesidad infantil, tabaquismo, clima, agentes infecciosos como virus de la familia herpes, exposición a luz ultravioleta Es por ello que la Esclerosis Múltiple se considera una enfermedad multifactorial, donde un cocktail de diferentes factores, entre los que se encuentra la genética, se mezclan de una forma determinada, dando como resultado el desarrollo de la misma.

  • Ballerini C, Guerini FR, Rombola G, et al. HLA-multiple sclerosis association in Continental Italy and correlation with disease prevalence in Europe. J Neuroimm.2004, 150:178-85.
  • Chao MJ, Herrera BM, Ramagopalan SV, et al. Parent-of-origin effects at the major histocompatibility complex in multiples sclerosis. Hum Mol Gen.2010, 19: 3679-89.

: ¿Es la esclerosis múltiple una enfermedad hereditaria?
Ver respuesta completa