Como Es La Salud En Venezuela?

02.02.2023 0 Comments

Como Es La Salud En Venezuela
¿Cómo es la salud en la Venezuela actual? La salud en Venezuela depende de una red de hospitales y clínicas financiadas por el Estado venezolano o por sistemas privados. La infraestructura de salud de Venezuela ha venido deteriorándose drásticamente desde la década de 1980. Los servicios públicos y privados suelen verse sobrepasados en su capacidad.
Ver respuesta completa

¿Cómo es el sistema de salud de Venezuela?

El sistema de salud de Venezuela cuenta con 5 089 establecimientos de salud públicos de los cuales 4 793 son ambulatorios y 296 son hospitales. El 96% de las unidades de atención ambulatoria pertenecen al MS (4 605) y el resto al IVSS (79), el IPASME (56) y el Ministerio de la Defensa (21), entre otros.
Ver respuesta completa

¿Cómo es la salud en Venezuela 2022?

Necesidades – Estado de viruela símica, arbovirosis, malaria, sarampión, rubeola, polio y COVID-19:

COVID-19: e n Venezuela se observó un incremento en el reporte de casos de COVID-19 entre junio y julio de 2022, con una disminución desde principios de agosto de 2022. Ante esta situación, persisten las acciones tanto en prevención y control de la infección, contención de casos y la atención de las personas infectadas que ameritan manejo intrahospitalario. Venezuela COVID-19 Situation (arcgis.com) Viruela símica: hasta el 25 de agosto de 2022, Venezuela había reportado 3 casos confirmados de viruela símica con 0 defunciones. https://www.paho.org/es/documentos/actualizacion-epidemiologica-viruela-simica-mujeres-26-agosto-2022

Respecto a patologías de tipo vectorial, los reportes indican que tanto el dengue, como la chikunguña y el zika, se mantienen con cifras estables. Sin embargo, el dengue ha producido importantes epidemias en años anteriores, por lo que su vigilancia no debe ser desatendida.

Dengue : https://www3.paho.org/data/index.php/es/temas/indicadores-dengue/dengue-nacional/237-dengue-casos-muertes-pais-ano.html Chikungunya: https://www3.paho.org/data/index.php/en/mnu-topics/chikv-en/550-chikv-weekly-en.html Zika: https://www3.paho.org/data/index.php/en/?option=com_content&view=article&id=524:zika-weekly-en&Itemid=352

Enfermedades prevenibles por vacunación

Sarampión y Rubeola: https://www.paho.org/es/documentos/boletin-semanal-sarampionrubeola-17-30-abril-2022

El Comité Nacional para el monitoreo y reverificación de la sostenibilidad de la eliminación del sarampión, la rubéola y síndrome de la rubéola congénita, considera que el país marcha por buen camino al no haber reportado casos de sarampión desde hace casi tres años.

Fiebre Amarilla: https://www.paho.org/es/documentos/actualizacion-epidemiologica-fiebre-amarilla-28-diciembre-2021

Para mejorar la atención sanitaria a la población más vulnerable, es fundamental asegurar la disponibilidad de medicamentos esenciales, insumos médico-quirúrgicos y equipos. De igual modo, se requiere apoyar las labores de mejores de las condiciones de agua, saneamiento e higiene en los establecimientos de salud.
Ver respuesta completa

¿Cuáles son los principios de salud en Venezuela?

La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV), en su artículo 83, reconoció la salud como derecho social fundamental y estableció la obligación del Estado de garantizarlo a todas las personas, sin distinción alguna, como parte del derecho a la vida.
Ver respuesta completa

¿Qué país tiene el mejor sistema de salud en el mundo?

De todos los sistemas de salud ¿cuál es el mejor según la OMS? – La OMS considera que el país del mundo con mejor sistema sanitario es Francia, Le siguen Italia, San Marino, Andorra, Malta, Singapur, España, Omán, Austria y Japón en un top ten mayoritariamente europeo.
Ver respuesta completa

¿Cuál es la situación actual en Venezuela?

Deuda venezolana – Según un informe presentado por la Asamblea Nacional en agosto de 2019, ​ el país tiene una deuda millonaria y se encuentra en default, entre bonos, pagos a proveedores, acuerdos internacionales y compromisos comerciales se aglomeran las deudas del sector público venezolano.

  • Deuda pública venezolana : representa un 76 % del total y es lo que debe por bonos, préstamos de MyLP y bonos internos C,M Y LP.
  • Deuda financiera de PDVSA : el resto, 24 % del total.

Respecto al PIB La deuda total en 2016 se reparte de la siguiente forma: ​

  • Deuda externa : 34 %.
  • Deuda interna: 69 %.

Con respecto a la media de América Latina, la deuda externa venezolana en 2017 es inferior. ​ La deuda externa de Venezuela en febrero de 2017 era el 69,9 % del PIB. ​ Con la escasez de divisas que entran al país, la deuda venezolana se ha ido agravando haciendo que la situación económica de Venezuela empeore cada vez más.

  • ​ ​ ​ Acreedores Entre los acreedores de la deuda pública, en 2014 un 55 % el Estado lo debe a entidades financieras venezolanas ( Banco de Venezuela y Banco Mercantil principalmente) y el resto a entidades extranjeras, principalmente bancos franceses y españoles.
  • El banco Citibank, en julio de 2016 cerró la cuenta de pago con el Banco Central de Venezuela por razones de revisión de riesgo.

​ Según varias fuentes, la decisión del banco tendría un impacto en el mercado alternativo de divisas, siendo este un factor de riesgo para la economía de Venezuela. ​ Sin embargo, según el Banco de Venezuela, esta decisión no pone en peligro pagos de deuda, ya que se encuentra activa la cuenta del Banco Central de Venezuela por la que la institución hace estas operaciones en el mercado internacional.

  • Aeropuertos: Remodelación inconclusa del Aeropuerto Internacional de Maiquetía, Aeropuerto Juan Vicente Gómez,
  • Metros: Metro de Guarenas-Guatire, el Cabletren, línea 5 del Metro de Caracas, entre otras.
  • Hidroeléctricas: Central hidroeléctrica Tocoma,
  • Estatua del exlíder Hugo Chávez, ​

Ver respuesta completa

¿Cómo está la salud pública en la actualidad?

En la actualidad, conforme la restricción general del gasto público, la mayoría de los gobiernos ha reducido sustancialmente sus gastos en salud. Es frecuente comprobar que el gasto en Salud comienza a declinar, de los últimos años de los 70′ hasta fines de los 80′, aunque no es común a todos los países.
Ver respuesta completa

¿Cuál es situación actual de salud pública en nuestro país?

El sistema de salud es segmentado y fragmentado. Cerca del 20 % de la población no tiene ningún tipo de cobertura sanitaria. El seguro social cubre solo al 25 % de la población, especialmente la empleocracia pública y privada ; el 5 % tiene seguros privados de salud y el 50 % tiene asistencia sanitaria estatal (3).
Ver respuesta completa

¿Qué es la atención primaria de salud en Venezuela?

Editorial Atención primaria en salud. El caso Venezuela Primary health care. The Venezuela case Les soins de santé primaires. Le cas du Venezuela Cuidados de saúde primários. O caso da Venezuela * * Médico Cirujano con Maestrías en: Protozoología, Gerencia de la Educación, y Salud Pública y Gestión Sanitaria.

  • Doctor en Parasitología.
  • Departamento de Salud Pública, Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad de Carabobo.
  • Venezuela.
  • La Atención Primaria a la Salud (APS) no puede entenderse exclusivamente como un servicio de salud, menos aún como simple atención médica o en el peor de los casos como atención por personal no calificado como intento del Estado para llegar a los más pobres; por el contrario, debe dirigirse por igual a todos los ciudadanos con enfoque familiar y participación social, con base en los principios filosóficos de cobertura universal y prestación según necesidades; en la integración y articulación de los servicios de promoción, prevención, curación y rehabilitación; en el reconocimiento de la diferencia o diversidad cultural para el ofrecimiento de programas en salud eficientes, asequibles y susceptibles de gestión; en la participación auto responsable de la comunidad como sinónimo de empoderamiento; y en la acción sanitaria integrada a la agenda multisectorial de funcionamiento del Estado 1,

En este sentido, tiene plena vigencia la definición de APS que se propuso en la Declaración de Alma Ata como consenso para la fundamentación de los principios de la salud y desarrollo internacional, y adoptada como estrategia sociopolítica por 134 naciones y 67 organizaciones en 1978 con base en la definición de la salud como derecho humano inalienable y en aras de proporcionar el abono para otros compromisos de carácter global, entre los que destacan los objetivos de desarrollo del milenio (enunciados 25 años después de la declaración), mismos que giran alrededor de la participación comunitaria en la toma de decisiones para las acciones relativas a la salud 2,

El objetivo es alcanzar la salud para todos, a través de la APS como estrategia y como nivel de atención (dos significados del mismo concepto), sin que estas acepciones sean fuente de percepciones divergentes y debates; sin embargo, la realidad apunta a la divergencia. Por ejemplo, los países con medianos y altos ingresos económicos consideran la APS como un servicio esencial o básico (el primer nivel donde los casos complejos se refieren al nivel secundario y terciario) de salud, prestado en el primer contacto entre individuos y trabajadores sanitarios, y en los países con bajos ingresos la APS se constituyen en una estrategia de atención sanitaria, apoyada en el principio de justicia social, en la democratización de los servicios de salud y en la ideología para alcanzar el desarrollo (como reordenamiento de prioridades en todos los niveles y sectores de la promoción de la salud) 1,

En Venezuela, la práctica socio-sanitaria en APS que se aplica, se centra en la justicia social, dirigida desde 1936 a la disminución de la mortalidad infantil, de las enfermedades infecto-contagiosas (tuberculosis) y de las metaxénicas (malaria) por medio del diseño e implementación de programas sanitarios desde el nivel central de la atención en salud.

  • Más tarde, específicamente a partir de 1948, la política sanitaria del país se enfocó en la construcción y dotación de una gran red de ambulatorios y de hospitales en todo su territorio.
  • Ahora bien, la participación comunitaria y las actividades en salud, ya en las décadas de 1950, 1960 y 1970, tienen su fundamento, aunque incipiente, en los programas de construcción de viviendas rurales y de medicina simplificada (auxiliares de enfermería que resuelven problemas de salud sencillos, donde no hay médicos).

La dedicación por mejorar la salud, fue tan intensa que Venezuela se convirtió en el primer país de América Latina en anunciar la erradicación de la viruela y en lograr reducir la malaria a dos tercios en su territorio nacional 3, Desde entonces en Venezuela, los servicios sanitarios del país se han hecho deficientes, particularmente para los más necesitados, como producto de la creciente desigualdad económica entre sectores de la población, la preponderancia de la atención curativa sobre la preventiva, la tendencia a la tecnificación y especialización del servicio médico y el desdén por la participación comunitaria; no obstante, el Estado venezolano ha realizado propuestas para revertir la situación, la última de ellas, la denominada Misión Barrio Adentro, con reconocido éxito en la solución de parte del problema sanitario del país, pero no así en lograr la salud para todos propuesta en la Declaración de Alma Ata; sin embargo, y a favor del Estado venezolano se cumple parcialmente con la declaración, específicamente con la formulación de políticas y planes para establecer la APS en su sistema nacional de salud.3 4 Más adelante en Venezuela, la descentralización política administrativa que parcialmente se dio en el país en la década de 1980, (hoy paralizada e incluso revertida) sirvió de terreno para la implementación de los Sistemas Locales de Salud (SILOS), un modelo organizativo para la ejecución de la APS en una zona administrativa y geográfica bien definida, con competencia administrativa para manejar los recursos y para adaptar los programas verticales o centrales del Estado (considerado como proveedor y regulador de los servicios de salud) a las necesidades municipales o distritales, con la participación de sectores privados y de agencias del gobierno.

Esta circunscripción local del sistema nacional de salud, en referencia a los SILOS, fue considerado por algunos gobiernos suramericanos como el verdadero motor de la reforma del modelo de salud hacia la atención primaria; sin embargo, en Venezuela se entendió la estrategia de los SILOS como simple reforma gerencial y administrativa del ámbito sanitario o la puesta en práctica de los programas nacionales de salud en aquellas demarcaciones territoriales donde aún no se hacía.

Pese a los esfuerzos hechos por las autoridades sanitarias de Venezuela no se logra una efectiva APS, a pesar de la disposición política, traducida incluso en cambios hechos en la estructura sanitaria, debido, esto se cree firmemente, a que la escasa participación comunitaria afecta negativamente la APS; por tanto, es aquí donde puede tener cabida el modelo de atención primaria orientada a la comunidad (APOC) con base, entre otros aspectos, en la amplia red de ambulatorios que posee el país, número que se ve incrementado, con la creación en el año 2003, de la Misión Barrio Adentro, una estrategia de reestructuración del sistema de salud que entre sus políticas incluía la construcción de nueva infraestructura, la dotación tecnológica de la misma y la formación masiva del talento humano 5,

Por ello la APOC, nacida en 1940 de la aplicación conjunta de la epidemiología, de las ciencias sociales y del comportamiento (actitudes y creencias), y con base en la justicia social, la coordinación intersectorial, la descentralización y el trabajo por objetivos claros, parece ser la acción integral en política de salud pública para Venezuela (como sistema definido por las siguientes etapas: definición de la comunidad, determinación de prioridades sentidas, implementación de programas de salud comunitarios, vigilancia del programa, evaluación del impacto y eficacia, y análisis de la nueva situación), porque este país tiene amplia red de ambulatorios, acceso libre a los servicios sanitarios por disposición constitucional, equipos de trabajo multidisciplinario y con posibilidad de movilización fuera de las instalaciones de salud, que ya están ubicadas dentro de las comunidades, y finalmente la participación comunitaria (individual y colectiva) fuertemente instaurada en los ciudadanos para el cuidado y mejora de la salud 5,

Otros factores que apuntalan la implementación de la APOC en este y otros países de Latinoamérica son: el creciente desarrollo, por inclusión en la currícula de los profesionales en ciencias de la salud de la asignatura medicina comunitaria, de habilidades para identificar las necesidades de salud y planificar las intervenciones; además del sentido humanitario y de desprendimiento que caracteriza a los profesionales del sector sanitario. Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons
Ver respuesta completa

¿Qué es el sistema de salud actual?

El Sistema de Salud en Venezuela – Observatorio Venezolano de la salud La forma usual de definir un Sistema de Salud (SS) es identificarlo con los establecimientos de atención médica, siendo que éstos constituyen solo un aspecto de un complejo tramado de elementos que entran a formar parte de la forma en que los ciudadanos enfrentan el cuidado, mantenimiento y recuperación de su salud.

Financiamiento, el cual identifica, administra y asigna recursos financieros para los gastos que implica su funcionamiento.Prestación de servicios, que obedecen a la manera en que tal sistema ha sido definido y a la forma en que se financia.Rectoría, que alude al organismo de orden superior que dicta normas y establece procedimientos acordes con los avances de la ciencia y en concordancia con su legitimidad.

Como Es La Salud En Venezuela La pregunta que es necesario hacerse es: ¿Existe realmente un SS en Venezuela? Si nos atenemos a las características arriba identificadas, debemos concluir negativamente, es decir, NO existe un SS en Venezuela. Veamos:

Financiamiento: Las dificultades para establecer los volúmenes de recursos financieros destinados a salud desde el erario público, es decir para el supuesto Sistema Público Nacional de Salud (SPNS), son comunes a muchas otras inversiones públicas: la información no es fidedigna ni confiable. Por otra parte, las cifras del BCV lo que nos muestran es que la mayor parte del gasto proviene del bolsillo de los usuarios, es decir, es de naturaleza privada lo cual, en el caso del SPNS, resulta en una perversión: se muestra como público y, en realidad, es privado. Lo que queremos decir es que la naturaleza del SS no la define la propiedad de los establecimientos que prestan servicios, sino el origen de los fondos que lo financian y, en nuestro caso y contrariamente a lo establecido en la Constitución de 1999, el financiamiento de los servicios que se prestan es fundamentalmente privado. Prestación de servicios: A partir de 1999 el deterioro de la infraestructura y la insuficiencia de los insumos (tecnología y medicamentos, por ejemplo) ha sido de tal magnitud, que hoy día los servicios que se pueden prestar son escasos, carentes de garantía y de dudosa calidad. Esto último, atribuible al lamentable fracaso de la formación de Médicos Integrales Comunitarios cuya evaluación, ampliamente difundida por diversos medios, ha resultado ser altamente insuficiente en relación con las labores que les fueron encomendadas en hospitales y centros de salud. Es decir, este personal ha sido objeto de una estafa al no proporcionársele los conocimientos indispensables y al ofrecérsele una actividad en nada acorde con la calidad real de su entrenamiento. Rectoría: Es supuestamente ejercida por el Ministerio del Poder Popular para la Salud (MPPS) en estos momentos. Desde el año 2000 cuando se firmó por primera vez el convenio de cooperación Cuba-Venezuela, se instauró la Misión Médica Cubana (MMC) la cual se instituyó como una autoridad paralela en salud, de forma que la función rectora se escindió porque, a pesar de las recomendaciones e intentos de unificar la red de establecimientos en torno a esta “nueva” iniciativa, lo que se consolidó fue una mayor desintegración de los servicios y muchas veces su segmentación, al especializar algunos de ellos en la atención exclusiva de ciertos tipos de población, como es el caso de los militares. Ese Ministerio ha cambiado de nombre tres veces pero, a pesar de que se podría sospechar que tales cambios obedecen a enfoques novedosos de la salud, lo que realmente ocultan es el desmantelamiento de sus cuerpos técnicos por personal muy poco capacitado, que es incapaz de demostrar su liderazgo científico y mucho menos político.

Como Es La Salud En Venezuela Un elemento adicional es la ausencia de un marco legal. A pesar de haber sido formulado en sus lineamientos y principios generales como un sistema de cobertura universal, sin pago directo por parte del usuario y de alta calidad, ninguna de estas condiciones se cumple, como ha sido ampliamente mostrado. Como Es La Salud En Venezuela

No tenemos un SPNS sino un conjunto de establecimientos, de propiedad privada unos y de propiedad pública la mayoría.Los establecimientos de propiedad pública en realidad funcionan, cuando lo hacen, dentro de la lógica de lo privado, según la cual los gastos (comida, lencería, limpieza y otros) corren por cuenta del usuario, sin que el Estado sienta ni reconozca compromiso alguno con los ciudadanos que se ven forzados a la utilización de estos establecimientos.

Ya desde 2007 el difunto Chávez reconoció el fracaso de este sistema, inicialmente diseñado como Atención Primaria de Salud y el cual se fue haciendo cada vez más complejo, para justificar cuantiosas inversiones que nunca cumplieron los fines para los cuales fueron hechas, como es el caso de la remodelación y construcción de nuevos establecimientos de salud (Barrio Adentro III y IV).
Ver respuesta completa

¿Cómo surge la salud pública en Venezuela?

Dinámica histórico-social y políticas de salud en Venezuela, durante las décadas centrales del siglo XX (1909-1960) Recibida para Arbitraje: 02/03/2.011 Aceptado para Publicación: 16/11/2.011

Lillian Barboza Wulf, Profesora Asociado de la Facultad de Odontología. Directora de Extensión de la Facultad de Odontología

You might be interested:  Como Tratar A Un Narcisista Infiel?
DINÁMICA HISTÓRICO-SOCIAL Y POLÍTICAS DE SALUD EN VENEZUELA, DURANTE LAS DÉCADAS CENTRALES DEL SIGLO XX (1909-1960) RESUMEN El presente trabajo busca ampliar el conocimiento histórico de la Salud Pública venezolana conociendo el desarrollo de las Políticas de Salud durante las décadas del siglo XX (1909-1960) en Venezuela. El desarrollo de la Salud Pública en este lapso, fue muy complejo de grandes desafíos y en el que un grupo de sanitaristas jugaron un importante papel para la identificación de los peligros de la salud, previniendo posibles consecuencias dañinas para la población, y realizando una labor tanto sanitarista como educativa con una gran creatividad y mística solidarias, apoyados en la investigación y en el trabajo de campo. Es importante resaltar las grandes conquistas sanitarias que se obtuvieron desde los propios inicios: una brusca iniciación con intensos desarrollos que caracterizaron la génesis y trayectoria del MSAS; con un desarrollo estructural a través de la formación y capacitación técnica del personal con unos criterios que sirvieron de apoyo a la política nacional en pro de la conservación, restitución y promoción de la salud colectiva. PALABRAS CLAVES Salud Pública, Aportaciones Médicas, Ministerio de Sanidad, formación y capacitación, Enfermería, Malaria HISTORY-SOCIAL DYNAMICS AND HEALTH POLICY IN VENEZUELA DURING THE MIDDLE DECADES OF THE TWENTIETH CENTURY (1909-1960). Abstract The present work seeks to expand the historic knowledge of the Venezuelan Public Health by knowing the development of the Politics of Health during the decades of the 20th century (1909-1960) in Venezuela. The development of the Public Health in this interim, was very complex and is the epoch of the large challenges of the Public Health and in which a group of sanitarians played an important role for the identification of the dangers to health, preventing possible harmful consequences for the population, and carrying out a work as much as sanitarian as educational with a great creativity and reassuring mystic, supported in the investigation and in the field work. It is important to highlight the large sanitary conquests that were obtained since the very beginning: an abrupt initiation with intense developments that characterized the genesis and trajectory of the MSAS. At that same moment it was seen a structural development through the technical formation and training of the personnel with some criteria that served of support to the national policy in benefit of the conservation, restitution and promotion of the collective health.

ul>

  • INTRODUCCIÓN
  • DINÁMICA HISTÓRICO-SOCIAL Y POLÍTICAS DE SALUD EN VENEZUELA.
  • Es por ello que para comienzos del siglo XX, en lo que se refiere a salud en Venezuela, fue muy importante realizar el saneamiento ambiental y la medicina preventiva contra las endemias rurales que azotaban al país ya que era necesario garantizar condiciones óptimas para el desarrollo del país como política de Estado; sin embargo, los progresos fueron lentos, irregulares hasta el punto que podríamos hablar de sanidad retardada hasta 1935, en contraste con lo sucedido a partir de 1936 con la creación del Ministerio de Sanidad y Asistencia Social 1,
  • Desde los tiempos de la Oficina de Sanidad Nacional, de 1911 hasta 1935, los dirigentes de la salud pública con raras excepciones fueron más políticos que técnicos, más médicos que sanitaristas, razones que naturalmente se reflejaron en ese largo tiempo de espera que hubo de sufrir el país para lograr el pleno desarrollo que merecía la higiene pública 1,
  • El objetivo de este trabajo es conocer el desarrollo de la Dinámica Histórico Social y las Políticas de Salud durante las décadas del siglo XX (1909-1960) en Venezuela. Del período que estamos examinando es importante resaltar las grandes conquistas sanitarias que se obtuvieron tanto en el área de la medicina preventiva como en la creación del MSAS.

    • En ese momento se vio un desarrollo estructural a través de la formación y capacitación técnica del personal con unos criterios que sirvieron de apoyo a la política nacional en pro de la conservación, restitución y promoción de la salud colectiva.
    • Además surgieron en Venezuela las extensas campañas para erradicar la fiebre amarilla y la malaria, entre otras.

    Según el proceso del desarrollo económico seguido por el Estado Venezolano, a partir del cambio de su economía de agro exportadora a minero- extractiva produjo la integración de un poder político nacional que a comienzos del siglo XX se fue consolidando como un Estado básicamente Capitalista.

    Por ende, la gestión de salud fue sumamente importante dentro de ese proceso ya que permitiría garantizar condiciones óptimas para el desarrollo de este nuevo modelo económico. Desde el punto de vista histórico el movimiento a favor de la higiene pública tuvo en Venezuela un origen municipal o provincial y estuvo todo encomendado a la cuarentena, al mejoramiento de las condiciones sanitarias de las poblaciones, a la propagación de la vacuna y a la policía médica y farmacéutica en unión del Consejo de Médicos de la República.

    Las instituciones sólo funcionaban en caso de invasiones epidémicas, no guiándose por normas científicas, de forma que al alejarse las emergencias cesaban sus actuaciones. En 1909 el gobierno instaló la llamada Comisión de Higiene Pública, la cual fue un cuerpo consultivo y técnico con el objeto de estudiar y resolver las cuestiones de higiene y salubridad.

    1. Las atribuciones de esta comisión fueron el estudio sobre la profilaxia de enfermedades contagiosas, cuarentenas, cordones sanitarios, lazaretos ( hospital o instalación similar, más o menos aislada, donde se tratan enfermedades infecciosas como la lepra).
    2. Propagación de vacunas y sueros, acueductos, importación y elaboración de alimentos, construcciones de habitaciones higiénicas, edificios, asistencia pública, estadística médica, profilaxis de la tuberculosis, alcoholismo, sífilis y protección al niño, la madre y adultos en general.

    Además debía proceder a elaborar los proyectos de leyes sobre higiene pública que el gobierno propondría a la consideración del gobierno nacional” 1, Algunos higienistas consideran como el punto de partida de nuestra moderna institución sanitaria las actuaciones de esta Comisión.

    • En 1910, el presidente provisional de Venezuela Juan Vicente Gómez, invitó a través de un decreto a los representantes de todos los Concejos Municipales del país a realizar el Primer Congreso de Municipalidades, el cual se realizó el siguiente año.
    • En este congreso se planteó la necesidad de iniciar una campaña contra zancudos y ratas, el nombramiento de un médico y un veterinario por cada municipio, la necesidad de elaborar un Código Nacional de Higiene y Salubridad, así como la de abrir nuevos hospitales y centros asistenciales, la promoción de obras públicas tales como acueductos, carreteras, y caminos; la construcción de escuelas, institutos de perfeccionamiento para maestros, al igual que la elaboración de textos escolares para alumnos y personal docente y el establecimiento de programas de “artes y oficios” e higiene escolar.

    Este Congreso, el primero y único en nuestra Historia Republicana, propuso diagnósticos y soluciones que dieran respuestas a las urgentes necesidades públicas existentes en las diversas localidades y regiones del país. Las Actas, Acuerdos y anexos de este Congreso fueron recopilados y publicados en 1913, constituyendo una documentación significativa sobre la situación de Venezuela vista a través de los municipios 4,

    1. Hay que destacar que para este año se realizó el primer intento sobre la utilización de los inspectores sanitarios, revestidos con autoridad necesaria y convenientemente instruidos en base de los cuales se intentó realizar la “encuesta sanitaria de la ciudad”.
    2. Sin embargo sólo se trabajó unos meses ya que se suspendió por el Ejecutivo.

    Posteriormente esta labor de inspección fue reanudada y al personal empleado se le conoció con el nombre de Oficiales de Sanidad 1, Para este mismo año de 1913 se creó la Oficina de Sanidad Nacional, dando inicio a una nueva y fecunda Salud Pública. Esta Oficina dependía del Ministerio de Relaciones Interiores y estuvo desde un principio sujeta a una autoridad técnica con un Director único.

    Se inició así un proceso de centralización de las actividades desarrolladas hasta este momento. Esta oficina logró organizar e iniciar un número apreciable de actividades entre las que podemos mencionar: inspección de casas y negocios, saneamiento, estadística, inmunizaciones, exámenes bacteriológicos y bromatológicos, inspección general de farmacias, lucha contra los zancudos, moscas, campaña antiquilostomiásica y medidas de lucha antimalárica y divulgación higiénica 2,

    En 1918 se creó la Oficina Central de Sanidad Nacional, con mayor centralización nacional del poder de decisión sanitario. En 1919 fue elevada al rango de Dirección Central de Sanidad, incorporándole a ésta las acciones de ingeniería sanitaria, e intensificándose la lucha contra la fiebre amarilla urbana 3,

    • En los años de 1919, 1920 y 1923 se hicieron modificaciones a la Ley determinándose como funciones generales de la Sanidad Nacional todo lo relativo a la Higiene Pública, Medicina Sanitaria, Ingeniería Sanitaria, y Estadística Sanitaria.
    • Por primera vez figuraba en la ley de 1920 la autorización para que la Dirección de Sanidad procediera a la ocupación temporal y a la destrucción de la propiedad para la extinción de una enfermedad contagiosa como forma de combatir una epidemia o evitar un peligro inminente a la salubridad pública 1,

    El 19 de Diciembre de 1923, el gobierno venezolano emitió un decreto denominado el Saneamiento de Los Llanos de Venezuela, por medio del cual se ordenaba el tratamiento del paludismo, la anquilostomiasis y la “epizootia de la derrengadera” (epizootia o epidemia es una enfermedad contagiosa que ataca a un número inusual de animales al mismo tiempo y lugar y se propaga con rapidez) 4 ; derrengadera, (enfermedad que padecen ciertos mamíferos, especialmente los solípedos, caracterizada por lesiones en el espinazo y en el lomo que les producen una parálisis mortal) 5,

    1. Esta iniciativa permitió obtener información de la verdadera dimensión y alcance ocasionado por las enfermedades en las diferentes regiones de Venezuela permitiendo realizar un estudio en 1925 sobre la malaria, con la intención de medir la intensidad de la enfermedad.
    2. Este estudio se continuó en 1926 con una misión dirigida por la Fundación Rockefeller a cargo de Rolla B.

    Hill, con la colaboración de representantes nacionales tales como Dr. Elías Benarroch y con el técnico entomólogo Pablo Cova García. Ante la presencia devastadora y dañina de la malaria, se realizó como medida inmediata el reparto de quinina y comprimidos especiales; integrados estos últimos por la combinación de varios medicamentos como atenbrina, plasmoquina y otras sustancias que al mezclarse buscaban aumentar la efectividad ante los parásitos que ocasionaban la enfermedad 6,

    1. En 1927 la Octava Conferencia Sanitaria Panamericana recomendó a los gobiernos que, la creación de un Ministerio de Salud Pública para la cabal ejecución de una política sanitaria nacionales e internacional buscando así dar respuesta a los factores que incidían en la salud de la población.
    2. Para 1928 el Ministerio de Relaciones Interiores creó la Dirección de Salubridad y Beneficencia Pública, a la cual correspondieron las siguientes materias: asistencia nacional; salubridad pública, calamidades públicas, leproserías nacionales, asilos, hospitales, hospicios y legislación médico-farmacéutica.

    La creación en 1930 del Ministerio de Salubridad y de Agricultura y Cría, supuso una nueva y radical transformación en la estructura de la organización sanitaria venezolana. En conformidad con el reglamento de la ley de Ministerios, el despacho se dividió en dos direcciones: la de Salubridad Pública y la de Agricultura y Cría.

    1. Sanidad Nacional. Oficina Central y Oficina Subalternas de Sanidad, Comisiones Sanitarias y la Suprema inspección de los servicios sanitarios de las Municipalidades.
    2. Leprocomios,
    3. Estaciones Cuarentenarias.
    4. Sanatorios
    5. Aplicación de las disposiciones legales: Médicos-farmacéuticas.

    Se evidenció que las acciones de salud ya tenían un fuerte énfasis en lo rural aunque los médicos de sanidad tendían más a la medicina curativa. Se fueron así dando cambios en estas dos direcciones hasta principios de 1936 fecha en la que se rompió la hibridez que había mantenido la Salubridad y Agricultura y Cría y se formaron dos ministerios independientes: el Ministerio de Sanidad y Asistencia Social (MSAS) y el Ministerio de Agricultura y Cría 1,

    Hasta 1935, más del 50% de las muertes eran causadas por enfermedades infecciosas entre las cuales la tuberculosis, el paludismo, la disentería y diarreas concentraban la más alta proporción, con una esperanza de vida de 38 años producto de una mortalidad que oscilaba entre 25 y 20 por mil 3, Con los cambios políticos que se dieron a partir de la muerte del General Gómez en el año de1936, al paso de la dictadura a la democracia el Estado asumió unos nuevos cambios tales como: Sanear, educar y poblar se convirtió en una trilogía política.

    El proceso de modernización implicó construir una “red nacional” de servicios públicos y privados que garantizaran salud y educación para la población 2, Para ello en 1936 se fundó el Ministerio de Sanidad y Asistencia Social (MSAS) con una importante Dirección de Malariología directamente asesorada en su organización y funcionamiento por la Fundación Rockefeller.

    • Esta fundación contribuyó con amplios programas de becas para preparar a quienes asumirían posteriormente la dirección de esta naciente institución y organización sanitaria nacional 3,
    • El punto de partida del MSAS estaba inscrito dentro del programa de gobierno del General Eleazar López Contreras, Presidente provisional de Venezuela, y contenía una visión sobre los principales problemas del país planteándose la lucha contra la anquilostomiasis, el paludismo y la tripanosomiasis como objetivos de la higiene rural, y en los centros urbanos la lucha contra los zancudos, moscas y cloacas.

    En términos generales: la lucha contra la tuberculosis a escala nacional y contra las enfermedades venéreas, especialmente la sífilis 2, La construcción de la política de salud pública se convirtió en la tarea central del MSAS creado en 1936. Cuatro principios fundamentales orientaron la construcción inicial de la institución sanitaria:

    1. La permanencia del personal con garantía de s estabilidad.
    2. La preparación adecuada del personal.
    3. El conocimiento por medio del estudio preciso de los problemas y de las medidas para mitigarlos o eliminarlos.
    4. La atención primordial a la profilaxia con el fin de reducir al máximo el número de enfermos a cuidar, valiéndose tanto de medidas específicas directas (actividades de medicina preventiva) y de saneamiento ambiental, sino también por medidas indirectas con acciones de asistencia social 7,

    El decreto de creación del Ministerio establecía como materias de éste: Sanidad Nacional; Higiene Pública; Medicina Social; Oficinas de Sanidad en el Distrito Federal, en los Estados, en los Territorios federales, en las ciudades y en los puertos de la República; Comisiones Sanitarias.

    Así mismo, la sanidad marítima, las estaciones de cuarentena, dispensarios, sanatorios, leprocomios, clínicas, hospitales, casas de salud, laboratorios químicos, biológicos y farmacológicos, que pasaban a ser aspectos de la autoridad sanitaria nacional. La vigilancia en el abastecimiento de aguas en las poblaciones, la inspección de los servicios sanitarios de las Municipalidades y los cementerios que exigían la labor de inspección sanitaria del Ministerio.

    Las profesiones médicas, el ejercicio de la farmacia, la vigilancia de los narcóticos y la veterinaria en sus relaciones con la higiene constituían áreas de competencia del Ministerio. La Asistencia Pública: asilos, hospitales y hospicios nacionales, las sociedades benéficas también quedaron bajo la autoridad del MSAS 2,

    En 1938 la tendencia preventiva se afincó considerablemente ya que se fundaron las Unidades Sanitarias, que fueron instituciones encargadas de los programas en el ámbito local emanados del MSAS. Con dicha iniciación quedaron claramente diferenciadas en cada localidad los dos tipos de organizaciones: la preventiva (Unidades Sanitarias) y la curativa (Hospitales).

    “Cada Unidad Sanitaria debían estar bajo la dirección de un técnico en salud pública asistido por médicos generales y diversos especialistas, además de un número suficiente de enfermeras sanitarias” 8, La Unidad Sanitaria es un organismo de centralización y de coordinación de las actividades sanitarias de un determinado lugar o región y de estudio de sus problemas higiénicos, con objeto de mejorar la salud y el bienestar de sus habitantes 9,

    La primera Unidad Sanitaria se organizó en 1938 y para 1944 ya existía por lo menos una de ellas en cada una de las principales ciudades del país. A Venezuela llegó el Dr. Antonio Ortiz Landázuri, contratado por el MSAS para poner en marcha las Unidades Sanitarias como elemento clave para el desarrollo de la organización sanitaria a nivel local 8,

    “Conviene destacar, como nos apuntaba el propio José María Bengoa, que el desarrollo de las Unidades Sanitarias estuvo coordinado por los programas rectorales de la lucha antipalúdica, antituberculosa, el de la erradicación de la lepra y de las enfermedades venéreas, además del programa de Higiene Materno- Infantil” 8,

    Desde el momento de la creación del MSAS, este ministerio se abocó a realizar un intenso programa de adiestramiento de personal, es decir durante varios años las líneas directrices del MSAS consistieron en el envío regular de médicos e ingenieros a seguir estudios especiales en Estados Unidos y por la realización de cursos locales tanto para médicos como para personal auxiliar.

    Entre 1936 y 1941 se enfatizó en la preparación de postgrado en Salud Pública con becados por la Fundación Rockefeller. Esta fundación propuso en 1943 la formación en Venezuela de una Escuela de Salud Pública, lo que no se aceptó en ese momento, pero mantuvo estrecha relación con la Escuela de Malariología, de carácter internacional 3,

    • Hubo muchos problemas en la División de Malariología para preparar personal en esa área, por lo que en 1939 se comenzó a buscar médicos europeos que permitieran convertir el programa de control de la malaria en un programa de erradicación de la enfermedad, entre estos médicos encontramos al Dr.
    • Miguel Nieto Caicedo 10,

    La gestión de salud para la época hacía énfasis en la formación del personal de enfermería puesto que constituía otra necesidad que demandaba el crecimiento de la disponibilidad de servicios hospitalarios, de las unidades sanitarias y de los dispensarios y centros de salud.

    Tras un análisis de la situación se recomendó la fundación de la Escuela Nacional de Enfermeras. En 1940 se creó la Escuela Nacional de Enfermeras como Instituto Autónomo adscrito al MSAS.10,24 La creación de esta Escuela Nacional de Enfermeras tuvo como objetivos: Formar enfermeras profesionales, servir como modelo para la organización de la instrucción de enfermeras en el país, elevar los estándares de la Profesión en Venezuela y coordinar los esfuerzos de todas las agencias interesadas en proporcionar mejores servicios de enfermerías.

    El desarrollo de este personal profesional serviría para apoyar la reforma de la asistencia sanitaria, la cual consistía en la puesta en marcha de un sistema nacional de salud pública bajo un modelo administrativo de unidades sanitarias y de nuevas unidas técnicas de investigación y control 11,

    • Paralelo a la labor del MSAS es importante señalar el trabajo desempeñado por la iniciativa privada en relación con la Salud Pública.
    • Los hospitales, hospicios e instituciones sociales se convirtieron en espacios donde se desarrollaron las iniciativas de médicos, religiosos y entes privados interesados en obras asistenciales.

    En este sentido, los asilos, el Instituto Pasteur, la Liga Venezolana contra la Tuberculosis, la Gota de Leche, el Instituto Simón Rodríguez y los Dispensarios Venereológicos fueron algunas instituciones significativas en relación con la salud pública producto de la iniciativa privada 2,

    En 1945 el MSAS creó un sistema administrativo sanitario – asistencial beneficiando a todos los núcleos poblados del país y permitiendo una coordinación de los servicios Nacionales, Estatales, Municipales y particulares adaptándolos a las peculiares condiciones demográficas. Este plan administrativo estaba constituido por las llamadas Regiones Sanitarias, organismos intermediarios entre los departamentos sanitarios – asistenciales locales y las direcciones del despacho.

    Gran parte del crédito de este plan se debe al Dr. Armando Castillo Plaza Director de Salubridad Pública y al Dr. Santiago Ruesta, asesor técnico de esa Dirección quienes con su Doctrina Integralista, abrieron este plan en el seno del MSAS 10, Para 1947 el problema de salud fue reducido a tres aspectos fundamentales: Defensa, Fomento y Restitución, los cuales fueron afrontados por un solo organismo nacional, en este caso el propio MSAS, base indispensable para el logro de la unidad técnica y economía administrativa.

    • La intención de la administración sanitaria venezolana fue la unificación de todos los programas y servicios o sea el concepto de la salud pública “integral” 2,
    • A partir de esta fecha se consagró en la Constitución el principio del derecho a la protección de la salud que tienen todos los habitantes de la República.

    En consecuencia se obligaba al Estado a establecer los servicios necesarios para la prevención y el tratamiento de las enfermedades. Para tal efecto se otorgó al Ministerio la dirección técnica, el establecimiento de normas administrativas y la coordinación de los servicios destinados a la defensa de la salud Pública, facultándolo para nacionalizar dichos servicios de acuerdo con el interés colectivo 2,

    You might be interested:  Como Tratar La Dermatitis En Perros?

    En lo referente a la salud se destacaba el desarrollo de la medicina preventiva. Se conoció como la Época de Oro hasta mediados de la década de los 50, lapso en el cual tomó fuerza la medicina curativa y fue desarrollándose una red de instituciones hospitalarias en el país, produciéndose un declive en el saneamiento ambiental rural, con un claro predominio del gasto en atención medica curativa dentro del MSAS 3,

    Es importante señalar que los cambios en salud se dieron bajo el régimen democrático que existía en el país, el cual fue derrocado en 1948 pasando a un régimen fuertemente represivo que mantuvo el control del gobierno hasta 1958 (dictadura de Marcos Pérez Jiménez).Desde el punto de vista histórico, el hecho más significativo ocurrido en el campo de la sanidad venezolana para 1950 fue el de la nacionalización de los Hospitales, en el que el MSAS recibió un apreciable número de estos institutos que hasta entonces corrían a cargo de las administraciones regionales 10,

    • En 1958, la restauración de la normalidad democrática no se acompañó de buenas nuevas para la salud pública venezolana.
    • El pulso entre medicina preventiva y medicina curativa se iba a decantar a favor de la segunda.
    • De acuerdo con el contexto regional e internacional, ya para los años 60 tuvo lugar un cambio en la orientación en la organización sanitaria venezolana, se estudió entonces la oportunidad “de crear un Servicio Único de Salud donde se integrasen todos los servicios sanitarios junto con el Ministerio del Trabajo y el Instituto Venezolano del Seguro Social (IVSS)” 12.El proceso acelerado que venía experimentando el país en los años 60, en cuanto a la economía repercute directamente en Venezuela, observándose un deterioro importante en la salud de los venezolanos, las estimaciones más conservadoras indicaron que para finales de los años 60 y principios de los años 70, más del 30% de los menores de 5 años sufrían de desnutrición 3,

    CONCLUSIONES Para esta década se busco responder a los problemas de salud en Venezuela, exhibiendo las causas que originaban las enfermedades en nuestro medio así como también los sistemas modernos empleados por la ciencia médica en defensa de la salubridad y de la igual manera los elementos que contribuyeran al desarrollo de la administración de salud.

    REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

    1. Archila Ricardo. Historia de la Sanidad en Venezuela. Tomo I. Caracas: Imprenta Nacional; 1956.
    2. Viso F, Carlos R. Educación y salud. En el proceso de Modernización del Capitalismo Rentístico del Estado en Venezuela 1936-1945. Caracas: Fondo Editorial Tropykos; 1999.
    3. Castellano, L. Notas sobre el Estado y la Salud en Venezuela. En: Cuadernos de la Sociedad Venezolana de Planificación 156-158.Caracas: Cordiplan; 1962.
    4. Yépez Colmenares, G. Historia de la Salud en Venezuela. Caracas: Editorial Tropykos; s/f.
    5. Gabaldón, Arnoldo: Discurso pronunciado en la sesión inaugural del VII Congreso Venezolano de Salud Pública. En: VII Congreso Venezolano de Salud Pública. Caracas; MSAS; 1986
    6. Bernabeu Mestre J. La Contribución del Exilio científico español al desarrollo de la Salud Pública Venezolana: Santiago Ruesta Marco, 1938-1960. En: Barona J L. Ciencia, salud pública y exilio (España 1875-1939). Seminari D´Estudis sobre la Ciència. Valencia; 2003.
    7. Sahagún Torres, Jesús. La Experiencia Sanitaria de Santa Teresa del Tuy. RSAS. Dirección de Gabinete MSAS. Vol. VI Febrero 1941 Nº 1.Caracas: MSAS; 1941.
    8. Archila Ricardo. Historia de la Sanidad en Venezuela. Tomo II. Caracas: Imprenta Nacional; 1956
    9. Gascón Pérez Encarna; Galiana Sánchez Ma. Eugenia; Bernabeu Mestre Josep. La aportación de las enfermeras visitadoras sanitarias al desarrollo e la enfermería venezolana. En: Barona Josep L. Ciencia, salud pública y exilio (España 1875-1939). Seminari D´Éstudis sobre la Ciència. Valencia; 2003.
    10. Kornblith M. Y Maignon T. Estado y Gasto Público en Venezuela 1986-1980. Caracas: Ediciones de la Biblioteca; 1985.

    Dinámica histórico-social y políticas de salud en Venezuela, durante las décadas centrales del siglo XX (1909-1960)
    Ver respuesta completa

    ¿Cuáles son las misiones sociales de salud en Venezuela?

    Misiones de seguridad y servicios básicos

    Misiones Creación Ref.
    Misión Transporte 12 de noviembre de 2013
    Misión Nueva Frontera de Paz 11 de septiembre de 2015
    Gran Misión Abastecimiento Soberano 11 de julio de 2016
    Gran Misión Justicia Socialista 7 de febrero de 2017

    Ver respuesta completa

    ¿Cómo se clasifican los establecimientos de salud en Venezuela?

    Según Decreto Presidencial Nª 1978 del 20-01-1983, los establecimientos de Salud del sector público se clasifican de la siguiente manera: Ambulatorios: *Ambulatorios Urbanos: tipo I-II y III *Ambulatorios Rurales. Tipo I y II Hospitales: *Hospitales tipo I, II, III y IV.
    Ver respuesta completa

    ¿Qué es salud colectiva en Venezuela?

    La salud colectiva abarca un conjunto complejo de saberes y prácticas, técnicas científicas y culturales, ideológicas, políticas y económicas, relacionados al campo de la salud.
    Ver respuesta completa

    ¿Qué país de Latinoamerica tiene mejor medicina?

    Dónde estudiar Medicina en Iberoamérica Llama la atención que son las universidades brasileñas las que lideran el ranking con 15 clasificadas en total. México cuenta con cuatro facultades de medicina en este ranking, Chile con tres y Argentina con dos, mientras que Perú y Uruguay tienen una cada uno.
    Ver respuesta completa

    ¿Qué país tiene mejor salud en Latinoamerica?

    Los países con el mejor sistema de salud de América Latina Distintos modelos sanitarios, incluso contrapuestos, han obtenido muy buenos resultados en la región, garantizando baja mortalidad y una mayor esperanza de vida Un indicador insoslayable para evaluar el grado de éxito del sistema de salud de un país es la esperanza de vida de la población,

    1. Es imposible que las personas vivan muchos años en una nación con una infraestructura sanitaria precaria.
    2. Por el contrario, cuanto mejor sea esta, y mayores los cuidados que pueda brindar a los ciudadanos, más probable será que vivan más.
    3. Chile es el país con mayor esperanza de vida de América Latina,

    En promedio, la gente vive allí 80 años, según datos de la, En un segundo lote, con 79 años de media, se encuentran Colombia, Costa Rica y Cuba. El que está peor ubicado es Haití, con apenas 62 años, 18 menos que Chile, lo que da una idea de la enorme disparidad que existe entre los países de la región.

    1. También están mal Bolivia (68 años), Guatemala (72) y El Salvador (72),
    2. Chile es el país con mayor esperanza de vida de América Latina Otro indicador trascendental es la mortalidad infantil, porque revela la penetración del sistema sanitario en la población.
    3. Cuando muchas personas no tienen acceso a hospitales ni a profesionales para atender sus emergencias, las mujeres dan a luz sin asistencia, en condiciones sumamente peligrosas,

    En este rubro el que está a la cabeza es Cuba, Según la OMS, la probabilidad de morir antes de los cinco años es de 6 cada 1.000 nacidos vivos, En segundo lugar está Chile, con 8, y luego viene Costa Rica, con 10. Nuevamente, el que está en una situación más delicada es Haití, con 73 cada 1.000. Que los mejor posicionados sean Chile y Cuba resulta muy interesante, porque representan dos modelos de sociedad absolutamente opuestos, Chile es probablemente el país de la región donde más consolidada está la economía de mercado, y es también uno de los más libres y democráticos.

    Por el contrario, Cuba tiene un régimen de planificación estatal centralizada sin resquicios para la iniciativa privada, y es un país sin libertad ni democracia. ¿Qué significa esto? Que no hay un solo modelo que garantice la salud de la población, y que esta meta se puede alcanzar con estrategias muy diferenciadas.

    Lo que no puede faltar son instituciones eficientes, que tracen objetivos de largo plazo y sean rigurosas en su cumplimiento, Donde rigen la anomia, el desorden y la improvisación, la insalubridad está garantizada. “No existe una sola arquitectura para todos los países” “El resultado de un sistema de salud no depende tanto de su arquitectura, sino de otras variables.

    1. Por ejemplo, si el país realmente apuesta a tener equidad, independientemente del modelo que elige.
    2. Hay que mirar a Europa, donde hay diferentes modelos, pero a todos les va muy bien “, explica Ursula Giedion, analista en políticas de salud con formación en la Universidad de Ginebra, Suiza, y en la Universidad Nacional de Colombia, consultada por Infobae,

    ” No existe una sola arquitectura para todos los países. ¿Hasta qué punto el modelo costarricense, con una población chica y homogénea sería aplicable en Nicaragua? ¿O hasta qué punto se podría aplicar uno más unificado en Argentina, con el nivel de descentralización que hay allí?”, se pregunta. Si se considera el gasto en salud como porcentaje del PIB, Costa Rica y Cuba están al tope, destinando cerca del 10% de acuerdo a, Allí es posible encontrar una correlación entre gasto y resultados. Pero en tercer lugar aparecen Brasil y Paraguay, que destinan el 8,9%, pero están lejos de los mejor ubicados,

    La mejor prueba de que no hay una relación matemática entre una cosa y la otra es que Haití gasta un punto y medio más de su producto que Chile, que con 7,1% está por debajo de la mediana. Sin recursos no se puede hacer nada, pero con presupuestos abultados mal administrados, tampoco. Ni siquiera tener muchos hospitales, con muchas camas, es garantía de éxito,

    Funciona para Cuba, que está primero con 53 cada 10.000 habitantes. Pero no tanto para Argentina, que está segunda con 47, más del doble que Chile (21), aunque con resultados más pobres. “Hay dos grandes temas -dice Giedion. Uno es la equidad en términos del acceso a beneficios, y otro es la calidad.

    • Hasta hace algunos años parecía que bastaba con asegurar a todos, pero ahora hay que pensar qué significa esa cobertura si no da acceso a servicios de calidad “.
    • Buenos músicos necesitan un buen director de orquesta es consultor internacional en políticas de salud y medicamentos, máster en administración pública por la Fundação Getúlio Vargas, de Brasil, y licenciado en sociología por la Universidad de Buenos Aires, de Argentina.

    Infobae lo consultó para comprender las diferencias entre los modelos existentes en la región. “En general, los sistemas de salud de América Latina son fragmentados y segmentados, Fragmentados porque el cuidado de la salud de la población se reparte entre múltiples responsables: una parte el Estado, otra la obra social, y otra las clínicas privadas.

    • Segmentados porque no hay una única institución, sino muchas, cada una con un pedazo”, explica.
    • Los sistemas de salud de América Latina son fragmentados y segmentados” “La tercera característica es que la financiación está pulverizada,
    • Una clínica puede tener 20 contratos diferentes con distintas instituciones, lo que significa que brinda un mismo servicio, pero cobra diferente según el cliente.

    Esta atomización atenta contra la calidad de la atención”, agrega. No obstante, como lo evidencian las estadísticas presentadas al comienzo, algunos países de la región escapan a esta lógica. Tienen sistemas integrados, con una responsabilidad coordinada y con un trabajo continuado en el cuidado de los pacientes. “En el extremo superior -dice Tobar- podemos poner a Costa Rica, a Brasil, a Uruguay y a Chile, Los demás están bastante más superpuestos. Por ejemplo, en Brasil se eliminaron las obras sociales, y todos los hospitales que dependían de ellas se transfirieron a los estados regionales.

    1. Entonces hay un gran sistema público de cobertura universal.
    2. De todos modos, uno 25 millones de brasileños contratan medicina prepaga”.
    3. El caso uruguayo es bastante parecido.
    4. Tenía un sistema de salud estructurado a partir de mutuales, muy similar al de las obras sociales, y además un sistema público y privado.

    Para hacer más eficiente la asignación de recursos y la prestación del servicio, los aportes de empleados y empleadores que antes iban a las mutuales pasaron a un mismo fondo, Las personas sí o sí tienen que derivar allí el dinero, pero luego pueden elegir si contratar un seguro del Estado, uno mutual o uno privado.

    1. Uruguay hizo un seguro universal frente a las enfermedades más caras” Las aseguradoras no le cobran a los usuarios, sino que recaudan del fondo común, en función de los costos necesarios para el cuidado de sus clientes.
    2. Además reciben un premio por metas prestacionales, que es un plus por la cantidad de pacientes que requieren cuidados especiales, como los diabéticos.

    ” Lo otro que hizo Uruguay, para mi lo más brillante que se ha hecho en América Latina en la materia, es un seguro universal frente a las enfermedades más caras, Uno puede estar en el sistema de mutuales o en el público, pero todos los que tienen cáncer son tratados con los mismos protocolos, en los mismos establecimientos y con iguales medicamentos. En Costa Rica se siguió una estrategia diferente. En lugar de eliminar el seguro, se borró el sistema público y todo pasó a una misma aseguradora: la Caja Costarricense del Seguro Social, Todos están incorporados, porque a los que no pueden pagar los cubre el Estado.

    • Por último se puede mencionar el caso de Chile, que tiene un modelo más estratificado.
    • Es el país del continente con contribuciones sociales para salud más bajas, en torno al 1 por ciento.
    • Los más pobres reciben un seguro público y el resto aporta de su bolsillo, decidiendo si lo hace a ese seguro del Estado, que es más barato, o a uno privado.

    El 70% de los chilenos está en el público, y el resto se reparte entre 12 empresas. La crítica que recibe este sistema es que hay una gran brecha entre ricos y pobres. Pero los resultados siguen siendo muy buenos, como lo marcan las estadísticas. “Argentina es absolutamente ineficiente por la duplicación de funciones” Argentina bien podría ser clasificada como la contracara de estos países.

    1. A pesar de ser de los que más invierte, de tener una amplia infraestructura y profesionales de calidad, el alto grado de desorganización hace que la prestación de servicios sea muy deficiente,
    2. Es absolutamente ineficiente por la duplicación de funciones.
    3. Está el hospital público, el privado y el financiado por la seguridad social, y cada uno puede tener diferentes contratos, lo que da lugar a algunas locuras.

    Un ejemplo concreto: el hospital de la ciudad de Neuquén incorporó recientemente un tomógrafo para hacer diagnósticos de alta definición, lo cual es muy buena noticia. Pero a cinco kilómetros, en la ciudad de Cipolletti, ya había uno “, cuenta Tobar.

    • Ese es el modelo argentino, se duplican los médicos y se duplica la capacidad instalada.
    • Es como una orquesta: si cada uno toca su instrumento sin un director ni una partitura coordinada,
    • Nuestro sistema de salud es ruido.
    • Hay buenos músicos, buen equipamiento y todo es bueno en general, pero lo que falta es coordinación, un director de orquesta.

    Los otros ejemplos, Costa Rica, Uruguay, Brasil y Chile, sí lo tienen”, concluye. Fuente: www.infobae.com : Los países con el mejor sistema de salud de América Latina
    Ver respuesta completa

    ¿Cómo se puede mejorar la salud en Venezuela?

    Introducción – La crisis venezolana tiene múltiples dimensiones, pero, probablemente, es la crisis de la salud la que tiene consecuencias más dramáticas. La atención internacional, en la medida en que ha sido permitida por el Gobierno de Venezuela, se ha centrado con buenas razones en la ayuda humanitaria; por ejemplo, en la atención a la falta de comida en las comunidades más pobres.

    • Sin embargo, además de la coyuntura actual, el sistema de salud en Venezuela tiene problemas estructurales que deben analizarse con el fin de encontrar soluciones definitivas.
    • Este resumen presenta el estado actual del sistema de salud venezolano, con una mirada a las implicaciones de la pandemia generada por el COVID-19, y desarrolla algunos caminos posibles para la recuperación.

    Con respecto a estos, describe actores principales a convocar con miras a desarrollar soluciones y construir una agenda de investigación sobre la salud en Venezuela. Las principales recomendaciones son reducir la fragmentación institucional del sistema actual, mejorar los incentivos al personal de salud, enfocar la atención del corto plazo en prevenir algunas enfermedades tropicales y fortalecer los planes de salud pública en asuntos claves tales como la inmunización y la atención materno-infantil.
    Ver respuesta completa

    ¿Quién se encarga de la salud pública en Venezuela?

    Por Javier Segura del Pozo Médico salubrista Continúo compartiendo las reflexiones que son fruto de mi reciente viaje a Sudamérica (ver: De Caracas a Popayán: explorando la Salud Pública de Venezuela y Colombia ). Para contextualizar y comprender mejor la experiencia comunitaria de la Misión “Barrio adentro” (que veremos en un artículo próximo), se describe el sistema público de salud en Venezuela. Como Es La Salud En Venezuela Logos de los diferentes subsistemas que integran el sistema público de atención sanitaria de Venezuela ¿Qué atención sanitaria había antes de la Misión “Barrio Adentro”? Cuando te dicen que la Misión Barrio Adentro ha conseguido el acceso de los habitantes de los barrios a la atención sanitaria, te preguntas porqué esta atención no estaba antes asegurada (¡antes de 2003! fecha de arranque de la misión) ¿No había sistema de atención primaria en los barrios o falló estrepitosamente? En ese caso, ¿qué es lo que falló? ¿La red de Barrio Adentro convive con la red de atención primaria anterior? ¿La ha sustituido? ¿Ha surgido donde antes no había nada? Estos fueron los puntos de arranque del despertar de mi curiosidad sobre la organización del sistema de salud en Venezuela.

    1. A continuación, os cuento los modestos resultados, de esta “investigación” breve, y seguramente superficial e incompleta: Desde los años 80′ hasta el año 1998, Venezuela sufrió una desinversión progresiva en el sector salud, con el consecuente deterioro de los servicios públicos de salud.
    2. En gran parte, debido a las políticas neoliberales, impuestas por el FMI y el Banco Mundial a los países latinoamericanos a quienes prestaba dinero para controlar su enorme deuda pública.

    El modelo no primó la Atención Primaria de Salud (APS), sino que, aproximadamente, el 80% de los gastos del sector correspondían a los hospitales y solo el 20% se dedicaban a ambulatorios y servicios de salud pública, El gasto público global como porcentaje del PIB, también fue decreciendo hasta llegar a cifras a todas luces insuficientes (1.3% de promedio del PIB en el período 1990-98),

    Paralelamente, se produce un avance intensivo de la privatización de los servicios de salud. Por una parte, se introduce el copago dentro de los servicios de salud, exigiendo colaboraciones en dinero o en especies, creando las cajas recuperadoras de costos o colocando tarifas por cada tipo de atención ofertada.

    Por otro lado, van proliferando establecimientos médicos privados, que ofrecen tarifas “populares”, paquetes pre-pagados, afiliación a seguros y toda la gama del negocio de la salud. Simultáneamente, los trabajadores del sector público comienzan a negociar y a obtener en sus contrataciones colectivas seguros de hospitalización, cirugía y maternidad, porque los servicios de salud del Estado no funcionaban, con lo cual se le da otro empujón al mercado creciente de la salud 1,

    Los profesionales médicos y de enfermería se ven seducidos por el negocio de la salud, derivando algunos a los pacientes a sus clínicas privadas desde los hospitales y establecimientos públicos. Las universidades venezolanas comenzaron a licenciar a médicos para quienes el trabajo rural y/o comunitario era sólo un requisito formal para poder estudiar posteriormente un postgrado clínico y orientarse fundamentalmente al ejercicio privado, porque, entre otras cosas, en el sector público las condiciones de trabajo se deterioraban cada vez más.1 Según un informe de la oficina de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) en Venezuela, el 45% de los médicos atienden a 4 de los 5 estratos sociales existentes en Venezuela, mientras un 55% de los médicos atiende al estrato de mayor ingreso económico, y además se concentran en áreas geográficas urbanas de mayor desarrollo.

    Igualmente, se muestra que más del 50% son especialistas. http://www.youtube.com/watch?v=BlikbMXj2KQ Video del programa “Caracas, en directo” del canal Avila TV, depediente del Ministerio del Poder Popular para la Comunicación e Información ( es decir, televisión gubernamental ), en el que se critica el caracter de negocio de las clínicas privadas y se justifica y ensalza, por ello, la Mision “Barrio adentro”.

    1. Bajo salario de los médicos y sanitarios, que compatibilizaban su trabajo en el sistema publico con la práctica privada. Según algunas fuentes, trabajaban en los ambulatorios públicos con contratos de 6 a 8 horas diarias, pero la mayoría asistían solo durante 3 horas.
    2. Mal equipamiento de los centros (con bajos “insumos”), que limita la eficacia de la práctica y desincentiva la motivación profesional
    3. Problemas de inseguridad y violencia (ataques, robos, incluso, violaciones de personal sanitario)
    4. Falta de compromiso social de una parte del personal sanitario
    You might be interested:  Que Es Una Enfermedad En La Agricultura?

    La falta de funcionamiento del sistema público permite medrar la medicina privada, solo accesible para las clases medias y altas. O viceversa: a muchos profesionales que simultanean la práctica en la pública y la privada (y, algunos, también son empresarios de la privada), no les interesa que funcione bien la publica, favoreciéndose, como se ha mencionado antes, el trasvase de pacientes de la publica a la privada.

    Las clases bajas van construyendo una cultura de no usar estos ambulatorios abandonados, mal dotados y, por lo tanto, poco resolutivos, sino que acuden cuando tienen algún problema a los servicios de urgencia hospitalarios, que se convierten en la puerta de entrada al sistema. Esta cultura ha pervivido de forma tan intensa, que incluso en los barrios donde hay centros de la Misión “Barrio Adentro” una parte importante de la población sigue acudiendo a las urgencias hospitalarias cuando tienen algún problema agudo (sin pasar por el consultorio popular).

    Segmentación del sistema de salud Además, el sistema público de salud estaba (y todavía está) segmentado en varios subsistemas de atención y servicios no articulados, que suman un total de más de 4.700 establecimientos :

    • El del Ministerio de Salud (donde se encuadraban los ambulatorios urbanos y rurales, antes mencionados, que se convierten en un sistema para “pobres”, para los que no tienen otro tipo de aseguramiento). Comprendía en el año 2000 a 4.605 ambulatorios y 213 hospitales.
    • El del Instituto de Seguridad Social (IVSS), dependiente del Ministerio de Trabajo, que comprendía en 2000 a 79 ambulatorios y 31 hospitales, siendo autónomo para el ejercicio de sus funciones de financiamiento, aseguramiento en salud y provisión de atención.
    • El de las Fuerzas Armadas (Instituto de Previsión Social de las Fuerzas Armadas), con 21 ambulatorios y 13 hospitales
    • El de los trabajadores de la enseñanza: Instituto de Previsión de Asistencia Social del Ministerio de Educación (IPASME), que tiene 56 ambulatorios;
    • El de los gobernadores y alcaldías autónomas
    • El de las grandes empresas, como PDVSA (Petróleos de Venezuela, SA) con 3 hospitales y 3 ambulatorios.

    En los años 90 se inicio un proceso de descentralización de los servicios del ministerio a las 24 entidades federales, que no se completó, se hizo irregularmente y contribuyó, aun más, a la segmentación del sistema. ¿Había alternativa a Barrio adentro? La Revolución Bolivariana de Venezuela, desde 1999 ha prometido la construcción de un Sistema Público Nacional de Salud como la solución y la mayor garantía del derecho a la salud, incluida las poblaciones más pobres excluidas hasta entonces del mismo.

    Por ello, la decisión que tomo el gobierno de Chávez en 2004 de asegurar el acceso a los servicios sanitarios de la población socialmente más necesitada, mediante la Misión Barrio Adentro, consigue su objetivo, pero a costa de aumentar aun más la segmentación del sistema, al incorporar un nuevo subsistema.

    Según sus críticos, fue un error incomprensible y el desaprovechamiento de una oportunidad histórica. En vez de dotar adecuadamente la red de atención primaria (por ejemplo, mejorando los sueldos, las condiciones de seguridad de la practica profesional, los equipamientos, introduciendo medidas de exclusividad profesional, o desincentivando el pluriempleo, etc.), e integrarla en una red publica, también bien dotada, de atención especializada, crea una red paralela con profesionales cubanos.

    Y, para justificarlo, el presidente Chávez habría desprestigiado e insultado públicamente a los médicos venezolanos, sin tener suficientemente en cuenta los componentes estructurales de la desincentivación profesional de la práctica pública. Estos profesionales sanitarios acabarían enfrentados al proyecto de reforma y cultivando una desconfianza visceral hacia todo lo que venga del gobierno bolivariano.

    La identificación de la reforma con el presidente Chavez, y la falta de apoyos entre una parte importante de los profesionales sanitarios venezolanos y los usuarios de las clases medias, supondria, además, que la sostenibilidad del nuevo sistema creado, a partir de la Misión “Barrio Adentro”, estaría profundamente condicionada por la permanencia en el poder de Hugo Chávez. Como Es La Salud En Venezuela Imagen sobre “la medicina capitalista” aparecida en la web del presidente Chávez, a apropósito de la ley reguladora de la actividad aseguradora. Fuente: http://www.chavez.org.ve/temas/noticias/aprobada-ley-actividad-aseguradora/ La red de Barrio adentro, aunque ha conseguido logros apreciables en cuanto a asegurar el acceso a los servicios básicos de salud de los más vulnerables, ha continuado desligada del resto de la estructura orgánica y funcional del Ministerio de Salud venezolano y sus programas nacionales.

    • Sigue dependiendo de la misión médica cubana y originalmente, del viceministro cubano de sanidad.
    • Actualmente, depende directamente del gabinete de la ministra de salud y, según algunas fuentes, está en proceso de integración progresiva en la estructura de gestión y en los programas nacionales del ministerio.

    La integración definitiva sería una cuestión de tiempo y paciencia. Según los chavistas, esta decisión fue inevitable y se debió a la no disponibilidad de profesionales que quisieran irse a trabajar a los barrios, a su falta de compromiso social y a su actitud elitista y clasista.

    Un número muy importante de profesionales han abandonado el país y muchos otros solo están atraídos por la practica privada. Iba a ser una solución provisional, cuyos efectos secundarios, se corregirán con la incorporación de nuevos profesionales venezolanos, mediante el programa de formación de los MIC,

    Otra importante medida tomada por el presidente Chávez, reconocida como positiva por sus críticos más generosos, fue universalizar la atención sanitaria a todos los venezolanos. Es decir, permitir el acceso de todos los venezolanos a la red de centros de la seguridad social, aunque no fueran cotizantes, y a los hospitales y centros sanitarios de las fuerzas armadas, aunque no fueran militares.

    Al parecer, actualmente se permite la libre elección de centro y medico, con lo que supongo que se dificulta la atención zonificada y la salud comunitaria (diferenciada por el territorio de residencia y sus determinantes de salud: la comunidad), excepto en los territorios cubiertos por la misión barrio adentro, donde por sus características intrínsecas, el uso de servicios está fuertemente territorializado.

    La Ley, el Sistema y el Plan de Salud integrales pendientes Sin embargo, doce años después de iniciarse la revolución, todavía no se dispone de una ley y un sistema integral, siguiendo los subsistemas de salud dependiendo de diferentes ministerios y niveles de la administración.

    1. Según algunas fuentes, la Administración del Estado nunca ha funcionado intersectorialmente, excepto para algunos negocios.
    2. Incluso, las Misiones, que son una caricatura de un Estado paralelo o de un Poder Dual, tampoco llegan a funcionar integradamente y, al final (o desde el principio, en algunos caso), comienzan a reproducir los males del viejo Estado.

    Ha habido algunos intentos de integrar las políticas de salud con el resto de las políticas públicas, que no han acabado de cuajar: El Plan Estratégico Social (PES) de 2002, el cual fracasó y el Plan Nacional de Salud 2009-2013/2018, el cual no fue aprobado, pese a haber sido elaborado con la concertación de 22 Ministerios del país. Como Es La Salud En Venezuela Foto de grupo con algunos de los responsables de los 18 programas nacionales del Ministerio del Poder Popular para la Salud, al final del agradable y fructífero “conversatorio” que tuve con ellos el 24 de noviembre de 2011. De pie, de izquierda a derecha : 1) Lic.

    1. Freddy Mejía.
    2. Asistente de la Dirección General de Programas de Salud (DGPS); 2) Técnica Elizabeth León.
    3. Equipo de Promoción de la Salud de la DGPS; 3) Técnico Antonio Marimón.
    4. Estadísticas del Programa Nacional (PN) de Fibrosis Quística; 4) Dra.
    5. Beatriz Sánchez.
    6. Adjunta de la DGPS; 5) Javier Segura del Pozo; 6) Psicóloga Melina Herrera.

    Coordinadora del PN Antitabaco; 7) Dr. Saúl Peña. Coordinador del PN de Accidentes y Hechos Violentos y Presidente de la Sociedad Venezolana de Salud Pública y de la Red de Sociedades Científicas Médicas de Venezuela.; 7) Dra. Beatriz Larocca. Coordinadora del PN de Salud Cardiovascular.

    1. Sentados: 1) Lic.
    2. Lía Talavera.
    3. Coordinadora del PN de Bancos de Sangre; 2) Técnica Mildred García.
    4. PN de Salud Cardiovascular; 3) Psicóloga Nancy Espinoza.P.N.
    5. De Accidentes y Hechos Violentos; 4) Dr.
    6. Israel Bermúdez.
    7. Coordinador del PN.
    8. De Salud Visual.; 5) Dra.
    9. Luisa Bolívar.
    10. Adjunta del P.N.de Oncología.

    Fuente foto : Javier Segura, noviembre 2011. Foto de abajo: Javier Segura en los pasillos del Ministerio del Poder Popular para la Salud (¡que le recordaban mucho los pasillos del ministerio de sanidad español, en Madrid!), y cartel con la convocatoria del “conversatorio” de ese día. Como Es La Salud En Venezuela ¿Y los Servicios de Salud Pública? Finalizaremos diciendo que, además de los subsistemas de asistencia sanitaria, los servicios de salud pública corren a cargo del Ministerio del Poder Popular para la Salud, Los programas de prevención, promoción de la salud y vigilancia epidemiológica están centralizados en el ministerio.

    1. Hay 18 programas nacionales, que tienen responsables regionales en cada una de las 24 entidades federales.
    2. Dentro de los estados, hay epidemiólogos y técnicos de salud pública, a nivel de los distritos.
    3. Como veremos, la relación y coordinación entre estos programas nacionales y la red de Barrio adentro (con sus promotores de salud), es una tarea pendiente.

    Entre los organismos públicos de salud, dependientes del ministerio, destacaría el Instituto de Altos Estudios “Dr. Arnaldo Gabaldón”, dedicado a la formación, Por otra parte, el Congreso Venezolano de Salud Pública de 2011, al que fui invitado, tenía como tema central la salud ocupacional.

    Por ello, tuve ocasión de comprobar las indudables oportunidades que se han abierto en el desarrollo de la protección a la salud de los trabajadores. Los servicios de salud ocupacional venezolanos han resurgido después de la reforma en 2005 de la primera Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo (Lopcymat), promulgada en 1985, pero que tuvo un desarrollo muy limitado.

    Acostumbrado a la dedicación exclusiva en España del salubrista, un elemento que me sorprendió en Venezuela fue el elevado número de médicos salubristas que, además de su formación salubrista, también son médicos especialistas clínicos (ginecólogos, neumólogos, cardiólogos, oftalmólogos, etc.), y que, en muchos casos, simultanean su práctica salubrista en la administración pública, con práctica privada como especialistas clínicos,

    1. De Caracas a Popayán: explorando la Salud Pública de Venezuela y Colombia
    2. El sistema público de salud en Venezuela
    3. Misión Barrio Adentro (1ª parte: origen y desarrollo)
    4. Misión Barrio Adentro (2ª parte: presente y futuro)
    5. Medicina Integral Comunitaria (MIC): formación médica alternativa en Venezuela,

    —————————————————————————————————— Freddy Mejía. “Revolución Bolivariana, Políticas de Salud y el Sistema Público Nacional de Salud”. Texto inédito de la clase inaugural del “Diplomado de Prevención y Tratamiento de las Adicciones”, Fundación “José Félix Rivas”.

    Ministerio del Poder Popular para la Salud.2008 Principalmente, a partir de los ingresos del estado provenientes del petróleo. Quiero reconocer que con el titulo de los artículos (“explorando la Salud Pública de Colombia y Venezuela”), que tienen un contenido dominante en cuanto a la organización del sistema público de asistencia sanitaria (es decir, la Sanidad Pública ), he contribuido a la habitual confusión entre Salud Pública y Sanidad Pública.

    Aunque el campo de trabajo y las funciones de la Salud Pública, incluyen la administración sanitaria y el acceso de la población a los servicios sanitarios, su especifidad (especialmente, frente a la medicina clínica y la gestión de los servicios sanitarios) se basa en el campo preventivo y la intervención frente a los riesgos: la prevención de los problemas de salud, la promoción de la salud, la vigilancia epidemiológica, la investigación de los determinantes sociales de salud y la intervención sobre los mismos.

    1. Es desde este último punto, desde el que he enfocado el estudio de experiencias como las de Barrio adentro en el campo de la salud pública.
    2. Pero, acordémonos que Salud Publica no es un sinónimo de Sanidad Publica.
    3. Y cuando describamos al sistema de salud, no debemos conformarnos con los servicios asistenciales, sino también considerar los servicios de salud publica.

    Venezuela fue una de los países pioneros en disponer de un ministerio de sanidad: 1936. La salud pública venezolana tiene una notable historia, gran tradición y merecido prestigio, habiendo dado ilustres salubristas. Un parte importante de la generación pionera se formo a principios del siglo XX bajo los auspicios de la Fundación Rockefeller, como ocurrió en otros países del entorno (y en España: ver en este blog el artículo Biopolítica y Salud Pública (17): Biopolítica global y la historia de “la salud mundial” (2ª parte: la Fundación Rockefeller) ) La web del IAE es: http://www.iaes.edu.ve/index.php,

    Tiene una sección de descarga gratuita de libros digitales, de la que me he aprovechado, altamente recomendable: http://www.iaes.edu.ve/index.php/centro-de-descargas/viewcategory/3 Aunque debo recordar que en España no ha sido infrecuente, en los últimos años, el que se pusiera al frente de las estructuras de Salud Pública a profesionales sanitarios que provienen de prácticas clínicas y con una formación muy débil, cuando no inexistente, en Salud Pública.

    Es decir, no es que tengan una doble formación, como algunos de nuestros colegas venezolanos, sino que son especialistas clínicos o de otras prácticas públicas (ejemplo, inspectores sanitarios), sin una formación postgraduada añadida en Salud Pública, en la mayoría de los casos.

    • No reconociéndose, al parecer, por parte de quien les nombra el valor de la profesionalidad especifica del campo de la Salud Publica.
    • Sin embargo, aunque se ha relajado en toda la administración la exigencia de dedicación exclusiva, y se ha rebajado el valor atribuido a la misma, creo que son una minoría los que tienen práctica clínica privada simultánea a la práctica saubrista.

    ¿O no?
    Ver respuesta completa

    ¿Cómo ha afectado la pandemia en Venezuela?

    El colapso en que se encuentra la economía venezolana no tiene precedentes. La economía se contrajo un 70% entre 2013 y 2019, a lo que se sumaría una reducción esperada del 30% en 2020, lo que la hace que se trate de una de las mayores crisis económicas del mundo.

    Como parte de esta crisis, ha habido una estrepitosa caída del poder adquisitivo de los hogares, con un consiguiente incremento de la pobreza y de la desigualdad. Asimismo, otros indicadores sociales, como los relacionados con la alimentación y la salud, se han deteriorado sustancialmente y la provisión de servicios básicos se ha desmoronado.

    La pandemia del COVID-19 impacta de forma importante en el país, y la capacidad de reacción por parte del sector público es muy limitada. Los recursos fiscales son muy escasos para proveer alimentos a la población y la condición del sector salud es acuciante.
    Ver respuesta completa

    ¿Qué es y cómo funciona el sistema de salud pública en nuestro país?

    Sistema Nacional de Salud en México Como Es La Salud En Venezuela El Sistema Nacional de Salud Mexicano está conformado por dos sectores: público y privado, estos prestan servicios de salud a la población que reside en el territorio mexicano. De acuerdo con el artículo 4° de la Constitución Política de México, la protección de la salud es un derecho de todas y todos los mexicanos.

    • A su vez, los espacios que conforman el Sistema Nacional de Salud se clasifican en 3 niveles.
    • Primer nivel: En este nivel se brinda atención primaria, el cual es apoyo médico que se proporciona lo más cerca posible al paciente, ya sea en su comunidad, su trabajo, o donde se requiera, por lo cual es el primer contacto con los pacientes.
    • Este nivel está conformado por unidades médicas ambulatorias, por ejemplo, un consultorio o un consultorio con laboratorio y estudio de imagen.

    El primer nivel de atención es primordial ya que se realizan esfuerzos para prevención, educación, protección y detección temprana de enfermedades. En este nivel se tratan casi el 80% de los padecimientos de una población como diabetes, hipertensión u obesidad.

    • Cirugía general
    • Medicina interna
    • Pediatría
    • Gineco-obstetricia

    Tercer nivel: En este nivel encontramos hospitales de alta especialidad y subespecialidades. Se atienden casos que requieren un conocimiento mayor, baja prevalencia, alto riesgo, tecnología específica y atención a enfermedades complejas En este nivel también se desempeña la docencia y la investigación. Como Es La Salud En Venezuela

    1. Debemos considerar que el nivel más importante y en el cual se requiere invertir más recursos en un Sistema Nacional de Salud es el primer nivel de atención, ya que en este
    2. se hace toda la labor de prevención para evitar que las personas requieran llegar a los otros niveles.
    3. Los tres niveles mencionados pueden encontrarse tanto en sector público como en sector privado.
    4. El sector público está compuesto por instituciones de seguridad social como:
    • Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS)
    • Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE)
    • Servicio de Salud de Petróleos Mexicanos (PEMEX)
    • Servicio de Salud de la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA)
    • Servicio de Salud de la Secretaría de Marina (SEMAR)

    Dentro de estos también podemos considerar:

    • Seguro Popular de Salud (SPS)
    • Secretaría de Salud (SSa)
    • Servicios Estatales de Salud (SESA)
    • Programa IMSS-Oportunidades (IMSS-O)

    Mientras que el sector privado presta servicios a la población con capacidad de pago, algunos ejemplos (de la Ciudad de México) son:

    • Centro Médico ABC, Campus Santa Fe
    • Clínica Médica sur
    • Corporativo Torre Médica S.C.
    • Clínica Periférica Irlanda
    • Hospital Ángeles Clínica Londres
    • Hospital Ángeles del Pedregal
    • Hospital Español
    • Centro Médico ABC Observatorio

    Ya que los servicios de salud pública no obtienen fondos por el cobro de los servicios como tal, el gobierno federal, los gobiernos estatales y las dependencias de seguridad social destinan fondos para la adquisición de fármacos, insumos, dispositivos médicos e instalaciones para los pacientes del sector público incluidos en el cuadro básico establecido por el Consejo de Salubridad General 1, Como Es La Salud En Venezuela Descripción grafica del Sistema Nacional de Salud mexicano 2,1.- El Consejo de Salubridad General es un órgano que tiene la característica de autoridad sanitaria, con funciones normativas, consultivas y ejecutivas. Este consejo depende directamente del Presidente de la República.2.- Fuente: https://www.conaemi.org.mx/single-post/2017/01/15/El-Sistema-de-Salud-en-M%C3%A9xico-De-la-fragmentaci%C3%B3n-hacia-un-Sistema-de-Salud-Universal

    : Sistema Nacional de Salud en México
    Ver respuesta completa

    ¿Cuál es situación actual de salud pública en nuestro país?

    El sistema de salud es segmentado y fragmentado. Cerca del 20 % de la población no tiene ningún tipo de cobertura sanitaria. El seguro social cubre solo al 25 % de la población, especialmente la empleocracia pública y privada ; el 5 % tiene seguros privados de salud y el 50 % tiene asistencia sanitaria estatal (3).
    Ver respuesta completa

    ¿Cuál es el sistema Nacional de salud?

    El Sistema Nacional de Salud es el conjunto de los servicios de salud de la Administración del Estado y de los servicios de salud de las Comunidades Autónomas de manera que en él se integran todas las estructuras y servicios públicos sanitarios.
    Ver respuesta completa

    ¿Qué es el sistema Nacional de salud resumen?

    INTRODUCCIÓN – El sistema nacional de salud (SNS), lo conforman las instituciones de salud que actualmente atienden a toda la población. Sin embargo, hay que conocer su estructura, rectoría, funciones y como parte de un conocimiento integrador, también su evolución histórica.

    • Los sistemas de salud son el resultado del desarrollo de las dimensiones técnica y social ya definidas, lo que incluye los problemas de salud a que se enfrentan, la conciencia de las necesidades, la capacidad de respuesta política y técnica del momento, incluso de elementos fortuitos.
    • Por tanto el SNS son las instituciones públicas y privadas, gubernamentales y no gubernamentales que responden a diferentes necesidades de salud de la población de acuerdo a momentos sociales, políticos, económicos e históricos.

    Como puedes ver, hay mucho por conocer de nuestro SNS, y en lo sucesivo de la unidad de aprendizaje, profundizaremos en cada uno de sus componentes y niveles de atención.
    Ver respuesta completa