Como Funcionan Los Seguros Complementarios De Salud?
El Seguro Complementario de Salud entrega cobertura a la diferencia en el gasto de salud que se produce entre lo que aporta la institución previsional a la que la persona está afiliada (Isapre o Fonasa) y lo que debe financiar el asegurado, lo que se denomina copago.
Ver respuesta completa
¿Cómo funciona seguro complementario?
El seguro complementario es una cobertura que puedes comprar además de tu plan de salud principal. Estas pólizas pueden ayudar a brindarte cobertura para ciertos tipos de enfermedades, accidentes y lesiones, así como seguro de vida.
Ver respuesta completa
¿Qué es el valor deducible?
Para aprovechar al máximo el dinero que invierte en un seguro es esencial conocer cómo funcionan los deducibles asociados con una póliza y cuando se presenta una reclamación. Básicamente, el deducible es la parte que se “sustrae” del pago que hace la aseguradora por la pérdida sufrida por el asegurado.
- Tradicionalmente, en el contrato de los seguros, los deducibles tienen la función de repartir el riesgo entre los asegurados (el cliente) y las aseguradoras.
- De esa forma, cuando ocurre una pérdida, el asegurado paga una porción de esta de su bolsillo, siendo esa porción lo que se conoce como deducible.
El deducible puede ser un monto específico, es decir, una cifra en dólares, o puede ser un porcentaje del monto total del seguro contratado en la póliza. Por lo general, cuanto más alto es el deducible menor será el pago de las primas por una póliza de seguros.
La cantidad del deducible se encuentra especificada en la página principal de las “declaraciones” de una póliza de seguros de propietarios de vivienda o de un seguro de auto, lo que generalmente significa que se encuentra en la página principal o portada del documento. Así es cómo funciona un deducible: Si tiene un deducible determinado como una cantidad específica, digamos que $500, ese dinero, los $500 son la porción de los daños que usted pagará.
El seguro pagará el dinero por encima de esos $500 que sea necesario. Si el seguro determina que su pérdida es de $10.000, entonces el monto de la indemnización o del cheque que usted recibirá será de $9.500 ($10.000 de la pérdida menos $500 del deducible).
- Los deducibles expresados en porcentajes se calculan basados en el monto del seguro total de la propiedad asegurada.
- Digamos que su casa está asegurada en $100.000 y usted tiene un deducible equivalente al 2%, es decir, $2.000 de deducible.
- Si hay una reclamación, los $2.000 serán “deducidos” de la reclamación o del cheque de indemnización que usted reciba.
En el caso de una pérdida de $10.000, un deducible del 2% significa $2.000 menos. Es decir, el cheque sería por $8.000 ($10.000 de pérdida menos $2.000 de deducible). En muchas partes del país, los deducibles han ido paulatinamente en aumento. En los estados propensos a sufrir huracanes, donde hay mayor riesgo de que ocurra un evento catastrófico es posible que esté permitido aplicar deducibles especiales sobre las reclamaciones a los seguros de propietarios de viviendas cuando los daños son causados por un huracán.
Por lo general los deducibles conocidos como deducibles de huracanes son más altos y casi siempre están expresados como un porcentaje, no como un monto específico. Los deducibles en una póliza de seguros de propiedades funcionan diferentes que los deducibles de otros seguros, por ejemplo, de los deducibles de los seguros de salud.
En una póliza de salud existe un deducible que se acumula por el año. Con una póliza de seguros de auto o de vivienda, el deducible funciona diferente: se aplica con cada reclamación que se presente. Una excepción a esta regla es la forma de cómo se aplican los deducibles de huracanes en el estado de Florida.
Los deducibles de huracanes en Florida no se restan con cada tormenta o huracán, sino se acumulan por la temporada. La principal razón por la cual existen los deducibles por huracán es porque ayudan a mantener la disponibilidad de cobertura de seguros para las comunidades costeras a través de aseguradoras privadas y que los precios de estos sean asequibles.
El que las aseguradoras privadas estén interesadas y dispuestas a ofrecer coberturas en muchas áreas ayuda a mantener la competencia y los precios, dándoles más opciones a los consumidores. De ese modo, los consumidores que residen en áreas donde hay competencia pueden comparar precios y servicios cuando están buscando seguro para sus propiedades Estos son varios de los detalles importantes que deben conocerse sobre los deducibles:
Ver respuesta completa
¿Cómo funciona el deducible de un seguro de gastos médicos?
El monto que paga por los servicios de atención médica cubiertos antes de que su plan de seguro comience a pagar. Con un deducible de $2,000, por ejemplo, usted mismo paga los primeros $2,000 de los servicios cubiertos. Después de pagar su deducible, por lo general solo paga una o por los servicios cubiertos. Su compañía de seguros paga el resto.
Muchos planes pagan ciertos servicios, como una revisión general o programas de control de enfermedades, antes de que alcance su deducible. Consulte los detalles de su plan. Todos los planes de salud del Mercado pagan el costo total de ciertos beneficios preventivos incluso antes de que alcance su deducible. Algunos planes tienen deducibles separados para ciertos servicios, como medicamentos recetados. Los planes familiares suelen tener un deducible individual, que se aplica a cada persona, y un deducible familiar, que se aplica a todos los miembros de la familia.
Por lo general, los planes con tarifas mensuales más bajas tienen deducibles más altos. Los planes con primas mensuales más altas suelen tener deducibles más bajos.
Ver respuesta completa
¿Cuándo se paga el deducible de un seguro médico?
¿Qué es El deducible en los Seguros de Gastos Médicos? Es indispensable que conozcas que función tiene el deducible en un seguro de Gastos Médicos, por lo que te explicaremos con detalle este concepto y su funcionamiento. ¿Qué es el deducible? El deducible es el monto de dinero que tiene que pagar el asegurado al momento de enfrentar un problema de salud, antes que inicie la cobertura del seguro.
- El seguro médico cubre los gastos después del deducible.
- El monto de deducible forma parte de las condiciones del seguro contratado.
- El asegurado elige éste al momento de comprar el seguro.
- Cada aseguradora determina cual es el deducible mínimo que ofrecerá, sin embargo al día de hoy la mayoría comienza en el rango de los $10,000 hacia arriba y termina en el orden de los $100,000.
Un deducible bajo implica un mayor costo del seguro. Un deducible alto abarata el costo de tu seguro, pero incrementa tu participación en el gasto. ¿Cómo se aplicara el deducible en caso de un siniestro (uso del seguro)? Cuando el asegurado utiliza su seguro, los costos iniciales los tendrá que pagar el asegurado.
- Una vez que los gastos superan el deducible contratado, inicia la cobertura de su póliza.
- Si el tratamiento de una enfermedad no alcanza el monto del deducible, el asegurado paga el monto real de la atención.
- Por ejemplo, si el deducible del seguro es de $10 mil y la atención médica costó $8 mil, el asegurado paga los $8 mil pesos de su bolsillo y el seguro de gastos médicos no colabora.
¿Por qué? Porque el gasto no rebasó el deducible. Excepciones en la aplicación del deducible Pueden existir excepciones la aplicación del deducible y estas provienen de coberturas adicionales incluidas en muchos seguros de gastos médicos. La primera es la Cobertura de Deducible Cero por Accidentes.
Tal como indica el nombre de esta cobertura, no se aplicará el deducible cuando la reclamación es a causa de un accidente. Sin embargo podrá existir un monto mínimo requerido por la aseguradora para iniciar una reclamación. La segunda excepción común es cuando se trata de una Emergencia en el Extranjero.
Esta cobertura adicional incluye un deducible específico. Entonces aplica un deducible diferente, mucho menor, al deducible normal de la cobertura del seguro. Cincuenta dólares es un deducible común en estas coberturas. Pero también la suma asegurada disponible en el extranjero generalmente es menor.
- ¿Cómo elegir el monto de deducible al momento de contratar un seguro de gastos médicos? Debido a que el deducible será la participación del asegurado en el Gasto.
- Es este quien debe decidir al respecto, pues deberá de disponer de esa cantidad en caso de requerir atención médica.
- Un deducible menor implica un mayor costo, por lo que hay que valorar si el menor deducible representa suficiente beneficio para justificar el mayor costo del seguro.
Por ejemplo, un deducible de $100,000 podría bajar mucho el costo del seguro pero al momento de tener un problema de salud, tendríamos que tener estos cien mil pesos en nuestra cuenta bancaria para poder acceder al hospital. Visita nuestro sitio web y consulta las opciones disponibles al respecto.
Ver respuesta completa
¿Qué es el POS y el PAC?
Porque Cuidarte es lo más importante, queremos que conozcas de primera mano las respuestas a las preguntas más frecuentes si deseas acceder al Plan Complementario de EPS SURA. ¿Qué trámites se deben realizar para acceder al Plan complementario de EPS SURA? · Si tiene asesor de EPS Sura o Seguros Sura solicitarle a él la asesoría para adquirir este producto. Si no tiene asesor podrá acceder a través de nuestra página web: www.epssura.com/plancomplementario, opción: contáctenos para asignarle un asesor que le brinde la asesoría sobre este producto. Si una persona tenía Plan complementario con Comfenalco y paso automáticamente al POS con EPS Sura, ¿también queda afiliada en el Plan Complementario de EPS Sura? La continuidad del PAC de EPS Sura no es automática. El POS y el PAC son dos productos diferentes y uno complementa al otro, pero su proceso de afiliación es completamente distinto e independiente.- El PAC es un producto voluntario y por lo tanto para que este se entregue debe haber voluntad entre las dos partes.
- Es por ello que una vez las personas que fueron trasladadas de EPS Comfenalco a EPS Sura y deseen adquirir el plan complementario nuestro deben seguir los trámites normales de afiliación de este producto.
Por lo anterior si una persona de EPS Comfenalco tuvo el PAC con esta institución, para acceder al PAC de EPS Sura debe seguir los procedimientos normales de afiliación que se tienen con el fin de evaluar la aceptación o declinación de esta solicitud. ¿Si el afiliado tenía el Plan Complementario en EPS Comfenalco puede mantener la antigüedad que traía? Para poder estudiar esta opción se debe entregar junto al formulario, la carta de Comfenalco que certifique la antigüedad en el PAC de dicha compañía. ¿Quiénes pueden acceder al Plan Complementario de EPS Sura? Para acceder al PAC de EPS Sura se deben cumplir con las políticas de afiliación que se tiene para este producto, dentro de las cuales se encuentra: · Al momento de la solicitud, tener una edad inferior a los 60 años · Tener un estado de salud acorde a las exigencias del producto. ¿Si es una persona mayor de 60 años y quiere afiliarse al Plan Complementario de EPS SURA se podría afiliar? Debido a las políticas de afiliación de este producto no es posible afiliar personas mayores de 60 años. ¿ Quiénes se deben asegurar en el Plan Complementario de EPS Sura? En las políticas de afiliación se tiene las siguientes condiciones para el grupo familiar a asegurar: · Todo el grupo familiar del POS debe estar afiliado a EPS Sura Si no se puede afiliar todo el grupo familiar POS se autorizan las siguientes excepciones · Si afilia los hijos, deben ser todos los hijos del grupo familiar. ¿Las coberturas del Plan Complementario de EPS Sura son similares a las del Plan Complementario de Comfenalco? Aunque son planes complementarios, los productos tienen coberturas diferentes. Por eso para conocer las coberturas del PAC de EPS Sura lo invitamos a que visite la página web: www.epssura.com/plancomplementario ¿El plan Complementario de EPS Sura tiene atención preferencial en las IPS? Este producto cuenta con coberturas que evitan que el usuario tenga que realizar algunos trámites en las IPS, pero si en algún momento se debe ir la atención en su IPS básica se maneja de manera normal como cualquier otro usuario del POS de EPS SURA. No se manejan accesos preferenciales en las IPS para este producto. ¿Cuál es el precio del Plan Complementario de EPS Sura? El asesor le dará la información acorde a la edad y al plan seleccionado. Las tarifas para el año 2014 van desde $40.368 (Plan Básico, colectivo, incluye IVA).
¿Qué significa cobertura única?
Los beneficiarios de la CUS tendrán un carnet personalizado. El Gobierno nacional puso en marcha ayer la Cobertura Universal de Salud (CUS), en un anuncio del que participó el gobernador de Mendoza Alfredo Cornejo y los ministros de Salud de la Nación, Jorge Lemus, de Modernización, Andrés Ibarra, y provincial, Claudia Najul,
Se trata de un sistema de atención médica integrado para aquellas personas que no cuentan con servicio médico de obra social o prepaga. “Este nuevo sistema de atención es un nuevo sistema de relacionamiento con los pacientes y la comunidad, donde el paciente va a estar identificado, como en los otros subsistemas de cobertura –privado y de las obras sociales-, y este es el concepto de cobertura universal que permitirá que todos los habitantes del país con sólo tener el documento de identidad estén identificados y sepamos cuál es su cobertura”, informó durante el lanzamiento el ministro Lemus.
Destinatarios Alcanzará a 15 millones de personas que actualmente se atienden en el sistema público de salud. Está dirigido especialmente a la población socialmente más vulnerable, que trabajan en la informalidad o están desocupadas o no tienen acceso a obras sociales sindicales o a la medicina prepaga.
Implementación La prueba piloto arrancó ayer en la ciudad mendocina de Guaymallén, para luego ampliarse a Santiago del Estero y la provincia de Buenos Aires. Los primeros destinatarios se estiman en más de 120.000 vecinos. Turnos online o telefónicos A través de una línea 0800, el sistema permitirá otorgar turnos mediante un call center para los centros de salud, turnos protegidos para derivaciones a hospitales, historia clínica electrónica y el acceso de los centros de atención primaria a equipos especializados a través de teleconsultas con hospitales de mayor complejidad.
De esta manera, se evitarán las colas y filas de madrugada por este motivo. Más adelante, se implementará el trámite de turnos vía web. En la primera vez que se pida turno, el paciente se podrá presentar en el horario y día asignado. Solo será necesario contar con un DNI vigente; así podrá ser empadronado al nuevo sistema. Inauguración de la CUS en Guaymallen, Mendoza. Historia clínica digital Habrá una historia clínica única digitalizada con acceso desde cualquier punto del país. Por lo tanto, se prevé que se produzca un mejor desempeño de la asistencia sanitaria en caso de urgencias o de que el médico de cabecera esté ausente en el centro de salud.
“Durante la consulta se verifica la historia clínica del paciente de manera íntegramente digital. Si no la tiene, se genera la historia clínica y se carga la consulta. Si al momento de la consulta, el médico considera necesario la realización de algún estudio complementario o requiere de la atención de un especialista disponible en un Hospital, el nuevo modelo le garantizará un turno con prioridad y con asistencia de un administrativo en el centro”, agregó Andrés Ibarra.
Mayor articulación jurisdiccional Como el sistema va a estar integrado a través de la Red Nacional de Telesalud, se prevé una mejora en la atención hospitalaria ya que permitirá identificar las prestaciones que reciba cada paciente, ya sea de la Nación, provincia o municipio.
- Habrá estándares de atención unificados.
- Además de trabajar sobre la fragmentación del sistema, estamos cambiando la fragmentación de programas del propio Ministerio, ya sean de financiamiento nacional o internacional, los cuales pasarán a integrar la cobertura universal de salud”, explicó Lemus.
- Prescripción y dispensación electrónica de medicamentos Los medicamentos que antes eran distribuidos bajo el Programa Remediar, a partir de ahora, serán entregados en los mismos puntos del país a través de la Cobertura Universal de Salud (CUS).
Centros barriales Se invertirá dinero en equipos para los centros de salud más pequeños para que la gente no vaya al hospital como primer lugar sino a los centros de salud barriales. Cobertura El sistema será gratuito para la población en general. Sin embargo, cuando el paciente tenga cobertura privada y se atienda en un hospital público, se le va a realizar el cobro correspondiente a su obra social o prepaga.
El ministro Lemus negó que quienes sean miembros plenos del CUS vayan a pagar por algunas prestaciones médicas, como denunció el ex ministro de Salud en la prensa Daniel Gollán. “Es y seguirá siendo gratuito y no habrá ningún límite de atención para los ciudadanos. Lo que se busca es acercar la gente a la salud”, advirtió Najul.
Acceso móvil Los usuarios del sistema podrán contar con una aplicación para teléfonos celulares a través de la cual podrán conocer la ubicación, teléfonos y horarios de atención de los profesionales de los distintos centros de salud y hospitales más cercanos.
Cuando el sistema esté plenamente desarrollado, el paciente podrá concurrir con su credencial, el recepcionista del hospital leerá el código QR del documento con un dispositivo óptico y automáticamente este proceso abrirá la historia clínica electrónica. Financiamiento La inversión cuenta con aportes del Gobierno nacional y se calcula que ascienda a USD 1.000 millones.
Según el decreto 908/2016, los recursos saldrán, por única vez, del Fondo Solidario de Redistribución. “La Argentina es el primer país de América Latina en contar con este sistema”, precisó Lemus. Apoyo Cuenta con el aval del sindicalismo. La implementación del CUS fue anunciada hace 14 meses, cuando Mauricio Macri anunció la devolución de $30.000 millones retenidos al Fondo de Redistribución Solidaria por el kirchnerismo.
Ver respuesta completa
¿Qué significa Plan Complementario en EsSalud?
Es la extensión de cobertura que te brinda la entidad donde tienes un seguro de salud, ya sea público, privado o mixto. Con este, se amplían y mejoran los servicios médicos básicos establecidos en el Plan Esencial de Aseguramiento en Salud (PEAS ) que debe otorgarte una aseguradora de salud. Esta ampliación puede ser en:
Servicios de hospitalización. Procedimientos médicos especializados y complejos. Operaciones de alto riesgo. Atenciones domiciliarias. Cobertura de medicinas. Atención prioritaria. Atenciones de alto costo, etc.
Cada Institución Administradora de Fondos de Salud (Iafas) ofrece planes complementarios diferenciados a sus asegurados, pero no pueden condicionar el otorgamiento de la cobertura del PEAS a la contratación de coberturas adicionales. Como usuario, eres libre de afiliarte o no a un plan complementario.
Ver respuesta completa