Como Se Financia El Ministerio De Salud?

03.03.2023 0 Comments

Como Se Financia El Ministerio De Salud
Como se financia el sistema de salud? El sector público se financia con recursos fiscales. La administración central y los organismos provinciales descentralizados se financian fundamentalmente con recursos del presupuesto nacional. ¿Qué cubre la sanidad pública española? El sistema público de salud cubre casi todas las atenciones.
Ver respuesta completa

¿Cómo se financia la salud pública en Colombia?

ARTIGO ARTICLE Sistema de salud en Colombia: 20 años de logros y problemas The Colombian healthcare system: 20 years of achievements and problems Carlos Alberto Agudelo Calderón; Jaime Cardona Botero; Jesús Ortega Bolaños; Rocio Robledo Martínez Facultad de Medicina, Instituto de Salud Pública, Universidad Nacional de Colombia.

Sede Bogotá, Cra.30, Calle 45 Código Postal 111311 Bogotá, D.E. Colombia. [email protected] RESUMEN Se presenta un balance de algunos procesos claves y resultados del Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS) en Colombia. Se realizó una revisión sistemática de literatura publicada en revistas indexadas con valoración de la calidad de la evidencia, y literatura no publicada en revistas.

Los recursos financieros del sistema de salud, se han incrementado de manera sostenida, mientras el gasto en salud se ha situado alrededor del 8% del PIB. La cobertura, medida por la afiliación a los regímenes contributivo y subsidiado, se encuentra alrededor del 92% de la población total.

  • El Plan Obligatorio de Salud, que define las prestaciones a las cuales se tiene acceso, se ha mantenido con un carácter amplio y ha sido rebasado por mecanismos de reclamo jurídico (tutelas), generándose déficits financieros.
  • El sistema de salud ha contribuido al mejoramiento del ingreso de los más pobres, pero persisten las inequidades que provienen de la ausencia de cobertura universal, de las diferencias en los planes de salud y en el gasto del sistema según ingresos de la población.

El avance del SGSSS es positivo pero no ha logrado alcanzar la universalidad y se ha estancado en acceso a los servicios y equidad. Palabras clave: Sistema de salud, SGSSS, Colombia, Cobertura, Financiación, Equidad ABSTRACT An overview of some of the key processes and results of Colombia’s National Health System is presented.

  1. A systematic review of the literature evaluating the quality of the evidence published in indexed journals and literature not published in journals was made.
  2. Health system financial resources have seen a sustained increase while spending on health has remained at around 8% of GNP.
  3. Coverage, measured by affiliation to contributory and subsidized regimes, is in the order of 92% of the total population.

The Mandatory Health Plan, defining the benefits to which one has access, has been broadly maintained but has been hampered by mechanisms for making legal complaints, thereby leading to financial deficits. The health system has contributed towards improving the poorest sector’s income, but inequalities persist due to the lack of universal coverage, differences in health plans and the system’s expenditure according to the population’s income.

Advances made in the National Health System have been positive but universality has not been achieved and this has stagnated in matters regarding access to services and equality. Key words: Health system, National Health System, Colombia, Coverage, Financing, Equity Introducción El Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS) de Colombia fue creado en el año de 1993 (Ley 100).

Es un sistema de salud de competencia regulada, basado en la mezcla pública-privada y mercado-regulación, cuyas principales fuentes de financiamiento son las cotizaciones de empleados y empleadores, que financian el régimen contributivo, y los recursos fiscales obtenidos por medio de impuestos generales, que financian el régimen subsidiado.

  1. Las Empresas Promotoras de Salud-EPS son entidades públicas y privadas que operan como aseguradoras y administradoras.
  2. Las Instituciones Prestadoras de Servicios (IPS) se encargan de proveer los servicios de atención a los usuarios, de acuerdo con las prestaciones o beneficios definidos en el Plan Obligatorio de Salud-POS.

El contenido del POS del régimen subsidiado representa cerca del 60% del que tiene el régimen contributivo. El Fondo de Solidaridad y Garantía (FOSYGA), se encarga de reconocer el pago a las EPS, según el número de afiliados y el valor de la Unidad de Pago por Capitación (UPC) y trasladar recursos fiscales para el régimen subsidiado.

Las grandes fuerzas que regulan el SGSSS son la macroeconomía (estructura productiva y salarial, empleo, distribución del ingreso y tendencias económicas) el desarrollo social, en especial la pobreza, el grado de desarrollo general, el modelo de industrialización, el sistema productivo y laboral, la concentración del ingreso, los recursos fiscales, la descentralización y otros similares.

El modelo de financiamiento mixto del SGSSS es quizás el más difundido en el mundo, en especial en los países en desarrollo o de ingresos bajos y medios. En cada país este modelo se ubica en alguna combinación de recursos de seguridad social, obtenidos por medio de cotizaciones y recursos fiscales, originados en los impuestos.

Adicionalmente, en cada país el sistema de salud adopta una estructura, una organización y unos arreglos institucionales específicos 1, En Colombia, los recursos financieros que se obtienen por medio de cotizaciones y aportes representan cerca del 70% del total, mientras que más del 50% de los afiliados se encuentran en el régimen subsidiado.

Debido al diseño del SGSSS son numerosos los actores e instituciones que hacen parte de las líneas de planeación, decisión, asignación de recursos y operación: Ministerio de la Protección Social, Superintendencia de Servicios de Salud, entidades territoriales y Secretarías de Salud, EPS, IPS, hospitales de diferente nivel y comunidades.

Cada uno de ellos juega un papel en términos del mercado o de regulación y se encuentran en medio de esquemas de relación, articulación, subordinación y participación. Quizás los actores más complicados son las EPS, instituciones de naturaleza pública o privada, con o sin ánimo de lucro. Pueden operar como instituciones aseguradoras, administradoras y como agencia, en defensa del usuario.

Por lo general, operan como entidades aseguradoras y con frecuencia su papel es poco transparente. No ha sido posible establecer de manera precisa su margen de rentabilidad, cuando se trata de entidades con ánimo de lucro. La aproximación al balance de largo plazo y actual del sistema de salud de Colombia se llevó a cabo utilizando los siguientes medios y métodos: – Revisión sistemática de revistas indexadas en ISI, Scopus, Medline y Scielo, en el período correspondiente a 1993-2010, utilizando la estrategia de búsqueda con los términos cobertura, Colombia, afiliación, equidad, financiación, SGSSS, y otras similares.

  1. Se evaluó el nivel de evidencia de los artículos utilizando métodos reconocidos 2,
  2. Libros con estudios o análisis sobre el SGSSS, empleo, equidad, subsidios y desarrollo social.
  3. Encuestas de hogares, calidad de vida y Profamilia, realizadas en el período de 1990-2010.
  4. Documentos de análisis y reflexión sobre el SGSSS o aspectos específicos del mismo, de tipo administrativo u oficial.

Características de la cobertura del aseguramiento en salud En Colombia, el aseguramiento, la afiliación y la cobertura tienen un sentido y alcance similar. Del año 1993 en adelante, la cobertura del aseguramiento en salud, medida por la afiliación a los diferentes regímenes, se ha comportado como se indica en la Tabla 1 3-12,

  1. Como tendencia y resultado de 16 años, se observa el incremento de la cobertura total, hasta más del 90% de la población, principalmente por el crecimiento de la afiliación al régimen subsidiado, a partir del año 2003.
  2. Se estima que entre los años 2002 y 2008 el régimen subsidiado creció 2,8 veces más que el régimen contributivo, aunque aquel cubre sólo una parte de las prestaciones del POS.

Aunque las tendencias no son uniformes en el tiempo, el incremento de la cobertura del SGSSS se distribuyó en proporciones semejantes en los diferentes grupos de edad 13, con predominio de la población menor de 15 años. Con respecto a los sexos, al menos hasta el año 2005 no se presentaron diferencias significativas en la afiliación 14,

Así mismo, la afiliación y aseguramiento presentó un incremento en todos los niveles educativos y se redujeron significativamente las diferencias entre estos últimos 13,14, Las relaciones entre el incremento de la cobertura del seguro de salud y la distribución del ingreso, especialmente la pobreza, se expresan en aspectos relativamente bien documentados.

La afiliación al SGSS se ha incrementado en todos los quintiles de ingreso, pero más intensamente en los quintiles de menor ingreso, en los cuales predomina el régimen subsidiado. En el año 1995 la población ubicada en el quintil de más altos ingresos tenía un nivel de afiliación cincuenta puntos porcentuales más alto que la del quintil más pobre 15,16,

En el año 2008 esta diferencia se había reducido a 12 puntos porcentuales. Mientras en el año 2007 el 14% de la población con ingresos altos no estaban afiliados, el 43% de la población con ingresos bajos carecían de seguro de salud 5,14-20, Sin embargo, la Encuesta de Calidad de Vida de 2008 encontró que el 81% de la población perteneciente al quintil de menores ingresos se encontraba afiliada al sistema.

En el año 2005 la afiliación al SGSSS en el área urbana ascendía al 71,2 %, mientras que en el área rural era de 59,5 % 16, Sin embargo, el incremento de la cobertura se ha dado con mayor velocidad en el área rural, lo que llevó a que las diferencias entre mayores y menores coberturas urbano-rurales se redujeran de 4,5 veces a 1,2 veces, entre los años de 1995 y 2005 15,

Otro tanto ocurrió con las regiones más desarrolladas y menos desarrolladas, y con las coberturas regionales cuyas diferencias disminuyeron de 2,4 a 1,35 veces. Así, por ejemplo, mientras la capital Bogotá alcanzaba una cobertura de 79,9 % en el año 2005, la región Atlántica se situaba en un 59% 14,

Por último, debido a que el régimen subsidiado predomina en el sector rural, el incremento en el aseguramiento en este régimen ha sido el principal motor para disminuir las diferencias regionales y urbano-rurales 8,17-20, En conexión con la cobertura se consideran el acceso a los servicios y la calidad de los mismos.

La afiliación ha permitido el acceso a la primera consulta y la atención primaria. Así mismo la calidad de la atención el SGSSS ha avanzado en términos de habilitación de instituciones y guías de práctica y en la construcción del Sistema de Garantía de Calidad 20,21, Carecemos de estudios para abordar estos asuntos de manera global en el sistema de salud.

Hay, sin embargo, evidencia puntual de calidad deficiente en servicios específicos 20, Recursos del sistema: fuentes de financiación, usos y gasto en salud El SGSSS cuenta con varias fuentes de financiación. Dos son las más significativas: – Cotizaciones de empleadores y empleados, que representan el 12,5% del salario mensual.

El empleado asume el 4% de la cotización y el empleador el 8.5%. – Recursos fiscales nacionales, que dan lugar a las transferencias intergubernamentales (Departamentos y municipios), denominadas Sistema General de Participaciones-SGP. A esto se deben agregar los recursos fiscales de origen regional y local.

Con las cotizaciones se financia el régimen contributivo. En tanto se trata de un impuesto al trabajo, su magnitud está gobernada en gran parte por el empleo en el sector formal de la economía y los niveles salariales; es debilitada por el desempleo, la informalidad, la evasión y elusión de las cotizaciones.

  1. Por otra parte, desde el año 1991 las trasferencias a las regiones se calculaban como una parte de los ingresos corrientes de la nación (ICN).
  2. Este criterio se modificó por medio de la Ley 715 de 2001, que separó la estimación de las transferencias de los ICN.
  3. Se ha indicado que tal modificación redujo las transferencias a los Departamentos y municipios en un 12% del PIB, en el período de 2002-2009 22,

Es posible visualizar algunas tendencias del financiamiento del SGSSS, utilizando los indicadores básicos de gasto en salud y crecimiento del PIB 23, como se indica en el Gráfico 1, En el año 2007 el PBI de Colombia ascendió a $ 357,4 billones (precios corrientes) – el término billón significa 1 millón de millones de pesos colombianos (US $ 550.964.187,327) – o 100,7 billones a precios constantes de 1994.

  1. Por otra parte, hacia el año 2006 el gasto per cápita ascendió a 536 dólares corrientes 24,
  2. Las tendencias del PBI y del gasto en salud se dieron en un contexto macro de dificultades.
  3. En la fase inicial del SGSSS se produjo la caída del PBI, en el lapso de 1994 a 1999.
  4. Del año 2000 en adelante el PBI tiende a recuperarse, pero en el período de 2002 a 2007 el nivel salarial se ajustó hacia abajo como resultado de la política de flexibilización laboral y el desempleo tuvo un valor promedio superior al 15%.

Por otra parte, cerca del 52% de la población se encontraba en situación de pobreza y la informalidad económica se situó por encima del 50% 25-29, Los aspectos anteriores sugieren con fuerza la configuración de escenarios poco favorables para el desarrollo del SGSSS.

Sin embargo, la afiliación y el gasto en salud se incrementan en todo el período considerado y, de manera más intensa, durante la crisis económica de 1997 a 1999. Probablemente este último incremento corresponde a la fase de crecimiento rápido de la afiliación al régimen contributivo, aún en medio de la crisis económica.

Del año 2003 en adelante el régimen subsidiado crece más intensamente y el gasto en salud tiende a estabilizarse. Pero mientras que en la primera fase de incremento del gasto en salud el SGSSS mantiene el equilibrio financiero y la sostenibilidad, no ocurre lo mismo del año 2007 en adelante, fase en la que se da el mayor crecimiento del régimen subsidiado.

Para el año 2009 los recursos totales del sistema de salud se estimaron en $ 30.135.957 millones de pesos colombianos 30, La proporción de recursos públicos, de cotizaciones y privados, se ha modificado significativamente en la línea de tiempo considerada. Hacia el año 2003, los recursos y el gasto público representaron el 39,7% del total, las cotizaciones el 44,9% y el gasto privado 15,4% del cual 7,7% correspondió a gasto de bolsillo 26,28,

En el 2009 los recursos de tipo público representaron el 78,5% del total. En la Tabla 2 se indica el uso de los recursos de salud en el año 2009. Las categorías de gasto en salud, se indican en la Tabla 3, Se estimaron como proporciones promedio del gasto en millones de pesos constantes del año 2000. En el SGSSS el flujo de recursos está conformado por un intrincado esquema de pasos e instituciones, que inducen un comportamiento inapropiado de los actores, especialmente en el régimen subsidiado. Salud pública: fases, organización y planeación La construcción de la política de salud pública quizás ha sido uno de los aspectos más complejos en el SGSSS.

En el paso del anterior Sistema Nacional de Salud (SNS) al SGSSS, se generaron unas condiciones de competencias institucionales, capacidades de orientación, decisión y conducción (rectoría), recursos y actores en el sector de la salud, cuya coordinación y articulación presentó dificultades, como ocurrió con el flujo de los recursos del SGSSS.

En el SGSS la salud pública, como es usual, incorpora las acciones colectivas dirigidas a los grupos de población y el ambiente, agrupadas en el Plan de Acciones Colectivas (PAC). Por otra parte, se encuentran un conjunto de acciones a cargo de las IPS, centradas en la prevención y promoción individuales, las cuales desde 2003 se orientan por medio de Normas y Guías de detección temprana y protección específica de alcance nacional.

Es necesario mencionar que la Salud Pública está principalmente a cargo de los municipios y Departamentos y, como ocurre con el régimen subsidiado, estos entes territoriales aportan recursos propios. Es posible presentar, en líneas gruesas, una aproximación a las fases de desarrollo de la salud pública, y una aproximación a logros y problemas, como se indica a continuación.

Una primera fase (1993-2000) abarca desde la aprobación de la Ley 100 y la implementación inicial del SGSSS. Este proceso se da en un marco normativo previamente aprobado de descentralización política y administrativa -en marcha desde 1996-, con su correspondiente esquema de distribución de los recursos (situado fiscal) a los entes territoriales (Ley 60 de 1993).

El SGSSS se encontró y cruzó con el proceso de descentralización, que se aplicó progresivamente a la salud, en medio de los flujos financieros fijados por aquella y por las normas propias del sistema de salud, lo cual creó un intrincado sistema de relaciones de la Nación con los Departamentos y municipios y de actores.

En esta fase, en ausencia de un régimen de transición, la rectoría nacional de la salud pública quedó a la deriva; los Departamentos y municipios debieron construir sus propios esquemas y prácticas de rectoría. Los efectos de este proceso en la salud pública fueron negativos, en especial en aquellas problemáticas que en el anterior SNS se habían organizado y desarrollado como programas verticales nacionales, como los de control de las enfermedades tropicales, de la tuberculosis, la vacunación y otras similares.

La segunda fase (2001-2006) se inició con la Ley 715 de 2001 que reordenó la distribución de recursos entre la Nación y los municipios, acoplándola a los flujos de los recursos de salud, por medio del Sistema General de Participaciones. Como se mencionó arriba el nuevo esquema de distribución de los recursos, disminuyó la proporción que se traslada a las entidades territoriales 22,

En general, durante esta fase se fortaleció progresivamente la capacidad de gestión y de dirección de la salud pública en los Departamentos y municipios, lo cual incidió de manera positiva en las actividades de control de las enfermedades transmisibles e inmunoprevenibles, con resultados disímiles.

  1. A partir del año 2003 se diseñaron las Normas y Guías que orientan las acciones de prevención y promoción individuales y se incorporaron en el Plan Obligatorio de Salud, lo cual permitió a las EPS e IPS implementarlas y colocar recursos específicos en aquellas.
  2. La tercera fase (2007 en adelante) se inició con la reforma parcial de la Ley 100, por medio de la Ley 1122 de 2007 y la expedición del Plan Nacional de Salud Pública-PNSP (Decreto 3039 de 2007), obligatorio para todos los actores e instituciones.

Este Plan definió las responsabilidades políticas en salud pública, a cargo de la Nación, de las entidades territoriales, y de todos los actores del SGSSS, las cuales deberían complementarse con las acciones de actores de otros sectores, definidas en el Plan Nacional de Desarrollo y en los planes de desarrollo territoriales.

El PNSP se formuló en torno a cinco ejes de política (promoción de la salud y la calidad de vida; prevención de los riesgos; recuperación y superación de los daños en la salud; vigilancia en salud y gestión del conocimiento, y; gestión integral para el desarrollo operativo y funcional del Plan Nacional de Salud Pública) que se despliegan en objetivos, estrategias y metas, lo cual permite identificar resultados y aproximarse a la valoración de los impactos en salud.

En otros términos, el PNSP generó al tiempo una oportunidad de fortalecimiento de la salud pública y un escenario para rescatar la rectoría nacional y territorial. Resultados e impactos en salud En este tópico se presenta una descripción sobre los resultados de la reforma, utilizando dos recursos metodológicos: desempeño del sistema en la reducción de las desigualdades y características y comportamiento de algunos indicadores de salud.

  1. En Colombia, algunos estudios se han ocupado de examinar las desigualdades sociales y/o las inequidades que resultan de la falta de justicia social.
  2. En estos estudios se relaciona la distribución de indicadores sociales como los ingresos, la pobreza, la educación, el estrato social, la ubicación rural-urbana y otros, con respecto a algunos indicadores de salud, como la esperanza de vida, la mortalidad y la morbilidad 31-33,

Un segundo tipo de estudios se ha ocupado de la relación entre distribución del ingreso y el avance del sistema de salud, en términos de afiliación, gasto y subsidio en salud. Este tipo de estudios tienen como antecedentes análisis más amplios que se han ocupado de la pobreza, la distribución de los ingresos y de la equidad 34-37,

Aunque desde 1993 en adelante la distribución general del ingreso en Colombia no ha mejorado de manera sustancial, se ha indicado que entre 1993 y 1980 el nuevo sistema de salud ha contribuido a que el ingreso de la población más pobre se incremente en promedio en un 45 %, el gasto en salud pasó de 2,4% a 4,7% del PIB; el subsidio en el gasto en salud para el grupo más pobre de la población pasó de 0,42 a 1,3% y llegó a representar el 45% del ingreso de los hogares del quintil 1 38-40,

Por otra parte, algunos estudios se ocupan de identificar las desigualdades en la distribución del gasto y del subsidio en salud. Un estudio publicado en 1998 41 reveló que para 1997 el gasto público social en salud, realizado en entidades del Estado, por quintiles de ingreso, se distribuyó de manera uniforme en el caso de la hospitalización, a favor de los dos primeros quintiles o más pobres en el caso de los servicios de maternidad y a favor de los quintiles 4 y 5, de mayor ingreso, en los casos de las cirugías, la consulta médica y odontológica, el laboratorio y los servicios de terapias.

En el primer caso se sugiere como explicación que las intervenciones más complejas suelen realizarse en los hospitales universitarios que son mayoritariamente públicos; en el segundo caso, se aduce que los más pobres tienen en promedio más niños y que los ricos prefieren los servicios de maternidad privados.

En el tercer caso, el gasto se concentra en los mayores ingresos debido a que estos sectores demandan servicios más costosos y menos necesarios que no están incluidos en el Plan Obligatorio de Salud. Otros estudios se ocupan de las desigualdades e inequidades en el acceso, utilización y calidad de los servicios de salud.

  1. Estos incluyen usualmente servicios de consulta externa, hospitalización, exámenes de laboratorio y medicamentos 42-45,
  2. Con respecto al efecto de la afiliación en el año 2003, el Coeficiente de Gini pasó de 0,587 a 0,553.
  3. Según el tipo de afiliación, en el mismo año, en el régimen subsidiado, el Gini pasó de 0,461 a 0,391, o sea, se redujo 0,07.

Los autores explican los resultados por los subsidios cruzados entre la población del régimen contributivo; por el punto de solidaridad de los afiliados al régimen contributivo; y, los subsidios al régimen subsidiado y los vinculados 14, Todo lo anterior sugiere resultados positivos con respecto a la cobertura, el acceso a consulta, la protección financiera y el salario.

  • Pero, una vasta experiencia sugiere que, incluso en los países desarrollados y en aquellos que han logrado la universalidad en el sistema de salud desde décadas atrás, persisten problemas de equidad en la atención que deben ser afrontados.
  • Si bien es aceptado que los sistemas de salud benefician la salud de la población, es motivo de discusión que tanto inciden 46-49, debido a las múltiples determinaciones de esta última 50-55,

En la línea de la reflexión anterior, la aproximación al análisis de los resultados e impactos de un sistema de salud, incluye, por una parte, los aspectos que reflejan el desarrollo del sistema de salud en el marco de las funciones que está llamado a cumplir en la provisión de servicios curativos, preventivos y de promoción, el financiamiento pro-equidad y la dirección o rectoría del sistema, en el entendido que estos aportan al mejoramiento de la salud individual y poblacional.

Por otra parte, se utilizan indicadores de tendencias generales y específicas de bienestar y salud en las que el sistema de salud puede jugar un papel significativo. En este caso, los resultados e impactos, positivos o negativos, pueden ser atribuidos al sistema de salud sólo de manera parcial. Con este alcance, varios indicadores pueden ser utilizados, dependiendo de la disponibilidad de información.

Por ejemplo, esperanza de vida, desarrollo humano, línea de pobreza, y otros similares 56, En la provisión de servicios, numerosos autores coinciden en que se han producido mejoras en el acceso a los servicios de atención (consultas ambulatorias, atención de urgencias y hospitalizaciones).

  • Así mismo, se ha configurado y consolidado un modelo de Atención Primaria centrado en el primer nivel, que incluye atención clínica por medio de consulta electiva, prevención (detección temprana y protección específica), promoción, vacunación, control prenatal y atención en el parto.
  • Algunos indicadores ilustran estos resultados: En el lapso 2007-2009 se había logrado 0.95 consultas persona/año (p/a); 1.8 de otros servicios ambulatorios p/a; y, 0.35 servicios preventivos p/a (en todos los casos sin tomar en cuenta los controles).

Por otra parte, se había logrado una cobertura del 92 al 99% en vacunación (3 dosis) en DPT y Polio, BCG y Sarampión; en el control prenatal y la atención del parto por personal entrenado o institucional 5,56-62, En los últimos 18 años se han presentado tendencias decrecientes en la mortalidad materna e infantil ( Gráfico 2 ) 56,

  1. Una parte no cuantificada de estas tendencias positivas puede atribuirse al SGSSS, ya que este incide en el control prenatal, la atención del parto, del recién nacido y protección específica en el primer año de vida.
  2. Se indican además, la línea de base establecida en el PNSP para 2007 y la meta propuesta para el año 2010.

Se observa que mientras en la mortalidad infantil la meta del PNSP se logró, en el caso de la mortalidad materna la meta para el 2010 probablemente no se logrará. A pesar de estos indicadores positivos, persisten las diferencias entre los Departamentos.

En el Gráfico 3 se percibe una relación directa y positiva entre pobreza, medida por el NBI, y las tasas de mortalidad infantil y materna de los Departamentos. La prevalencia de bajo peso al nacer se ha incrementado de 7.4 a 8.6 por 100 nacidos vivos, entre los años 2000 y 2007. Nuevamente, la interpretación de esta tendencia no es simple.

Los datos desagregados por Departamentos indican que la prevalencia del bajo peso al nacer se ha incrementado más intensamente en aquellos en los cuales ha disminuido la mortalidad infantil, se ha incrementado el control prenatal y la atención del parto por personal preparado o institucional, mientras que la prevalencia del bajo peso al nacer se ha mantenido en los Departamentos que no presentan las características mencionadas.

  1. Dado que los Departamentos del primer grupo son los más desarrollados y con mayor peso poblacional, se ha sugerido que el incremento del indicador probablemente se debe a un mejor registro del mismo 63,
  2. Por último, debe indicarse que la mortalidad por Tuberculosis ha descendido de 3.0 a 2.5 por 100 mil habitantes, entre los años 2000 y 2007 63,
You might be interested:  Para Que Sirve El Clavo De Olor En La Salud?

Sin embargo, en el mismo lapso de tiempo se han mantenido relativamente estables las tasas de detección y curación de los casos de tuberculosis. Consideraciones finales: algunas tendencias recientes y crisis financiera A finales del año 2009 se hizo patente un gasto de salud que generaba creciente riesgo para la sostenibilidad del SGSSS.

Se produjo un incremento inusitado en el gasto, originado en el reconocimiento de prestaciones no incluidas en el POS, por medio de tutelas -decisiones judiciales dirigidas a proteger derechos fundamentales-, o recobros autorizados por los Comités Técnico Científicos de las EPS. Los recobros en el régimen contributivo se pagan con recursos del FOSYGA, mientras que los del régimen subsidiado los deben pagar las entidades territoriales.

Sólo una parte de las tutelas corresponden a peticiones de prestaciones no-POS, más exactamente 37.4% de los medicamentos y 23.3% de los tratamientos. A su vez, las tutelas sobre prestaciones incluidas en el POS reflejan la existencia de políticas y prácticas indebidas e inapropiadas por parte de las EPS.

  1. Por otra parte, los recobros no-POS constituyen, sin duda, una tendencia creciente.
  2. De 0,023 billones en el año 2002 se pasó a 1,819 billones en 2009 y se proyectan 2,500 billones para el año 2010.
  3. Uno de los elementos que tienen un peso significativo en los recobros no-POS es el de medicamentos, debido a que la libertad de precios de los mismos, adoptada en el año de 2006, ha llevado a un conjunto de abusos.

Con los recursos actuales, ni el FOSYGA, ni las entidades territoriales están en condiciones de asumir estos montos. Máxime cuando en el segundo semestre del 2009 se hizo evidente un déficit de $ 600.000 millones de pesos en las finanzas de los entes territoriales, lo que a su vez acentuó los problemas de flujos y pagos a las EPS e IPS públicas y privadas.

  • La comprensión apropiada del significado y el alcance de esta problemática exige identificar las tendencias de carácter estructural y operacional que tienen relación con la misma y agregan ingredientes a un escenario de pérdida de sostenibilidad.
  • Es posible identificar algunos de los procesos que han contribuido.

Procesos relacionados con la afiliación: – En el régimen contributivo se incrementó la proporción de beneficiarios frente a los cotizantes. En el 2003 la proporción de cotizantes sobre el total de afiliados era de 29%, mientras que en el año 2008 era sólo del 23,2% 22, Relacionados con los recursos del sistema: – Descenso de las transferencias a los municipios en el período 2002 a 2009, con las cuales se financia cerca del 50% del régimen subsidiado. – Lentitud y mora en los flujos de los recursos financieros. El gobierno nacional respondió a esta situación crítica por medio de la figura jurídica de Emergencia Social, la cual le permitió expedir una pléyade de Decretos que habilitaron nuevos recursos para cubrir de manera parcial el déficit estimado y tocaron numerosos aspectos del SGSSS, como el POS, la contención de costos, el ejercicio profesional y la gestión hospitalaria, entre otros.

  • La Corte Constitucional declaró inexequible la Emergencia Social con lo que se hundieron los respectivos Decretos, excepto el que habilitó los nuevos recursos para el sistema de salud.
  • En Agosto de 2010 inició el nuevo gobierno del Presidente Santos y entró en funciones legislativas la coalición mayoritaria de los partidos de gobierno y sus colaboradores.

Se aprobó una Ley que dio permanencia a los nuevos recursos y se inició el proceso legislativo para llevar a cabo una nueva reforma de la Ley 100 que concluyó con la ley 1438 de 2011. Esta Ley plantea el año 2015 como plazo para lograr la cobertura universal, la actualización y unificación del POS.

Así mismo, amplía la Atención Primaria, genera estrategias de control de los recobros, de contención de costos y un esquema de sostenibilidad. El avance hacia la universalidad del sistema de salud debe ser destacado ya que, en términos de la Organización Mundial de la Salud, este logro permite proteger a las personas de las consecuencias de la enfermedad y del pago de los servicios sanitarios 64-66,

Así mismo, la universalización de la atención es un aspecto decisivo para seguir avanzando en la materialización del derecho a la salud. Pero, sigue siendo un reto el logro pleno de la universalidad. El modelo de competencia regulada que caracteriza el SGSSS de Colombia ha sido sometido a prueba por cerca de 20 años.

  1. Ha afrontado múltiples problemas, dos reformas y numerosos ajustes.
  2. Lejos de ser un fracaso rotundo como sugieren algunos analistas 67, el SGSSS puede ser considerado, por sus resultados, un modelo relativamente exitoso en términos de cobertura y financiamiento pro-equidad.
  3. Colaboradores CAA Calderón trabajó en la concepción, diseño de las estrategias de búsqueda de evidencia, valoración de la evidencia, redacción preliminar y final; JC Botero trabajó en la concepción, búsqueda de evidencia, redacción preliminar y final; JO Bolaños trabajó en la concepción, búsqueda de evidencia, redacción preliminar y final; RR Martínez trabajó en la concepción, búsqueda de evidencia, redacción preliminar y final.

Referencias 1. Paris V, Devaux M, Wei L. Health systems institutional characteristics: a survey of 29 OECD countries. Organisation for Economic Cooperation and Development: DELSA/HEA/WD/HWP 2010; 28-Apr-2010. (OECD Health Working Papers, nº 50).2. Rychetnik L, Frommer M, Hawe P, Shiell A.

Criteria for evaluating evidence on public health interventions. J Epidemiol Community Health 2002; 56:119-127.3. Minprotección Social de Colombia. Disponible en: http//201.234.78.38/ocs/ 4. Bogotá. Ministerio de la Protección Social. Programa de Apoyo a la Reforma de Salud. Principales resultados Sociales e instrumentales de la ley 100.1993-2003,

Bogotá: Ministerio de la Protección Social; 2003.5. Glassman AL, Escobar ML, Giuffrida A, Giedión U, editores. Salud al alcance de todos: una década de expansión del seguro médico en Colombia : Washington, D.C: Inter-American Development Bank and Brookings Institution; 2010.6.

Escobar ML. Health Sector Reform in Colombia. Development Outreach 2005; 7(2):6-9.7. Bogotá. Ministerio de la Protección Social. Informe Cuatrienio al Honorable Congreso de la República, 2002-2006. Bogotá: Ministerio de la Protección Social; 2006.8. Acosta OL, Ramírez M, Cañón CI. La viabilidad del sistema de salud: ¿Qué dicen los estudios? Bogotá: Fundación Corona.U.

del Rosario; 2005.9. Profamilia. Encuesta Nacional de Demografía y Salud. Asociación Probienestar de la Familia Colombiana ; Octubre 1995.10. Profamilia. Salud sexual y reproductiva en Colombia. Encuesta Nacional de Demografía y Salud. Asociación Probienestar de la Familia Colombiana ; Octubre 2000.11.

  1. Profamilia.
  2. Salud sexual y reproductiva en Colombia.
  3. Encuesta Nacional de Demografía y Salud.
  4. Asociación Probienestar de la Familia Colombiana ; Noviembre 2005.12. DANE.
  5. Series de Población 1985-2020.
  6. Disponible en: http://www.dane.gov.co/daneweb_V09/index.php?option=com_content&view=article&id=238&Itemid=121 13.

Yepes FJ, Ramírez M, Cano MG, Bustamante R. Aiming for Equity in Colombia’s Health System Reform: Achievements and Continuing Challenges. En: Haddad S, Barº E, Narayana D, editores. Safeguarding the Health System in times of macroeconomic instability: policy lessons for low and middle-income countries.

Africa World Press, IDRC; 2007.14. Flórez CE, Soto VE, Acosta OL, Karl C, Misas JD, Forero N, Lopera C. Avances y desafíos de la equidad en el sistema de salud colombiano. Bogotá: Fundación Corona, DNP, Universidad de los Andes, Universidad del Rosario; 2007.15. Zambrano A, Ramírez M, Yepes FJ, Guerra JA, Rivera D ¿Qué muestran las encuestas de calidad de vida sobre el sistema de salud en Colombia? Cad Saude Publica 2008; 24(1):122-130.16.

Pinto D. Estrategia del BID con Colombia: 2011-201. Nota Sectorial: Sistema General de Seguridad Social en Salud. Madrid: Banco Interamericano de Desarrollo; 2010.17. Céspedes JE, Jaramillo I, Martínez R, Olaya S, Reynales J, Uribe C, Castaño RA,Garzón E, Almeida C, Travassos C, Basto F, Angarita J.

Efectos de la reforma de la Seguridad Social en Salud en Colombia sobre la equidad en el acceso y la utilización de servicios de salud. Rev Salud Pública (Bogotá) 2000; 2(2):145-164.18. Castaño RA, Arbeláez JJ, Giedión Ú, Morales G. Evolución de la equidad en el sistema colombiano de salud. Cepal. Santiago de Chile: Unidad de Estudios Especiales; 2001.19.

Flórez CE. La equidad en el sector salud: una mirada de diez años, Bogotá: F. Corona, F. Ford; 2002.20. Yepes FJ, Ramírez M, Sánchez LH, Ramírez ML, Jaramillo I. Luces y sombras de la reforma de la salud en Colombia. Ley 100 de 1993, Canadá: Mayol Ediciones, International Development Research Center (IDRC); 2010.21.

Colombia. Ministerio de la Protección Social. República de Colombia.1er Informe Nacional de Calidad de la Atención en Salud. Incas Colombia 2009, Bogotá: Ministerio de la Protección Social; 2009.22. Espitia JE. La financiación del sistema de seguridad social en salud. Economía Colombiana 2010; 330: 9-17.23.

Banco de la República. Información Económica, Disponible en: http://www.banrep.gov.co/estad/dsbb/ctanal1sr.htm 24. World Health Organization (WHO). World Health Statistics, Ginebra: WHO; 2009.25. Steiner R, Orlando G. ¿Porqué se requieren reformas al mercado laboral y al sistema pensional? Economía Colombiana 2009; 328:9-27.26.

Barón-Leguizamón G. Gasto Nacional en Salud de Colombia 1993-2003: composición y Tendencias. Rev Salud Pública (Bogotá) 2007; 9(2):167-179.27. Restrepo M. La reforma al financiamiento de la salud en Colombia. En: Titelman D, Uthoff A, compilador. Ensayos sobre el financiamiento de la seguridad social en salud,

Tomo II Santiago de Chile: Fondo de Cultura Económica & Cepal; 1999.28. Barón-Leguizamón G. Cuentas de salud de Colombia 1993-2003. El gasto nacional en salud y su financiamiento. Ministerio de la Protección Social-Departamento Nacional de Planeación. Bogotá, D.C: Impresol Ediciones; 2007.29.

  1. Colombia. Ministerio de Salud.
  2. Programa de la Universidad de Harvard.
  3. La reforma de salud en Colombia y el Plan maestro de implementación.
  4. Informe Final de la Misión de las ESP Universidad de Harvard,
  5. Santafé de Bogotá: Programa de Apoyo a la Reforma de Salud-BID; 1996.30.
  6. Gómez SC, Guevara JG.
  7. Salud: una guerra por $ 30 billones.

Revista Poder 2010; 93:16-22.31. Whitehead M. Los conceptos y principios de la equidad en la salud. OPS, OMS. Colombia: Programa de Desarrollo de Políticas de Salud ; 1991 (Serie Traducciones nº.1],32. Roemer M. National health systems as market intervention.

J Public Health Policy 1989; 10(1):62-77.33. Colombia. Ministerio de Salud. La Salud en Colombia: diez años de información, Santafé de Bogotá: Ministerio de Salud; 1994.34. DANE, OPS. La mortalidad en Colombia según condiciones de vida. Estudios Censales nº 16. Santafé de Bogotá: DANE; 2000.35. Ocampo JA, compilador.

Historia económica de Colombia.4ª. ed. Santafé de Bogotá: Tercer Mundo Editores, Fedesarrollo; 1994.36. Sánchez F, compilador. La distribución del ingreso en Colombia, Santafé de Bogotá: Tercer Mundo Editores, Departamento Nacional de Planeación; 1998.37.

Vélez CA. Gasto social y desigualdad. Logros y extravíos. Santafé de Bogotá: Departamento de Planeación, Misión Social; 1996.38. Sánchez F, Núñez JM. La ley 100/93 si llegó a las personas de menores ingresos. Revista Via Salud, Tercer Trimestre 1999; 9:6-12.39. Vivas J, Tarazona E, Caballero C, Marrero N. El sistema Nacional de Salud.

Colombia: Fedesarrollo, Organização Panamericana de la Salud; 1988.40. Colombia. Ministerio de Salud. Informe de actividades 1999-2000 al Honorable Congreso de la República, Bogotá: Ministério de la Salud; 2000.41. Sarmiento A, Delgado LC, Reyes CA. Gasto público en servicios sociales básicos en Colombia.

Santafé de Bogotá: Misión Social-DNP,UNDP,UNICEF; 1998.42. WHO-Karolinska-Harvard. Comparative analysis of the National Drug Police, Bogotá, Colombia; 1997.43. Mejía S, Velez A, Buriticá O, Arango M, Del Rio J. La política farmacéutica nacional en Colombia y la reforma de la seguridad social: acceso y uso racional de medicamentos.

Cad Saude Publica 2002; 18(4):1025-1039.44. Giraldo JC. Primera Encuesta Nacional de Calidad en Salud percibida por los usuarios, Defensoría del Pueblo. Bogotá, Colombia; 2000.45. Martínez P, Rodríguez LA, Agudelo CA. Equidad en la Política de Reforma del Sistema de Salud.

Rev. Salud Pública (Bogotá) 2001; 3(1):13-39.46. Commission on Social Determinants of Health. Closing the gap in a generation: health equity through action on the social determinants of health. Geneva: World Health Organization; 2008, Disponible en: http://www.who.int/social_determinants/en 47. Nolte E, McKee M.

Measuring the health of nations: analysis of mortality amenable to health care. British Medical Journal 2003; 327:1129.48. Wismar M, Blau J, Ernst K, Figueras J, editores. The effectiveness of health impact assessment. Copenhagen, WHO Regional Office for Europe, 2007,

Disponible en: http://www.euro.who.int/en/what-we-publish/abstracts/effectiveness-of-health-impact-assessment-the 49. Everybody’s business: strengthening health systems to improve health outcomes. WHO’s framework for action. Geneva: World Health Organization; 2007. Disponible en: http://www.who.int/healt 50.

The European health report 2005. Public health action for healthier children and populations. Copenhagen: WHO Regional Office for Europe; 2005. Disponible en: http://www.euro.who.int/ehr2005 51. Rutstein D. Measuring the quality of medical care: a clinical method.

  1. N Eng J Med 1976; 294:582-588.52.
  2. Nolte E, McKee M.
  3. Does health care save lives? Avoidable mortality revisited.
  4. London: Nuffield Trust; 2000.
  5. Disponible en: http://www.nuffieldtrust.org.uk/ecomm/files/21404avoidablemortality2.pdf 53. Tarlov A.
  6. Social determinants of health: the sociobiological translation.

In: Blane D, Brunner E, Wilkinson R, editors. Health and social organization. London: Routledge: 1996.p.71-93.54. Equity. Geneva: World Health Organization; 2009. Disponible en: http://www.who.int/healthsystems/topics/equity/en 55. Philipa M, Allin S, Masseria C, Hernández-Quevedo C, McDaid D, Mossialos E.

  1. Health in the European Union.
  2. Trends and analysis.
  3. European Observatory on Health Systems and Policies.
  4. World Health Oganizacional; 2009.56.
  5. Organización Panamericana de la Salud.
  6. Ministerio de la Protección Social, Instituto Nacional de Salud.
  7. Indicadores básicos.
  8. Situación de Salud.
  9. Bogotá: Organización Panamericana de la Salud; 2009.57.

Trujillo J, Portillo E, Vernon JA. The impact of subsidized health insurance for the poor: evaluating the Colombian experience using propensity score matching. International Journal of Health Care Finance and Economics 2005; 5(3):211-239.58. Gaviria A, Medina C, Mejía C.

  • Evaluating the impact of health care reform in Colombia: from theory to practice.
  • Documentos CEDE ; 2006.59.
  • Gaviria A, Palau MD.
  • Nutrición y salud infantil en Colombia: determinantes y alternativas de política.
  • Coyuntura Económica 2006; 36(2):36-49.60.
  • Téllez MF.
  • El Régimen Subsidiado en Salud: ¿Ha tenido un impacto sobre la pobreza?,

Bogotá: Universidad de los Andes; 2007.61. Departamento Nacional de Planeación. Plan Nacional de Desarrollo 2006-2001. Estado Comunitario: Desarrollo para Todos; 2007.62. Asociación Colombiana de Empresas de Medicina Integral (ACEMI). Cifras e indicadores del Sistema de Salud 2009,

  1. Bogotá: Asociación Colombiana de Empresas de Medicina Integral; 2010,63.
  2. Asi vamos en salud.
  3. Disponible en: http://www.asivamosensalud.org/index.php?option=com_content&view=category&id=55&Itemid=74 64.
  4. Thomson S, Foubister T, Figueras J, Kutzin J, Permanand G, Bryndová L.
  5. Addressing financial sustainability in health systems.

Colombia: World Health Organization, European Observatory on Health Systems and Policies; 2009.65. Organización Mundial de la Salud (OMS). Informe sobre la salud en el mundo. La financiación de los sistemas de salud: el camino hacia la cobertura universal,

  • Ginebra: Organización Mundial de la Salud; 2010.66.
  • Work Health Organicizaonal.
  • The European health report 2009: health and health system.
  • Copenhagen, Denmark: Word Health Organizacional; 2009.67.
  • Homedes N, Ugalde A.
  • Las reformas de salud neoliberales en América Latina: una visión crítica a través de dos estudios de caso.

Pan Am J Public Health 2005; 17(3):210-220. Artigo apresentado em 19/12/2010 Aprovado em 28/02/2011 Versão final apresentada em 30/03/2011
Ver respuesta completa

¿Quién financia el sistema de salud en Argentina?

ARTÍCULO DE REVISIÓN Sistema de salud de Argentina The health system of Argentina Mariana Belló, Lic en Psic, M en C, I ; Victor M Becerril-Montekio, Lic en Ec, M en Soc. II I Universidad del Caribe. Cancún, Quintana, Roo, México II Instituto Nacional de Salud Pública.

Cuernavaca, Morelos, México Solicitud de sobretiros RESUMEN En este artículo se describe el sistema de salud de Argentina, que está compuesto por tres sectores: público, de seguridad social y privado. El sector público está integrado por los ministerios nacional y provincial, y la red de hospitales y centros de salud públicos que prestan atención gratuita a toda persona que lo demande, fundamentalmente a personas sin seguridad social y sin capacidad de pago.

Se financia con recursos fiscales y recibe pagos ocasionales de parte del sistema de seguridad social cuando atiende a sus afiliados. El sector del seguro social obligatorio está organizado en torno a las Obras Sociales (OS), que aseguran y prestan servicios a los trabajadores y sus familias.

  1. La mayoría de las OS operan a través de contratos con prestadores privados y se financian con contribuciones de los trabajadores y patronales.
  2. El sector privado está conformado por profesionales de la salud y establecimientos que atienden a demandantes individuales, a los beneficiarios de las OS y de los seguros privados.

Este sector también incluye entidades de seguro voluntario llamadas Empresas de Medicina Prepaga que se financian sobre todo con primas que pagan las familias y/o las empresas. En este trabajo también se describen las innovaciones recientes en el sistema de salud, incluyendo el Programa Remediar.

Palabras clave: sistema de salud; seguridad social; Argentina ABSTRACT This paper describes the health system of Argentina.This system has three sectors: public, social security and private.The public sector includes the national and provincial ministries as well as the network of public hospitals and primary health care units which provide care to the poor and uninsured population.

This sector is financed with taxes and payments made by social security beneficiaries that use public health care facilities. The social security sector or Obras Sociales (OS) covers all workers of the formal economy and their families. Most OS operate through contracts with private providers and are financed with payroll contributions of employers and employees.

Finally, the private sector includes all those private providers offering services to individuals, OS beneficiaries and all those with private health insurance.This sector also includes private insurance agencies called Prepaid Medicine Enterprises, financed mostly through premiums paid by families and/or employers.This paper also discusses some of the recent innovations implemented in Argentina, including the program Remediar.

Key words: health system; social security; Argentina Contexto La población de Argentina pasó de 32.6 millones de habitantes en 1990 a 40.5 millones estimados en 2010; 49% son hombres y 51% mujeres.2 Se calcula que para 2015 la población ascenderá a 42.4 millones de personas, con una tasa de crecimiento de 0.91%.

  • Alrededor de 92% de la población habita en zonas urbanas y un tercio de la población reside en la zona metropolitana de Buenos Aires, ciudad que concentra, además, 40% del PIB.
  • Argentina presenta una estructura poblacional en franco proceso de envejecimiento.
  • El porcentaje de adultos mayores pasó de 2.5% en 1895 a 3.9% en 1947 y 10% en 2010.

Este proceso se debe a la confluencia de varios factores: el descenso sostenido de la tasa de fecundidad, que pasó de siete hijos por mujer a finales del siglo XIX a 2.2 hijos en 2008; el descenso de la mortalidad general, que pasó de 17 a 7.6 defunciones por 1000 habitantes entre 1947 y 2008, y el incremento de la esperanza de vida al nacer, que pasó de 40 años en 1947 a 75 años en 2008.2-5 Condiciones de salud La salud de los argentinos ha mejorado notablemente en los últimos 20 años en tanto se vive más y mejor que antes.

  1. El perfil epidemiológico se caracteriza por un creciente predominio de los padecimientos no transmisibles.
  2. Sin embargo, las infecciones comunes y los problemas reproductivos siguen afectando a las poblaciones más marginadas.5,6 En 2008 casi 70% de las defunciones que se presentaron en Argentina se produjeron en mayores de 65 años y 50% se debieron a padecimientos no transmisibles como las enfermedades cardiovasculares y el cáncer.3 Las tasas de mortalidad materna e infantil descendieron entre 1990 y 2008.3 La razón de mortalidad materna se estabilizó desde 1994 en alrededor de 40 muertes por 100 000 nacidos vivos.

Cabe recalcar, sin embargo, la enorme brecha existente entre provincias, ya que mientras en la ciudad de Buenos Aires la razón de mortalidad materna en 2008 fue de 9 por cada 100 000 nacidos vivos, en las provincias de Formosa y Jujuy esta misma tasa se ubicó por arriba de 100.

  1. La mortalidad infantil, por su parte, descendió de 25.8 por 1000 nacidos vivos en 1985 a 12.5 en 2008.
  2. Sin embargo, también aquí hay diferencias importantes entre regiones.
  3. Las jurisdicciones con mayor ingreso per cápita presentan una tasa de mortalidad infantil de 8 por 1000 nacidos vivos contra 19 en las jurisdicciones más pobres.

Las principales causas de muerte infantil en Argentina son la desnutrición, las diarreas, las dificultades respiratorias del recién nacido y las malformaciones congénitas del corazón. Dos terceras partes de las muertes infantiles son neonatales. Se calcula que seis de cada 10 muertes de recién nacidos podrían evitarse con un buen control del embarazo, una atención adecuada del parto, y un diagnóstico y tratamiento tempranos de las patologías neonatales.

En 2008 las dos principales causas de muerte fueron las enfermedades del corazón, incluyendo las enfermedades hipertensivas, y los tumores malignos. El tercer lugar de la mortalidad general lo ocuparon las enfermedades cerebrovasculares.6 Las principales causas de muerte en las mujeres son la insuficiencia cardiaca, las enfermedades cerebro-vasculares, las infecciones respiratorias agudas y las enfermedades isquémicas del corazón, que concentran la tercera parte de las muertes totales ( cuadro II ).

Las principales causas de muerte en los hombres son la insuficiencia cardiaca, las enfermedades isquémicas del corazón y las enfermedades cerebrovasculares, que concentran poco menos de la cuarta parte de las muertes totales ( cuadro III ). Estructura y cobertura El sistema de salud de Argentina está compuesto por tres sectores poco integrados entre sí y fragmentados también en su interior: el sector público, el sector de seguro social obligatorio (Obras Sociales) y el sector privado.13-15 El sector público está integrado por las estructuras administrativas provinciales y nacionales de nivel ministerial, y la red de hospitales y centros de salud públicos que prestan atención gratuita a toda persona que lo demande, en general personas sin seguridad social y sin capacidad de pago, aproximadamente 14.6 millones de personas en 2008.16 El sector del seguro social obligatorio se organiza en torno a las Obras Sociales (OS), que cubren a los trabajadores asalariados y sus familias según ramas de actividad.

Además, cada provincia cuenta con una OS que cubre a los empleados públicos de su jurisdicción. Finalmente, el Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados/Programa de Asistencia Médica Integral (INSSJyP – PAMI) brinda cobertura a los jubilados del sistema nacional de previsión y sus familias.

El sector privado incluye: a) a los profesionales que prestan servicios independientes a pacientes particulares asociados a OS específicas o a sistemas privados de medicina prepagada; b) los establecimientos asistenciales, contratados también por las OS, y c) las entidades de seguro voluntario llamadas Empresas de Medicina Prepaga (EMP), que incluyen un subsector prestador de servicios agrupado en la confederación Argentina de Clínicas, Sanatorios y Hospitales Privados.

Este sector comprende también a las llamadas cooperativas y mutuales de salud, que son entidades no lucrativas que ofrecen planes de salud pero no operan ni como OS ni como medicina prepagada. ¿Quiénes son los beneficiarios? En 1943 Argentina dio el primer paso hacia el reconocimiento de la salud pública como problema de interés específico del Estado con la creación de la Dirección Nacional de Salud Pública y Asistencia Social, que en 1949 se transformó en Ministerio.

Esa década fue testigo de un doble nacimiento: del Estado “responsable-garante” del derecho a la protección de la salud y de las organizaciones sindicales, estatales y paraestatales que más tarde dieron origen al sistema de OS. Esto dio lugar a la expansión de los derechos sociales en general, la multiplicación de la oferta pública universal y gratuita de servicios de salud, y la ampliación de la seguridad social, pero institucionalmente se reflejó en el desarrollo de un sistema fragmentado con tres subsectores que atienden a tres categorías de usuarios: a) los grupos sociales de bajos ingresos, que no cuentan con seguridad social; b) los trabajadores asalariados y los jubilados, y c) la población con capacidad de pago, que compra seguros privados o paga de su bolsillo al recibir atención.16 Entre las dos primeras categorías se ubican los beneficiarios de las pensiones no contributivas.

  1. La población de escasos recursos que no cuenta con los beneficios de la seguridad social recurre a la red de hospitales y centros de salud públicos en los cuales se brinda atención gratuita a cualquier persona que lo demande.
  2. Los trabajadores activos y jubilados, y sus familias, cuentan con un seguro social administrado por las OS (nacionales y provinciales), que no tienen fines de lucro y que se organizan a partir de las diversas ramas de actividad económica.

Estas entidades subcontratan los servicios del sector privado para la atención de sus beneficiarios.17 En 2008 este sistema cubría a más de 18 millones de beneficiarios entre titulares y sus familiares (las OS nacionales cubren al 70% de los afiliados y las OS provinciales al 30% restante) ( cuadro IV ).5 Por su parte, los titulares de pensiones no contributivas y sus familiares son, en su mayor parte, una población con grandes carencias, incluso con necesidades especiales y con dificultades de acceso a atención médica. Las personas con trabajos precarios o que carecen de trabajo no están comprendidos dentro del sistema de OS.

El financiamiento, la implementación y la coordinación de la atención médica que se brinda a esta población está a cargo del Programa Federal de Salud (PROFE) del Ministerio de Salud de la nación (MS). Cerca de 80% de esta población es atendida en la red de hospitales y centros de salud públicos y el restante 20.5% (ex combatientes de Malvinas y pensionados por invalidez) reciben cobertura por parte del INSSJyP.18 Finalmente, las EMP cubren a la población de mayores recursos, aproximadamente 3.3 millones de personas según datos del año 2006; 40% están afiliadas de forma individual o familiar y el resto a través de sus empresas.

Aunque existen alrededor de 150 EMP en el país, cinco de ellas concentran el 60% de la afiliación del sector.16 ¿En qué consisten los beneficios? Las OS nacionales y las EMP tienen la obligación de atender el Programa Médico Obligatorio (PMO) dispuesto por el MS, cuyo cumplimiento es supervisado por la SSS dependiente de dicho ministerio.

El PMO comprende un conjunto de prestaciones muy amplio y los medicamentos respectivos. Este programa cubre 95% de las causas de consulta ambulatoria, atención quirúrgica y hospitalaria, atención odontológica, salud mental, rehabilitación y cuidados paliativos.16 Las OS provinciales y las entidades del sector privado que no pertenecen a esquemas de medicina prepaga sino que ofrecen atención a cambio de pagos de bolsillo no están obligadas a ofrecer el PMO.

Esto da origen a la existencia de diferentes esquemas provinciales de beneficios. No obstante, las OS locales de 13 provincias sí ofrecen un conjunto explícito de prestaciones básicas. El PMO tampoco aplica en el sector público, el cual se regula a nivel provincial y municipal ofreciendo servicios definidos de acuerdo con los criterios establecidos por los diferentes ministerios de salud provinciales.19 Financiamiento El sector público se financia con recursos fiscales.

  • La administración central y los organismos provinciales descentralizados se financian fundamentalmente con recursos del presupuesto nacional.
  • El INSSJyP, que cubre a los jubilados y los beneficiarios de pensiones no contributivas se financia con las contribuciones de los trabajadores asalariados y con recursos fiscales centrales.
You might be interested:  Por Que Me Duele El Hombro?

Este sector también se nutre de recursos que se recaudan en las provincias y municipios.20,21 El financiamiento de las OS nacionales proviene del pago de 8% del salario de los trabajadores activos; 3% lo aporta el trabajador y 5% el patrón. Las OS provinciales se financian de la misma manera, con contribuciones de los empleados gubernamentales y con contribuciones de los gobiernos provinciales en su calidad de empleadores.

Una parte de las contribuciones a las OS financia el llamado Fondo Solidario de Redistribución, que se diseñó para aumentar la equidad en la distribución de los recursos entre entidades. Su objetivo es cubrir la diferencia entre la cotización del trabajador y la cápita asociada al PMO. Para ello, la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) redistribuye a las OS una cierta cantidad por cada grupo familiar afiliado que no alcance a cubrir el costo del PMO.

Los recursos remanentes se dirigen a la Administración de Programas Especiales y se utilizan para apoyar financieramente a las OS en la cobertura de padecimientos de alto costo y baja frecuencia. Finalmente, la atención en el sector privado se financia con las primas que los hogares o las empresas pagan a las EMP y con los pagos de bolsillo que hace la gente que no cuenta con seguro de salud y que recibe la atención de un prestador privado.

  • ¿A cuánto asciende el gasto en salud? De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), entre 1995 y 2008 el gasto total en salud como porcentaje del PIB pasó de 8 a 9.6%, convirtiendo a Argentina en el país latinoamericano con mayor inversión en salud.
  • Sin embargo, debido a las devaluaciones de la moneda que se presentaron a finales de siglo pasado y principios de éste, el gasto per cápita en salud pasó de US$ 707 en 1999 a US$ 241 en 2002.

A partir de entonces, ha aumentado constantemente hasta llegar a US$ 801 en 2008 ( cuadro V ).22,23 Del total del gasto en salud, 49.8% corresponde al gasto público y 50.1% al gasto privado. El gasto público ha mostrado una tendencia relativa al descenso. Representaba 59.8% del gasto total en salud en 1995. En el año 2000 pasó a representar 55.4% del gasto total, mientras que en 2008 se ubicó en 50%.

El 59% del gasto público se concentra en los fondos de la seguridad social y el resto en las instituciones de salud del sector público. Por lo que toca al gasto privado, 56% se concentra en los seguros privados y el resto corresponde a los gastos de bolsillo. Argentina, de hecho, presenta una de las cifras más bajas de gasto de bolsillo de América Latina.

¿Con qué nivel de protección financiera cuentan los argentinos? A pesar de que el gasto de bolsillo en Argentina no es muy alto, el nivel de cobertura de las OS y de las EMP ha disminuido en los últimos años como resultado de las crisis económicas, lo que ha dejado sin la protección de un seguro de salud a un porcentaje creciente de la población argentina.

  1. De hecho, las cifras más recientes de gastos catastróficos y empobrecedores no son precisamente alentadoras.
  2. Algunos autores han estimado que 8.37% de los hogares argentinos incurrieron en gastos catastróficos por motivos de salud y 0.04% en gastos empobrecedores.
  3. Los hogares rurales tuvieron menos gastos catastróficos que los urbanos (8.25% vs 6.56%).

Por nivel socioeconómico, en 20% de los hogares más pobres del país, el porcentaje de hogares con gastos catastróficos fue de 9.44% mientras que en 20% más rico este porcentaje fue de 6.66%. Entre hogares con seguro y sin seguro médico, los gastos catastróficos fueron mayores en los primeros (10.24%) que en los segundos (4.84%).12 Recursos En el año 2000 Argentina contaba con 17 845 establecimientos de atención a la salud sin considerar a los consultorios privados.

  1. De este total 3 311 eran hospitales, lo que arroja una razón de nueve hospitales por cada 100 000 habitantes.
  2. Alrededor de 60% de los hospitales eran privados, 38% públicos y el resto pertenecían a las OS.
  3. La mayoría de los hospitales públicos eran provinciales y sólo una mínima proporción (1.8%) eran hospitales nacionales.

Destacan dentro de éstos el Hospital Nacional “Baldomero Sommer”, el Hospital Nacional “Profesor A. Posadas” y la Colonia Nacional “Dr. Manuel Montes de Oca”.5 Los hospitales contaban con 153 065 camas, de las cuales 53% pertenecían al sector público, 44% al sector privado y el restante 3% al sector de las OS.

Estas cifras arrojan una razón de 4.1 camas por 1000 habitantes, superior incluso al promedio de los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), que es de 3.9.11 Por lo que se refiere a las unidades de atención ambulatoria, en el país hay un total de 14 534 unidades de las cuales 44.4% pertenecen al sector público y en su gran mayoría dependen, al igual que los hospitales, de las administraciones provinciales.

Si bien se sabe que el país cuenta con equipamiento médico sofisticado, no hay información disponible con datos nacionales de la existencia de equipo médico de alta tecnología (tomógrafos, mastógrafos, aceleradores lineales, etcétera). Sólo existe un catastro parcial que data de 1998 y que no contiene información de todas las provincias.

¿Con qué recursos humanos se prestan los servicios? Argentina es uno de los países con mayor oferta de médicos en el mundo, superada en América Latina sólo por Cuba y Uruguay. En 2005 había en el país 3.2 médicos por 1000 habitantes.11 El promedio en los países de la OCDE es de 3. Si bien estas cifras son alentadoras, existen diferencias importantes entre provincias.

La ciudad de Buenos Aires, por ejemplo, tiene siete veces más médicos por habitante que Formosa o Misiones.5,24 No sucede lo mismo con las enfermeras. Se calcula que la razón de enfermeras por 1000 habitantes es de sólo 0.5, para una relación de enfermeras por médico de 0.2.11 En los países de la OCDE la razón de enfermeras por 1000 habitantes es de 8.9 y la relación de enfermeras por médico es de 2.9.

¿Cuánto se gasta en medicamentos y cuál es el nivel de acceso a ellos? En Argentina el sector de la industria farmacéutica representa 7% del valor agregado industrial.25 El valor de la producción argentina de medicamentos asciende a US$ 2 018 millones (valor salida de laboratorio) y en 2005 se produjeron 405 millones de unidades (canal farmacias).

En Argentina hay 230 laboratorios. Los primeros 20 laboratorios en facturación representan 60% del mercado; de estos, 11 son de capitales argentinos. Hay 142 droguerías autorizadas por la Administración Nacional de Medicamentos y Tecnología Médica y 3 de ellas concentran 60% del mercado.

Por su parte, el consumo per cápita de medicamentos alcanzó los $112 (pesos argentinos) en 2005. La oferta local de medicamentos está constituida tanto por productos elaborados localmente, como por importaciones. Se estima que aproximadamente 30% del valor de la oferta doméstica de productos medicinales, corresponde a bienes elaborados en el exterior.

Durante la última crisis económica, el sistema de provisión pública y privada de medicamentos cayó en un proceso de franco deterioro. Los centros de atención enfrentaron serios problemas de suministro de insumos básicos debido a los incrementos de los precios que se generaron con la desregulación del mercado de medicamentos.

Además, la merma en los ingresos de las OS derivada de la caída de los empleos formales y la disminución de los salarios, imposibilitó el cumplimiento adecuado de las prestaciones obligatorias. A esto habría que sumar la declinación de la cobertura de la seguridad social y de las EMP que desplazó la demanda de atención de manera muy importante hacia los servicios públicos de salud.

Para enfrentar esta situación de emergencia, en el año 2002 se puso en marcha la Política Nacional de Medicamentos (PNM), la cual marcó un hito en la historia del acceso a los medicamentos en Argentina.20 Esta política se estructuró sobre tres ejes:

Prescripción de medicamentos por nombre genérico; El Programa Remediar, dirigido a los sectores más necesitados, que contempla la provisión de medicamentos esenciales en centros de atención primaria; 27 La implementación y modificación del Programa Médico Obligatorio, que ahora cubre más de 370 medicamentos genéricos, incluyendo 70% de los medicamentos destinados a enfermedades crónicas.5

A partir de la aplicación de esta política, el consumo de medicamentos vendidos a través de las farmacias se incrementó de 277 a 405 millones de unidades entre 2002 y 2005. Esto permitió que más de cuatro millones de personas que antes no podían comprar los medicamentos tuvieran acceso a estos productos.

En 2007 se logró además que 78% de las recetas consignara el nombre genérico del medicamento, lo cual refleja la aceptación social que ha tenido esta ley. Algunos medicamentos, además, bajaron de precio hasta en un 85% como efecto de la competencia. ¿Quién genera la información y quién produce la investigación? La información en salud se concentra en el llamado Sistema Estadístico de Salud (SES), que a su vez forma parte del Sistema Estadístico Nacional (SEN), que es alimentado por todos los sectores (salud, educación, trabajo, economía).

El SES tiene cobertura nacional y está sustentado en instrumentos legales específicos que le permiten generar estadísticas sobre hechos vitales (nupcialidad, natalidad y mortalidad), condiciones de vida y problemas de salud de la población, así como disponibilidad y utilización de recursos.28 Para la generación de información en estas áreas, el SES cuenta con diferentes subsistemas: estadísticas vitales, estadísticas de servicios de salud (cuya fuente de información son los registros permanentes y censos) y estadísticas de cobertura, demanda, utilización de servicios y gasto directo en salud (cuya fuente de información son encuestas de población).

Este sistema está estructurado por niveles (nacional, jurisdiccional y local) interrelacionados. Las líneas de acción para la obtención de información se acuerdan en reuniones nacionales. Las instancias locales cuentan con autonomía para la producción y difusión de la información. La Dirección de Estadísticas e Información de Salud (DEIS) del MS tiene a su cargo la coordinación nacional del SES y es la representante del SEN dentro del ministerio.

Su objetivo es intervenir en la implementación y desarrollo de los programas nacionales y locales de estadísticas de salud y difundir sus resultados. Desde su implantación, el SES actúa de forma descentralizada a través de la firma de convenios con los ministerios provinciales.

  • Un componente importante del SES es el Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica (SINAVE).
  • Se trata de un subsistema que articula a diversas instituciones públicas y privadas que notifican sobre ciertas enfermedades o daños a la salud.
  • El objetivo del SINAVE es ofrecer orientación técnica a quienes tienen la responsabilidad de decidir sobre acciones de prevención y control de riesgos y enfermedades.

Por lo que se refiere a la investigación, el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva (MinCyT), es el organismo encargado de establecer políticas y coordinar acciones para fortalecer la capacidad del país para dar respuesta a problemas sectoriales y sociales prioritarios, así como contribuir a incrementar la competitividad del sector productivo, sobre la base del desarrollo de un nuevo patrón de producción basado en bienes y servicios con mayor densidad tecnológica.29 De acuerdo con el último Relevamiento Anual de Actividades de Ciencia y Tecnología, que incluye a organismos públicos, universidades públicas y privadas, empresas y otras entidades sin fines de lucro, que se llevó a cabo en 2007, existen más de 7 700 investigadores (incluyendo becarios) en el área de ciencias médicas, de los cuales 32% son médicos.

Ese mismo año había en Argentina más de 3 500 proyectos de investigación y desarrollo vigentes dentro del área de las ciencias médicas Cabe destacar que esta cifra creció 27% durante el periodo 2003 – 2007.30 El gasto en investigación, sin embargo, sigue siendo insuficiente. Argentina, de hecho, es uno de los países de ingresos medios de América Latina con menor nivel de inversión en investigación y desarrollo tecnológico.

A este rubro dedica apenas 0.5% de su PIB, porcentaje apenas superior al de México (0.4%), pero inferior al de Chile (0.6%) y Brasil (1%). Rectoría El gobierno nacional fija los objetivos centrales del sistema a través del MS que cumple una función de conducción y dirección política del sistema de salud en su conjunto.

El MS tiene a su cargo las funciones de normalización, regulación, planificación y evaluación de las acciones de salud que se llevan a cabo en el territorio nacional.31 El MS cuenta con diversos organismos descentralizados: la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología (ANMAT); la Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud (ANLIS); el Instituto Nacional Central Único Coordinador de Ablación e Implante (INCUCAI); el Centro Nacional de Reeducación Social (CENARESO), y el Instituto Nacional de Rehabilitación Psicofísica del Sur (INAREPS).

También dependen del MS, como remanentes de las políticas de descentralización, tres hospitales y la entidad más grande del sistema de OS, el INSSJyP. El MS también administra ciertos programas especiales como son los programas de inmunizaciones, maternidad e infancia, y VIH / SIDA y enfermedades de transmisión sexual.

  • La Superintendencia de Servicios de Salud (SSS), creada en 1996 como organismo descentralizado del MS, cumple un rol relevante.
  • Goza de autonomía administrativa, económica y financiera, y es un ente de supervisión, fiscalización y control de los agentes que integran el Sistema Nacional de Seguros de Salud.

Los gobiernos provinciales son responsables de la salud de sus habitantes a través de sus ministerios de salud. La coordinación entre la nación y las provincias no está suficientemente articulada, aunque en los últimos años se le ha dado especial impulso al Consejo Federal de Salud (COFESA), integrado por los ministros de las provincias y el ministro de la nación.

El COFESA es el espacio para la construcción de consensos, establecimiento de metas, y adopción de políticas y decisiones compartidas entre sectores y jurisdicciones.32 Existen políticas definidas que norman la formación de los profesionales de la salud a través de la Ley de Educación Superior de 1995, la cual establece una serie de requisitos para aquellas profesiones cuyo ejercicio está regulado por el Estado y que pudieran poner en riesgo la salud de la población.

Para estas carreras se establecen procedimientos de acreditación que son responsabilidad de un organismo descentralizado del Ministerio de Educación, la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitarias (CONEAU). La ley también establece que las carreras de posgrado deben ser acreditadas por la misma entidad o por entidades reconocidas por el Ministerio de Educación.33 A pesar de que el control sobre el desempeño profesional de los recursos humanos dedicados a la salud es una función constitucionalmente reservada a las provincias, el MS también lo ejerce a través del componente de Control del Ejercicio Profesional del Programa Nacional de Garantía de la Calidad de la Atención Médica (PNGCAM).34 El PNGCAM, puesto en marcha en el año 2003, forma parte de un conjunto de políticas sustantivas e instrumentales de salud establecidas desde 1992 y concierne a todos los establecimientos nacionales de salud.

  • El programa incluye varios componentes.
  • El primero regula la habilitación y categorización de los establecimientos de salud por parte de comisiones integradas por entidades académicas y gremiales, financiadores y prestadores de servicios encargados de confeccionar las normas de organización y funcionamiento de los servicios.

El segundo regula el ejercicio de los profesionistas de la salud (especialización, matriculación, certificación y recertificación profesional) con participación de todas las entidades vinculadas a este proceso. Aunque la certificación es un proceso voluntario, se vuelve obligatorio cuando el especialista desea anunciarse como tal.

El tercer componente se vincula con la elaboración de guías y protocolos clínicos, así como de procedimientos de gestión de los servicios de salud. El cuarto se refiere a la implementación de indicadores y estándares de estructura, proceso y resultados en los servicios de salud, así como a la compatibilización de las modalidades de evaluación externa de la calidad y la gestión interna de calidad.

Finalmente, el quinto componente se refiere a la oferta de asesoramiento y capacitación a las jurisdicciones provinciales, así como a la promoción de iniciativas de calidad. ¿Quién vigila las actividades que impactan la salud? La ANMAT es un organismo descentralizado de la Administración Pública Nacional creado en 1992 que colabora en la protección de la salud garantizando que los medicamentos, alimentos y dispositivos médicos a disposición de la población posean eficacia, seguridad y calidad.

  • Los productos de su competencia son los medicamentos, alimentos, productos médicos, productos de uso doméstico, reactivos de diagnóstico, cosméticos y suplementos dietarios.
  • Para cumplir con su misión lleva a cabo procesos de autorización, registro, normalización, vigilancia y fiscalización de la elaboración y comercialización de dichos productos, así como de la publicidad relacionada con los mismos.35 Por su parte, la ANLIS tiene entre sus funciones la supervisión de la elaboración y el control de calidad de productos biológicos, así como la realización de investigaciones y desarrollos para mejorarlos o para generar nuevos.36 Otros organismos e instituciones tienen diversos niveles de responsabilidad sobre la salud de acuerdo con su ubicación estructural y su grado de vinculación con los ministerios de salud de cada jurisdicción.

Así, la salud ambiental suele estar en el ámbito de responsabilidad ministerial en las provincias, pero a nivel nacional está a cargo de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable dependiente de la Presidencia de la Nación.37 Por su parte, el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca es el responsable del control de los alimentos y de la salud animal.38 ¿Quién evalúa? El Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales, perteneciente a la Oficina de la Presidencia de la Nación, tiene a su cargo la evaluación de los programas sociales de los ministerios que lo componen, entre ellos el MS.

Las evaluaciones se llevan a cabo a través de un instrumento de gestión denominado Sistema de Información, Evaluación y Monitoreo de Programas Sociales (SIEMPRO).39 Entre las evaluaciones llevadas a cabo en el ámbito de la salud destaca la evaluación del Programa Remediar 2003 y 2004 que estableció una línea de base del programa y llevó a cabo una medición de medio término para evaluar la capacidad de los mecanismos institucionales del Programa para lograr los resultados e impactos previstos y estudiar la correspondencia entre los objetivos del programa y los requerimientos de los beneficiarios.

Por su parte, la Unidad de Investigación Estratégica en Salud del MS ha llevado a cabo evaluaciones de resultado e impacto de los diferentes componentes de la Política Nacional de Medicamentos.40 Participación ciudadana La SSS instrumenta mecanismos de participación ciudadana con el objeto de aumentar la capacidad de respuesta de las instituciones de salud a la demandas de los usuarios.

Uno de los mecanismos que utiliza para cumplir con sus objetivos es el Sistema de Quejas y Sugerencias. Para ello se cuenta con buzones en las áreas de atención al público así como formularios de “Quejas y Sugerencias” que se dirigen a los diferentes usuarios, ciudadanos en general, beneficiarios de las OS o representantes de instituciones.16 También hace uso de encuestas de satisfacción dirigidas a los usuarios de los servicios públicos de salud y a los beneficiarios del Sistema Nacional de Obras Sociales.

Las encuestas a éstos últimos indagan, entre otros aspectos, sobre la prescripción de medicamentos por nombre genérico, la cobertura en medicamentos para las enfermedades crónicas más frecuentes, las prestaciones en discapacidad y la entrega de información sobre los derechos del beneficiario.

  1. La SSS también organiza encuentros con organizaciones de defensa del consumidor y asociaciones de pacientes para favorecer el intercambio con la sociedad civil, propiciar el conocimiento de los derechos de que gozan los beneficiarios del sistema y facilitar la circulación de información.
  2. Cuando surgen situaciones que lo requieren, también lleva a cabo foros de consulta con diferentes actores del sistema.

Finalmente, un mecanismo de gran relevancia es la Audiencia Pública Anual. Se trata de un espacio institucional por medio del cual se convoca a todos los ciudadanos a discutir temas relevantes. La Superintendencia asume cada año el compromiso de convocar a una Audiencia Pública Anual en la que se discuten los temas en salud que inquietan a la ciudadanía.

¿ Cómo perciben los usuarios la calidad y calidez de la atención a la salud? No existen estudios que permitan tener un panorama completo de la percepción de los usuarios respecto a la atención a la salud que reciben. No obstante, el Estudio Permanente de Satisfacción de los Beneficiarios del Sistema Nacional de Obras Sociales llevado a cabo por la SSS en 2006 permitió determinar que 85% de los beneficiarios utiliza exclusivamente los servicios de la OS.

En 2006, 91% de los beneficiarios opinaron que su OS era buena, muy buena o excelente. Además, 90% de las personas reportaron tener confianza en su OS en el momento de requerir atención médica.16 Sesenta y seis por ciento reportaron que la demora promedio en turnos para clínica médica, ginecología y pediatría fue de una semana, mientras que para la atención por especialistas, así como para internación programada, 68% reportan demoras de que van de una a dos semanas.

  • Innovaciones En las últimas décadas se han implantado en Argentina diversas políticas y estrategias que parten del reconocimiento del creciente deterioro de la eficiencia operativa y la equidad distributiva tanto del sector público como del sector de las OS.
  • A esta situación se sumaba la necesidad de optimizar los recursos disponibles para afrontar la problemática derivada de los cambios en el perfil epidemiológico.41,42 En la década de los noventa se llevó a cabo una reforma del sector salud que se implantó a través de diversos decretos presidenciales.

El conjunto de medidas tenía como objetivos fundamentales el mejoramiento de la accesibilidad, eficiencia y calidad de la atención médica; el fortalecimiento de las acciones de promoción y protección siguiendo los criterios de focalización hacia los grupos vulnerables, y la redefinición del papel del estado en los procesos de federalización y descentralización.

Además, dado que el financiamiento de los servicios ofrecidos tanto por la seguridad social como por el sector público se había basado en el subsidio a la oferta y la modalidad de pago era por unidad de servicios, la reforma se orientó también hacia la disminución del gasto y el aumento de la eficiencia a través de un esquema de subsidio de la demanda.

Por lo que respecta al sector público, se profundizó la descentralización administrativa de los hospitales nacionales hacia las jurisdicciones provinciales y municipales, tanto en su estructura administrativa como de prestaciones, un proceso iniciado en la década de los cincuenta.

  1. El MS se liberó de la administración directa de los servicios y, al no disponer de la facultad de transferir recursos financieros a las provincias, ganó disponibilidad presupuestaria para financiar programas prioritarios.
  2. Otra medida fue la creación de los Hospitales Públicos de Autogestión, actualmente denominados Hospitales Públicos de Gestión Descentralizada, que los transformó en unidades autogestionadas eficientes que pueden generar recursos a través de la venta de los servicios tanto a personas con capacidad de pago como a las OS.

De este modo, la atención médica gratuita quedó dirigida a los sectores de más bajos ingresos que no cuentan con cobertura de OS y/o de seguro privado. En el subsector de OS se puso en marcha la estrategia de desregulación para instrumentar la libre elección de los afiliados y, con ello, abrir la competencia entre ellas a fin de promover una mejora en la provisión de los servicios y reducir la corrupción, un esquema competitivo al que más tarde se sumarían las EMP.

Estas medidas también abrieron la posibilidad de que los hospitales públicos compitieran con los agentes del seguro, al reglamentar su participación en la captación de recursos financieros. Con el fin de hacer efectiva la libre elección se incorporó la obligación de realizar un reempadronamiento de todos los beneficiarios y prestadores.

Para asegurar la calidad en la prestación de los servicios por parte de los Agentes del Seguro de Salud (OS nacionales y EMP) se implementó el PMO como un conjunto de prestaciones mínimas a las cuales estaban obligados dichos agentes del seguro. Más allá de la obligación de las EMP de cumplir con el PMO, el sector privado quedó exento de otras regulaciones, dando lugar a una gran diversidad de modalidades de organización y contratación de servicios.

  1. Cabe destacar que este conjunto de medidas de reforma sólo afectó a las OS de carácter nacional, ya que las OS provinciales se siguen rigiendo por los estatutos establecidos en cada una de sus 24 áreas de jurisdicción.
  2. ¿Qué impacto han tenido las innovaciones más recientes? Las reformas llevadas a cabo en el sistema argentino de salud durante la década de los noventa continúan siendo objeto de debate.

En general se piensa que reproducen la lógica segmentada del sistema, que se dirigieron sobre todo a la contención de costos y que poco reflejan la preocupación por mejorar la situación de los pobres o de los grupos con problemas de acceso a los beneficios del sistema.43-46 El crecimiento de la oferta de servicios curativos durante la década de 1970 había desembocado en una profunda crisis en los años ochenta que afectó la sustentabilidad financiera de la seguridad social y condujo a una saturación de la oferta de la estructura prestadora del sector privado en expansión.

  • Las medidas de reforma sectorial intentaron fundamentalmente atender estas dificultades financieras, centrándose en la promoción de la competencia entre aseguradores y prestadores de servicios de salud, con algunos avances en la regulación del sistema.
  • Desde el punto de vista de la organización del sistema de atención, los cambios más importantes durante la década de las reformas se dieron en el sistema de OS, con modificaciones en su organización, financiamiento y en aspectos de la provisión de servicios.

Entre estos cambios, los que han tenido mayor impacto son los referidos a la libertad de contratación entre las entidades financiadoras y los proveedores de servicios. El núcleo más importante de regulación está dado en el nivel de intermediación y se expresa en las orientaciones que regulan los contratos entre pagadores, intermediarios y proveedores directos.

Además, como resultado de las reformas se han incorporado nuevos actores (aseguradores), nuevos intermediarios y formas de contratación que han modificado las relaciones de poder en el sistema. ¿Cuáles son los retos y las perspectivas del sistema de salud? Argentina es el país de ingresos medios de América Latina con el mayor ingreso per cápita y el mayor gasto per cápita en salud.

Esto, sin embargo, no se refleja en los principales indicadores de salud.11 Su esperanza de vida al nacer (76 años en 2008) es menor que la de Chile (78) y similar a la de México (76). Su tasa de mortalidad en menores de 5 años (15 por 1000 nacidos vivos) es muy superior a la de Chile (9) y similar a la de México (17) y Uruguay (16).

Su razón de mortalidad materna por 100 000 nacidos vivos (77 por 100 000 nacidos vivos en 2005) es muy superior a la de Chile (16) y Uruguay (20), y superior a la de México (60). Esto nos habla de un desempeño deficiente de su sistema de salud. El modelo argentino constituye un caso particular por su elevada fragmentación.

La cobertura de la salud se encuentra distribuida entre el sector público, las OS y el sector privado, con una pobre coordinación entre subsectores, que ofrecen beneficios en salud muy heterogéneos. Es por ello que su principal desafío es diseñar medidas para incrementar el acceso igualitario a servicios integrales de salud reduciendo los enormes costos asociados a la atomización financiera, bajo la figura de un Estado garante del bienestar de la población.47 En este contexto se requiere que el Estado nacional cree las condiciones para que se debata la implantación de sistemas provinciales integrados o esquemas de aseguramiento social en salud por jurisdicción.

  • Este debate se debe realizar pensando en el sistema de salud en su conjunto.
  • Sin embargo, es necesario reconocer que no es posible imaginar un modelo nacional sin resolver primero los retos provinciales.
  • Como señala Maceira, el modelo nacional de salud es una construcción a la que se debe converger.47 Para ello, es preciso encontrar elementos básicos a partir de los cuales cada provincia pueda operar sobre su realidad, para luego identificar ejes comunes y avanzar hacia una segunda instancia regional y nacional.
You might be interested:  Enfermedad Que Se Te Seca El Cerebro?

El objetivo último debe ser la creación de un sistema de aseguramiento universal que garantice el acceso a un paquete de beneficios común y que reduzca considerablemente los gastos de bolsillo. Declaración de conflicto de intereses: Los autores declararon no tener conflicto de intereses.

Referencias 1. Hurtado J. Argentina: síntesis del sistema de salud actual. Disponible en: http://copsalud.blogspot.com/2007/04/argentina-sintesis-del-sistema-de-salud.html,2. Instituto Nacional de Estadística y Censos de la República. Disponible en: http://www.indec.mecon.ar,3. Ministerio de Salud, Dirección de Estadística e Información en Salud.

Estadísticas vitales. Información básica. Argentina 2005, 2006, 2007 y 2008. Disponible en: http://www.deis.gov.ar,4. Ministerio de Salud, Dirección de Estadística e Información en Salud. Indicadores de salud seleccionados. Argentina 2000 a 2008. Disponible en: http://www.deis.gov.ar,5.

Ministerio de Salud. Boletín Indicadores Básicos, Argentina 2005, 2006, 2007 y 2008. Disponible en: http://www.deis.gov.ar,6. Ministerio de Salud, Dirección de Estadística e Información en Salud. Agrupamiento de causas de mortalidad por división político territorial de residencia, edad y sexo. Argentina 2008.

Disponible en: http://www.deis.gov.ar,7. Instituto Nacional de Estadísticas y Censos de la República. Estimaciones y proyecciones nacionales de población 1950-015. Elaboración en base a los resultados del Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2001.

Disponible en: http://www.indec.mecon.ar/default.htm,8. Ministerio de Salud de la Nación. Boletín de Indicadores Básicos. Argentina 2009. Disponible en: http://www.deis.gov.ar/,9. Instituto Nacional de Estadísticas y Censos de la República. Programa de Vigilancia de la Salud y Control de Enfermedades” VIGI+A e INDEC, Encuesta Nacional de Factores de Riesgo 2005.

Disponible en: http://www.indec.mecon.ar/default.htm,10. Ministerio de Salud de la Nación. Superintendencia de Servicios de Salud. Disponible en: http://www.msal.gov.ar/htm/site/default.asp,11. World Health Organization. World health statistics 2010. Geneva: WHO, 2010.12.

  • WHO. National health accounts.
  • Argentina.
  • Disponible en: http://www.who.int/nha/country/arg/en,13.
  • Maceira D, Reynoso A.
  • Gasto financieramente catastrófico y empobrecedor en salud en Argentina 1997-2005.
  • México, DF: Fundación Mexicana para la Salud, 2010.14. Arce H.
  • Diagnóstico sintético y líneas de acción política sobre el sistema de salud argentino.

Buenos Aires: Centro de Estudios de Estado y Sociedad. Serie Seminarios Salud y Política Pública, 2003.15. Belmartino S, Bloch C. El sistema de servicios de salud en Argentina. En: González-Pérez GJ,Vega-López MG, Romero-Valle S, coord. Los sistemas de salud en Iberoamérica de cara al siglo XXI.

  • Guadalajara, México: Universidad de Guadalajara, 2004:11-32.16.
  • Organización Panamericana de la Salud.
  • Programa de Organización y Gestión de Sistemas y Servicios de Salud.
  • Perfil del sistema de servicios de salud.
  • República Argentina.
  • Washington, DC: OPS, 2001.17.
  • Superintendencia de Servicios de Salud.
  • Carta Compromiso.

Buenos Aires. Argentina. Disponible en: http://www.sssalud.gov.ar/institucion/archivos/carta_com.pdf,18.Arce H. Evolución histórica del sector salud en Argentina. Rosario, Argentina: Cuadernos Médico Sociales, 1995.19. Ministerio de Salud, Dirección Nacional de Prestaciones Médicas, Programa Federal de Salud.

Disponible en: http://www.msal.gov.ar/htm/site/prog_profe-preguntas.asp,20. Tobar F, Montiel L, Falbo R, Drake I. La red pública de atención primaria de la salud en Argentina: diagnóstico y desafíos. Disponible en: http://www.federicotobar.com.ar/pdf/Gestionensalud/La-Red-Publica-de%20Atencion%20Primaria%20de%20Salud%20en%20Argentina.pdf,21.

Ministerio de Economía y Ministerio de Salud, Finanzas Públicas. Estimaciones del gasto en Salud. Argentina 1997 y proyecciones. Disponible en: http://www.mecon.gov.ar/secpro/dir_cn/gsalud.pdf,22. Maceira D. Financiamiento y equidad en el sistema de salud argentino.

  • Buenos Aires: CEDES, 2002.23.
  • Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Dirección de Análisis de Gasto Público y Programas Sociales.
  • Gasto público consolidado 1980-2008.
  • Disponible en: http://www.mecon.gov.ar/peconomica/basehome/series_gasto.html,24.
  • Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Dirección de Análisis de Gasto Público y Programas Sociales.

Gasto público del gobierno nacional, 1980-2008. Disponible en: http://www.mecon.gov.ar/peconomica/basehome/series_gasto.html,25. Abramzón M. Argentina: recursos humanos en salud en 2004. Buenos Aires: Organización Panamericana de la Salud, 2005.26. Unión Industrial Argentina y Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva,

  1. Debilidades y desafíos tecnológicos del sector productivo.
  2. Industria farmacéutica.
  3. Disponible en: http://www.uia.org.ar/fla/debilidades2008/index.html,27.
  4. Ministerio de Salud, Comisión Nacional de Programas de Investigación Sanitaria.
  5. Resultados comparados de las investigaciones realizadas en el marco del Estudio Colaborativo Multicéntrico.

Utilización del nombre genérico de medicamentos. Disponible en: http://remediar.gov.ar.pampa.avnam.net/files/UNG.pdf,28. Ministerio de Salud. Programa Remediar + REDES.2010. Disponible en: http://www.remediar.gov.ar, Consultado el 13 de septiembre de 2010.29.

Ministerio de Salud, Dirección de Estadística e Información en Salud. Disponible en: http://www.deis.gov.ar/quienes_funcion.htm,30. Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva. Disponible en: http://www.mincyt.gov.ar/,31. Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva. Relevamiento anual de las actividades de ciencia y tecnología, 2007.

Disponible en: http://www.mincyt.gov.ar/index.php!contenido=indicadores/banco_indicadores/encuesta,32. Ministerio de Salud. Disponible en: http://www.msal.gov.ar/htm/site/instit_des_func.asp,33. Ministerio de Salud, Consejo Federal de Salud. Disponible en: http://www.msal.gov.ar/htm/site/cofesa-index.asp,34.

Ministerio de Educación, Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria. Disponible en: http://www.coneau.edu.ar/index.php!item=4&apps=64,35. Ministerio de Salud, Dirección Nacional de Calidad de los Servicios de Salud. Programa Nacional de Garantía de Calidad de la Atención Médica. Disponible en: http://www.msal.gov.ar/pngcam/institucional.htm,36.

Ministerio de Salud, Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica. Disponible en: http://www.anmat.gov.ar/webanmat/institucional/institucional.asp,37. Ministerio de Salud Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud.

  1. Disponible en: http://www.anlis.gov.ar/institucional/objetivos,38.
  2. Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación.
  3. Disponible en: http://www.ambiente.gov.ar/,39.
  4. Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca.
  5. Buenos Aires.
  6. Argentina.
  7. Disponible en: http://www.minagri.gob.ar/site/index.php 40.

Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales. Disponible en: http://www.siempro.gov.ar/archivos/evaluaciones_realizadas_1996_2007.pdf,41. Ministerio de Salud. Unidad de Investigación Estratégica en Salud. Disponible en: http://www.paho.org/Spanish/DPM/SHD/HP/8-pres-arg-sm.pdf,42.

Acuña C, Chudnovsky M. El sistema de salud en Argentina. Disponible en: http://estatico.buenosaires.gov.ar/areas/salud/dircap/mat/matbiblio/salud.pdf,43. Danani C. Los procesos que esconde la reforma de la seguridad social en Argentina. El caso de las Obras Sociales. Buenos Aires: Instituto de Investigaciones Gino Germani, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, s/f.44.

Maceira D. Tendencias en reformas de salud en naciones de ingreso medio. Aportes para el caso argentino. Buenos Aires: Cedes, 2008.45. Cogna M, coordinador. Las reformas en el sector salud en la Argentina y Chile. Buenos Aires. CEDES, Banco Interamericano de Desarrollo, 2004.46.

Almeida C. Reforma de sistemas de servicios de salud y equidad en América Latina y el Caribe: algunas lecciones de los años 80 y 90. Cad Saude Publica 2002;18(4):905-925.47. Belmartino S. Una década de reforma de la atención médica en Argentina. Salud Colectiva 2005;21:155-171.48. Maceira D. Desafíos del sistema de salud en la Argentina.

Disponible en: http://www.mercado.com.ar/nota.php?id=363905, Solicitud de sobretiros: Mariana Belló. Universidad del Caribe. Av. Itzamná, int 1, casa 15, Manzana 44, Supermanzana 326, Fraccionamiento Villa Maya, Cancún, Quintana Roo Correo electrónico: [email protected] Fecha de aceptado: 5 de enero de 2011
Ver respuesta completa

¿Quién financia el Sgsss en Colombia?

2002, 050 de 2003, 3260 de 2004 y 4747 de 2007. elementos de juicio sobre el cumplimiento de objetivos y posibles efectos de las normas adoptadas o en trámite. El SGSSS se financia básicamente con recursos fiscales y parafiscales.
Ver respuesta completa

¿Cuáles son las fuentes de financiamiento de salud?

Tradicionalmente, se han identificado cuatro mecanismos de financiamiento que son: el gasto público a través de la recolección de impuestos generales o específicos para el financiamiento de la salud, los seguros privados de salud, los seguros nacionales de salud y el cobro a los usuarios.
Ver respuesta completa

¿Qué es el financiamiento del sistema de salud?

El financiamiento a la oferta de servicios consiste en la elaboración de un presupuesto que se basa en el gasto histórico más un porcentaje de incremento, generalmente este incremento, en países en vías de desarrollo, se corresponde con los porcentajes de inflación y estos a su vez al sistema tradicional de
Ver respuesta completa

¿Quién financia al Minsa?

Pese al incremento de la participación presupuestal del sector salud en el presupuesto total del Estado, el Perú se mantiene en los últimos escalones en el ratio latinoamericano de gasto en salud en relación al PBI. Así, en el 2007 Perú ocupaba el último lugar en la región y en el 2014 pasó a ocupar un nada honroso penúltimo lugar en términos de porcentaje del PBI destinado para salud.

Las principales fuentes de financiamiento de la salud son los hogares peruanos; los empleadores; y el Estado, a través de recursos ordinarios, recursos regionales y endeudamiento en salud. En menor medida se reciben aportes de cooperantes externos, donantes internos y el sector privado. Así, en 2012, los hogares financiaron el 37% del gasto en salud; los empleadores el 30%; el Estado 29 %; el sector privado 1.9 %; cooperantes externos 0.9%; donantes internos 0.6 %; y otros 0.5 %.

Por otro lado el sector privado se financia con recursos directos de los hogares, de la venta de seguros privados y, en el caso de prestadores privados no lucrativos, de la cooperación internacional o de donaciones. El financiamiento público para el Ministerio de Salud (Minsa) y las regiones en 2012 provino de recursos ordinarios, que explica el 75.6%; recursos del Seguro Integral de Salud (SIS) con una participación de 7.3%); de las regiones con 3%; de las sanidades, beneficencias y municipios (14%) y del crédito externo (0.1%).

En el caso de EsSalud, la principal fuente de financiamiento son las contribuciones de los asegurados (98%) que provienen de las aportaciones correspondientes al Fondo de Salud (Ley N° 26790). El SIS se financia principalmente con recursos del Tesoro Público (98.9%) y en menor proporción con recursos recaudados directamente (0.6%) y donaciones y transferencias (0.5%).

El financiamiento de la inversión en infraestructura y equipamiento en salud ha evolucionado favorablemente. Así, en 2011 se dispuso de S/ 41.8 millones y en 2016 de S/ 930.6 millones. En total, en este período se construyeron, ampliaron o remodelaron 168 establecimientos de salud (dos hospitales nacionales, seis hospitales regionales, 21 hospitales provinciales, 95 centros de salud estratégicos y 44 centros o puestos de salud no estratégicos).
Ver respuesta completa

¿Quién le paga a las EPS en Colombia?

Todos los empleados tienen derecho a elegir su EPS. El aporte total al sistema de salud es del 12.5% del Ingreso Base de Cotización, IBC (salario mensual), del cual el 8.5% está a cargo del empleador y el 4% corre por cuenta del empleado.
Ver respuesta completa

¿Quién le paga a los hospitales publicos?

Hace poco más de dos meses escribí, en estas mismas páginas, una crónica sobre la situación que están padeciendo los hospitales y clínicas de nuestro país, ya que las EPS (entidades promotoras de salud) no les pagan los servicios que prestan. Es más: dije que, a septiembre pasado, esa deuda llegaba a 21,4 billones de pesos, nada menos.

El presidente de la Asociación Colombiana de Hospitales y Clínicas, Juan Carlos Giraldo Valencia, tuvo una reunión urgente con el ministro de Salud y lo puso en conocimiento de esa situación tan calamitosa que ha sumido en una verdadera crisis a todo el sistema de salud del país. (Siga leyendo: No les pagan a hospitales y el precio de medicamentos sigue subiendo ) Fue entonces cuando empecé a hacerme una pregunta que me pareció oportuna y pertinente: ¿por qué las EPS no pagan? ¿Cómo explican su incumplimiento? ¿Qué excusa pueden argumentar para tener vencida una deuda de ese tamaño? Me puse en comunicación con varios directivos y funcionarios de las promotoras de salud, con el propósito de oír sus propias explicaciones, ya que en eso consiste la justicia periodística, en escuchar a todas las partes implicadas en una noticia para que expongan sus razones.

Así lo hice. Pero después de mi insistencia solo uno de ellos accedió a contarme qué es lo que está ocurriendo en el fondo de este drama y cuál es su versión sobre la realidad de los hechos. Varios más se excusaron diciéndome que temían represalias contra sus empresas.

El que accedió a contarme se llama Enrique Vargas Lleras y es el presidente de la junta directiva de Nueva EPS, la institución privada que nació para reemplazar al Seguro Social. Qué dicen las EPS Para empezar, le pido al señor Vargas Lleras que me explique qué es la Adres en el engranaje del sistema de salud y cuál es su función.

Porque algunos de sus colegas se quejan airadamente, pero solo en privado, de los incumplimientos de esa entidad. Adres –me contesta él– es la Administradora de los Recursos del Sistema General de Seguridad Social, Es una entidad del Ministerio de Salud y tiene personería jurídica, autonomía administrativa y financiera.

Se le conoce como “el banco de la salud” y su principal función es hacer los pagos del sistema a nombre del Gobierno. Es la que transfiere lo que recibe cada EPS por asegurar a cada colombiano. (Podría interesarle: A Cartagena le sobra el agua pero no tiene transporte acuático ) Ya entendí: ese nombre larguísimo y complicado significa que Adres es el de la plata.

El que maneja el billete, como dice el pueblo. ¿Y en este momento cuánto les debe a las EPS? En la actualidad –me responde Vargas–, esa deuda debe estar alrededor de los 7 billones de pesos y no solo incluye lo que pagamos en atención de nuestros usuarios, sino también lo que gastamos en medicamentos y procedimientos como laboratorios clínicos, radiografías y otras tecnologías de salud.

Y, encima, la pandemia Concretamente –le pregunto–, ¿cuánto le deben a la Nueva EPS, su empresa? ¿Y, en estos tiempos de crisis, les han pagado los gastos que representa para ustedes el covid? A la Nueva EPS le deben 1,5 billones de pesos. Hace apenas un mes, al cierre de abril, ninguna de las EPS de Colombia, ninguna, había recibido pagos por concepto de lo gastado en la pandemia, que empezó hace ya más de un año.

Con decirle que en diciembre pasado, cuando se definió el aumento que nos iban a hacer para el año 2021, no nos hicieron incremento alguno por concepto de la pandemia. Nos dijeron que posteriormente harían tal reconocimiento. Sin embargo, hasta el sol de hoy no lo han hecho.

  1. Entonces –le insisto– ¿quién está pagando los gastos de salud que genera la pandemia? Todas las empresas de salud –me dice él, de manera tajante–.
  2. Todos: hospitales públicos y privados, las EPS, laboratorios, centros de diagnóstico, farmacias. Todos.
  3. El círculo vicioso Ahí me quedé viendo un chispero.
  4. Comprendí que Vargas Lleras me estaba describiendo lo que es un círculo vicioso: las EPS no les pagan a las clínicas y hospitales porque el Estado no les paga a las EPS.

Habría que decir –prosigue él– que no es del todo cierto que las EPS no les paguen a clínicas y hospitales. Lo que en realidad sucede es que les hacemos pagos parciales o abonos, ya que nosotros tampoco recibimos todo lo que nos deben. Al final de este drama, el que sale perdiendo, es el indefenso ciudadano.

A él le toca siempre cerrar el círculo vicioso porque él es, al fin y al cabo, la víctima de todas estas tropelías. La situación entre el Gobierno y las EPS ha llegado a tales extremos de gravedad que “durante tres años, entre abril de 2018 y marzo de 2021, la Adres no auditó las cuentas que le presentamos y, simplemente, se limitó a girarnos anticipos sobre el 50 por ciento de dichas cuentas, generando un retraso significativo en los pagos”.

Los voceros de varias EPS me dijeron que ellos no se explican cómo es que el propio Gobierno –el Gobierno Nacional, nada menos– lleva tres años sin contratar una firma idónea y competente que audite esas cuentas. Peor aún –apunta Enrique Vargas Lleras–, las EPS les ofrecimos pagar el costo de esos auditores.

  • Y ni así lo han hecho.
  • La Ley de Punto Final La terrible realidad –agrega– es que tienen retrasos para pagarnos que vienen desde el año 2007.
  • Eso llevó a la administración del presidente Duque a presentarle al Congreso de la República la llamada “Ley de Punto Final”, para el reconocimiento y pago de los que nos deben.

Los congresistas la aprobaron. Pero la incapacidad de la Adres, una vez más, hizo que no se haya podido materializar la totalidad de los pagos, como era el propósito de esa ley. (Puede interesarle: La historia de la lengua española y el origen de los diccionarios ) En este momento vuelvo a las deudas que tienen con hospitales y clínicas.

Le pregunto a Vargas Lleras si son todas las EPS las que no les han pagado a esas instituciones o son solo algunas de ellas. En principio, son todas las que no han podido pagar –me contesta–. Sin embargo, aquellas que son propietarias de hospitales y clínicas pueden sobrellevar el tema de una manera mejor que quienes no los tienen.

Por ejemplo: las EPS que tienen integración vertical, y poseen clínicas propias en varias regiones del país, pueden manejar mejor el flujo de recursos y tener un mayor control de sus costos, no solo en cuanto a gastos hospitalarios sino, también, a equipos como los de radiografías, los laboratorios y la red de médicos propios.

  1. Tenemos que pagar hasta los pañales’ Vuelve a mi cabeza algo que Vargas Lleras me dijo hace un momento: que desde el 2007 se vienen acumulando las deudas de lo que el Estado les debe a las EPS.
  2. Hace casi quince años.
  3. ¿Cómo ha sido posible eso? En ese año –dice él–, los jueces y la Corte Constitucional, por la vía de tutelas y fallos judiciales, determinaron que los beneficios que recibe un afiliado al sistema de salud son ilimitados.

Guarda silencio un momento. Me parece que está haciendo memoria, recordando detalles, tratando de que no se le olvide nada. Eso fue lo que elevó nuestros costos al infinito –retoma la palabra–, hasta el punto de que, actualmente, y por mandato de la justicia, las EPS colombianas pagamos todo lo que usted se imagine: desde enfermeras y cuidadores hasta pañales, crema antipañalitis, calzado especial.

Cómo será, que debemos pagarle al usuario hasta lo que le cueste el recibo de la energía cuando él usa equipos eléctricos, como los generadores de oxígeno, por ejemplo. A todas estas, vale la pena saber con exactitud, después de tantas especulaciones y cuentas, de tantas vueltas y revueltas que van y vienen, cuántos son, por fin, los colombianos que están afiliados al régimen de salud.

Más del 97 por ciento Para que podamos entendernos en lo que viene ahora, comienzo por recordarles que en Colombia la Ley reconoce tres formas distintas de afiliarse a una EPS y al sistema de salud. (Lea además: Historia de la casa de 126 habitaciones donde vive Donald Trump ) La primera es el régimen contributivo.

A él pertenecen los trabajadores que pagan una parte de su afiliación con dinero de su propio bolsillo y el resto lo aporta su empleador. Viene luego el régimen subsidiado, en el que están las personas que no pueden pagar su seguro médico y, entonces, el Estado lo paga por ellas. En tercer lugar se encuentra el “régimen de excepción”, en el que se incluye al Ejército, la Policía Nacional, los maestros, los trabajadores de Ecopetrol, a quienes su institución les paga la afiliación.

En esas tres categorías –me explica Enrique Vargas Lleras– están afiliados 49 y medio millones de colombianos, que representan el 97,2 por ciento del total de la población. Lo que demuestra que nuestro país tiene casi una universalización del sistema de salud con una gran cobertura.

Lastimosamente, a veces no valoramos las cosas importantes que tenemos. Epílogo Cuando estoy a punto ya de terminar este trabajo, me llega la noticia de que el proyecto para reformar la salud se acaba de hundir en el Congreso de la República. Sigo buscando y encuentro en internet un documento publicado por la Nueva EPS, en el que se resume todo lo que ha contado Enrique Vargas Lleras a lo largo de esta charla.

Allí dice, categóricamente, que, en cuanto hace relación con las deudas que aún mantienen con su red de prestadores de servicios, “ello se debe a la lenta dinámica de flujo de recursos que se quedan atrapados por cuenta de la Adres”. Más claro no canta un gallo.

Ya habían hablado los hospitales y clínicas. Hoy hablan las empresas aseguradoras. Ahora, como dicen apropiadamente los comentaristas deportivos, el balón queda en el terreno del Gobierno. Así como las EPS han respondido a los reclamos y el clamor de los hospitales, hay que esperar a ver qué dice ahora el Gobierno ante estas denuncias.

¿Por qué no auditan las cuentas de las EPS desde hace tres años? ¿Qué estamos esperando, que nuestro sistema de salud estalle en mil pedazos y el país se quede desprotegido? Porque, en el fondo de todo, y al final de este drama, el que sale perdiendo, como siempre pasa, es el indefenso ciudadano.
Ver respuesta completa

¿Cómo se financian los hospitales públicos?

Las alternativas que se abren en relación a las posibles fuentes de financiamiento son: a) recursos del tesoro público, b) recaudación directa a través del cobro a los usuarios (copago o ticket moderador), y c) recaudación directa a través del cobro a terceros pagadores.
Ver respuesta completa

¿Quién aporta al FOSYGA?

El Fondo de Seguridad y Garantía ( FOSYGA ) es un fondo creado por la Ley 100 de 1993 y que depende del Ministerio de Salud y Protección Social (MINSALUD) al cual contribuyen todos los ciudadanos.
Ver respuesta completa

¿Quién administra los recursos de la salud en Colombia?

​​​​​​​​​​​​​​ ​La Administradora de ​los Recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud – ADRES – es una entidad adscrita al Ministerio de Salud y Protección Social​, con personería jurídica, autonomía administrativa y financiera y patrimonio independiente.

​ Efectuamos el reconocimiento y pago de las Unidades de Pago por Capitación (UPC) y demás recursos del as​egurami​ento obligatorio en salud. Realizamos los giros a los prestadores de servicios de salud y proveedores de tecnologías en salud, de acuerdo con lo autorizado por el beneficiario de los recursos y adelantamos las ​transferencias que correspondan a los diferentes agentes del Sistema, que optimice el flujo de recursos. Adelantamos las verificaciones para el reconocimiento y pago de prestaciones sociales y otras prestaciones que promueven la eficiencia en la gestión de los recursos. Llevamos a cabo, de manera directa, la compra de cartera reconocida de Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud con Empresas Promotoras de Salud. Administramos la Base de Datos Única de Afiliados – BDUA -, que suministra la información para el reconocimiento de los pagos periódicos que se les hace a las EPS por aseguramiento en salud de los colombianos. Adoptamos y proponemos los mecanismos que se requieran para proteger los recursos que administra la entidad, con el fin de evitar fraudes.​​​

Realizamos los giros a los prestadores de servicios de salud y proveedores de tecnologías en salud, de acuerdo con lo autorizado por el beneficiario de los recursos y adelantamos las ​transferencias que correspondan a los diferentes agentes del Sistema, que optimice el flujo de recursos. Adelantamos las verificaciones para el reconocimiento y pago de prestaciones sociales y otras prestaciones que promueven la eficiencia en la gestión de los recursos. Llevamos a cabo, de manera directa, la compra de cartera reconocida de Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud con Empresas Promotoras de Salud. Administramos la Base de Datos Única de Afiliados – BDUA -, que suministra la información para el reconocimiento de los pagos periódicos que se les hace a las EPS por aseguramiento en salud de los colombianos. Adoptamos y proponemos los mecanismos que se requieran para proteger los recursos que administra la entidad, con el fin de evitar fraudes.​​

La ADRES administra las diferentes fuentes de financiación del sistema de salud colombiano, entre ellas:

Cotizaciones al sistema de saludAportes por solidaridad de Regímenes de Excepción y Especiales y cotizaciones por ingresos adicionales.Recursos del Sistema General de Participaciones (salud) Recursos del Subsidio Familiar de las Cajas de Compensación Familiar.Aportes del Presupuesto General de la Nación.Compensación de las regalías.Prima del Fondo del Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito FONSAT y Contribución por Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito -SOATImpuesto social a las armas, municiones y explosivosRecursos de propiedad de las Entidades Territoriales para el aseguramiento.Impuesto a Juegos de Suerte y Azar – ColjuegosReintegros de recursosRecursos destinados para atender pandemia por COVID del Fondo de Mitigación de Emergencias – FOMEPorcentaje del Fondo de Solidaridad de Fomento al Empleo y Protección al Cesante -FOSFECOtros aportes asignados por norma.

​​Lorem ipsum dolor sit amet consectetur adipiscing elit felis cubilia congue, vestibulum magna fusce lacus augue turpis magnis convallis urna molestie mattis, vivamus cum nam viverra nascetur aptent aliquam netus per. Quam mi egestas eleifend eu ante fringilla leo dapibus, lectus montes tempor integer pellentesque id duis, scelerisque fames sem a aliquet ornare nascetur.
Ver respuesta completa

¿Cómo se sostiene la salud en Colombia?

Se hace a través de las entidades promotoras de salud (EPS), públicas o privadas, que reciben las cotizaciones y, a través de las instituciones prestadoras de servicios (IPS), ofrecen el Plan Obligatorio de Salud (POS) o el POS-S para los afiliados al régimen subsidiado (RS).
Ver respuesta completa

¿Cómo se financia un hospital público en Colombia?

Desde el punto de vista de la recolección de recursos, la principal fuente para salud pública en Colombia la constituyen las transferencias nacionales a las Entidades Territoriales conocidas como el Sistema General de Participaciones; estas son transferencias que realiza el Gobierno Nacional Central (GNC) a las
Ver respuesta completa

¿Quién le paga a las EPS en Colombia?

Todos los empleados tienen derecho a elegir su EPS. El aporte total al sistema de salud es del 12.5% del Ingreso Base de Cotización, IBC (salario mensual), del cual el 8.5% está a cargo del empleador y el 4% corre por cuenta del empleado.
Ver respuesta completa