Cual Enfermedad Es Producida Por Hongos?
Introducción – Si alguna vez tuvo pie de atleta o una infección por cándida (candidiasis), puede culpar a un hongo. Los hongos son organismos primitivos. Las setas y el moho son algunos tipos de hongos. Los hongos viven en el aire, el suelo, las plantas y el agua.
Algunos viven en el cuerpo humano. Sólo aproximadamente la mitad de todos los tipos de hongos son dañinos. Algunos hongos se reproducen mediante pequeñas esporas en el aire. Estas esporas pueden inhalarse o pueden caer sobre las personas. Como consecuencia, las infecciones por hongos (micóticas) suelen comenzar en los pulmones o en la piel.
Es más probable que contraiga una infección micótica si tiene un sistema inmunitario debilitado. Los hongos pueden ser difíciles de matar. Para las infecciones en la piel y las uñas, se pueden aplicar medicamentos directamente sobre el área infectada. Los medicamentos antimicóticos por vía oral también se encuentran disponibles para las infecciones graves.
Ver respuesta completa
Contents
¿Qué enfermedad produce hongos en la piel?
La infección cutánea por cándida es una infección por hongos en la piel. El término médico de la afección es candidiasis cutánea. El cuerpo alberga normalmente una variedad de microorganismos, que incluyen bacterias y hongos. Algunos son útiles para el cuerpo, algunos no producen ni daño ni beneficio y algunos otros pueden provocar infecciones dañinas.
Algunas infecciones micóticas son causadas por hongos que a menudo viven en el cabello, las uñas y las capas externas de la piel. Estos incluyen hongos levaduriformes como la cándida. Algunas veces, estos hongos penetran por debajo de la superficie de la piel y causan infección. En la candidiasis cutánea, la piel está infectada con hongos cándida.
Este tipo de infección es bastante común. Puede comprometer casi cualquier piel en el cuerpo, pero casi siempre se produce en áreas cálidas, húmedas y con pliegues como las axilas y la ingle. El hongo que más frecuentemente causa candidiasis cutánea es Candida albicans,
La cándida es la causa más común de dermatitis del pañal en los bebés. Los hongos aprovechan las condiciones cálidas y húmedas dentro del pañal. La infección por cándida es también particularmente común en personas con diabetes y en quienes son obesos. La terapia con esteroides, los antibióticos y la quimioterapia aumentan el riesgo de candidiasis cutánea.
La cándida también puede causar infecciones de las uñas, en el borde de las uñas y en las comisuras de la boca. La candidiasis oral, una forma de infección por cándida del revestimiento húmedo de la boca, generalmente sucede cuando la gente toma antibióticos.
También puede ser un signo de infección por VIH u otros trastornos que debilitan al sistema inmunitario cuando ocurre en adultos. Los individuos con infecciones por cándida generalmente no son contagiosos, aunque en algunas circunstancias las personas con sistemas inmunitarios debilitados pueden contraer la infección.
La cándida también es la causa más frecuente de infecciones vaginales. Estas infecciones son comunes y a menudo se presentan con el uso de antibióticos. Una infección por cándida en la piel puede causar picazón intensa. Los síntomas también incluyen:
Erupción cutánea roja que creceErupción en los pliegues de la piel, los genitales, el tronco, los glúteos, bajo las mamas y otras zonas de la pielInfección de los folículos pilosos que pueden lucir como granos
Su proveedor de atención médica por lo regular puede diagnosticar esta afección examinando la piel. Su proveedor puede hacer un raspado suave y obtener una muestra de piel para su análisis. A los niños mayores y los adultos con candidiasis cutánea se les deben hacer pruebas para detectar la diabetes.
Los altos niveles de azúcar, que se ven en las personas con esta enfermedad, actúan como alimento para el hongo levaduriforme, y lo ayudan a multiplicarse. La buena higiene y salud general son muy importantes para el tratamiento de la candidiasis cutánea. Mantener la piel seca y expuesta al aire ayuda.
Los talcos (absorbentes) pueden ayudar a prevenir las infecciones micóticas. La pérdida de peso puede ayudar a eliminar el problema si usted tiene sobrepeso. El control apropiado del azúcar en la sangre también puede ayudarle a aquellos con diabetes. Se puede hacer uso de cremas, ungüentos y polvos antimicóticos cutáneos para tratar una candidiasis de la piel, la boca o la vagina.
La infección ungueal puede provocar que las uñas tengan formas extrañas y puede causar una infección alrededor de la uña.Las infecciones cutáneas por cándida pueden reaparecer.La candidiasis generalizada puede ocurrir en personas con sistemas inmunitarios debilitados.
Llame a su proveedor si presenta síntomas de candidiasis cutánea. Infección cutánea – micótica; Infección micótica – cutánea; Infección cutánea – por hongos; Infección por hongos – cutánea; Candidiasis intertriginosa; Candidiasis de la piel Centers for Disease Control and Prevention website.
Fungal diseases: candidiasis. www.cdc.gov/fungal/diseases/candidiasis/index.html, Updated October 30, 2020. Accessed February 28, 2021. James WD, Elston DM, Treat JR, Rosenbach MA, Neuhaus IM. Diseases resulting from fungi and yeasts. In: James WD, Elston DM, Treat JR, Rosenbach MA, Neuhaus IM, eds. Andrews’ Diseases of the Skin: Clinical Dermatology,13th ed.
Philadelphia, PA: Elsevier; 2020:chap 15. Lionakis MS, Edwards JE. Candida species. In: Bennett JE, Dolin R, Blaser MJ, eds. Mandell, Douglas, and Bennett’s Principles and Practice of Infectious Diseases,9th ed. Philadelphia, PA: Elsevier; 2020:chap 256.
- Versión en inglés revisada por: Jatin M.
- Vyas, MD, PhD, Assistant Professor in Medicine, Harvard Medical School; Assistant in Medicine, Division of Infectious Disease, Department of Medicine, Massachusetts General Hospital, Boston, MA.Also reviewed by David Zieve, MD, MHA, Medical Director, Brenda Conaway, Editorial Director, and the A.D.A.M.
Editorial team. Traducción y localización realizada por: DrTango, Inc.
Ver respuesta completa
¿Cómo se transmiten las enfermedades por hongos?
Otros datos – La incidencia de las infecciones por hongos es muy difícil de establecer porque, al no tratarse de enfermedades de declaración obligatoria, no es fácil encontrar estadísticas fiables. Sin embargo, se puede señalar que la tiña cruris y la tiña pedis son las más frecuentes: cruris representa aproximadamente el 15 por ciento de las infecciones por dermatofitos, y la pedis afecta a entre el 30 y 70 por ciento de los grupos de riesgo.
Ver respuesta completa
¿Cómo se producen los hongos?
La reproducción de los hongos mayores es uno de los fenómenos más maravillosos que puede otorgarnos la naturaleza. Ver crecer las setas, contemplar la apertura de su sombrero y experimentar la expansión de sus esporas, puede suponer una experiencia casi mágica. Sin embargo, el proceso reproductivo de los hongos va mucho más allá del simple esparcimiento de esporas. En pasadas publicaciones, aprendimos cómo los hongos mayores son capaces de generar setas con fines reproductivos cuando sienten peligrar la perpetuación de su especie, Esta atestiguada capacidad reproductiva es lo que ha permitido la supervivencia y prosperidad del Reino Fungi,
En este sentido, también hemos podido analizar, enumerar y describir cada una de las partes de una seta basidiomiceta, De todas ellas, cabe destacar por encima de todas las demás al himenio, tanto por su complejidad estructural como por su cometido. Es en su interior donde, mediante laminillas, basidios y esporas, se inicia el milagro de la reproducción, proceso que hoy analizaremos al detalle.
Como ya vimos, los hongos basidiomicetos se reproducen por esporas que son generadas en el interior de los basidios. Estas estructuras microscópicas rodean cada una de las laminillas del himenio, actuando como una especie de célula madre. Cuando la seta ha madurado y está a punto de abrirse, de la punta de cada basidio se originan cuatro esporas sexuadas o basidioesporas, En ambos casos, la maduración de la seta indica el inicio inmediato de la esporación. En el caso de los basidiomicetos, mediante la apertura del sombrero, En el caso de los ascomicetos, mediante la consiguiente rotura de las ascas, Sea como fuere, el resultado es el esparcimiento de las esporas.
Aunque una seta produce millones de esporas, sólo algunas encontrarán las condiciones óptimas para germinar. Por otro lado, no olvidemos que para generar un nuevo hongo mayor, sea basidiomiceto o ascomiceto, es necesaria la unión de dos esporas de signo contrario, pues ambas familias se reproducen de forma sexual.
Así, por uno de los extremos de cada una de las esporas crecerá una estructura tubular que se irá desarrollando como un filo hilo de color blanco: el micelio primario, En ese momento, la unión de dos micelios primarios generará nuevas ramificaciones que darán lugar al hongo propiamente dicho, conocido biológicamente como el micelio secundario,
En apenas unos días, un nuevo hongo se habrá generado como perpetuación de la especie. Obviamente, cuando este ser vivo vuelva a sentirse en peligro ante futuras bajadas de temperatura, generará más setas que volverán a lanzar esporas antes de marchitarse y morir, cerrando así el ciclo y grantizando la supervivencia de la especie.
Cabecera: amor tóxico entre dos supuestos champiñones, NaBHaN ( pinterest.com ). Imagen 1: unión de dos micelios primarios, salidos de dos esporas del signo contrario ( fungiturismo.com ). Imagen 2: generación del micelio secundario y fructificación de la primera seta ( fungiturismo.com ).
Ver respuesta completa
¿Qué son los hongos en el cuerpo humano?
¿Qué son los hongos de la piel? – Los hongos son microorganismos que pueden causar micosis en el ser humano y son capaces de convivir de forma permanente con él sin llegar a causarle una infección, aunque en determinadas ocasiones puede acabar desarrollándose.
- Los hongos cutáneos pueden convertirse en patógenos y volverse peligrosos para la salud, pudiendo ocurrir tras un debilitamiento del sistema inmunitario.
- También es por este motivo que las infecciones por hongos son más comunes en la temporada de calor: de hecho, la humedad, el calor y la permanencia en los lugares muy concurridos favorecen su incremento.
Existen dos subgrupos principales de micosis cutáneas:
- Superficiales (cutáneas): solo afectan a la superficie de la piel, de las uñas y de las mucosas.
- Subcutáneas: se expanden hasta la dermis.
Los tipos más comunes de micosis cutáneas son los siguientes:
- Dermafitosis : afecta a las uñas, los pelos y el cabello (es decir, las áreas queratinizadas).
- Candidosis : se desarrolla en las áreas húmedas del cuerpo humano (ingle, axilas y entre los dedos).
- Pitiriasis versicolor : provoca la aparición de manchas descamativas en diferentes regiones, como el cuello, los hombros, el pecho, el estómago, los brazos y la cara.
¿Cómo se llama el hongo en las uñas?
Descripción general – Los hongos en las uñas son una infección común de la uña. Comienza como una mancha blanca o amarilla amarronada debajo de la punta de una uña de un dedo de la mano o del pie. A medida que la infección micótica se hace más profunda, la uña puede presentar decoloración, engrosamiento y deterioro en el borde.
- Los hongos en las uñas pueden afectar a muchas uñas.
- Si la enfermedad es leve y no te molesta, es posible que no necesites tratamiento.
- Si el hongo en las uñas es doloroso y ya provocó engrosamiento en las uñas, hay medidas de cuidado personal y medicamentos que pueden ayudarte.
- No obstante, incluso si el tratamiento es exitoso, los hongos en las uñas generalmente regresan.
Los hongos en las uñas también se denominan onicomicosis. Cuando el hongo infecta las áreas que están entre los dedos de los pies, y la piel de estos se llama pie de atleta (tiña pedis).
Ver respuesta completa
¿Cómo se ven los hongos en las manos?
Nuestro cuerpo, en condiciones normales, tiene microorganismos como hongos y bacterias que al convivir en un perfecto balance aportan a que nuestra salud se mantenga bien. Pero cuando hay un desbalance, estos pueden proliferar y provocar una condición llamada micosis. En las manos, algunos factores pueden favorecer el incremento de los hongos, como :
El exceso de sudación de las manos.Exponerse a humedad constante.Contacto directo con alguien afectado. Falta de higiene correcta. Fallas en el sistema inmune.
¿Cuáles son las señales de una infección por hongos en las manos?
Agrietamiento de la piel, picazón, ardor, inflamación, formación de granos.Un cambio de color de la uña, oscureciéndola, engrosándola y haciéndola más frágil.Presencia de mancha marrón o negra que puede inflamarse y picar.
Para evitar el contagio de cualquier tipo de hongos, es importante que se tomen algunas precauciones:
Secarse las manos muy bien después de lavarse. No compartir los sets de manicure o cortaúñas y desinfectarlos cada vez que se usen. Llevar las uñas cortas.
Ante los síntomas de hongos, es importante que se consulte con el médico, para evitar el contagio a otras personas y empezar con un tratamiento correcto para el tipo de hongo que afecta la zona. Si no se trata, el hongo puede permanecer por mucho tiempo, causando dolor e inflamación.
Ver respuesta completa
¿Cuáles son las bacterias que causan enfermedades?
La OMS publica la lista de las bacterias para las que se necesitan urgentemente nuevos antibióticos La Organización Mundial de la Salud (OMS) publica hoy su primera lista de «patógenos prioritarios» resistentes a los antibióticos, en la que se incluyen las 12 familias de bacterias más peligrosas para la salud humana.
La lista se ha elaborado para tratar de guiar y promover la investigación y desarrollo (I+D) de nuevos antibióticos, como parte de las actividades de la OMS para combatir el creciente problema mundial de la resistencia a los antimicrobianos. En la lista se pone de relieve especialmente la amenaza que suponen las bacterias gramnegativas resistentes a múltiples antibióticos.
Estas bacterias tienen la capacidad innata de encontrar nuevas formas de resistir a los tratamientos y pueden transmitir material genético que permite a otras bacterias hacerse farmacorresistentes. «Esta lista es una nueva herramienta para garantizar que la I+D responda a necesidades urgentes de salud pública», señala la Dra.
Marie-Paule Kieny, Subdirectora General de la OMS para Sistemas de Salud e Innovación. «La resistencia a los antibióticos va en aumento y estamos agotando muy deprisa las opciones terapéuticas. Si dejamos el problema a merced de las fuerzas de mercado exclusivamente, los nuevos antibióticos que con mayor urgencia necesitamos no estarán listos a tiempo».
La lista de la OMS se divide en tres categorías con arreglo a la urgencia en que se necesitan los nuevos antibióticos: prioridad crítica, alta o media. El grupo de prioridad crítica incluye las bacterias multirresistentes que son especialmente peligrosas en hospitales, residencias de ancianos y entre los pacientes que necesitan ser atendidos con dispositivos como ventiladores y catéteres intravenosos.
- Entre tales bacterias se incluyen las siguientes: Acinetobacter, Pseudomonas y varias enterobacteriáceas como Klebsiella, E.
- Coli, Serratia, y Proteus,
- Son bacterias que pueden provocar infecciones graves y a menudo letales, como infecciones de la corriente sanguínea y neumonías.
- Estas bacterias han adquirido resistencia a un elevado número de antibióticos, como los carbapenémicos y las cefalosporinas de tercera generación (los mejores antibióticos disponibles para tratar las bacterias multirresistentes).
Los niveles segundo y tercero de la lista –las categorías de prioridad alta y media– contienen otras bacterias que exhiben una farmacorresistencia creciente y provocan enfermedades comunes como la gonorrea o intoxicaciones alimentarias por salmonela.
- Esta semana se reúnen en Berlín los expertos en salud del G20.
- En palabras del Sr.
- Hermann Gröhe, Ministro Federal de Salud de Alemania, «necesitamos antibióticos eficaces para nuestros sistemas de salud.
- Debemos actuar unidos hoy para un mañana más sano.
- Así pues, examinaremos y señalaremos a la atención del G20 la lucha contra la resistencia a los antimicrobianos.
La primera lista mundial de la OMS de patógenos prioritarios es una nueva herramienta importante para garantizar y guiar la investigación y el desarrollo que permita lograr nuevos antibióticos». La lista tiene por objeto animar a los gobiernos a que establezcan políticas que incentiven la investigación científica básica y la I+D avanzada tanto a través de organismos financiados con fondos públicos como del sector privado que inviertan en el descubrimiento de nuevos antibióticos.
Asimismo proporcionará orientaciones a nuevas iniciativas de I+D como la Alianza mundial de I+D OMS/DNDi para los antibióticos, que está comprometida con el desarrollo de nuevos antibióticos sin ánimo de lucro. El bacilo de la tuberculosis, cuya resistencia al tratamiento tradicional ha ido en aumento en los últimos años, no fue incluido en la lista porque es objeto de otros programas específicos.
Otras bacterias que no fueron incluidas, como los estreptococos de los grupos A y B y Chlamydia, tienen bajos niveles de resistencia a los tratamientos existentes y no representan actualmente una amenaza significativa para la salud pública. La lista se elaboró en colaboración con la División de Enfermedades Infecciosas de la Universidad de Tübingen (Alemania), mediante una técnica de análisis de decisiones de múltiples criterios desarrollada por un grupo de expertos internacionales.
Los criterios para incluir patógenos en la lista fueron los siguientes: el grado de letalidad de las infecciones que provocan; el hecho de que el tratamiento requiera o no una hospitalización larga; la frecuencia con que presentan resistencia a los antibióticos existentes cuando infectan a las personas de las comunidades; la facilidad con la que se transmiten entre animales, de animales a personas y entre personas; si las infecciones que provocan pueden o no prevenirse (por ejemplo, mediante una buena higiene y vacunación); cuántas opciones terapéuticas quedan; y si se están investigando y desarrollando nuevos antibióticos para tratar las infecciones que causan.
«Los nuevos antibióticos desarrollados contra los patógenos prioritarios que figuran en esta lista contribuirán a reducir las muertes debidas a infecciones resistentes en todo el mundo», dice la profesora Evelina Tacconelli, Jefa de la División de Enfermedades Infecciosas de la Universidad de Tübingen y una de las personas que más han contribuido a la elaboración de la lista.
Acinetobacter baumannii, resistente a los carbapenémicos Pseudomonas aeruginosa, resistente a los carbapenémicos Enterobacteriaceae, resistentes a los carbapenémicos, productoras de ESBL
Enterococcus faecium, resistente a la vancomicina Staphylococcus aureus, resistente a la meticilina, con sensibilidad intermedia y resistencia a la vancomicina Helicobacter pylori, resistente a la claritromicina Campylobacter spp., resistente a las fluoroquinolonas Salmonellae, resistentes a las fluoroquinolonas Neisseria gonorrhoeae, resistente a la cefalosporina, resistente a las fluoroquinolonas
Streptococcus pneumoniae, sin sensibilidad a la penicilina Haemophilus influenzae, resistente a la ampicilina Shigella spp., resistente a las fluoroquinolonas
: La OMS publica la lista de las bacterias para las que se necesitan urgentemente nuevos antibióticos
Ver respuesta completa
¿Qué son los virus bacterias hongos y parásitos?
¿Por qué es un problema la infección con estos organismos? – Los virus, las bacterias y los parásitos que invaden el tracto digestivo suelen ocasionar diarrea. Cuando un niño sufre diarrea, pierde grandes cantidades de agua, lo cual puede producir deshidratación.
- Los niños se deshidratan mucho más rápido que los adultos y esto puede derivar en problemas graves si el líquido no se repone.
- También es posible que las infecciones causadas por parásitos y algunos tipos de infecciones causadas por bacterias requieran tratamiento con medicamentos.
- Además, los niños con un sistema inmune severamente debilitado corren el riesgo de contraer enfermedades más graves.
Los síntomas pueden ser más severos y ocasionar una enfermedad grave. Algunos ejemplos de personas con un sistema inmune debilitado incluyen a personas con VIH/SIDA, pacientes con cáncer y trasplantados que toman ciertos medicamentos inmunosupresores, y personas con enfermedades hereditarias que afectan al sistema inmune.
Ver respuesta completa