Enfermedad Cuando Se Cae El Cabello?

02.01.2023 0 Comments

Enfermedad Cuando Se Cae El Cabello
La alopecia areata es una enfermedad que provoca la caída del pelo. En la alopecia areata, el sistema inmunitario ataca los folículos pilosos (las estructuras de la piel que forman el pelo).
Ver respuesta completa

¿Qué es lo que causa la alopecia?

Se piensa que la alopecia areata es una enfermedad autoinmunitaria. Esto ocurre cuando el sistema inmunitario ataca y destruye por error los folículos pilosos sanos. Algunas personas con esta afección tienen antecedentes familiares de alopecia. La alopecia areata se observa en hombres, mujeres y niños.
Ver respuesta completa

¿Cómo se contagia alopecia?

ALOPECIA AREATA – Dr. José J. Pereyra │ Dermatólogo Sevilla ALOPECIA AREATA ¿Qué es? La alopecia areata es una enfermedad caracteriza por la aparición de zonas más o menos redondas sin pelo, bien delimitadas (placas de alopecia) Factores de riesgo ¿A quién puede afectar? Es una afección relativamente frecuente, ya que a lo largo de la vida lo presenta un 2% de la población, es más frecuente en niños y en adultos jóvenes.

Clásicamente se la ha relacionado con factores estresantes, ya sea elevados niveles de ansiedad mantenidos o bien algún trauma agudo (pérdida de un ser querido, ruptura sentimental, pérdida de trabajo) Sin embargo el grado en que este factor es el responsable del trastorno es difícil de delimitar. Otro colectivo habitualmente afecto son los pacientes con síndrome de Down.

¿Cómo se produce? La alopecia areata es una enfermedad autoinmune en la que el sistema inmunológico del organismo ataca a los folículos del pelo. No es contagiosa (a ojos inexpertos puede confundirse con tiñas, pero en la alopecia areata no hay agente infeccioso alguno implicado).

La causa por la cual el sistema inmune ataca a los foliculos pilosos es desconocida, pero se ha relacionado la activación del sistema límbico (una parte del cerebro muy implicado en el control de las emociones) a través de las situaciones estresantes descritas, que a su vez estimularía al sistema inmune.

Parece haber una predisposición genética ya que una de cada 5 personas con esta alopecia tienen un familiar con el mismo problema. Hoy día se sabe que la alopecia areata no es un signo de enfermedad importante y se da en personas sanas; en raras ocasiones puede asociarse a enfermedades autoinmunes como problemas de tiroides (tiroiditis de Hashimoto) o vitíligo, por lo que suele realizarse un despistaje analítico para descartarlas.

  1. Por tanto no se llevan acabo ciertas medidas como extracciones de muelas o amígdalas que se han visto que no aportan beneficios.
  2. Como no hay una destrucción del folículo piloso, el problema se resuelve cuando el organismo deja de agredir a los mismos.
  3. Síntomas La alopecia areata comienza con una o más zonas redondeadas sin pelo del tamaño de una moneda.

Lo más frecuente es que se localice en el cuero cabelludo, pero puede aparecer en cualquier zona con pelo, incluida la barba, pestañas o cejas. La afectación es muy variable, la mayoría de las veces hay pocas zonas alopécicas pero en ocasiones se puede caer hasta la mitad del pelo, en un 3% de casos puede caerse todo el pelo de la cabeza (alopecia total) o incluso de la cabeza y del cuerpo (alopecia universal).

Hay una forma especial, denominada alopecia areata de patrón ofiásico cuando se cae el borde de implantación del cuero cabelludo y que se asocia a peor pronóstico. El pelo vuelve a crecer en la mayoría de las personas. Sin embargo en algunos casos mientras en unas zonas crece pelo, en otras se pierde.

En raras ocasiones puede haber una caída total del pelo y que no se produzca crecimiento del mismo. Cuando el pelo vuelve a crecer suele aparece blanco y fino, sin embargo recupera su color y textura original con el tiempo. Diagnóstico El diagnóstico es fácilmente establecido por cualquier dermatólogo con la simple inspección en la mayoría de los casos.

  • A ojos inexpertos a veces se confunde con tiñas, que presentan otros signos como descamación que la hacen diferenciable.
  • Solo en raras ocasiones será preciso la toma de biopsia para ver cómo se encuentra el folículo piloso.
  • Tratamiento Puesto que no hay afectación del folículo piloso sino que lo que hay es un ataque del sistema inmune al mismo, la mayoría de los tratamientos van encaminados a inhibir esta respuesta (corticoides); así mismo cuando cese el ataque, aquellos productos que estimulan el tratamiento conseguirán un crecimiento más rápido (minoxidil, vitaminas).
You might be interested:  Como Se Llama La Enfermedad De Benjamin Button?

En los casos claramente asociados a ansiedad son útiles los ansiolíticos. Lo habitual es combinar varios de estos tratamientos. Corticoides: uno de los tratamientos más eficaces son los corticoides ya que modulan el sistema inmunológico, se pueden aplicar tópicamente, inyectarse en las zonas afectas o tomarse por vía oral (según la extensión de la alopecia).

  • La administración intralesional es más eficaz que la vía tópica, se administra directamente en las zonas alopécicas con una frecuencia de cada 3 a 6 semanas, el pelo comienza a aparecer unas 4 semanas más tarde.
  • Los corticoides orales o por vía intramuscular son también efectivos aunque la alopecia puede volver a reaparecer cuando se suspenden.

Además tienen más riesgo de efectos secundarios, por lo que se utilizan sólo en determinadas circunstancias. El minoxidil tópico produce una vasodilatación local por lo que hay un aumento de nutrientes y facilita el crecimiento del pelo. Se aplica 2 veces al día y el pelo suele comenzar a crece en unas 12 semanas.

  • Para la alopecia areata extensa o la alopecia areata universal se pueden utilizar diversas sustancias que aplicadas tópicamente modulan el sistema inmunológico de la piel a través de producir una irritación local.
  • Las más empleadas son: Difenciprona: es una sustancia que es capaz de producir dermatitis de contacto alérgica en la mayoría de los pacientes, con la ventaja de no estar presente en nuestro medio.

Se consigue así inducir una irritación controlada de la zona afecta. Es preciso conseguir el nivel óptimo de irritación, a partir del cual el propio paciente puede aplicar el producto en casa cada 2-3 días. La antralina es una sustancia que actúa contra el sistema inmune de la piel afectada, se aplica durante 20 a 60 minutos y después se retira con un champú.

  • Pronóstico En la mayoría de los casos es bueno, con recuperación completa del pelo.
  • En ocasiones el pelo puede quedar cano.
  • Hay casos en que persisten placas de mayor o menor tamaño.
  • Un numero reducido de pacientes pierden complemente el pelo sin recuperarlo.
  • Factores de mal pronóstico serían el patrón ofiásico descrito, un largo tiempo de evolución, pacientes con síndrome de Down.

Prevención No es posible prevenir este trastorno. Sin embargo en cuanto sea detectada el paciente debe ser valorado por un dermatólogo para instaurar rápidamente el mejor tratamiento. : ALOPECIA AREATA – Dr. José J. Pereyra │ Dermatólogo Sevilla
Ver respuesta completa

¿Cuál es la mejor pastilla para el crecimiento del cabello?

La finasterida y el minoxidil ( para hombres) y el minoxidil ( para mujeres) presentan el mejor nivel de evidencia para los medicamentos que se usan para tratar la caída de cabello hereditaria.
Ver respuesta completa

¿Qué alimentos contienen biotina para el cabello?

Alimentos que son fuente de biotina – Por todo ello es importante mantener unos buenos niveles de biotina, lo que se consigue de modo fácil si se tiene una dieta variada donde figuren los siguientes alimentos:

Hígado y vísceras en general; es bueno comer casquería, ya que también nos aporta vitamina A. Productos lácteos: desde leche a queso fresco o yogurt. Setas y verduras: son una gran fuente de este vitamina. Huevos: evitar el huevo crudo, ya que la clara de huevo tiene la capacidad de bloquear la absorción de la biotina. Pescados: especialmente el blanco. Legumbres Cereales integrales: el pan integral siempre debe prevalecer. Levadura. Repollo. Brócoli. Patata y otros tubérculos.

Ver respuesta completa

¿Cuánto tiempo tarda en curarse la alopecia?

Alopecia Areata – Solución, causas, problema, tratamiento, especialista, médico, clínica Madrid ALOPECIA AREATA La alopecia areata es una forma de alopecia no cicatricial de origen autoinmune. Suele aparecer en dos momentos de la vida: la infancia y los adultos jóvenes, aunque puede iniciarse en cualquier momento, tanto en mujeres como en hombres.

CAUSAS La causa no está aclarada totalmente. Se sabe que la alopecia areata tiene un origen autoinmune, es decir, las defensas del propio organismo atacan a la raíz del pelo produciendo una inflamación que hace que se caiga y no vuelva a crecer hasta que la inflamación cese. El motivo por el que se desencadena esta reacción inflamatoria es completamente desconocido.

Existen pruebas de que la genética influye en el desarrollo de la alopecia areata. El estrés puede actuar como desencadenante. Una de las líneas de investigación más interesantes es la relacionada con la microbiota (flora intestinal). Desde nuestra Unidad, el está coordinando varios estudios al respecto, de cuyos resultados quizá podamos obtener nuevas alternativas terapéuticas.

  1. CLÍNICA Y EVOLUCIÓN Existen muchas formas de alopecia areata.
  2. La forma más frecuente es la aparición de áreas sin pelo ovaladas en el cuero cabelludo de forma aislada o poco numerosas (1-5).
  3. Cuando el número de placas es muy numeroso podemos decir que la alopecia areata es multifocal.
  4. Las formas más graves de alopecia areata producen una pérdida del cabello generalizada, incluso llegando a perder todo el pelo del cuero cabelludo (alopecia areata total).
You might be interested:  Médico De Tiroides Como Se Llama?

En ocasiones también se puede perder el vello de las cejas, las pestañas y del cuerpo (alopecia areata universal). La evolución de la alopecia areata es imprevisible, puede durar unos pocos meses o muchos años. Al tratarse de un proceso autoinmune, la alopecia puede presentar episodios de mejoría incluso sin tratamiento, pero de la misma forma puede estar “activa” y perderse pelo durante mucho tiempo seguido.

  • Enfermedad Cuando Se Cae El Cabello
  • Enfermedad Cuando Se Cae El Cabello
  • Enfermedad Cuando Se Cae El Cabello
  • Enfermedad Cuando Se Cae El Cabello
  • Enfermedad Cuando Se Cae El Cabello
  • Enfermedad Cuando Se Cae El Cabello
  • Enfermedad Cuando Se Cae El Cabello
  • Enfermedad Cuando Se Cae El Cabello
  • Enfermedad Cuando Se Cae El Cabello
  • Enfermedad Cuando Se Cae El Cabello

DIAGNÓSTICO El diagnóstico de la alopecia areata se realiza clínicamente (con el interrogatorio y la exploración médica). Durante la exploración el médico realizará pequeños tirones de mechones de cabello, esta técnica se conoce como pull-test y permite examinar los pelos extraídos para conocer el daño en la raíz del pelo debido la inflamación.

  1. La tricoscopia digital (microscopio digital utilizado en la consulta) es especialmente útil en el diagnóstico y el control de la enfermedad.
  2. El análisis del pelo y su nacimiento a nivel microscópico nos permite constatar la eficacia del tratamiento y detectar brotes de forma precoz.
  3. Cuando la inflamación está activa la raíz folicular se daña y el cabello se debilita en su base, de esta forma se pueden observar pelos en signos de exclamación (!) y puntos negros microscópicos en cuero cabelludo.

Si la enfermedad está controlada el pelo comenzará a crecer en forma de vello fino que se detecta microscópicamente antes que a simple vista. A nivel analítico se recomienda solicitar un estudio del tiroides, pues es frecuente la asociación a hipotiroidismo autoinmune.

Los estudios de investigación más importantes en el campo de la alopecia areata no recomiendan la realización de pruebas de alergia o análisis autoinmunes más avanzados, siempre que no haya otros motivos para realizarlos. TRATAMIENTO A día de hoy no existe un tratamiento curativo frente a la alopecia areata.

Sin embargo, existen tratamientos médicos que en muchos casos son capaces de frenar la caída y hacer que el cabello vuelva a crecer. Tan importante es conseguir que crezca el pelo como luego mantenerlo, que suele ser la parte más compleja del tratamiento médico, ya que son habituales las recaídas.

Desde el punto de vista farmacológico, suelen usarse medicamentos antiinflamatorios para actuar sobre el mecanismo autoinmune. Dentro de este grupo se incluyen las lociones con corticoides y las infiltraciones locales con microinyecciones de triamcinolona, que permiten controlar el crecimiento de áreas pequeñas del cuero cabelludo.

Este procedimiento no requiere preparación previa y se realiza en la consulta siempre que sea necesario. Consiste en la infiltración de triamcinolona directamente en cuero cabelludo mediante múltiples microinyecciones que cubran toda la superficie afectada.

Puede ser levemente doloroso, pero se tolera bien y se tarda muy poco en realizarlo. Es una excelente opción para controlar la enfermedad cuando reaparecen pequeñas zonas de alopecia tras la reducción o suspensión de la medicación oral. Cuando el cuadro lo requiere pueden prescribirse corticoides orales en minipulsos semanales.

Esta pauta permite tomar el tratamiento de forma cómoda (tan sólo dos dosis semanales) y evita en gran medida la aparición de los típicos efectos adversos asociados al tratamiento con corticoides en pautas diarias. Algunos pacientes, especialmente las mujeres postmenopáusicas, requieren complementar el tratamiento con suplementos de calcio y vitamina D.

  1. La efectividad y seguridad de esta nueva modalidad terapéutica fue descrita por nuestro grupo #TricoHRC y publicada en la revista de la Academia Americana de Dermatología (ver ).
  2. Si las opciones anteriores no son suficientes o no se pueden utilizar, podemos plantear el tratamiento con inmunosupresores clásicos (ciclosporina, azatioprina, metotrexate, etc).

Estos medicamentos también se utilizan en otras enfermedades dermatológicas y requieren monitorización con analíticas sanguíneas periódicas. Su médico le informará de los detalles antes del tratamiento. También existe el tratamiento con inmunoterapia tópica con difenciprona,

Se trata de una sustancia irritante, en dosis adecuadas, consigue que la inflamación de la raíz del pelo se traslade a la superficie de la piel, evitando que el sistema inmune “ataque” al pelo. Para utilizar se requiere crear una alergia en el paciente mediante su aplicación en forma de parche durante 48h.

You might be interested:  Que Es La Salud Mental Infantil?

Tras esperar 15 días se puede empezar a aplicar semanalmente sobre el cuero cabelludo. La difenciprona debe fabricarse como fórmula magistral en una farmacia y su concentración se tiene que ajustar hasta encontrar una irritación eficaz y tolerable. Otra forma más suave de inmunoterapia tópica es el ditranol tópico.

El láser Excímer representa otra alternativa efectiva y segura para formas localizadas de alopecia areata dado su efecto antiinflamatorio. Suele utilizarse como tratamiento combinado con otras herramientas terapéuticas. Existe un nuevo grupo de fármacos ( medicamentos antiJAK: ruxolitinib, tofacitinib, baricitinib, ritlecitinib ) que han mostrado resultados muy buenos de efectividad y seguridad en ensayos clínicos, lo que ha llevado a que concretamente el fármaco baricitinib sea el primer medicamento sistémico aprobado para alopecia areata grave por la FDA y EMA (LINK “”).

Este grupo de fármacos antiJAK van a suponer un antes y un después en el tratamiento de nuestros pacientes con alopecia areata grave. Desde el punto de vista cosmético, recientemente ha surgido una opción con un resultado excelente: los sistemas capilares fijos FAS, que consisten en sistemas de pelo natural que se adhieren de forma fija a la piel del cuero cabelludo, pudiendo la paciente ducharse, bañarse en la playa sin necesidad de retirar el sistema.

VÍDEO Referencias biblográficas:

  1. Vañó-Galván S, Fernández-Crehuet P, Grimalt R, Garcia-Hernandez MJ, Rodrigues-Barata R, Arias-Santiago S, Molina-Ruiz A, Garcia-Lora E, Dominguez-Cruz J, Brugues A, Ferrando J, Serrano-Falcón C, Serrano S, Paoli J, Camacho F, Alopecia areata totalis and universalis: a multicenter review of 132 patients in Spain. J Eur Acad Dermatol Venereol.2017;31(3):550-556.
  2. Saceda-Corralo D, Grimalt R, Fernández-Crehuet P, Clemente A, Bernárdez C, García-Hernandez MJ, Arias-Santiago S, Rodrigues-Barata AR, Rodríguez-Pichardo A, García-Lora E, Jaén P, Camacho FM, Vañó-Galván S,Beard alopecia areata: a multicentre review of 55 patients. J Eur Acad Dermatol Venereol.2017;31(1):187-192
  3. Vañó-Galván S, Hermosa-Gelbard Á, Sánchez-Neila N, Miguel-Gómez L, Saceda-Corralo D, Rodrigues-Barata R, Jaén P,Treatment of recalcitrant adult alopecia areata universalis with oral azathioprine. J Am Acad Dermatol.2016;74(5):1007-8.
  4. Vañó-Galván S, Hermosa-Gelbard Á, Sánchez-Neila N, Miguel-Gómez L, Saceda-Corralo D, Rodrigues-Barata R, Ma DL, Jaén P, Pulse corticosteroid therapy with oral dexamethasone for the treatment of adult alopecia totalis and universalis. J Am Acad Dermatol.2016;74(5):1005-7.
  5. Pascual-Sánchez A, Fernández-Martín P, Saceda-Corralo D, Vañó-Galván S. Impact of Psychological Intervention in Women with Alopecia Areata Universalis: a Pilot Study, Actas Dermosifiliogr.2020 Oct;111(8):694-696.
  6. Moreno-Arrones OM, Serrano-Villar S, Perez-Brocal V, Saceda-Corralo D, Morales-Raya C, Rodrigues-Barata R, Moya A, Jaen-Olasolo P, Vano-Galvan S. Analysis of the gut microbiota in alopecia areata: identification of bacterial biomarkers, J Eur Acad Dermatol Venereol.2020 Feb;34(2):400-405.

: Alopecia Areata – Solución, causas, problema, tratamiento, especialista, médico, clínica Madrid
Ver respuesta completa

¿Cómo saber si es un hongo o alopecia?

¿Cómo reconocer el hongo capilar? zonas escamosas en el cuero cabelludo. Puede causar parches de pérdida de cabello, una especie de calvicie temporal. El hongo afecta las fibras del cabello de la zona afectada, volviéndolas frágiles y haciendo que se rompan fácilmente.
Ver respuesta completa

¿Qué causa la alopecia en las mujeres?

Causas de la alopecia en mujeres – Las causas de la alopecia femenina pueden ser muy variadas, destacando sobre las demás los desequilibrios hormonales que se producen tras la menopausia, con un descenso de los estrógenos y un aumento de la presencia de andrógenos (hormonas masculinas). La genética también cuenta en cuanto a la alopecia femenina se refiere, pues son más propensas a ella aquellas mujeres con antecedentes familiares, sean éstos masculinos o femeninos. No obstante, hay otros factores fisiológicos que pueden ocasionar la caída abundante del cabello.

  1. Entre ellos, hay que señalar el mal funcionamiento de las glándulas tiroideas, tanto si se trata de hipertiroidismo como de hipotiroidismo, ya que inducen un aumento o descenso de la tiroxina y ello hace que el pelo se haga más fino y finalmente caiga.
  2. Asimismo, las mujeres con ovarios poliquísticos también pueden sufrir una pérdida anormal de cabello.

Finalmente de citarse también otros factores medioambientales que pueden originar el debilitamiento del cabello y su posterior caída:

Estrés. Contaminación. Una mala alimentación. Fumar. Una higiene capilar deficiente. El uso frecuente de extensiones. La agresión continuada con determinados productos de peluquería.

Ver respuesta completa