Enfermedad De Que Murio Simon Bolivar?

15.02.2023 0 Comments

Autopsia – A las cuatro de la tarde del mismo día, el médico de cabecera Alejandro Próspero Révérendo dio inicio a la autopsia de Bolívar, la cual fue realizada en una de las salas conjuntas de la Quinta de San Pedro Alejandrino, y no habiendo encontrado indicio alguno que contradijera su diagnóstico inicial, así describió el galeno la conclusión del procedimiento en sus memorias: “Según este examen, es fácil reconocer que la enfermedad de que ha muerto S.E.
Ver respuesta completa

¿Cuál fue la enfermedad que llevo a Bolívar a la muerte?

29 abril 2010 Enfermedad De Que Murio Simon Bolivar Pie de foto, Se pensaba que Bolívar murió a causa de tuberculosis. Simón Bolívar no murió de tuberculosis, como se pensaba previamente. Todo parece indicar que falleció envenenado con arsénico, afirma un científico en Estados Unidos. Bolívar, una de las figuras históricas más influyentes de América Latina, murió el 17 de diciembre de 1830 y entonces se estableció la causa de su muerte como tuberculosis, una enfermedad prevalente en esa época.

Pero el fallecimiento del héroe venezolano siempre estuvo rodeado de misterio y ha sido uno de los enigmas científicos más estudiados en la región. El profesor Paul Auwaerter, director clínico de la División de Enfermedades Infecciosas de la Escuela de Medicina de la Universidad Johns Hopkins, Estados Unidos, decidió enfrentar el desafío de desvelar el misterio de la muerte del Libertador.

El científico -quien presentó las conclusiones de su investigación durante la Conferencia de Clinicopatología Histórica que se celebra en la Escuela de Medicina de la Universidad de Maryland, en EE.UU.- afirma que la muerte de Bolívar fue causada por envenenamiento crónico por arsénico el cual condujo a una grave enfermedad respiratoria.
Ver respuesta completa

¿Cuándo murió Simón Bolívar y porqué?

Hoy se conmemoran 191 años de la Muerte del Libertador Simón Bolívar, quien falleció de tuberculosis el 17 de diciembre de 1830, a los 47 años de edad, en la Quinta de San Pedro Alejandrino, ubicada en Santa Marta, ciudad del caribe Colombiano.
Ver respuesta completa

¿Cuáles fueron las últimas palabras de Simón Bolívar antes de morir?

Mis últimos votos son por la felicidad de la patria. Si mi muerte contribuye para que cesen los partidos y se consolide la Unión, yo bajaré tranquilo al sepulcro.
Ver respuesta completa

¿Quién devolvio la espada de Bolívar?

Devolución – La espada fue devuelta por Antonio Navarro Wolff, el 31 de enero de 1991, en una ceremonia en la Quinta de Bolívar en Bogotá, junto a los hijos de Jaime Bateman, Álvaro Fayad, Carlos Pizarro, Elmer Marín, Otty Patiño y Rubén Carvajalino, entre otros.

​ Luego, el propio Navarro fue uno de los copresidentes de la Asamblea Nacional Constituyente que redactó la Constitución de Colombia de 1991, Después de recibida, el gobierno colombiano guardaría la espada en un depósito del Banco de la República, donde permaneció varios años. En el encuentro protocolario de empalme presidencial entre Iván Duque y Gustavo Petro ocurrido el día 23 de junio de 2022, Iván Duque le hace la presentación de la urna de la espada de Bolívar custodiada en la Casa de Nariño,

El 7 de agosto de 2022, en la posesión presidencial de Gustavo Petro, aparecería la espada, cómo su primera orden presidencial.
Ver respuesta completa

¿Dónde se enfermo Bolívar?

Simón Bolívar, el Libertador – Descendiente de una familia de origen vasco que se hallaba establecida en Venezuela desde fines del siglo XVI, y ocupaba en la Provincia una destacada posición económica y social, Simón Bolívar nació en la ciudad de Caracas el 24 de julio de 1783.

Sus padres fueron el Coronel don Juan Vicente Bolívar y Ponte, y doña Concepción Palacios Blanco. Tenía tres hermanos mayores que él -María Antonia, Juana y Juan Vicente- y hubo otra niña, María del Carmen, que murió al nacer. Antes de cumplir tres años, Simón perdió a su padre, fallecido en enero de 1786.

La educación de los niños corrió a cargo de la madre, mujer de fina sensibilidad, pero también capaz de administrar los cuantiosos bienes que poseía la familia. Además de la herencia paterna, Simón era titular de un rico mayorazgo, instituido para él en 1785 por el Presbítero Juan Félix Jérez y Aristaguieta.

En su ciudad natal transcurrieron sus primeros años, con ocasionales viajes a las haciendas que la familia poseía en los Valles de Aragua. En 1792 falleció doña Concepción. María Antonia y Juana contrajeron matrimonio bien pronto, y los dos varones de la familia, Juan Vicente y Simón, siguieron viviendo con el abuelo materno, don Feliciano Palacios, tutor de ambos.

La casona de la familia daba al frente a la plazuela de San Jacinto, en pleno centro de la ciudad. Al morir el abuelo, Simón quedó al cuidado de su tío y tutor Carlos Palacios. En julio de 1795, cuando cumplía 12 años, sufrió una crisis muy propia de la primera adolescencia: huyó del lado de su tío, para acogerse a la casa de su hermana María Antonia y de su marido, hacia quienes sentía mayor afinidad afectiva.

  • A consecuencia de estos hechos, que pronto se arreglaron favorablemente, Simón Bolívar pasó algunos meses como interno en la casa de don Simón Rodríguez (1771-1854), nacido también en Caracas, quien regentaba entonces la Escuela de primeras letras de la ciudad.
  • Entre aquel genial pedagogo y reformador social, y el niño Simón Bolívar, se estableció pronto una corriente de mutua comprensión y simpatía, que duraría tanto como sus vidas.

Rodríguez se marchó de Caracas en 1797. Antes y después de ser alumno suyo, tuvo Bolívar otros maestros en Caracas, entre los cuales se cita a Carrasco y a Vides, quienes le dieron lecciones de escritura y de aritmética, a fray Jesús Nazareno Zidardia, al Presbítero José Antonio Negrete, profesor de Historia y de Religión, y a Guillermo Pelgrón, preceptor de latinidad.

  • Recibió también lecciones particulares de Historia y de Geografía que le dio don (1781-1865), quien atesoraba ya en su juventud el caudal de conocimientos que habría de conducirlo con el tiempo a ser el primer humanista de América.
  • La vocación de Bolívar era el ejercicio de las armas.
  • En enero de 1797, ingresó como cadete en el Batallón de Milicias de Blancos de los Valles de Aragua, del cual había sido Coronel años atrás su propio padre.

No tenía aún 14 años cumplidos. En julio del año siguiente, cuando fue ascendido a Subteniente, se anotaba en su hoja de servicios: Valor: conocido; aplicación: sobresaliente, El adiestramiento práctico en los deberes militares lo combinaba Bolívar con el aprendizaje teórico de materias consideradas entonces la base de la formación castrense: las matemáticas, el dibujo topográfico, la física, etc.

, que aprendió en la Academia establecida en la propia casa de Bolívar por el sabio Capuchino fray Francisco de Andújar desde mediados de 1798, y a la cual asistían también varios amigos de Simón. A comienzos de 1799, viajó a España. En Madrid, bajo la dirección de sus tíos Esteban y Pedro Palacios y la rectoría moral e intelectual del sabio Marqués de Ustáriz, se entregó con pasión al estudio.

Recibió allí la educación propia de un gentilhombre que se destinaba al mundo y al ejercicio de las armas: amplió sus conocimientos de historia, de literatura clásica y moderna, y de matemáticas, inició el estudio del francés, y aprendió también la esgrima y el baile, haciendo en todo rápidos progresos.

  • La frecuentación de tertulias y salones pulió su espíritu, enriqueció su idioma, y le dio mayor aplomo.
  • En Madrid conoció a María Teresa Rodríguez del Toro y Alayza, de quien se enamoró.
  • A fines de 1800 pensaba en constituir un hogar, asegurarse descendencia, y regresar a su país, para atender al fomento de sus propiedades.

Hubo un compás de espera: en la primavera de 1801 viajó a Bilbao, donde permaneció casi todo el resto del año. Hizo luego un breve recorrido por Francia que le condujo hasta París y Amiens. En mayo de 1802 estaba de nuevo en Madrid, donde contrajo matrimonio, el día 26, con María Teresa.

  1. Los jóvenes esposos viajaron a Venezuela, pero poco duró la felicidad de Simón.
  2. María Teresa murió en enero de 1803.
  3. El joven viudo regresó a Europa a fines de ese mismo año, pasó por Cádiz y Madrid, y se estableció en París desde la primavera de 1804.
  4. En la capital del naciente Imperio Francés los placeres de una vida social, mundana, y los estímulos de orden intelectual, comparten la atención de Bolívar, no menos que el espectáculo fascinante de una Europa en plena ebullición política.

Frecuenta teatro, tertulias y salones, donde conoce a bellas mujeres, pero trata igualmente a sabios como Alejandro de Humboldt y Amado Bonpland, y asiste a las conferencias y a los cursos libres de estudios donde se divulgan los conocimientos y las teorías más recientes.

En esta época de su vida se entrega con pasión a la lectura. Se ha encontrado de nuevo con Simón Rodríguez, cuyo saber y cuya experiencia hacen de él un extraordinario compañero de conversaciones, lecturas y viajes. Van juntos a Italia, y cruzan a pie la Saboya. En Roma, un día de agosto de 1805, en el Monte Sacro, Bolívar jura en presencia de su maestro no dar descanso a su brazo ni reposo a su alma hasta que haya logrado libertar al mundo Hispanoamericano de la tutela española.

De nuevo se separan Bolívar y Rodríguez. El primero, poco más tarde, asciende al Vesubio en compañía del Barón de Humboldt y de otros científicos. Bolívar regresa a París, en donde se afilia a una logia masónica. A fines de 1806, conocedor de los intentos realizados por el Precursor en Venezuela, Bolívar considera que ha llegado el momento de volver a su patria.

Se embarca en un buque neutral que toca en Charleston en enero de 1807; recorre una parte de los Estados Unidos, y regresa a Venezuela a mediados del mismo año. Vive ahora como un joven aristócrata, atento al fomento de sus haciendas, y en 1808 sostiene un sonado pleito con Antonio Nicolás Briceño por los linderos de una de ellas; pero piensa siempre en el porvenir del país.

En las reuniones que él y su hermano Juan Vicente celebran con sus amigos en la quinta de recreo que poseen en Caracas a orillas del río Guaire, se habla de literatura, pero también se hacen planes para la Independencia de Venezuela. Llega el 19 de abril de 1810.

La Junta establecida ese día nombra a Bolívar, en compañía de Luis López Méndez y de Andrés Bello, comisionado ante el Gobierno Británico. Cumplida su misión, Bolívar regresa de Londres a fines del mismo año. En Inglaterra ha visto el funcionamiento práctico de las instituciones. En el seno de la Sociedad Patriótica de Caracas es uno de los más ardientes abogados de la Independencia, que el Congreso proclama el 5 de julio de 1811.

Bolívar se incorpora al Ejército, y con el grado de Coronel contribuye en 1811, bajo las órdenes de Miranda, al sometimiento de Valencia. En 1812, a pesar de grandes esfuerzos, no logra evitar que la plaza de Puerto Cabello, de la cual era comandante, caiga en poder de las fuerzas realistas por una traición.

A mediados de 1812, el General Miranda capitula ante el jefe español Domingo de Monteverde. En el puerto de La Guaira un grupo de oficiales jóvenes, entre los cuales figura Bolívar, deseosos de continuar la lucha, arrestan al infortunado Precursor. Pero todos los esfuerzos son inútiles. Bolívar logra salvarse gracias a la hidalguía de un amigo suyo, don Francisco Iturbe, quien obtiene un pasaporte para él.

Se traslada a Curazao, y luego a Cartagena de Indias, donde redacta y publica su «Memoria dirigida a los ciudadanos de la Nueva Granada por un caraqueño», uno de los escritos fundamentales, en el cual expone ya su credo político, así como los principios que habrán de guiar su acción en los años futuros.

  • Comienzan entonces sus fulgurantes campañas militares, en las cuales alternarán victorias y reveses hasta 1818, y a partir del año siguiente predominarán los triunfos.
  • A la cabeza de un pequeño ejército, limpia de enemigos las márgenes del río Magdalena, toma en febrero de 1813 la Villa de Cúcuta, e inicia en mayo la liberación de Venezuela.

La serie de combates y de hábiles maniobras que en tres meses le condujeron vencedor desde la frontera del Táchira hasta Caracas, a donde entró el 6 de agosto, merecen en verdad el nombre de Campaña Admirable con que se les conoce. A su paso por Trujillo, en junio, había dictado el Decreto de Guerra a Muerte, con el objeto de afirmar el incipiente sentimiento nacional de los venezolanos.

Poco antes, a su paso por la ciudad de Mérida, los pueblos le habían aclamado Libertador, título que le confieren solemnemente en octubre de 1813 la Municipalidad y el pueblo de Caracas, y con el cual habrá de pasar a la historia. El período que va de agosto de 1813 a julio de 1814, la Segunda República, es en verdad el Año Terrible de la Historia de Venezuela.

La Guerra a Muerte hace furor, y los combates y batallas indecisos, afortunados o perdidos, se suceden unos a otros con gran rapidez. A pesar de victorias como la de Araure, la de Bocachica, o la primera batalla de Carabobo, y de resistencias tan heroicas como la del campo atrincherado de San Mateo y de la ciudad de Valencia, tanto Bolívar como el General Santiago Mariño (quien había libertado antes el Oriente del país) se ven obligados a ceder ante el número de los adversarios, cuyo principal caudillo es el realista José Tomás Boves.

Éste triunfa en la Batalla de La Puerta (junio de 1814), y los patriotas se ven en la necesidad de evacuar la ciudad de Caracas. Se produce una gran emigración hacia el Oriente del país. Allí, Bolívar y Mariño ven su autoridad desconocida por sus propios compañeros de armas. El Libertador halla de nuevo fraterno asilo en la Nueva Granada, donde interviene con varia suerte en las contiendas políticas internas y logra que la ciudad de Bogotá se incorpore a las Provincias Unidas.

En mayo de 1815, hallándose frente a Cartagena, Bolívar abandona el mando para evitar el estallido de la guerra civil. Aislado en Jamaica desde mayo hasta diciembre de 1815, aguarda impaciente el momento de intervenir de nuevo en la lucha. Mientras tanto, medita acerca del destino de Hispanoamérica y redacta en septiembre la célebre Carta de Jamaica, donde abraza con penetrante comprensión y con visión profética el pasado, el presente y el porvenir del Continente.

  • Mientras que la derrota de Napoleón en Europa, y la llegada a Venezuela de un poderoso ejército español que manda el General Pablo Morillo, infunden nuevos ánimos a los partidarios de la causa realista, Bolívar se traslada a la República de Haití, en busca de recursos para continuar la lucha.
  • El Presidente de aquel Estado, Alejandro Petión, se los proporciona con magnanimidad.
You might be interested:  Diabetes Que Tipo De Enfermedad Es?

Pronto sale de Los Cayos una expedición al mando de Bolívar, que llega en mayo de 1816 a la Isla de Margarita y pasa poco después al Continente. Carúpano es tomado por asalto, y ahí da Bolívar, el 2 de junio, un decreto que concede la libertad a los esclavos, el cual ratificará poco después.

La expedición pasa luego al puerto de Ocumare de la Costa, en donde Bolívar se ve separado accidentalmente del grueso de sus fuerzas, y debe embarcarse de nuevo. Regresa a Haití, en donde organiza una segunda expedición que llega a la Isla de Margarita a fines del año. A comienzos de 1817 Bolívar se halla en Barcelona.

Su objetivo es apoderarse de la Provincia de Guayana, y hacer de ella la base para la liberación definitiva de Venezuela. En julio, la capital de aquella Provincia, Angostura (hoy Ciudad Bolívar), es tomada por los patriotas. Se organiza de nuevo el Estado.

Bolívar crea el Consejo de Estado, el Consejo de Gobierno, el Consejo Superior de Guerra, la Alta Corte de Justicia, el Tribunal del Consulado, y se preocupa por establecer un periódico (que aparecerá en junio de 1818), el «Correo de Orinoco». Entre tanto, tiene que luchar no sólo contra los españoles sino también contra la anarquía que se había insinuado en su propio campo: en octubre de 1817, tras un juicio militar, el General Manuel Piar, uno de los principales jefes republicanos, es fusilado en Angostura.

Hacia esos mismos días, el Libertador dicta la «Ley de Repartición de Bienes Nacionales», que habrá de contribuir a fortalecer el sentimiento patriótico. En 1818 la campaña del Centro se inicia bajo favorables auspicios, pues el Libertador logra sorprender en la ciudad de Calabozo al general realista Morillo, pero los republicanos son derrotados en el sitio de Semén.

Días después, en el Rincón de los Toros, Bolívar está a punto de morir a manos de una patrulla realista, en plena noche. El 5 de junio está de nuevo en Angostura. Llegan entonces un Agente Diplomático de los Estados Unidos y un gran número de voluntarios europeos. El Segundo Congreso de Venezuela, convocado por Bolívar, se reúne en Angostura el 15 de febrero de 1819.

Ante él pronuncia un Discurso que es uno de los documentos fundamentales de su ideario político. Le presenta, también, un proyecto de Constitución. Poco después emprende la campaña que habrá de libertar a la Nueva Granada. El ejército tramonta los Andes por el inhóspito páramo de Pisba, y tras los cruentos combates, en julio de 1819, de Gámeza y del Pantano de Vargas, obtiene un triunfo decisivo en la batalla de Boyacá, el 7 de agosto.

  • Días después Bolívar entra en Bogotá.
  • Dejando organizadas las provincias de la Nueva Granada bajo el mando del General Santander, el Libertador regresa a Angostura, donde el Congreso, a propuesta suya, expide la Ley Fundamental de la República de Colombia en diciembre de 1819.
  • Este gran Estado, creación del Libertador, comprendía las actuales repúblicas de, Colombia, y Panamá.

A estos acontecimientos que habían fortalecido la causa republicana, vino a sumarse la Revolución Liberal que estalló en España en enero de 1820. La situación ha cambiado. En todas partes los ejércitos de la República obtienen ventajas. Cartagena es sitiada, Mérida y Trujillo libertadas.

El nuevo Gobierno español intenta llegar a un acuerdo pacífico con los patriotas. Los comisionados de ambas partes firman en Trujillo, en noviembre de 1820, un Tratado de Armisticio y otro de Regularización de la Guerra. El Libertador y el General Morillo se entrevistan en el Pueblo de Santa Ana. Algunos meses después, expirado el Armisticio, los ejércitos republicanos se ponen en marcha hacia Caracas.

El 24 de junio de 1821, en la Sabana de Carabobo, Bolívar da una batalla que decide definitivamente la independencia de Venezuela. Los restos del Ejército Realista se refugian en Puerto Cabello, que caerá en 1823. El Libertador entra triunfador en su ciudad natal en medio de la alegría de sus conciudadanos.

  • Vuelve ahora la mirada hacia el Ecuador, dominado todavía por los españoles.
  • Por Maracaibo se dirige a Cúcuta, en donde se halla reunido el Congreso, y de allí a Bogotá.
  • En 1822 dos ejércitos patriotas tratan de libertar a Quito: Bolívar conduce el del Norte, y el General Antonio José de Sucre el del Sur partiendo de Guayaquil.

La acción de Bomboná, dada por Bolívar en abril, quebranta la resistencia de los pastusos, mientras que la batalla de Pichincha, ganada por Sucre el 24 de mayo, liberta definitivamente al Ecuador, que queda integrado a la gran República de Colombia. En Quito Bolívar conoce a Manuela Sáenz, el gran amor de los últimos años de su vida.

  • El 11 de julio Bolívar se halla en Guayaquil, en donde desembarca el día 25 el General José de San Martín, procedente del,
  • Allí se abrazan y se entrevistan los dos ilustres capitanes de la Independencia Suramericana.
  • Lo que conferenciaron en privado, consta en los documentos auténticos emanados de Bolívar y de su Secretaría General.

El objetivo principal del General San Martín, que era negociar sobre el destino futuro de Guayaquil, no pudo realizarse, puesto que la Provincia se había incorporado ya a la República de la Gran Colombia. A mediados de 1823 la situación político-militar del Perú se había deteriorado muchísimo.

Llamado por el Congreso y por el pueblo de aquella Nación, el Libertador se embarcó en Guayaquil el 7 de agosto y llegó a comienzos de septiembre al Callao. La anarquía reinaba entre los patriotas. Bolívar, facultado únicamente para dirigir las operaciones militares, se dedicó con tesón a reorganizar el ejército, dándole como núcleo central los cuerpos que le habían acompañado desde Guayaquil.

En enero de 1824 Bolívar se hallaba enfermo de cuidado en Pativilca, en la Costa del Perú, donde recibió la noticia de que la guarnición del Callao se había pasado a los realistas. Ante tantas dificultades, su indomable espíritu se manifestó en su exclamación famosa: «¡Triunfar!».

Lima cae en manos de los realistas, pero el Congreso del Perú, antes de disolverse, nombra a Bolívar Dictador -como en la antigua República Romana- con facultades ilimitadas para salvar al país. Él acepta serenamente tan tremenda responsabilidad. Retirado a Trujillo, trabaja infatigablemente; su genio y su fe en el destino de América operan el milagro.

Emprende la ofensiva, y el 7 de agosto de 1824, en Junín, derrota al Ejército Real del Perú. La campaña continúa, y mientras Bolívar entra en Lima y restablece el sitio del Callao, el General Sucre, en Ayacucho, pone el sello definitivo a la libertad americana el 9 de diciembre de 1824.

Dos días antes, desde Lima, Bolívar había dirigido a los gobiernos de Hispanoamérica una invitación para enviar sus plenipotenciarios al Congreso que habría de reunirse en Panamá, el cual efectivamente se celebró en junio de 1826. Ha terminado la fase militar de la Independencia. El 10 de febrero de 1825, ante el Congreso Peruano reunido en Lima, Bolívar renuncia los poderes ilimitados que le habían sido conferidos.

Dos días más tarde aquel cuerpo decreta honores y recompensas al Ejército y al Libertador, pero éste no acepta el millón de pesos que se le ofrecían particularmente. Sale luego de la capital para visitar a Arequipa, El Cuzco y las provincias que entonces se llamaban del Alto Perú.

  • Éstas se constituyen en Nación, y lo hacen bajo la égida del héroe: «República Bolívar», se llamó la que hoy conocemos con el nombre de Bolivia.
  • Para el Nuevo Estado Bolívar redacta en 1826 un Proyecto de Constitución en el cual están expresadas sus ideas para la consolidación del orden y la independencia de los países recién emancipados.

Entretanto, una Revolución acaudillada por el General Páez -«La Cosiata»- ha estallado en Venezuela contra el Gobierno de Bogotá, en abril de 1826. Bolívar regresa a Caracas y logra restablecer la paz a comienzos de 1827. Sin embargo, las fuerzas de disociación predominan sobre las tendencias aglutinadoras.

Bolívar se distancia más y más, política y personalmente, del Vicepresidente Santander, hasta que sobreviene la ruptura total. El 4 de julio de 1827 Bolívar sale por última vez de Caracas, se embarca en La Guaira, y por la vía de Cartagena llega a Bogotá. Allí, el 10 de septiembre, presta ante el Congreso juramento como Presidente de la República.

La Convención Nacional reunida en Ocaña en 1828 se disuelve sin que los diversos partidos hayan logrado ponerse de acuerdo. Bolívar, aclamado Dictador, escapa en Bogotá, en septiembre de aquel año, a un atentado contra su vida; poco después ha de ponerse en campaña para enfrentarse a las fuerzas del Perú que han penetrado en el Ecuador, en donde permanece durante casi todo el año de 1829.

A pesar de estar enfermo y de sentirse cansado, lucha por salvar su obra. A comienzos de 1830 vuelve a Bogotá para instalar el Congreso Constituyente. Venezuela se agita de nuevo y se proclama Estado Independiente. En la Nueva Granada la oposición crece y se fortalece. El Libertador, cada vez más enfermo, renuncia a la Presidencia y emprende viaje hacia la Costa.

La noticia del asesinato de Sucre, que recibe en Cartagena, le afecta profundamente. Piensa marchar a Europa, pero la muerte le sorprende en San Pedro Alejandrino, una hacienda situada en las cercanías de Santa Marta, el 17 de diciembre de 1830. Días antes, el 10, había dirigido a sus compatriotas su última proclama, que es su testamento político.

Sobresalió entre sus contemporáneos por sus talentos, su inteligencia, su voluntad y abnegación, cualidades que puso íntegramente al servicio de una grande y noble empresa: la de libertar y organizar para la vida civil a muchas naciones que hoy ven en él a un Padre. Sus restos mortales, traídos a Venezuela con gran pompa en 1842, reposan hoy en el Panteón Nacional.

¿DE QUÉ MURIÓ SIMÓN BOLÍVAR?

* Sociedad Bolivariana de Venezuela, Caracas, 1968. : Biografía de Simón Bolívar – Simón Bolívar
Ver respuesta completa

¿Qué hizo Simón Bolívar antes de morir?

El 17 de diciembre de 1830, con apenas 47 años, se cerraba el ciclo de su vida. Antes de morir, había susurrado a sus amigos: “Hemos arado en el mar”. Para conmemorar la fecha de su muerte, recordamos las palabras de su última proclama. –
Ver respuesta completa

¿Cuánto pesaba Simón Bolívar?

La expedición acampa en la Quinta de San Pedro Alejandrino, en la ciudad costera de Santa Marta, donde el militar murió prácticamente solo y deshonrado – La decadente muerte de Simón Bolívar, el «Libertador de la Gran Colombia» 15/08/2015 Actualizado 18/08/2015 a las 08:11h. Una de la tarde del 17 de diciembre de 1830. Santa Marta, Colombia. Simón Bolívar está postrado en una pequeña alcoba de la Quinta de San Pedro Alejandrino de la que no se levanta desde que llegó a la ciudad caribeña hace once días.

  1. Sufre tuberculosis pulmonar, una dolencia desconocida entonces.
  2. Su enfermedad no remite desde que arribó a la costa huyendo de quienes trataron de asesinarle en el Palacio presidencial de Bogotá,
  3. Viajó hasta esta antigua explotación de ron, miel y panela para evitar el clima de enfrentamientos constantes en América del Sur y alejarse de quienes un día habían luchado a su lado y que tiempo después trataron de acabar con su vida.

Bolívar muere minutos más tarde, a los 47 años. Prácticamente solo. Traicionado por sus más allegados, Y totalmente consumido: pesaba 38 kilos. «Hemos arado en el mar», dijo con sus últimas fuerzas, consciente de la complicada situación en la que dejaba a su Gran Colombia, según dicen las crónicas de la época.

  1. Casi 185 años después, los silenciosos muros ocres de la casa principal de la finca son transitados por cientos de personas al día que acuden a visitar el lecho de muerte de «su libertador», ahora enfundado en la bandera nacional.
  2. Entre las iguanas que campan a sus anchas por los jardines de la hacienda, también habitan estos días los 174 «ruteros» para conocer de primera mano los pasajes que entraron a formar parte de la historia de Colombia.

Pese a la gloria con la que se le recuerda y venera ahora, Bolívar se despidió de la vida con medio país en contra. Había declarado la ley marcial en Colombia: sustituyó las autoridades civiles por las militares y suspendió las libertades elementales.

  1. Todo ello originó una oleada de persecuciones políticas y condenas a muerte, entre ellas, la de su vicepresidente Francisco de Paula Santander.
  2. Aunque, al final, conmutó su pena por el destierro.
  3. Ya enfermo de los pulmones, decide renunciar a la Presidencia de la Gran Colombia.
  4. El 1 de diciembre llega a Santa Marta, una ciudad costera contraindicada para su salud.

El general Mariano Montilla, uno de los pocos que lo acompañaron hasta el final, contrata al médico francés Alejandro Próspero Reverend. El 2 de diciembre, el doctor escribe sus primeras impresiones: «La enfermedad me pareció ser de las más graves, y mi primera opinión fue que tenía los pulmones dañados».

Al dia siguiente añade: «Duerme solamente dos o tres horas por la noche, y el resto lo pasa desvelado, y como con pequeños desvaríos ». El día 10 Bolívar le pide al médico que le hable francamente y este le dice que no cree que pueda salvarse. Bolívar le dice: «¿Y ahora, cómo salgo yo de este laberinto?» Se decide entonces escribir su última proclama y su testamento.

El día 11 escribe su última carta. «Todos debéis trabajar por el bien inestimable de la Unión: Los pueblos obedeciendo al actual Gobierno para liberarles de la anarquía; los ministros del santuario dirigiendo sus oraciones al cielo; y los militares empleando su espada para defender las garantías sociales.

  • ¡Colombianos! Mis últimos votos son por la felicidad de la patria.
  • Si mi muerte contribuye para que cesen los partidos y se consolide la Unión, yo bajaré tranquilo al sepulcro».
  • José Palacios, su mayordomo, llorando en un rincón de la habitación exclamó: «¡Se me murió mi señor!».
  • El general Montilla no pudo contener el llanto y exclamó: «¡Ha muerto el Sol de Colombia!»,
You might be interested:  Como Afectan Las Emociones A La Salud?

Desenvainó su espada y cortó el cordón del péndulo que marcaba la hora, el cual se quedó para siempre marcando la una.
Ver respuesta completa

¿Quién murió de tuberculosis?

De Schrödinger a Emily Brontë, grandes figuras de la historia que murieron por tuberculosis La tuberculosis, a algo erradicado y con lo que ya no tenemos que convivir. Suena a Miguel Hernández y a Vivien Leigh. Tanto el como la actriz que interpretó a Scarlett O’Hara en Lo que el viento se llevó (1939) murieron debido a esta enfermedad.

Por desgracia, a lo largo de historia muchas personas han fallecido de tuberculosis, ya que el tratamiento para esta enfermedad infecciosa tardó en encontrarse y es largo, por lo que requiere una gran adherencia al mismo. Otros magos de las letras como Paul Éluard, George Orwell; Franz Kafka, Katherine Mansfield; Antón Chéjov y Joan Salvat-Papasseit también fallecieron debido a la tuberculosis.

Simone Weil (filósofa y activista política), el físico Erwin Schrödinger o Srinivasa Ramanujan (matemático indio) también fallecieron debido a esta misma causa. Y antes de ellos fueron Santa Teresa de Jesús, Baruch Spinoza, Louis Braille, Santa Rosa de Lima, Eugène Delacroix, Maria Blanchard o Henry David Thoreau.
Ver respuesta completa

¿Cuál es la frase célebre de Simón Bolívar?

‘Como amo la libertad tengo sentimientos nobles y liberales; y si suelo ser severo, es solamente con aquellos que pretenden destruirnos’.
Ver respuesta completa

¿Cuál fue la frase célebre de Simón Bolívar?

El prócer venezolano de la independencia de varios países latinoamericanos, Simón Bolívar, falleció el 17 de diciembre de 1830 en la Quinta de San Pedro Alejandrino ubicada en Santa Marta, Colombia, dejando un gran legado que promueve la unidad regional.

LEA TAMBIÉN: Pdte. Maduro: ALBA-TCP defiende la soberanía de los pueblos A los 47 años de edad, el militar y político ya se había convertido en Libertador tras batallar por la independencia de territorios como Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia. Su mayor sueño fue consolidar la conformación de una confederación que uniera a todas las antiguas colonias españolas de América, por lo que concentró sus esfuerzos en luchar por la emancipación de los pueblos oprimidos.

Today, 191 years after the death of the Liberator Simón Bolívar, Venezuela reaffirms its inalienable right to sovereignty. pic.twitter.com/dHOps1RtVz — Kedutaan Besar Venezuela di Indonesia (@EmbaVeIndonesia) December 17, 2021 Pese a sus problemas de salud, hasta el último minuto, Bolívar reiteró su disposición de realizar sacrificios a favor de la unidad de los pueblos.

A continuación compartimos algunas de las frases de Bolívar que inspiran a seguir su legado, al cumplirse 191 años de su paso a la inmortalidad: 1. “El arte de vencer se aprende en las derrotas”.2. “Primero el suelo nativo que nada. Nuestra vida no es otra cosa que la herencia de nuestro país”.3. “Echemos el miedo a la espalda y salvemos a la patria”.4.

“La unión debe salvarnos, como nos destruirá la división si llega a introducirse entre nosotros”.5. “Más cuesta mantener el equilibrio de la libertad que soportar el peso de la tiranía”.6. “La libertad del nuevo mundo, es la esperanza del universo”.7. “Si mi muerte contribuye para que cesen los partidos y se consolide la Unión, yo bajaré tranquilo al sepulcro”.
Ver respuesta completa

¿Qué le dijo Bolívar a Sucre?

Fue Gobernador del Perú, Presidente de Bolivia y General en Jefe del Ejército de Colombia. Es considerado uno de los militares más completos entre los próceres de Latinoamérica. Bolívar al conocer su muerte dijo : ‘Se ha derramado, Dios excelso, la sangre del inocente Abel Lo han matado porque era mi sucesor’.
Ver respuesta completa

¿Dónde se encuentra la verdadera espada de Bolívar?

¿Dónde se encuentra la espada? – Desde 1991 hasta el 2020 la espada permaneció custodiada en la bóveda de seguridad del Banco de la República. Luego fue trasladada hasta la Casa de Nariño para ser exhibida en uno de los corredores de la Casa Presidencial, donde se encuentra hasta la actualidad.
Ver respuesta completa

¿Cuánto vale la espada de Simón Bolívar?

Para profundizar – Para superar los obstáculos que Duque interpuso a la voluntad del presidente Petro, la oficina del hoy presidente pidió la ayuda de expertos en seguros. Por un lado, determinaron lo obvio: la espada de Bolívar es invaluable y que el negocio de las compañías de seguros no es afianzar objetos cuyo valor no se puede calcular.
Ver respuesta completa

¿Cuántas espadas de Bolívar?

Se cuentan así 6 espadas de Bolívar de las cuales se tiene algún tipo de registro.
Ver respuesta completa

¿Cómo se llamaba el caballo de Bolívar?

Palomo
Retrato ecuestre de Simón Bolívar montado en el lomo de Palomo por Arturo Michelena (1898).
Información biológica
Especie Caballo

Palomo fue uno de los caballos de Simón Bolívar, El caballo era blanco, de gran estatura y con una cola que llegaba casi hasta el suelo. Regalo de Casilda Zafra, campesina de la población de Santa Rosa de Viterbo, departamento de Boyacá, Colombia, poco después de la travesía del ejército patriota desde los llanos venezolanos atravesando el páramo de Pisba en 1819.

  • Sobre el lomo de Palomo, Bolívar venció en la Batalla del Pantano de Vargas, en la Batalla de Boyacá, en la Batalla de Bomboná, en la Batalla de Junín y en la Batalla de Carabobo,
  • No se sabe cuál fue el final de Palomo.
  • Se cree que Bolívar se lo regaló al general Andrés de Santa Cruz en Bolivia en el año 1826 y allí se pierde su rastro.

Por otra parte, Los habitantes del poblado de Mulaló, municipio Yumbo, Valle del Cauca, en Colombia, aseguran que Palomo murió en esa población el 17 de diciembre del 1840, Allí se encuentra una lápida indicando el sitio donde supuestamente fue enterrado.
Ver respuesta completa

¿Cómo era el fisico de Simón Bolívar?

Rasgos físicos de los candidatos Algunas opiniones sobre las candidaturas a la presidencia de Óscar Iván Zuluaga y Marta Lucía Ramírez se vienen enfocando sobre la apariencia física de ellos. Qué Óscar Iván no es alto, qué su figura no es imponente Qué Marta Lucía necesita una asesora de imagen que la motile Qué no tienen ‘pinta’ de presidente.

  1. Grandes hombres tampoco descollaron por su figura.
  2. El Libertador, Simón Bolívar, tan solo medía 1,67 metros.
  3. Su silueta era delgada, de contextura fuerte y andar rápido.
  4. Negros eran sus ojos de mirada triste y penetrante, al igual que su ondulado y abundante cabello.
  5. Sus labios eran grandes y su nariz larga y recta.

Frente amplia y con profundos surcos. Cejas negras y arqueadas. Diente blancos uniformes. Piel trigueña. Napoleón Bonaparte, medía 1,69 metros, estatura que corresponde al promedio de la población de la época. Delgado en su juventud, aumentó de peso en sus últimos años.

  • De niño tuvo apariencia débil, piel blanca y pálida.
  • Pelo negro, liso y escaso, pero bien cuidado, y lo dejaba crecer hasta debajo de las orejas.
  • Ojos azul grisoso.
  • Dientes perfectos.
  • Labios finos.
  • Winston Churchill, medía 1,72 metros, mediana estatura y nada esbelto.
  • Pasó a la historia con su sombrero de copa y su cigarro.

Lo asemejan algunos a un perro bulldog. Tartamudeaba en su niñez y a base de pronunciar palabras que empezara por la letra s se corrigió. Alcohólico y de mal genio. Escritor incomparable. Clarividente sin par frente a las ambiciones de Hitler. “Creó estabilidad en los tiempos de paz y esperanza en los tiempos de guerra”.

Alberto Lleras Camargo. Dos veces presidente del país. Primer secretario de la OEA. Pocos colombianos tan destacados en el siglo XX como este flaco, de mediana estatura, con grandes dientes desiguales y torcidos. Piel blanca, ojos negros y medio calvo. Gran periodista, perspicaz. Si Colombia le hubiera aceptado su idea de controlar el crecimiento desbordado de la población en ciertos sectores desde su mandato, muy seguramente no estaríamos tan descuadernados como a la fecha.

Carlos Lleras Restrepo. De baja estatura y de contextura mediana. Cabeza grande y despoblada. Mirada maliciosa. Piel blanca y ojos negros. Sentido del humor. De carácter recio, agudo ingenio y prosa amena, Cleofás. Se volvió abstemio cuando asumió la presidencia.

Abogado ‘economista´ y visionario sin par. El país recuerda y anhela mandatarios como él capaces de ordenar que todos los colombianos estuvieran acostados a las nueve de la noche. Álvaro Uribe Vélez. Mide 1,67 metros. Constitución delgada. Pelo negro, ondulado y encanecido recientemente. Aspecto y cara de niño bueno.

Pero fuerte y claro frente a los temas de disciplina y orden. Visionario como Churchill. Demostró que las Farc sí se pueden minimizar y está sembrando esperanza con su candidato a la presidencia, Óscar Iván Zuluga, en tiempos de caos. Todos estos destacados dirigentes no sobresalieron o sobresalen por sus rasgos físicos.
Ver respuesta completa

¿Cuántas batallas ganó y perdió Simón Bolívar?

Con solo 47 años Bolívar peleó en 447 batallas siendo derrotado sólo 6 veces.
Ver respuesta completa

¿Quién traiciono a Bolívar en Colombia?

Conspiración Septembrina
Ventana del Palacio de San Carlos por la cual escapó Simón Bolívar del atentado.
Tipo Conspiración e intento de homicidio
Ubicación Palacio de San Carlos
País Gran Colombia
Fecha 25 de septiembre de 1828
Objetivo(s) Simón Bolívar

La Conspiración Septembrina fue un atentado contra la vida de Simón Bolívar cuando era presidente de la Gran Colombia, ocurrido en Bogotá el 25 de septiembre de 1828. Tres docenas de atacantes forzaron el ingreso a la medianoche al Palacio Presidencial comandados por el comandante Pedro Carujo y luego de asesinar a los guardias se dirigieron a la habitación de Bolívar, quien logró escapar por la ventana, con ayuda de su novia Manuela Sáenz,
Ver respuesta completa

¿Quién fue la última amante de Bolívar?

Manuela Sáenz
Apodo Libertadora del Libertador
Nacimiento 27 de diciembre de 1797 Quito, Real Audiencia de Quito
Fallecimiento 23 de noviembre de 1856 (58 años) Paita, Perú
Causa de muerte Difteria

Ver respuesta completa

¿Qué le dijo Bolívar al general Flores?

De Wikisource, la biblioteca libre. Barranquilla, 9 de noviembre de 1830 A S.E. el General J.J. Flores Mi querido General: He recibido la apreciable carta de V. de Guayaquil, de 10 de septiembre, que ha puesto en mis manos el comisionado de V., Urbina. No puede V.

  1. Imaginarse la sorpresa que he tenido al ver que V.
  2. Se sirve dirigir su atención y destinar expresamente un oficial para venir a responderme y a darme noticia de lo que pasa en el Sur y pasa con V.
  3. No esperé nunca que un simple particular fuese objeto de tanta solicitud y benevolencia.V., al dar este paso, ha llenado la medida de su excesiva bondad hacia mí.

No puede V. hacer más por lo que hace a la amistad. Con respecto a la patria, V. se conduce como un hombre de estado, obrando siempre conforme a las ideas y a los deseos del pueblo que le ha confiado su suerte. En esta parte cumple V. con los deberes de magistrado y de ciudadano.

No contestaré la carta en cuestión, pues la gran carta la ha traído el señor Urbina: este método es diplomático, prudente y lleva consigo el carácter de la revolución, pues nunca sabemos en qué tiempo vivimos ni con qué gentes; y una voz es muy flexible y se presta a todas las modificaciones que se le quieran dar: esto es política.

Urbina me asegura que el deseo del Sur, de acuerdo con la instrucción que ha traído, es terminante con respecto a la independencia de ese país. Hágase la voluntad del Sur; y llene V. sus votos. Ese pueblo está en posesión de la Soberanía y hará de ella un saco, o un sayo, si mejor le parece.

En esto no hay nada determinado aún, porque los pueblos son como los niños que luego tiran aquello por que han llorado. Ni V. ni yo, ni nadie sabe la voluntad pública. Mañana se matan unos a otros, se dividen y se dejan caer en manos de los más fuertes o más feroces. Esté V. cierto, mi querido General, que V.

y esos Jefes del Norte van a ser echados de ese país, a menos que se vuelva V. un Francia, aunque esto no basta porque V. sabe que todos los revolucionarios de Francia murieron en medio de la matanza de sus enemigos y que muy pocos son los monstruos de esta especie que hayan escapado del puñal o del suplicio.

  • Diré a Vd.
  • De paso y a propósito.
  • Me ha dicho este joven, porque se lo he preguntado, que los grandes destinos del Sur están en manos de los Jefes del Norte.
  • Esto era odioso aun antes de la revolución última, con cuánta más razón no lo llamarán tiránico Desde aquí estoy oyendo a esos ciudadanos que todavía son colonos y pupilos de los forasteros: unos son venezolanos, otros granadinos, otros ingleses, otros peruanos, y quién sabe de qué otras tierras los habrá también.

Y después ¡qué hombres! Unos orgullosos, otros déspotas y no falta quien sea también ladrón; todos ignorantes, sin capacidad alguna para administrar. Sí, señor, se lo digo a y. porque lo amo y no quiero que sea V. víctima de esa parcialidad. Advertiré a V.

  1. Que Rocafuerte ha debido partir para ese país y que este hombre lleva las ideas más siniestras contra V.
  2. Y contra todos mis amigos.
  3. Es capaz de todo y tiene los medios para ello.
  4. Es tan ideático que habiendo sido el mejor amigo mío en nuestra tierna juventud y habiéndome admirado hasta que entré en Guayaquil, se ha hecho furioso enemigo mío por los mismos delitos que V.

ha cometido. Haberle hecho guerra a La Mar y no ser de Guayaquil, con las demás añadiduras de opiniones y otras cosas. Es el federalista más rabioso que se conoce en el mundo, antimilitar encarnizado y algo de mato. Si ese caballero pone los pies en Guayaquil tendrá V.

  • Mucho que sufrir y lo demás, Dios lo sabe.
  • Vendrá La Mar, Olmedo lo idolatra y no ama más que a él. Espere V.
  • Pues las consecuencias de estos antecedentes.V.
  • Sabe que yo he mandado 20 años y de ellos no he sacado más que pocos resultados ciertos.1°.
  • La América es ingobernable para nosotros.2°.
  • El que sirve una revolución ara en el mar.3°.

La única cosa que se puede hacer en América es emigrar.4°. Este país caerá infaliblemente en manos de la multitud desenfrenada, para después pasar a tiranuelos casi imperceptibles, de todos colores y razas.5°. Devorados por todos los crímenes y extinguidos por la ferocidad, los europeos no se dignarán conquistarnos.6°.

  1. Sí fuera posible que una parte del mundo volviera al caos- primitivo, este sería el último período de la América.
  2. La primera revolución francesa hizo degollar las Antillas y la segunda causará el mismo efecto en este vasto Continente.
  3. La súbita reacción de la ideología exagerada va a llenarnos de cuantos males nos faltaban o más bien los va a completar.V.
You might be interested:  Para Qué Enfermedad Sirve El Apio?

verá que todo el mundo va a entregarse al torrente de la demagogia y ¡desgraciados de los pueblos! ¡ y desgraciados de los gobiernos! Mi consejo a V. como amigo es que en cuanto V. se vea próximo a declinar, se precipite V. mismo y deje el puesto con honor y espontáneamente: nadie se muere de hambre en tierra.

Hablaré a V. de Colombia menos extensamente. Este país ha sufrido una Gran Revolución, y marcha sobre un terreno volcánico: como una revolución trae mil y las primeras no se habían apaciguado, la historia de la Ladera está produciendo todavía sus efectos; por supuesto, el Sur del Cauca está en campaña con todas las furias infernales.

Río Hacha se levantó, se tomó la ciudad por las tropas del Gobierno, pero los bandidos, acaudillados por Carujo, están infestando el país y hacen daño. El asesino de Carvajal, Moreno, no ha reconocido al Gobierno y distrae con esto a algunos documentos del Gobierno.

  • En el Socorro hubo diferencias entre la ciudad de Vélez y su capital, con este motivo se han roto allí las cabezas.
  • Todo el pueblo, la iglesia y el ejército, son afectos al nuevo orden de cosas, no faltan sin embargo asesinos, traidores, facciosos y descontentos; cuyo número puede subir a algunos centenares.

Desgraciadamente, entre nosotros no pueden nada las masas, algunos ánimos fuertes lo hacen todo y la multitud sigue la audacia sin examinar la justicia o el crimen de los caudillos, mas los abandonan luego al punto que otros más aleves los sorprenden.

Esta es la opinión pública y la fuerza nacional de nuestra América. La Administración de Bogotá, presidida por Urdaneta, se conduce con bastante energía y no poca actividad: hay quien quiera más. de la primera, mas ahí está la Constitución, responde Urdaneta. Sin embargo, no dejan de darle sus golpes a menudo, pero con modo, como decía Arismendi.

El nuevo General Jiménez ha marchado ya para el Sur con mil quinientos hombres a proteger el Cauca contra los asesinos de la más ilustre víctima: añadiré, como Catón, el anciano: este es mi parecer y el de que se destruya Cartago. Entienda V. por Cartago la guarida de los monstruos del Cauca.

Venguemos a Sucre y vénguese V. de esos que vénguese en fin a Colombia que poseía a Sucre, al mundo que lo admiraba, a la gloria del ejército y a la santa humanidad impíamente ultrajada en el más inocente de los hombres. Si V. es insensible a este clamor de todo lo que es visible y de todo lo que no es, ha debido V.

cambiar mucho de naturaleza. Los más célebres liberales de Europa han publicado y escrito aquí, que la muerte de Sucre es la mancha más negra y más indeleble de la historia del nuevo mundo y que en el antiguo ‘no había sucedido una cosa semejante en muchos siglos atrás.

Toca a V., pues, lavar esta mancha execrable, porque en Pasto encontrará V. la absolución de Colombia y hasta allí no podrá penetrar Jiménez. Los amigos del Norte no exigen a los del Sur sino este sacrificio, o más bien los empeñan a que alcancen este timbre. Hablaré a V., al fin, de mí: he sido nombrado Presidente por toda Nueva Granada, mas no por la guarida de asesinos de Casanare y Popayán; y mientras tanto Urdaneta está desempeñando el Poder Ejecutivo con los Ministros de su elección.

Yo no he aceptado este cargo revolucionario porque la elección no es legítima; luego me he enfermado por lo que no he podido servir ni aun de súbdito. En tanto que todo esto pasa así, las elecciones se están verificando conforme a la ley, aunque fuera de tiempo, en algunas partes.

  1. Aseguran que tendré muchos votos y puede ser que sea el que saque más y entonces veremos el resultado.V.
  2. Puede considerar si un hombre que ha sacado de la revolución las anteriores conclusiones por todo fruto tendrá ganas de ahogarse nuevamente después de haber salido del vientre de la ballena: esto es claro.

Mi carta ya es bastante larga en comparación de la de V.; por consiguiente es tiempo de acabar y lo haré rogando a V. que rompa esta carta luego que la haya leído, pues sólo por la salud de V. la hubiera escrito temiendo siempre que pueda dar en manos de nuestros enemigos y la publiquen con horribles comentarios.
Ver respuesta completa

¿Cuánto pesaba Simón Bolívar?

La expedición acampa en la Quinta de San Pedro Alejandrino, en la ciudad costera de Santa Marta, donde el militar murió prácticamente solo y deshonrado – La decadente muerte de Simón Bolívar, el «Libertador de la Gran Colombia» 15/08/2015 Actualizado 18/08/2015 a las 08:11h. Una de la tarde del 17 de diciembre de 1830. Santa Marta, Colombia. Simón Bolívar está postrado en una pequeña alcoba de la Quinta de San Pedro Alejandrino de la que no se levanta desde que llegó a la ciudad caribeña hace once días.

  • Sufre tuberculosis pulmonar, una dolencia desconocida entonces.
  • Su enfermedad no remite desde que arribó a la costa huyendo de quienes trataron de asesinarle en el Palacio presidencial de Bogotá,
  • Viajó hasta esta antigua explotación de ron, miel y panela para evitar el clima de enfrentamientos constantes en América del Sur y alejarse de quienes un día habían luchado a su lado y que tiempo después trataron de acabar con su vida.

Bolívar muere minutos más tarde, a los 47 años. Prácticamente solo. Traicionado por sus más allegados, Y totalmente consumido: pesaba 38 kilos. «Hemos arado en el mar», dijo con sus últimas fuerzas, consciente de la complicada situación en la que dejaba a su Gran Colombia, según dicen las crónicas de la época.

Casi 185 años después, los silenciosos muros ocres de la casa principal de la finca son transitados por cientos de personas al día que acuden a visitar el lecho de muerte de «su libertador», ahora enfundado en la bandera nacional. Entre las iguanas que campan a sus anchas por los jardines de la hacienda, también habitan estos días los 174 «ruteros» para conocer de primera mano los pasajes que entraron a formar parte de la historia de Colombia.

Pese a la gloria con la que se le recuerda y venera ahora, Bolívar se despidió de la vida con medio país en contra. Había declarado la ley marcial en Colombia: sustituyó las autoridades civiles por las militares y suspendió las libertades elementales.

Todo ello originó una oleada de persecuciones políticas y condenas a muerte, entre ellas, la de su vicepresidente Francisco de Paula Santander. Aunque, al final, conmutó su pena por el destierro. Ya enfermo de los pulmones, decide renunciar a la Presidencia de la Gran Colombia. El 1 de diciembre llega a Santa Marta, una ciudad costera contraindicada para su salud.

El general Mariano Montilla, uno de los pocos que lo acompañaron hasta el final, contrata al médico francés Alejandro Próspero Reverend. El 2 de diciembre, el doctor escribe sus primeras impresiones: «La enfermedad me pareció ser de las más graves, y mi primera opinión fue que tenía los pulmones dañados».

Al dia siguiente añade: «Duerme solamente dos o tres horas por la noche, y el resto lo pasa desvelado, y como con pequeños desvaríos ». El día 10 Bolívar le pide al médico que le hable francamente y este le dice que no cree que pueda salvarse. Bolívar le dice: «¿Y ahora, cómo salgo yo de este laberinto?» Se decide entonces escribir su última proclama y su testamento.

El día 11 escribe su última carta. «Todos debéis trabajar por el bien inestimable de la Unión: Los pueblos obedeciendo al actual Gobierno para liberarles de la anarquía; los ministros del santuario dirigiendo sus oraciones al cielo; y los militares empleando su espada para defender las garantías sociales.

  • ¡Colombianos! Mis últimos votos son por la felicidad de la patria.
  • Si mi muerte contribuye para que cesen los partidos y se consolide la Unión, yo bajaré tranquilo al sepulcro».
  • José Palacios, su mayordomo, llorando en un rincón de la habitación exclamó: «¡Se me murió mi señor!».
  • El general Montilla no pudo contener el llanto y exclamó: «¡Ha muerto el Sol de Colombia!»,

Desenvainó su espada y cortó el cordón del péndulo que marcaba la hora, el cual se quedó para siempre marcando la una.
Ver respuesta completa

¿Cuál es el verdadero nombre de Simón Bolívar?

Natalicio de Simón Bolívar – 24 de Julio – Simón José Antonio de la Santísima Trinidad Bolívar Palacios y Blanco, conocido como Simón Bolívar, nació en Caracas el 24 de julio de 1783. Sus padres fueron Doña María de la Concepción Palacios y Blanco, y el Coronel Juan Vicente Bolívar. Vivió los primeros años de su vida al cuidado de Matea Bolívar, conocida como “La Negra Matea”. En la vida de Bolívar estuvieron grandes maestros de la talla de Andrés Bello, José Antonio Negrete, Guillermo Pelgrón, el padre Andujar, Miguel José Sanz, y Simón Rodríguez, quien lo introdujo al movimiento filosófico en plena época colombina. Bolívar fue el fundador de la Gran Colombia y una de las figuras más destacadas de la emancipación americana frente a la colonia española, dando de manera decisiva la independencia a Bolivia, Colombia, Ecuador, Panamá, Perú y Venezuela. Durante el año 1813, le concedieron el título honorífico de Libertador por el Cabildo de Mérida en Venezuela y fue ratificado en Caracas ese mismo año, tras su reconquista de los Andes y áreas centrales del país mediante la Campaña Admirable. A raíz de la fundación de la Gran Colombia, nación que intentó consolidar como una gran confederación política y militar en América, de la cual fue presidente. Bolívar es considerado por sus acciones e ideas como “El Hombre de América” además de ser una figura en la Historia Universal. Simón Bolívar Fallece en Santa Marta, República de Colombia, el 17 de diciembre de 1830, sus ideas republicanas y estratégicas aún son estudiadas en diversas partes del mundo. El Instituto Nacional de Estadística conmemora el Natalicio de quien fuese uno de los más grandes próceres de la independencia de Venezuela y gran parte del continente Sur Americano.

Ver respuesta completa

¿Qué fue lo que hizo Simón Bolívar?

“A Bolívar no se le puede ver por encima del hombro, ni como general, ni como estadista, ni como escritor, ni como legislador, ni como tribuno. Bolívar es uno de los más complejos y hermosos especímenes de Humanidad.” Rufino Blanco Fombona Escritor, diplomático y editor venezolano Simón Bolívar, conocido como el “Libertador de América”, fue un militar y político venezolano que por 20 años combatió contra la corona española para lograr la independencia de Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela.

Nació en la ciudad de Caracas el 24 de julio de 1783, en una familia de origen vasco de la hidalguía criolla venezolana. A los catorce años, ingresó como cadete en el Batallón de Milicias de Blancos de los Valles de Aragua, del cual había sido coronel años atrás su propio padre. En julio del año siguiente, cuando fue ascendido a subteniente, se anotó en su hoja de servicios: Valor: conocido; aplicación: sobresaliente.

Bolívar supo combinar el adiestramiento práctico en sus deberes militares y el aprendizaje teórico de materias fundamentales para la formación castrense como matemáticas, dibujo topográfico y física, Tras la caída de la Primera República de Venezuela (1810-1812) se exilió en Cartagena, y buscó ayuda de la Nueva Granada para recuperar su país.

El 14 de mayo de 1813 dirigió la Campaña Admirable, que inicio en San José de Cúcuta, en Colombia, para combatir las fuerzas de enemigas para llegar el 6 de agosto del mismo año hasta Caracas, Venezuela. Su desempeño fue admirable a tal grado que fue proclamado como El Libertador. A partir de ese momento, lideró el destino de su país en la Segunda República de Venezuela (1813-1814), hasta la violenta reconquista española.

Nuevamente, Bolívar se dirigió a la Nueva Granada en busca de apoyo. Desde ese lugar comandó lideró un ejército para unificar las provincias de Santa Fe y Tunja para someter a las fuerzas realistas en Santa Marta, Colombia, pero fue derrotado en Cartagena por sus rivales, por lo cual huyó a Jamaica,

Durante su estancia en Jamaica, Bolívar publicó el 6 de septiembre de 1815 la carta nombrada Contestación de un Americano Meridional a un caballero de esta isla, también conocida como la Carta de Jamaica. El texto fue una respuesta al inglés Henry Cullen, quien reveló cierto interés por los movimientos independentistas en América.

En el documento, Bolívar ofreció una descripción detallada de los diferentes territorios y sus particulares sistemas económicos. Es probable que el conocimiento fuera obtenido de sus campañas a lo largo de América, y también buscaba el apoyo económico de Inglaterra.

  • El 15 de febrero de 1819, durante el Congreso de Angostura, enunció El Discurso de Angostura, uno de sus escritos más sobresalientes que elaboró durante su vida.
  • En el documento presentó un proyecto de constitución y la advertencia siguiente: los emergentes estados nacionales y sus instituciones deberían responder a sus necesidades propias, sin tomar modelos de otros países,

Después, Bolívar continuó con sus batallas a favor de la libertad. El 7 de agosto de 1819 cruzó la cordillera de los Andes y venció a las tropas españolas en la batalla de Boyacá. Por tal motivo consiguió la independencia de la región de Nueva Granada, en específico del territorio actual de Colombia.

  1. Dos años después, el 24 de junio de 1821, tras una tregua aseguró la independencia de Venezuela al derrotar a los españoles en la batalla de Carabobo,
  2. Una de las grandes esperanzas de Bolívar fue la gran confederación de todas las antiguas colonias españolas de América, cuya inspiración era el modelo de los Estados Unidos.

Por esta razón convocó en 1826 al Congreso de Panamá, para organizar una confederación de naciones americanas que debían apoyarse de manera mutua y cooperar como socios para un bien común. Sin embargo, no logró su cometido, y quizás de esa situación enunciara su frase: ‘‘He arado en el mar y sembrado en el viento”.

La oración refiere el sueño bolivariano de una gran nación americana, pero observo como su anhelo se incumpliría por las diferencias entre las nuevas naciones. Simón Bolívar sobresalió entre sus contemporáneos por su inteligencia, voluntad y abnegación. Estas cualidades le permitieron combatir por la libertad de varias naciones.

A lado de José de San Martín, encabezaron movimientos a favor de la emancipación de los territorios americanos. El 17 de diciembre de 1830 falleció, en Santa Marta, Colombia y sus restos fueron transportados a Venezuela en 1842, los cuales reposan hoy en el Panteón Nacional,
Ver respuesta completa