Enfermedad En La Que Mueres Y Revives?

05.03.2023 0 Comments

Enfermedad En La Que Mueres Y Revives

Catalepsia
Especialidad psiquiatría
Aviso médico

Nog 2 rijen
Ver respuesta completa

¿Cuánto dura la catalepsia?

03/08/2021 En 2018 algo extraño sucedió en la cárcel asturiana de Villabona, El 7 de enero, como todos los días por la mañana, se hizo el recuento de presos, pero faltaba uno, Gonzalo Montoya Jiménez, Lo encontraron inconsciente en su celda y dos médicos del centro penitenciario lo dieron por muerto,

También pensó lo mismo la forense del Instituto de Medicina Legal (IML) de Oviedo que se personó en el lugar. El juez, por tanto, autorizó el levantamiento del cadáver y se procedió a su traslado al IML para practicarle la autopsia, No queda claro si fue durante el traslado a la morgue o nada más entrar en ella, las personas responsables del cuerpo se dieron cuenta de que el hombre respiraba,

Montoya fue llevado inmediatamente al Hospital Universitario Central de Asturias, donde permaneció en la UCI hasta el día 24 debido a que sufría una neumonía y problemas renales. ¿Qué le pasó al preso? ¿Por qué lo dieron por muerto si no lo estaba? El argumento más repetido esos días fue que Montoya sufrió un episodio de catalepsia,

  1. La catalepsia es un trastorno nervioso que hace que la persona no responda a estímulos físicos, presente rigidez muscular y sus funciones corporales se desaceleren,
  2. Eso no quiere decir que no tenga constantes vitales, las tiene y respira, pero son muy débiles.
  3. La catalepsia puede durar desde unos pocos minutos hasta horas (esto último es lo que se cree que le pasó a Montoya).

Para confirmar que la persona tiene una catalepsia y no ha fallecido hay que hacerle un electrocardiograma, De esta manera se comprueba si el corazón sigue latiendo y consecuentemente la persona está viva o se ha parado y ha fallecido. A Montoya no se le hizo ningún electrocardiograma.

Otros signos que indican que la persona ha muerto son: rigidez cadavérica (las extremidades no tienen flexibilidad), manchas oscuras en la espalda (indican que la sangre está bajando), palidez en las mucosas y la piel, deshidratación de la córnea y enfriamiento del cuerpo. Los expertos apuntan que estos fenómenos cadavéricos no se dan en una catalepsia.

Sí puede producirse lividez ya que el sistema circulatorio funciona bajo mínimos. La catalepsia es un trastorno raro y en caso de darse suele afectar a personas con enfermedades psicogénitas, epilepsias graves o pacientes con párkinson muy avanzado. También pueden puede producirse por una intoxicación de determinados fármacos como ansiolíticos y antidepresivos.

No todas las catalepsias son iguales. Hay veces que el afectado puede oír, pero no reacciona y en casos más graves por más que se le estimule no responde, aunque esté vivo. Algo parecido a la catalepsia es la esquizofrenia catatónica, un trastorno neurológico que provoca rigidez en el cuerpo o postura forzada y que hace que la persona no pueda responder al estímulo.

Se detecta haciendo un electroencefalograma. Por tanto, este tipo de fenómenos de auténtica película de terror pueden suceder en la vida real, pero hoy en día existen los medios para evitar que a uno lo den por muerto sin estarlo.
Ver respuesta completa

¿Qué provoca los ataques de catalepsia?

La catalepsia no puede ser considerada un desorden o enfermedad de por sí, sino más bien un síntoma o producto de alguna patología del sistema nervioso, como la epilepsia o el Parkinson. Asimismo, es un síntoma muy característico de ciertos trastornos psicóticos, sobre todo de la esquizofrenia.
Ver respuesta completa

¿Qué es catalepsia cerebelosa?

Catalepsia cerebelosa : con los músculos a 90 grados sobre la pelvis, el paciente cerebeloso tolera la posición más tiempo que una persona sana.1. Gran asinergia de Babinski: se debe a la incoordinación de los musculos implicados en la marcha.
Ver respuesta completa

¿Qué es estar en estado catatónico?

La catatonía es un síndrome neuropsiquiátrico caracterizado por anormalidades motoras, que se presentan en asociación con alteraciones en la conciencia, el afecto y el pensamiento. Inicialmente, Kahlbaum describió el síndrome, en 1868, cuando observó pacientes que pa- decían una condición de «profunda melancolía».
Ver respuesta completa

¿Cómo saber si es catalepsia o muerte?

Trasfondo – La gravedad radica en que la persona puede ser sepultada estando aún con vida y despertar en cualquier momento. Normalmente puede llegar a durar tres días, en los cuales la persona en estado de muerte aparente podría ser enterrada y despertar ya dentro del ataúd.
Ver respuesta completa

¿Qué mutismo?

El mutismo selectivo es una afección por la cual un niño puede hablar, pero deja de hacerlo súbitamente. Ocurre a menudo en la escuela o en contextos sociales.
Ver respuesta completa

¿Cuánto viven las personas con ataxia?

¿Cuál es la pron ó stico de una ataxia? – El pronóstico de vida para una persona que padece ataxia depende del tipo de ataxia al que la persona se está enfrentando. Algunos tipos de ataxia pueden permanecer estables o incluso mejorar con el tiempo. Por desgracia, la mayoría empeora de manera progresiva a lo largo de los años.

La esperanza de vida es corta para las personas con ataxia hereditaria, las personas llegan a vivir hasta los 60 años. En casos severos, la enfermedad puede ser mortal en la infancia. Los pueden tratar la causa subyacente con medicamentos. Hay investigaciones en curso para encontrar una cura para la ataxia.

: Ataxias: qué es, síntomas y tratamiento
Ver respuesta completa

¿Qué es ataxia severa?

“Es importante realizar un estudio diagnóstico exhaustivo de los pacientes con ataxia para identificar aquellos que puedan mejorar con tratamientos específicos”. DRA. ROSARIO LUQUIN PIUDO ESPECIALISTA. DEPARTAMENTO DE NEUROLOGÍA La ataxia es un trastorno motor que se caracteriza por una falta de coordinación en la realización de movimientos voluntarios que altera su velocidad y precisión. Esta falta de coordinación afecta a la marcha, a las extremidades y al habla. El diagnóstico de ataxia es siempre clínico y se basa en el análisis de los síntomas y signos que presenta el paciente.
Ver respuesta completa

¿Cómo comienza la ataxia de Friedreich?

Causas. La ataxia de Friedreich es causada por un defecto o anomalía en un gen llamado frataxina (FXN). Los cambios en este gen hacen que el cuerpo produzca demasiada cantidad de una parte del ADN llamado repetición del trinucleótido (GAA). Normalmente, el cuerpo contiene aproximadamente de 8 a 30 copias de GAA.
Ver respuesta completa

¿Qué es alogia y abulia?

Alogia : pérdida o disminución de la expresión verbal, es decir, el habla se reduce. Abulia : pérdida de motivación acompañada de falta de energía para realizar las actividades cotidianas. Anhedonia: pérdida de experimentar satisfacción o interés en las actividades diarias.
Ver respuesta completa

¿Qué es anhedonia ejemplo?

La anhedonia es un término que expresa la incapacidad de disfrutar de las cosas agradables de la vida y de experimentar placer, tanto en el aspecto físico, como psicológico o social.
Ver respuesta completa

¿Qué es la Ecopraxia en psicología?

Ecopraxia es la repetición involuntaria de hacer o imitación de los movimientos observados de otra persona. Está estrechamente relacionada con la ecolalia, la repetición involuntaria del lenguaje de otra persona.
Ver respuesta completa

¿Qué es el estupor depresivo?

Entre las consecuencias de una disminución del tono emocional considerada como patológica, nos podemos encontrar con los síntomas, síndromes y trastornos tradicionalmente asociados a la depresión.

  • Anhedonia. Incapacidad para experimentar placer, pérdida de interés o satisfacción por las relaciones y casi todas las actividades. A pesar de ser considerada uno de los síntomas depresivos más habituales,también puede aparecer en otros cuadros clínicos como la esquizofrenia (especialmente en formas negativas)
  • Apatía. Estado afectivo de falta de emoción, motivación y entusiasmo. El individuo no experimenta ni placer ni desagrado, ni felicidad ni tristeza. Se asocia siempre con la abulia.
  • Abulia. Falta de reacciones voluntarias y de iniciativa, disminución en la capacidad de toma de decisiones.
  • Sentimiento de falta de sentimientos. Sensación de sufrimiento e insensibilidad durante la cual el individuo percibe que no tiene los sentimientos habituales hacia sus seres queridos, ni felicidad por la vida ni tampoco siente el mismo dolor. Todo ello le provoca un profundo sentimiento de angustia.
  • Estupor emocional (parálisis de los sentimientos). Estado de vacío afectivo e indiferencia total hacia todo lo que sucede alrededor del individuo, que no reacciona, permanece inmóvil y confuso.
You might be interested:  Por Que Me Duele El Costado?

La depresión se define como una disminución (más o menos marcada) del tono del humor y de algunas funciones cognitivas, sentimientos de tristeza, inhibición e ideas de culpabilidad. De manera más específica, el término puede referirse a cuatro conceptos diferentes:

  • un síntoma o un estado afectivo específico (tristeza o disminución del tono del humor);
  • un problema en la estructura psíquica interna del individuo;
  • una enfermedad específica (trastorno afectivo);
  • un síndrome, es decir un grupo de síntomas (que coinciden con el tono del humor del individuo) que caracterizan diferentes tipos de síndromes depresivos.

Enfermedad En La Que Mueres Y Revives Los síntomas principales de la depresión son: disminución del tono afectivo y tristeza hasta la desesperación, pesimismo, dolor moral, baja autoestima (autodevaluación), sentimientos de inutilidad, sentimientos de culpa, sensación de ser inadecuado, indignidad, incapacidad para sentir placer (anhedonia), falta de sentimientos (apatía dolorosa), sensación de opresión, a veces intensa ansiedad, reducción del interés y placer por todas o casi todas las actividades, reducción del deseo sexual, hipocondría.

A estos síntomas principales se añaden otros síntomas cognitivos, conductuales y físicos como: falta de voluntad o disminución notable de energía (abulia), sensación de gran fatiga ante actividades de la vida diaria (astenia), ralentización o agitación psicomotora, ralentización y pobreza del pensamiento, dificultad para concentrarse, ideas predominantemente negativas sobre el pasado, pensamientos de muerte, escasa planificación del futuro, rumiaciones sobre pensamientos negativos, disminución de las actividades y de los contactos sociales, anorexia y pérdida de placer por los alimentos, posibles atracones, apagamiento perceptivo (hipoestesia) o percepción exagerada y de molesta de estímulos (hiperestesia), percepción del mundo exterior como irreal o extraño (desrealización), percepción de uno mismo como “separado” de los propios procesos mentales (despersonalización), insomnio o hipersomnia, trastornos digestivos o cardiovasculares, reducción o aumento de peso, delirio y alucinaciones (en la psicosis depresiva), disminución de la actividad de la consciencia o confusión mental (en la depresión severa).

Cuanto más grave y profunda es la depresión (ej. depresión mayor o psicótica), el individuo se retira en su aflicción en mayor medida, reduce el contacto con el mundo y con la realidad exterior (delirios) y sus funciones quedan empobrecidas, hasta llegar a un estado de parada mental y motriz (o estupor depresivo melancólico).

El estupor melancólico es la máxima expresión de la aflicción depresiva y se caracteriza por inmovilidad, mutismo y una mirada que muestra la profundidad de la angustia depresiva. El ejemplo clásico de una depresión no patológica es cuando el individuo pierde a un ser querido (luto o depresión reactiva).

En caso de luto normal, todos los individuos pasan por cuatro fases típicas:

  • Negación y evitación del luto.
  • Protesta (reacción de alarma acompañada de ansiedad, búsqueda de la persona perdida, ira y culpabilidad).
  • Nostalgia (sensación de vacío, toma de aspectos del fallecido).
  • Aceptación (desplazamiento hacia otros objetos).

Enfermedad En La Que Mueres Y Revives El fallecimiento de un ser querido y la depresión consecuente (depresión reactiva) puede llegar a convertirse en duelo patológico con posible evolución a otros trastornos afectivos como la depresión mayor o la distimia. Tras una pérdida afectiva significativa, es normal experimentar una reacción de duelo que curse con síntomas análogos a los depresivos.

  • No obstante se debe valorar que se ha instaurado una cuadro depresivo (y ya no estamos ante una reacción normal de duelo) cuando los síntomas depresivos persisten transcurridos más de 6 meses desde la pérdida.
  • Síndromes depresivos: Depresión normal: es un estado afectivo sucesivo a acontecimientos muy dolorosos o a situaciones de gran tensión emocional.

No se considera una enfermedad depresiva sino una condición transitoria con una intensidad y duración proporcional a su causa. Depresión simple: se caracteriza por los síntomas típicos de la depresión (reducción del tono de humor, inhibición del pensamiento y de la comunicación, ralentización motora).

Depresión ansiosa: se caracteriza por la aparición de los síntomas de la depresión acompañados de una ansiedad intensa (a veces centrada en el cuerpo y con quejas continuas). Depresión ralentizada (o estuporosa) : se caracteriza por la aparición de los síntomas de la depresión acompañados una ralentización motora y una disminución anormal de la actividad mental y de la producción de pensamientos (bradipsiquismo).

A menudo se manifiestan dificultades para pasar de un tema a otro del discurso, tendencia a la rumiación sobre la propia enfermedad y competencias reducidas de memoria y atención. Depresión fría: aparición de síntomas depresivos con prevalecencia del sentimiento de pérdida de la sensibilidad emocional, incapacidad para sentir placer (anhedonia) y la percepción de uno mismo como “separado” de los procesos mentales (despersonalización). Enfermedad En La Que Mueres Y Revives Depresión secundaria: depresión secundaria a otra enfermedad mental (esquizofrenia, alcoholismo, demencia, trastornos neuróticos, de personalidad, trastorno post-traumático etc.) médica (epilepsia, traumatismo, Parkinson, Alzheimer, Corea de Huntington, híper/hipotiroidismo, artritis, pancreatitis, tuberculosis, hepatitis etc.) o a fármacos o sustancias (neurolépticos, benzodiacepinas, barbitúricos, reserpina, levodopa, cimedina, contraceptivos orales etc.).

Depresión enmascarada: se trata de una depresión que se manifiesta con síntomas prevalentemente no afectivos (cognitivos y somáticos) como cansancio, dolor de cabeza, dolor muscular o de estómago, déficit cognitivos, ralentización del pensamiento. El paciente no es consciente de su cuadro psicológico.

Se puede encontrar en situaciones de:

  • Pseudodemencia depresiva en el anciano.
  • Paciente con dolor crónico que no responde a los analgésicos.
  • Acting en los adolescentes que abusan de sustancias, que tienen muchos accidentes etc.
  • Trastornos de la conducta e hipocondría en el anciano.

Depresión atípica: síndrome depresivo con características atípicas (agitación, ideación paranoide, perplejidad, trastornos de ansiedad, rasgos de personalidad obsesiva, desadaptación social y relacional). El tono del humor parece muy dependiente de los acontecimientos externos placenteros y puede verse influido por éstos.

  • con componente ansioso (ataques de pánico, fobias);
  • con síntomas vegetativos atípicos (aumento del apetito, peso e hipersomnia).

Depresión doble: se caracteriza tanto por la presencia de síntomas depresivos mayores como de distimia. El término “depresión doble” hace referencia a la existencia de una distimia, de inicio por lo general temprano, a la que siguen uno o más episodios depresivos mayores.

Depresiones breves recurrentes: trastorno depresivo caracterizado por múltiples episodios depresivos de duración menor a las dos semanas. Depresión agitada: estado mixto que se caracteriza por síntomas depresivos acompañados de una intensa inquietud, agitación motoriz y conductual. A menudo se asocian también síntomas vegetativos graves (temblores, palpitaciones, sequedad de boca etc.).

Depresión con fuga de las ideas: estado mixto caracterizado por síntomas depresivos acompañados de pensamiento acelerado en su máxima expresión patológica (fenómeno de la fuga de ideas) donde los contenidos del pensamiento se suceden a gran velocidad y mutabilidad, relacionándose entre sí de una manera superficial, a través de asociaciones rápidas basadas en la similitud fonética, de contenidos, rimas (el discurso se puede volver totalmente incoherente y desordenado).

Trastornos afectivos estacionales: descompensaciones afectivas periódicas que se pueden manifestar en otoño, invierno o verano, con síntomas atípicos. Depresión post-partum: importante reacción patológica a la maternidad con un cuadro clínico que se desencadena y se vuelve crónico tiempo después del parto.

Trastorno depresivo no especificado: descompensaciones afectivas que en el DSM-IV se categorizan en:

  • Trastorno del estado de ánimo debido a enfermedad médica
  • Trastorno del estado de ánimo inducido por sustancias
  • Trastorno del estado de ánimo no especificado
  • Trastorno disfórico premenstrual.

Trastorno depresivo menor (depresión menor): se trata de una depresión no especialmente severa que no implica alteraciones en el funcionamiento social y laboral del individuo. No es reactiva, ni secundaria ni asociada a duelo patológico. A menudo se alterna con la hipomanía en el trastorno ciclotímico o se puede manifestar ante la maternidad o el ciclo menstrual. Enfermedad En La Que Mueres Y Revives La depresión mayor o psicótica (episodio único o recurrente), también definida como depresión endógena (depresión melancólica, melancolía), se caracteriza por síntomas de depresión profunda (con alto riesgo de suicidio) a los que se asocian síntomas físicos (reducción del deseo sexual, del apetito, pérdida de peso) y trastornos del sueño.

El tono del humor parece independiente e inmodificable respeto a los acontecimientos externos. Se puede presentar a través de episodios depresivos mayores repetidos (trastornos unipolares) o alternándose con episodios maníacos (trastornos bipolares), pueden aparecer síntomas psicóticos congruentes con el tono del humor (psicosis depresivas) o no presentar síntomas psicóticos (cuatro veces más frecuente que la depresión psicótica).

LO QUE TODOS VERÁN AL MORIR

La forma psicótica es la más grave; tiende a ser crónica, se asocia a más intentos de suicidio, tiene más comorbilidad con otros trastornos (sustancias, fobias, etc.), se asocia a más dependencia social, recaídas y a una duración más larga de los episodios de descompensación.

  • Depresión profunda y grave.
  • El individuo presenta mayor distanciamiento de la realidad y de las relaciones.
  • El individuo pierde intereses y placer en casi todas las actividades.
  • Es periódica o cíclica, con episodios más o menos breves (alternados con episodios de normalidad, o de manía).
  • Se presentan alteraciones psicomotoras (parada o agitación intensa).
  • Se presenta más implicación neurovegetativa (anorexia y pérdida de peso).
  • Depende poco de los factores externos y el cuadro es constante durante el día.
  • Los síntomas son mayores por la mañana y el insomnio es tardío.
  • Hay más tendencia a autoculparse que a culpar a los demás.
  • No se detectan trastornos de personalidad premórbidos.
  • En la familia se han detectado otros casos de trastornos afectivos.
  • Presenta mejor respuesta a los psicofármacos antidepresivos.
You might be interested:  Que Es Una Buena Salud Mental?

Para poder diagnosticar un trastorno depresivo mayor se debe excluir previamente que en ese momento el paciente no presente un trastorno esquizoafectivo. A nivel de comorbilidad, la depresión mayor presenta las mayores tasas de comorbilidad con el Trastorno obsesivo-compulsivo (TOC).

Depresión crónica o distimia (neurótica o neurosis depresiva). Estado de ánimo general bajo y prolongado de tristeza. Igual que en la depresión reactiva, se desencadena inicialmente por acontecimientos repetidos de duelo (pero no tan relevantes como en la depresión reactiva). En ocasiones puede estar relacionada con sentimientos de culpa y ambivalencia relacionada con exigencias de amor, afecto y dependencia.

Una depresión prolongada sin la intensidad de otros trastornos depresivos es el rasgo esencial a considerar para el diagnóstico de distimia. Al contrario que en el caso de la depresión mayor:

  • Enfermedad En La Que Mueres Y Revives Es persistente y prolongada.
  • No se detectan alteraciones psicomotoras o inhibición cognitiva.
  • Está más relacionada con factores externos y ambientales.
  • Los síntomas son variados y de carácter más neuróticos.
  • Se tiende a culpar en mayor medida a los demás.
  • Los trastornos neurovegetativos son menos importantes.
  • Hay un empeoramiento hacia el final del día, apareciendo dificultades para dormir.
  • Presenta menor respuesta a la terapia antidepresiva.
  • No alcanza la profundidad de la depresión mayor.
  • No se detectan delirios, trastornos perceptivos o distanciamiento de la realidad.

Depresión reactiva Estado afectivo sucesivo a un acontecimiento psicosocial doloroso (luto, separación, fracaso, etc.) con intensidad y duración mayor respecto a la depresión normal. Si se acompaña de ansiedad se puede definir como una reacción ansioso-depresiva.

  • No se ha demostrado que altos niveles de serotonina influyan en la aparición de un comportamiento suicida o parasuicida.
  • Entre las principales funciones de la serotonina están: regular el apetito mediante la saciedad, equilibrar el deseo sexual,controlar la temperatura corporal, la actividad motora y las funciones perceptivas y cognitivas.
  • La serotonina interviene en otros conocidos neurotransmisores como la dopamina y la noradrenalina, que están relacionados con la angustia, ansiedad, miedo, agresividad, así como con los problemas alimenticios.
  • La serotonina también interviene en los parámetros de densidad ósea – las personas que toman antidepresivos del tipo inhibidores de la receptación de la serotonina pueden generar osteoporosis (reducir la densidad ósea).

Hipótesis

  • Según el enfoque de indefensión aprendida de Seligman (1975), las personas que padecen depresión se caracterizan por un estilo atribucional externo, inestable y específico para los logros y acontecimientos positivos. La indefensión aprendida es la condición de quien ha “aprendido” a comportarse pasivamente, sin poder hacer nada y sin poder responder a pesar de las oportunidades reales de cambiar la situación aversiva, evitando las circunstancias desagradables o mediante la obtención de recompensas positivas.
  • La hipótesis que ha explicado más convincentemente de que los padres con depresión suelen favorecer el desarrollo de la depresión de sus hijos se basa en la existencia de un apego inseguro entre el hijo y el progenitor.
  • La teoría de la desesperanza se diferencia de la teoría cognitiva de Beck en que la no presupone que los pacientes distorsionen cognitivamente
  • Según la teoría conductual de la depresión de Lewinsohn ( teoría de la atención auto-focalizada, 1985):
    1. Uno de los factores que favorece que aparezca la depresión es un ambiente que no proporciona el reforzamiento suficiente.
    2. Cuando un deprimido centra o enfoca su atención sobre sí mismo, es muy probable que aumente su tendencia a realizar atribuciones internas ante un fracaso.

Psicoterapias cognitivo-conductuales

  • En la terapia cognitiva para la depresión la utilización de escalas de valoración (0 – 10) es un recurso útil para modificar el sesgo o distorsión cognitiva de pensamiento dicotómico.
  • Un sesgo cognitivo es un prejuicio cognitivo, un juicio inexacto, una interpretación ilógica, una irracionalidad.
  • Una distorsión cognitiva es una manera errónea que se tiene de procesar la información. Se trata de una malinterpretación de lo que ocurre y que genera múltiples consecuencias negativas.
  • El pensamiento dicotómico es una distorsión del pensamiento caracterizada por rigidez y la creencia general de que las cosas son una u otras cosa (blancas o negras etc.).

La eficacia de la terapia cognitiva de Beck en el tratamiento de la depresión ha sido ampliamente contrastada. Según A.T. Beck:

  1. El error cognitivo que se produce en la depresión por el cual la persona llega a una conclusión sin evidencia que la apoye, o con evidencia contraria a dicha conclusión, se denomina “inferencia arbitraria”.
  2. Al comienzo de la terapia, en el caso de que la persona se encuentre gravemente deprimida, se utiliza la técnica de la programación/asignación de tareas graduadas.
  3. Los esquemas disfuncionales depresógenos se diferencian de los esquemas de las personas normales (sin vulnerabilidad a la depresión) en relación a su contenido y su estructura.

Afecto positivo y negativo

  • Un niño o un adolescente con un diagnóstico de trastorno depresivo mayor suele poseer bajo afecto positivo.
  • El alto afecto negativo es una característica común a la ansiedad y a la depresión.

© Psise: Servicio de Psicología Clínica del Desarrollo. Unidad de Observación y Diagnóstico Funcional.
Ver respuesta completa

¿Qué diferencia hay entre catatonia y catalepsia?

Síndrome Catatonico

  • La catatonia (o catatonía) y las anormalidades de la postura son apenas unos de los varios aspectos que tienen que ver con la conducta motora o la conación; ésta, a su vez es una representación de la esfera mental donde están involucrados los impulsos, las motivaciones, los deseos, las pulsiones, los instintos y ansias que se manifiestan a través de la conducta o de la actividad motora.
  • La catatonia es un signo y un síntoma que se presenta en la esquizofrenia catatónica; además, puede observarse en pacientes que padecen enfermedades del sistema nervioso central, y particularmente dentro de la encefalitis o en procesos que están relacionados con patología de los ganglios basales (sobre todo cuando hay rigidez en los movimientos corporales), alteraciones límbicas y diencefálicas, en cuadros metabólicos, en procesos tóxicos y farmacológicos; son también frecuentes en los trastornos afectivos.
  • Dentro de los trastornos posturales, podemos mencionar los siguientes:
  • 1) Catalepsia: aquí se describe una postura inmóvil y que permanece constante.
  • 2) Excitación Catatónica: es una agitación motora sin objetivos específicos y libres de influencias externas.

3) Estupor Catatónico: actividad motora muy lenta que puede llegar a la inmovilidad y el paciente interrumpe el contacto con su entorno. Ésta, a menudo se designa como la misma catatonia, donde el individuo que la padece tiene el aspecto de una persona sin vida y asociado de mutismo (silencio o ausencia de producción verbal), negativismo (como si aislara el contacto con su entorno mediante una resistencia a obedecer órdenes) y obediencia automática (inmediatamente se cumplen las órdenes impuestas) o también se llaman los ecosíntomas donde el paciente repite automáticamente maniobras como ocurre en la ecopraxia, o donde el paciente repite palabras como en la ecolalia o repite los gestos de su interlocutor como en la ecomimia.4) Rigidez Catatónica : el paciente adquiere voluntariamente una posición rígida y se resiste frente a cualquier intento de movilización.5) Posición Catatónica: el paciente acoge voluntariamente una postura inapropiada o muy rara y que además la puede sostener en espacios de tiempo muy extensos.

You might be interested:  Enfermedad Mental Que Confunde La Realidad?

A veces se sientan en sus sillones permaneciendo inmóviles con extremo mutismo o de pronto responden con frases muy cortas y puede moverse tan solo si se les indica que lo hagan.6) Flexibilidad Cérea: el examinador puede hacer que el paciente acoja una posición que va a mantener durante un cierto tiempo; al movilizar un miembro de ese paciente, se tiene la sensación de que se estuviera manipulando una “estatua” de cera (cérea).

Este signo, se ha vuelto no muy frecuente hallarlo.7) Acinesia: no hay movimiento como suele presentarse en la esquizofrenia catatónica; de igualforma, suele encontrarse dentro de los efectos denominados extrapiramidales, consecuentes con algunos de los medicamentos antipsicóticos (especialmente los reconocidos como incisivos).

La catatonia fue considerada una entidad nosológica por parte de Kahlbaum (1863); él fue quien la asignó con este término, a un trastorno que de por sí se había identificado con mucha anterioridad; el pensaba que la catatonia era reflejo de un edema cerebral; al observar que el paciente no realiza movimientos en forma normal, ha generado multitud de interpretaciones; unos lo consideran un trastorno motor desencadenado por alteraciones neurológicas; otros lo intentan explicar como una enfermedad de los núcleos centrales corticales; algunos otros, lo asocian con enfermedades de los ganglios basales.

Posteriormente, Emil Kraepelin (1855-1926) la introdujo en un subtipo de esquizofrenia, al igual que la hebefrenia y vesania típica (también descritas por Kahlbaum) y las caracterizaba con la presencia de alucinaciones auditivas y la propensión persecutoria; siendo Kraepelin un gran observador, logró comprender los elementos comunes de estos casos, ya que en la apariencia mostraban muchas similitudes.

El diagnóstico diferencial entre las enfermedades catatónicas de origen orgánico y las de aquellas consideradas psiquiátricas funcionales, traen casi siempre retos que plantean muchas dificultades, aunque enfrente se encuentre la asistencia de expertos observadores clínicos; pero es muy claro que teniendo al paciente hospitalizado en permanente advertimiento y la constante posibilidad de un examen exhaustivo y contemplativo, se podrá llegar a conclusiones diagnósticas muy cercanas a la verdad; a veces se requiere la presencia de veedores interdisciplinarios (internistas, neurólogos, psiquiatras) y de la solicitud de exámenes paraclínicos que ayuden a descartar diferentes eventualidades (laboratorios clínicos, electroencefalogramas) pero nunca sin dejar a un lado lo más fundamental en el quehacer médico y es lo que corresponde a una completa anamnesis o historia clínica que hagan sugerir una psicopatología y un examen físico (neurológico) lo más integral posible para confirmar o eliminar fenómenos biológicos.

Sin embargo existen autores que afirman categóricamente que las causas de origen psicológico son las que más inciden en la motivación del cese de la acción. En la mayoría de los casos un catatónico puede llegar a ser intensamente dinámico así cuando ocurre la fase de excitación o a su vez puede tener períodos entre hipoactivo e hiperactivo.

Se mencionan, por ejemplo, episodios de fenómenos muy penosos o fastidiosos, que pueden exacerbar síntomas de angustia, comprometiendo muy seriamente los elementos motores. De igual forma, la comparecencia de sujetos que incitan tranquilidad y confiabilidad dentro del paciente (llámese un terapeuta o integrante de un equipo terapéutico, o de un familiar o amigo), podrían lograr la atenuación de los síntomas catatónicos y hasta prácticamente la desaparición de los mismos.

Algunos observadores refieren que el síntoma catatónico no es al inicio un fenómeno de tipo motor, sino más bien corresponde a un fenómeno de voluntad. La apariencia motora, es porque si la voluntad no admite los movimientos, éstos no se producen. De todas maneras, esta aseveración no significa que el cerebro no tenga nada que ver con los aspectos catatónicos.

Se dice que con la carencia de la corteza cerebral no existirían fenómenos catatónicos como tampoco las actividades regidas por la voluntad; si los factores psicológicos concurren, la corteza cerebral puede ser usada de tal manera, que únicamente se expresan síntomas catatónicos o predominantemente catatónicos.

Según los criterios diagnósticos incorporados por la Clasificación Internacional de las Enfermedades en su décima revisión (CIE – 10), en la ESQUIZOFRENIA CATATÓNICA dominan las alteraciones psicomotoras notables, que pueden alternar entre extremos de hipercinesia (exagerada actividad motora) a estupor, o de obediencia automática a negativismo.

Pueden mantenerse posiciones y actitudes apretadas y forzadas durante largos períodos de tiempo. Un rasgo llamativo de este trastorno puede ser la presencia de episodios de excitación intensa. Los fenómenos catatónicos pueden combinarse con estados oniroides que incluyen alucinaciones escénicas vividas.

Estupor catatónico Catalepsia esquizofrénica Catatonía esquizofrénica Flexibilidad cérea esquizofrénica A. Deben cumplirse los criterios generales de esquizofrenia (F20.0 – F20.3) a la larga, aunque pueden no ser comprobables al principio si el paciente es inaccesible a la comunicación.B.

  • Durante un período de al menos dos semanas, uno o más de los siguientes comportamientos catatónicos deben ser prominentes: 1.
  • Estupor (marcada reducción de la reactividad al ambiente y disminución de los movimientos espontáneos y de la actividad) o mutismo.2,
  • Excitación (actividad motora sin propósito aparente, no influida por estímulos externos).3.

Catalepsia (adopción y mantenimiento voluntarios de posturas inadecuadas o extravagantes).4. Negativismo (resistencia sin motivo aparente a toda instrucción o intento de ser movilizado, o movimientos oposicionistas).5. Rigidez (mantenimiento de una postura rígida contra los esfuerzos de ser movilizado).6.

  1. Según el DSM (Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders), desarrollado por la American Psychiatric Association (APA) quien ya ofrece la IV versión revisada, menciona lo siguiente, acerca de la esquizofrenia de tipo catatónico:
  2. Un tipo de esquizofrenia en que el cuadro clínico está dominado por al menos 2 de los siguientes síntomas:
  3. (1) inmovilidad motora manifestada por catalepsia (incluida la flexibilidad cérea) o estupor.
  4. (2) actividad motora excesiva que aparentemente carece de propósito y que no está influida por estímulos externos.
  5. (3) negativismo extremo (es decir, resistencia aparentemente inmotivada a todas las órdenes o mantenimiento de una postura rígida en contra de los intentos de ser movido) o mutismo.
  6. (4) peculiaridades del movimiento voluntario manifestadas por la adopción de posturas extrañas (adopción voluntaria de posturas raras o inapropiadas), movimientos estereotipados, manierismos marcados o muecas llamativas.
  7. (5) ecolalia o ecopraxia.

Podemos percatarnos que la sintomatología motora prevalece totalmente en el cuadro clínico de la esquizofrenia catatónica. A pesar del silencio reinante que ofrece el paciente (lo que denominamos mutista) durante el examen practicado o en la entrevista realizada, se logra sobreentender una actividad de ideas delirantes por las actitudes del paciente; al igual que en las alucinaciones (actitud de escuchar “algo”).

  1. El diagnóstico de esta enfermedad es cada vez más reducida en la práctica clínica diaria pero aún se logra observar.
  2. Por último, mencionaremos algo del tratamiento de esta enfermedad, anunciando eso sí que, éste no es el propósito de este escrito.
  3. Es necesario, de todas maneras el examen y la supervisión de un médico psiquiatra quien es el profesional que fijará las pautas de un adecuado y profesional tratamiento; generalmente, las siguientes son reglas en general, adoptadas para la mayoría de los tipo de esquizofrenia; por supuesto existen las particularidades pertinentes que solo el experto las podrá analizar.

Hay que tener en cuenta: 1) Hospitalización poscriterio médico.2) Psicofarmacoterapia con antipsicóticos. Aquí se incluye, ya sea en fase aguda, o en fase de mantenimiento, y la consideración de aplicar neurolépticos de depósito para garantizar un buen cumplimiento.

  • 3) Información y educación tanto al paciente como a nivel familiar.
  • 4) Evaluación de las consecuencias que se puedan registrar después de los episodios para evaluar criterios de funcionamiento futuro del paciente.
  • 5) Se considerará, según las no respuestas obtenidas, la posibilidad de terapia electroconvulsiva.
  • Médico Psiquiatra

: Síndrome Catatonico
Ver respuesta completa

¿Cómo se cura la ataxia cerebelosa?

Tratamiento – No hay ningún tratamiento específico para la ataxia. En algunos casos, el tratamiento de la causa subyacente puede ayudar a mejorar la ataxia. En otros casos, como la ataxia que resulta de la varicela u otras infecciones virales, es probable que se resuelva por sí sola.
Ver respuesta completa

¿Qué provoca el síndrome cerebeloso?

El síndrome cerebeloso se define como un conjunto de signos y síntomas provocados por la alteración anatómica o funcional del cerebelo, es una condición que afecta el control de este sobre el movimiento estático y dinámico, provocando pérdida de la fuerza, debilidad muscular, temblor intencional y alteraciones de la
Ver respuesta completa