Enfermedad Mental Que Confunde La Realidad?

27.01.2023 0 Comments

Enfermedad Mental Que Confunde La Realidad
Síntomas psicóticos – Los síntomas psicóticos incluyen cambios en la forma en que una persona piensa, actúa y percibe el mundo. Las personas con síntomas psicóticos pueden perder el sentido compartido de la realidad con los demás y ver el mundo de una manera distorsionada.

Alucinaciones: cuando una persona ve, oye, huele, saborea o siente cosas que no son reales. Muchas personas que tienen este trastorno oyen voces. Las personas que oyen voces pueden haber estado escuchándolas durante mucho tiempo antes de que sus familiares y amigos se den cuenta de que tienen un problema. Delirios: cuando una persona tiene creencias fuertes que no son ciertas y pueden parecer irracionales a los demás. Por ejemplo, las personas que experimentan delirios pueden creer que aquellos que salen en la radio y la televisión están enviando mensajes especiales que requieren una determinada respuesta, o pueden creer que están en peligro o que otros están tratando de lastimarlos. Trastorno del pensamiento: cuando una persona tiene formas de pensar inusuales o ilógicas. Las personas con trastorno del pensamiento pueden tener problemas para organizar sus ideas y el habla. A veces, una persona deja de hablar en medio de un pensamiento, pasa de un tema a otro o inventa palabras sin sentido. Trastornos del movimiento: cuando una persona presenta movimientos corporales anormales. Las personas con estos trastornos pueden repetir ciertos movimientos una y otra vez.

Ver respuesta completa

¿Cómo se llama el trastorno de distorsión de la realidad?

La esquizofrenia es un trastorno mental, un trastorno complejo de la personalidad que produce distorsiones en el pensamiento, en la conducta y en la percepción de la realidad.
Ver respuesta completa

¿Cómo se llama el trastorno de ver cosas que no son reales?

La micropsia, o síndrome de Alicia en el País de las Maravillas (del anglicismo Alice in wonderland syndrome ), es un trastorno neuropsicológico que distorsiona la percepción visual. Aquellos que padecen este trastorno experimentan distorsiones en la percepción de los objetos, viéndolos más pequeños de lo que realmente son (esto es la micropsia en sí mismo), macropsia (percepción de los objetos más grandes de lo que realmente son), pelopsia (percepción de los objetos más cercanos a lo que están) o telopsia (percepción de los objetos más lejanos a lo que están).

También es común la distorsión del tamaño en la percepción sensorial. Este síndrome está asociado con migrañas, tumores cerebrales o el consumo de psicoactivos, Puede considerarse el inicio del virus de Epstein-Barr, El AiWS puede ser causado por cantidades anormales de actividad eléctrica que resultan en un flujo sanguíneo anormal en las partes del cerebro que procesan la percepción visual y la textura.

Informes anecdóticos sugieren que los síntomas son comunes en la infancia, con un alto índice de personas que lo superan a lo largo de la adolescencia. Parece que la micropsia es una experiencia común en el inicio del sueño y se sabe que surge comúnmente debido a la falta de este.
Ver respuesta completa

¿Qué es una persona Erotomania?

ARTÍCULOS ESPECIALES El Delirio Erotomaníaco en el film de Almodóvar “Hable con ella” Erotomanic delusion in Almodovar’s film “Hable con ella” Prado Ordóñez Fernández FEA de la Unidad de Salud Mental del Hospital General de Ciudad Real. Dirección para correspondencia RESUMEN El delirio erotomaníaco es un subtipo de trastorno delirante en el que el tema central es la idea delirante de que una persona está enamorada del sujeto.

  • La idea delirante suele referirse a un amor romántico idealizado, a una unión espiritual más que a una mera atracción sexual.
  • En el film “Hable con ella”, Almodóvar presenta la dinámica de este trastorno, que utiliza los mismos elementos de la razón y la pasión humana, para finalizar en un delirio de amor tan erróneo como imposible.

Palabras clave. Trastornos mentales. Delirio. ABSTRACT Erotomania is a delusional disorder subtype in which the core symptom is that the subject is under the delusion that another person is in love with him or her. The delusion is usually of an idealised romantic love, a spiritual union rather than a mere sexual attraction.

In his film “Hable con ella” Almodóvar presents the dynamics of this disorder, which uses the same elements of reasoning and human passion and ends in the delusion of an impossible love. Key words. Mental Disorders. Delirium. “Amar es dar lo que uno no tiene a alguien que no lo quiere” LACAN Introducción ¿Qué es un delirio? Delirio es una falsa creencia basada en una inferencia incorrecta acerca de la realidad externa, que se sostiene con firmeza a pesar de la opinión de los demás y de las pruebas incontrovertibles y obvias que indican lo contrario.

¿Qué es el delirio erotomaniaco? Según el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM-IV-TR), el delirio erotomaníaco es un subtipo de trastorno delirante en el que el tema central es la idea delirante de que una persona está enamorada del sujeto.

  • La idea delirante suele referirse a un amor romántico idealizado, a una unión espiritual más que a una mera atracción sexual.
  • En la literatura psiquiátrica, desde la antigüedad, los delirios erotomaníacos estaban protagonizados básicamente por mujeres, especialmente solitarias y frustradas solteronas, pero cada vez han sido informados más casos de erotomanía masculina (Taylor, 1983; Goldstein, 1987).

En ambos sexos, la mayoría de los casos descritos implican emociones heterosexuales, pero la erotomanía homosexual está actualmente bien documentada en uno y otro sexo 1, Evolución histórica del concepto Según la interesante Tesis de Ferdière, desde su inicio (Hipócrates de Cos, Galeno y Plutarco) hasta la primera treintena del siglo XVIII, la erotomanía estuvo confundida con la ninfomanía, que resulta de la exaltación desenfrenada del instinto sexual en la mujer.

Su equivalente en el hombre lo constituía la satiriasis 2, Para Esquirol (1782-1840), la erotomanía difería esencialmente de la ninfomanía y de la satiriasis, ya que en la erotomanía el amor “estaba en la cabeza” (“l’amour est dans la tête”), considerándola como una monomanía intelectual, es decir, una forma de alineación mental que afecta parcialmente a la mente dejando las facultades intelectuales intactas, cuya causa es una pasión patológica que actúa sobre la inteligencia fijando su atención.

La locura de amor, dice Esquirol, no respeta ni a sabios ni a locos, el enfermo es un juguete de la imaginación. El desorden intelectual, escribe, está concentrado sobre un solo objeto. Los enfermos parten de un principio falso, cuyos razonamientos lógicos siguen sin desviación ninguna, y del que obtienen consecuencias legítimas que modifican sus afectos y los actos de su voluntad.

  • Ilusiones, alucinaciones, asociaciones erróneas de ideas, convicciones falsas, equivocadas y extrañas son la base de tal delirio.
  • La denominó locura del amor casto (“folie de l’amour chaste”) 3,
  • Morel, en 1853, define ésta monomanía como “délire d’amour”, imprimiéndole también un sesgo de amor platónico, sesgo reafirmado por Ball.

Magnan, en 1893, por primera vez conjetura que la erotomanía obedece a un trastorno del lóbulo frontal del cerebro. Carl Wernicke (1848-1896), en sus célebres Lecciones de Psiquiatría adscribe la hipótesis de la “sejución”: escisión de la fluidez del pensamiento, con la aparición de ideas autóctonas, prevalentes y sobrevaloradas, las cuales, mediante su emergencia, dan lugar a los delirios paranoicos, a veces con tonalidad erotomaníaca.

Sérieux (1864-1947) y Capgrás (1873-1950), en su Tratado sobre las Locuras Razonantes, vinculan la erotomanía con los delirios interpretativos, denominándola delirio erótico. La interpretación delirante es para los autores un razonamiento falso que tiene como punto de partida una sensación real, un hecho auténtico, el cual, en virtud de asociaciones de ideas ligadas a las tendencias, a la afectividad, y con la ayuda de inducciones o deducciones erróneas, adquiere una significación personal para el enfermo.

En la citada obra los autores definen este delirio como un delirio lúcido, generalmente con ausencia de alucinaciones, con conservación de la actividad psíquica, con evolución extensiva de las interpretaciones delirantes, incurable pero sin evolución demencial 4,

Emil Kraepelin (1865-1926), en 1921, incluye los delirios erotomaníacos en los delirios paranoicos o paranoia 5, Gaétan Gatian de Clérambault (1872-1934), médico jefe de la enfermería especial de la Prefectura de Policía (institución a la que llegan toda clase de marginales traídos por la Policía), en la que ejerció durante treinta años, describe la erotomanía como la ilusión delirante de ser amado, trazando un cuadro clínico minucioso con tres fases: esperanza, despecho y rencor.

Para de Clérambault, el comienzo es siempre brusco, preciso, a modo de “flechazo”. En la sesión clínica de la Societé Clínique en la que presenta el “caso Leontine” comenta: “la pasión fue espontánea, las interpretaciones vinieron después”, “nuestra enferma muestra de qué manera ha estado capturada, desde el primer día, por la mirada fascinante de su objeto”, “este delirio pasional se establece sobre un nudo ideo-afectivo inicial, cuyo elemento afectivo está constituido por una emoción vehemente, profunda, destinada a perpetuarse y que acapara desde el primer día todas las fuerzas del espíritu con la ilusión de ser amado por el objeto”.

  • La fábula delirante se constituía con cierta lógica a partir de elementos falsos (errores o ilusiones) que él llamó postulados (“me ama”, “no hay dudas”, “soy feliz”, “mi vida tiene un nuevo sentido”, “no puede ser feliz sin mí”, “es libre”).
  • Los componentes del sentimiento generador del postulado son orgullo, deseo y esperanza.

Estos síndromes pasionales mórbidos, según el autor, se presentaban en ocasiones en formas autónomas o puras (erotomanía esencial) y otras veces asociadas a otros delirios intelectuales o alucinatorios (erotomanía mixta o asociada). El autor era de tendencia mecanicista y se opuso a toda interpretación psicológica de la psicosis y, aun reconociendo su genio observador, la calidad y la exactitud de sus descripciones, no podemos olvidar que sus informes eran peritajes judiciales tomados como sagrados por el juez de turno por su maestría y renombre, y sus entrevistas inquisidoras eran auténticos interrogatorios policiales 6,H.

Ey (1900-1977) introducía la erotomanía dentro de los delirios pasionales, caracterizados, en primer lugar, por la exaltación, en segundo lugar, por la idea prevalente que subordina todos los fenómenos psíquicos y todas las conductas a un postulado fundamental, el de una convicción inconmovible y, en tercer lugar, por su desarrollo en sector, en el sentido de que el delirio constituye un sistema parcial que penetra como una cuña en la realidad.

Los estados pasionales delirantes, refiere el autor, tienen características clínicas que conviene subrayar: estos estados pasionales se producen sobre un fondo de desequilibrio caracterológico, se acompañan de un cortejo de trastornos (trastornos tímicos, experiencias alucinatorias, despersonalización, fases de exacerbación, impulsividad), dando lugar a períodos productivos que testifican un desquiciamiento de la vida psíquica, y son patológicos y delirantes porque la pasión, incluso si se encuentra inserta en una situación real, tiene una estructura esencialmente imaginaria.

  • En efecto, o bien los acontecimientos y los personajes que lo componen son irreales, y éste es el caso en que el delirio es más evidente, o bien la realidad de la situación es ampliamente desbordada o eclipsada por la proyección de fantasmas más o menos inconscientes.
  • Los delirios pasionales proceden en su misma estructura de la rigidez sistemática de la pasión que constituye el eje.

Son bloques ideo-afectivos inconmovibles, impermeables a la experiencia y rebeldes a toda evidencia. Aunque H. Ey acepta de G. de Clérambault todos los aspectos clínicos y evolutivos, discrepa sobre la ausencia de alucinaciones en este delirio, considerando que las “conversaciones indirectas” con el objeto son a menudo alucinatorias, estando comprendidas dentro de un vasto síndrome de influencia y de automatismo mental (presencia continua del objeto, influencia física del deseo del objeto, cohabitación y posesión erótica, declaraciones por transmisiones de pensamiento, etc.) 7,

En la escuela psicoanalista, Freud consideraba que la base del delirio era la proyección de contenidos no admitidos por el super-yo, proyección que desplaza deseos, tendencias o pulsiones sobre las personas o las cosas del mundo exterior, evitando, de esta manera, el displacer y la angustia. Al igual que en el sueño, en el delirio existe también un cumplimiento de deseos.

Adler sentenciaba que el delirio servía para ocultar la derrota en la vida. Para Lacán, el delirio es secundario al surgimiento de un significante aislado, desatado en lo real. Este aislamiento patológico del significante es la marca de una alteración del tejido simbólico en el cual se encuadra el sujeto.

La causa de esta alteración se debe al mecanismo de la forclusión del significante del nombre del padre. Si el neurótico habita el lenguaje y el significante, el psicótico es habitado por él. En la escuela cognitivo-conductual, tradicionalmente se ha considerado que los delirios suponen una forma de pensamiento cualitativamente diferente a las creencias normales, insistiéndose también en la idea de que estos pensamientos eran insensibles a cualquier evidencia o explicación alternativa y, por tanto, inmodificables.

Diferentes trabajos han demostrado que la convicción del pensamiento delirante no siempre es total e invariable y que hay veces que los delirios son sensibles a otras explicaciones, y por tanto pueden ser modificados (Alford, 1986; Garety, 1991 y 1992; Loewe y Chadwik, 1990).

  • Para explicar el mecanismo del pensamiento delirante se ha aludido a la presencia de sesgos atribucionales que facilitarían la aparición de inferencias erróneas.
  • En esta misma línea, otros autores (Garety, 1991) señalan sesgos en el razonamiento probabilístico de estos pacientes, lo que se apoya en estudios experimentales que demuestran que los pacientes con ideas delirantes tienden a emitir juicios y a sacar conclusiones sobre la base de menos información que las personas normales o que otros pacientes psiquiátricos.

Esta nueva perspectiva aportada por los enfoques cognitivos tiene importantes implicaciones de cara al tratamiento de los delirios, proporcionando un nuevo objeto y enfoque. El procedimiento propuesto (Chadwick y Lowe, 1990 y 1994) se basa en: la provocación del pensamiento delirante, el análisis de la evidencia de cada creencia, la identificación del sesgo cognitivo subyacente y en el debilitamiento de dicho pensamiento delirante a través de la búsqueda de evidencia empírica en contra de las creencias.

Normalmente se comienza por las ideas más periféricas del delirio y que menos resistencia provocan en el paciente, para ir avanzando de forma gradual hacia lo que constituye el núcleo de la idea delirante. Los resultados obtenidos ponen de manifiesto que estos procedimientos producen una reducción significativa en la convicción del delirio en un número importante de pacientes (Garety et al, 1994; Kingdon y Turkington, 1994) 8,

Caso clínico Benigno Martín es un sujeto de 24 años, soltero, que vive solo y trabaja como enfermero en la Clínica Privada El Bosque de Madrid. Los datos psiquiátricos de que se disponen figuran en una única entrevista realizada por el Dr. Roncero (psiquiatra privado) a demanda del paciente.

  1. Sus padres se divorciaron y desde los 5 años, aproximadamente, se encuentra al cuidado de su madre, que según comenta “no estaba impedida ni loca, sino que era muy perezosilla”.
  2. Estudió A.T.S y realizó por correspondencia cursos de estética, maquillaje y peluquería.
  3. Su madre ha fallecido hace 2 meses y comenta de ella que era muy guapa y que a él no le gustaba que se descuidara, por este motivo la maquillaba, la peinaba, le arreglaba las uñas, etc.

No recuerda con exactitud la fecha del divorcio de sus padres e informa que desde entonces no ha vuelto a ver a su padre, “que éste formó otra familia y que posiblemente viva en Suecia”. Nunca ha mantenido relaciones de pareja ni relaciones sexuales y considera que el único problema que tiene es la soledad.

  1. A la exploración, consciente, eutímico, no transfiere ansiedad, pensamiento normal en curso, lenguaje fluido.
  2. Llama la atención que tras la pérdida reciente de la madre no muestre manifestaciones de duelo.
  3. Su discurso es superficial.
  4. Impresiona de cierta incapacidad de introspección.
  5. Información de otras fuentes Benigno ha vivido recluido en un piso añejo con una madre enferma.

Todo lo que ha hecho en su vida ha estado encaminado a cuidar a esa mujer “perezosilla”, abandonada por el esposo, posiblemente histriónica y narcisista e incapaz de dar. Almodóvar sabiamente la omite y sólo enseña de ella una voz castrante y prohibitiva con la que impide que Benigno goce sólo, fuera de ella (¡”Benigno, llevas ya media hora en la ventana”¡).

Benigno no tiene amigos, posiblemente siempre ha salido de clase deprisa, como el que tiene un bebé a su cuidado y sabe que está solo, culpabilizado y entregado a un maternaje que le reorganiza y le limita la existencia. La única conexión lúdica con el mundo es la academia de baile que hay frente a su balcón, baile que simboliza la libertad y el autodominio.

Benigno pasa su tiempo libre mirando por la ventana. “como esa mujer de la guía de Marco, frente al Malecón, esperando inútilmente, viendo cómo el tiempo pasa sin que pase nada”. Un día, el misterioso Cupido, que siempre elige a sus víctimas, lanza su flecha y Benigno se enamora de Alicia.

  • Con esta fantasía Benigno puede soportar el tedio cotidiano: hacer las tareas domésticas, trabajar, cuidar a la madre, contenerla, consolarla.
  • Puede soportar la reclusión de su ser.
  • Es un amor platónico, él lo sabe, pero es su amor, su único amor.
  • Con el amor de Alicia viene la muerte de la madre y Benigno no hace un duelo, pero.

¿cómo se puede hacer un duelo de alguien que ya estaba muerto?, ¿cuándo murió la madre de Benigno?, ¿fue cuando la abandonó el esposo o quizá ya estaba muerta y permanecía mantenida como Lenin, gracias al esfuerzo infructuoso de Benigno?. Como todo enamorado, Benigno busca la ocasión de un encuentro con su amada, y lo consigue.

Valiente y decidido se le aproxima y ésta le deja entrar en su mundo con la palabra; comparten la orfandad y Alicia le habla de sus aficiones, que desde ese momento Benigno hace suyas. Imaginemos los pensamientos de Benigno tras ese primer encuentro: ese automatismo mental que a todo enamorado desborda, ese rebobinar hacia atrás, ese interpretar a favor, ese timos que se expande haciendo recordar la canción de Palito Ortega, cuyo estribillo rezaba “la felicidad ja ja ja ja, me la dio tu amor jo jo jo jo”.

¡Cuántos proyectos, planes, dudas, que se rechazan y se aceptan, que se mejoran!, ¡Cuántas conversaciones imaginarias con el amado!. Amar es “des-centrarse”, salirse de sí-mismo y conlleva algo de locura y alineación. Se acabó la soledad desolada e improductiva.

  1. A Benigno se le abre un nuevo mundo con el amor.
  2. Al día siguiente de este primer encuentro, vuelve a la ventana y Alicia no está.
  3. Pasan los días y Alicia no aparece por la academia.
  4. Desesperado, llama a su casa; él sabe que su padre es psiquiatra y decide pedir una cita, necesita verla., necesita frenar su locura.

Al terminar la entrevista psiquiátrica, en un descuido de la enfermera busca a Alicia por la casa, llegando a su habitación y cogiendo una pinza del pelo, necesita algo suyo y es, en este entrar en el mundo del otro sin permiso, cuando empieza a manifestarse Benigno como un loco, que desbordado por la “pasión” forcluye la Ley.

Benigno cree que con la posesión del otro se logra la plenitud y se vence la soledad (“sólo la interioridad del otro mitiga la soledad”), pero ignora que el otro tiene su propia mismidad, su propia vida y su propio destino y esto hace que en las relaciones con los demás el sentimiento permanente sea la incompletud.

A la semana siguiente vuelve a la casa de Alicia, descorazonado, con la esperanza encogida, llama al timbre y posiblemente no contesten. Alicia ha sufrido un accidente de tráfico y ha entrado en coma, ha sido trasladada a la clínica El Bosque y Benigno ha sido elegido como enfermero para cuidarla dada su buena reputación.

  1. La vida de Benigno ahora tiene un sentido pleno: cuidar a su amada con la esperanza de que algún día, como la bella durmiente, despierte y lo invista como su príncipe.
  2. Benigno comienza a hacer por Alicia todo lo que no ha hecho por él; ver cine mudo, asistir a representaciones de ballet., en definitiva, gozar.

En el espectáculo de Pina Bausch, “Café Müller”, Benigno se identifica con ese hombre vestido de negro, con expresión triste, que aparta del camino de dos mujeres, con los ojos cerrados, como sonámbulas o como muertas, los posibles obstáculos a manotazos.

Benigno desea compartir su aprendizaje y las emociones que despierta en él, ese nuevo mundo que está conociendo y decide “hablar con ella”, al principio como un monólogo, quizá los primeros años, monólogos llenos de esperanza., hasta que un día su generoso inconsciente decide ponerle voz a Alicia, una voz que se va a adherir a todos los proyectos de Benigno.

Benigno reforma la casa y la amuebla con el consentimiento alucinado de su amada, y hasta borda las sábanas con las letras iniciales de ambos, quizá por deseo de ésta. Hasta aquí las únicas consecuencias del delirio de Benigno son exquisitos cuidados materiales y humanos hacia Alicia, pero en una de las películas de cine mudo “El amante menguante” Benigno se “trastorna”, quizá descubre el sexo en la pareja (sexo que estuvo ausente en su vida), se identifica con Alfredo, “gordito y buen tío, como él”, con una madre “tremenda”, quizá como la suya.

Benigno proyecta en la relación de Alfredo y Amparo su relación con Alicia. En la escena de la habitación en el Hotel “Youkali” Benigno descubre que el vínculo amoroso consigue su acmé en el acto sexual (“Alfredo se queda dentro de ella para siempre”, le comenta Benigno a Alicia). El amante desea ser “el-otro” poseyéndolo.

El amor es pura otreidad. El amante no solo desea estar con el otro sino fundirse con el otro. En los sujetos normales la entrega sexual es consensuada, pero en la película del amante menguante Alfredo espera a que su amante esté dormida para entregarse a una vivencia oceánica de fusión.

Benigno, quizá interpretando en esta expresividad de Amparo que el orgasmo hace feliz a la mujer (él que siempre ha pensado “que el cerebro de las mujeres es un misterio, que a las mujeres siempre hay que tenerlas en cuenta, hablar con ellas, tener detalles, acariciarlas, recordar que existen, que están vivas, que nos importan”), sigue los pasos de Alfredo y se adentra en Alicia en pleno arrobamiento amoroso para hacerla feliz.

Una violación material que no es una violación formal porque Benigno habla con ella y es correspondido por ella. Benigno quiere casarse con Alicia porque a su criterio se llevan mejor que la mayoría de los matrimonios. Niega y se niega que Alicia está en coma, en estado vegetativo, que no puede decir “sí quiero” con ninguna de las partes de su cuerpo, niega que la relación con Alicia es “un monólogo, una locura”.

Condenado por violación y diagnosticado de psicópata es encarcelado. En la cárcel lee las guías de Marco y se identifica “con esa gente que no tiene nada y se lo inventa todo”. A Benigno lo único que le consuela y le da esperanza es volver a ver a su amada (“yo no puedo vivir en un mundo donde no esté Alicia, un lugar en donde no puedo tener conmigo ni su pinza del pelo”, pinza con la que se recogía el pelo para bailar., pinza que tantas veces vio asomado a la ventana).

Posteriormente, cuando toma conciencia de que salir de la cárcel es imposible y de que está condenado a renunciar a su amada, toma pastillas, dejando la siguiente carta de despedida a su único amigo: “sigue lloviendo y creo que esto es un buen presagio.

  • Cuando Alicia tuvo el accidente también llovía.
  • Te escribo antes de fugarme.
  • Espero que todo lo que me he tomado sea suficiente para entrar en coma y reunirme con ella.
  • Eres mi único amigo, te dejo la casa que preparé para Alicia y para mí.
  • Donde sea que me lleven ven a verme y habla conmigo, no seas tan hermético, cuéntamelo todo, hasta siempre, amigo mío”.

Juicion clínico Benigno es un loco de amor, de un amor delirado; es un erotómano esencial que permanece durante todo su delirio en la fase de esperanza. Comentario final En esta película Almodóvar nos muestra un delirio desbravado, dulce, femenino, sin despecho ni rencor a cuya comprensión puede acceder cualquier profano.

  • Un delirio tan dulce como la interpretación de Caetano Veloso del “Cucurrucucú Paloma”.
  • Benigno no se suicida, no es como esos erotómanos que ante la imposibilidad de conseguir a su amado entran en melancolía.
  • Benigno “se fuga” de la realidad de nuevo, la ingesta de pastillas es un acto más de servidumbre al delirio.

Bibliografía 1. De Portugal E, Cervilla J. Trastorno delirante. Madrid: Aula Médica S.A.; 2004.2. Bellomo LE. La erotomanía: la expresión clínica del delirio de “ser-amado”. Rev. Argent Clin Neuropsiquiatr 2005; 12(1), Disponible en: http//www.alcmeon.com.ar/12/45/02_bellomo.htm,3.

  • Esquirol JED.
  • Memorias sobre las locuras y sus variedades”.
  • Madrid: Dorsa; 1991.4.
  • Sérieux P, Capgras J.
  • Las locuras razonantes.
  • El delirio de interpretación.
  • Madrid: Ergon; 2008.5.
  • Raepelin E.
  • Introducción a la clínica psiquiátrica.
  • Madrid: Nieva; 1988.6.
  • De Clérambault G.
  • Les psychoses passionelles.
  • Ouvre Psychiatrique.

París : Press Universitaires de France ; 1921.7. Ey H, Bernard P, Brisset CH. Tratado de psiquiatría. Barcelona: Toray-Masson S.A.; 1965.8. Vallejo Pareja MA. Manual de terapia de conducta. Madrid: Dykinson; 1998. Dirección para correspondencia: María del Prado Ordoñez Fernandez. C/ Alarcos Nº 3, 1ºD, 13001-Ciudad Real. E-mail: [email protected] Recibido el 17 de febrero de 2009. Aceptado para su publicación el 28 de febrero de 2009.
Ver respuesta completa

¿Qué tipo de trastorno es imaginar escenarios falsos?

Diagnóstico – La Escala de Ensoñación Excesiva (del inglés Maladaptive Daydreaming Scale ) es un instrumento de autoinforme de 14 ítems diseñado para medir las fantasías anormales. Es una medida estadísticamente válida y confiable de la ensoñación excesiva que diferencia bien entre quienes poseen la patología y quienes no.

  1. ​ Los diagnósticos de salud mental solo se determinan con base en entrevistas estructuradas administradas por un profesional; ​ ​ por lo tanto, no se ha desarrollado ninguna herramienta oficial de diagnóstico para la ensoñación excesiva.
  2. Esta es frecuentemente diagnosticada erróneamente como esquizofrenia, desorden mental caracterizado por un comportamiento social anormal y la incapacidad de reconocer lo que es real.

​ La esquizofrenia es considerada una psicosis, ​ ​ ​ mientras que la ensoñación excesiva no es considerada como tal, porque la Escala de Ensoñación Excesiva tiene poca relación con una medida de psicosis. ​ La diferencia fundamental entre ambas patologías es que los pacientes con ensoñación excesiva son conscientes de que los personajes de sus fantasías no son reales y tienen la capacidad de diferenciar entre lo que es real y lo que no.

  1. ​ Los pacientes con ensoñación excesiva no oyen voces ni ven a personas que no son reales, mientras que los pacientes con esquizofrenia si tienen estos síntomas.
  2. ​ No existe un diagnosis oficial para la Ensoñación Excesiva, pero las personas que la sufren coinciden en que es una forma intensa y prolongada de soñar despierto que interfiere con su trabajo, relaciones y actividades generales.

Las personas que tienen esta forma de ensueño tienen dificultades para volver a sus actividades cuando se sumergen en un pensamiento. Los síntomas reportados han indicado una dificultad en el desplazamiento de la atención en lugar de dificultades para mantener la atención, ya que parecen mantener su atención lo suficientemente bien como para estar sumergidos en una fantasía durante horas.

  • El desplazamiento de la atención es la capacidad de desplazar la atención apropiadamente de un objeto a otro.
  • Más concreto, redirigiendo el foco de atención de una fijación (es decir, un ensueño), hacia un enfoque diferente de atención (es decir, la tarea que se necesita hacer).
  • Estos actos de soñar despierto son muchas veces reportados como involuntarios, altamente inmersivos y repetitivos, por lo que los pacientes con ensoñación excesiva pueden experimentar algo similar a la «preservación de pensamiento» observada en las personas con trastorno obsesivo-compulsivo y las dificultades de cambio de atención experimentadas por las personas con trastorno por déficit de atención con hiperactividad,

Al igual que las personas con problemas de desplazamiento de la atención hacen (es decir, TDAH), las personas con ensoñación excesiva tienden a cambiar constantemente e involuntariamente su atención hacia el interior durante las actuaciones monótonas.

  • La diferencia es que las personas que sufren de TDAH no informan tener fantasías tan inmersivas o prolongadas, dada su menor capacidad de atención.
  • Los pacientes con ensoñación excesiva parecen tener la capacidad de mantener y llamar la atención (atención sostenida) y por lo tanto su incapacidad para concentrarse en una tarea importante en lugar de su ensueño puede deberse a una dificultad en dirigir la atención, volver a la tarea consciente y premeditada (desplazamiento de la atención).

Dada su naturaleza privada, es difícil formar una definición generalmente acordada de soñar despierto. La connotación más común es que el soñar despierto representa un cambio de atención lejos de alguna tarea física o mental primaria fijada, o lejos de mirar directamente o escuchar algo en el ambiente externo.

La ensoñación normal o fantasía consciente parece más probable que ocurra en condiciones similares a las del sueño nocturno. Una persona que está sola en una situación en la que hay muy poca estimulación externa, quizás la mayoría de las veces justo antes de irse a dormir, es probable que se encuentren involucrados en un ensueño extenso o en un monólogo interior.

Soñar despierto tiene mucho que ver con el concepto de mente vagando y hay más estudios realizados bajo este concepto, que bajo el ensueño. En los estudios, la mayoría de los sujetos no eran conscientes de que su propia mente vagaba, lo que sugiere que la vagancia de la mente es más pronunciada cuando carece de meta-conciencia.

Lo que se puede sacar de estos estudios es que la detección de conflictos y el control cognitivo son necesarios para traer la atención de nuevo, por lo que las personas que tienen una alta tendencia a vagar mentalmente, podría muy probablemente tener dificultades con esto. Más investigación debe hacerse en torno a los aspectos neurobiológicos que hacen que una persona sueñe de esta manera.

Todos nos obsesionamos con las cosas en diversos grados, hay un valor real en quedar atrapados en los ensueños y sobreenfocados, pero algunas personas sufren de esto a tal grado que interfiere con su capacidad para desenvolverse normalmente. Los síntomas más comunes son: ​

  1. Las experiencias individuales son altamente inmersivas.
  2. El individuo puede desarrollar un vínculo emocional con los personajes.
  3. Tienden a expresar emociones sin darse cuenta mientras sueñan despiertos: por ejemplo, hablan, ríen, lloran, sonríen o fruncen el ceño durante su ensueño.
  4. A menudo existe una relación entre la ensoñación y la música: o bien el individuo utiliza la música con el fin de causar los ensueños, o se sienten incapaces de parar cuando escuchan música.
  5. El soñar despierto es compulsivo y al individuo le resulta difícil dejarlo, incluso en detrimento de otras actividades y comportamientos.
  6. A menudo hay un tic o movimiento/comportamiento que el individuo realiza de forma inconsciente mientras sueña despierto, tales como tocar un lápiz, comerse las uñas o mover su pierna hacia arriba y hacia abajo.
  7. En algunos casos, las personas dicen sentirse mareadas o experimentar dolores de cabeza después de sus ensoñaciones.
  8. Algunos exhiben síntomas similares al síndrome de Asperger, trastorno de déficit de atención (e hiperactividad ) y trastorno obsesivo-compulsivo, Algunas personas con ensoñación excesiva padecen también ansiedad social y/o depresión, Muchas veces sucede en individuos que tienen deseo de hacer las cosas pero que se ven frustrados al no poderlo lograr (como por ejemplo el hacer amistades y socializar en el caso de quienes padecen de síndrome de Asperger). ​

Ver respuesta completa

¿Cómo se llama el trastorno mental de imaginar escenarios falsos en la mente?

La esquizofrenia es una enfermedad mental que se caracteriza por una alteración de la percepción de la realidad así como de la consciencia de la realidad que está viviendo la persona afectada. Esto le genera, por consiguiente, unas graves dificultades en la convivencia diaria.
Ver respuesta completa

¿Qué causa confusión mental?

¿Qué causa confusión mental? – La confusión mental puede tener más de 1 causa. Esto es especialmente cierto si una persona está débil o muy enferma. Encontrar la causa es importante para que el médico elija el mejor tratamiento. Estas son algunas causas posibles. Medicamentos. Los medicamentos que pueden causar confusión mental incluyen los siguientes:

Fármacos de quimioterapia Analgésicos Medicamentos contra las náuseas o la alergia Medicamentos esteroides Medicamentos para el sueño Nuevos medicamentos para otras afecciones

Una persona puede desarrollar confusión o delirio si deja de tomar ciertos medicamentos de repente, especialmente si ha estado tomando estos medicamentos durante un período prolongado. Problemas en los órganos. Puede producirse confusión mental o delirio si ciertos órganos no funcionan correctamente.

  • Estos pueden incluir el hígado, los riñones, el corazón o los pulmones.
  • También las convulsiones o el cáncer que se diseminó al cerebro pueden causar delirio.
  • Problemas en el equilibrio de líquidos y electrólitos.
  • El equilibrio de líquidos y minerales llamados electrólitos mantiene funcionando correctamente el cerebro y el cuerpo.

Tener mucho más o mucho menos de lo normal puede causar confusión mental. Las cosas que pueden cambiar el equilibrio incluyen las siguientes:

Exceso de calcio mineral en la sangre. Deshidratación. Esto podría suceder si tiene náuseas, vómitos o problemas para tragar. La diarrea y la necesidad de orinar también pueden causar deshidratación. Exceso de líquido en el cuerpo. La insuficiencia cardíaca, renal o hepática puede provocar esto. Exceso o escasez de azúcar en sangre.

Infección. Las infecciones de vejiga, pulmón (neumonía), cerebro y la sangre (septicemia) pueden provocar confusión mental y delirio. La septicemia es una afección potencialmente mortal causada cuando una infección llega al torrente sanguíneo. Cantidad insuficiente de oxígeno en la sangre.
Ver respuesta completa

¿Qué pasa si inventas historias en tu cabeza?

Síntomas que indican una ensoñación excesiva – Como hemos señalado, una persona que tiene demasiadas ensoñaciones o que trate de inventar historias en la mente contantemente puede ser sinónimo de padecer un trastorno psicológico. Normalmente, algunos de los síntomas que indican que estamos ante un problema cuando se empieza a fantasear demasiado son los siguientes.

  1. Sueños extremadamente vívidos: En muchos casos, las personas que tienen demasiadas ensoñaciones suelen tener sueños demasiado vívidos con sus tramas, escenarios y personajes como si fueran historias. De esta forma se vive por unos instantes dentro de una ensoñación como si fuera la vida ‘real’.
  2. Soñar despierto como sustitución de ciertas situaciones: Las personas que tienen tendencia a inventar historias en la mente de forma muy recurrente, suelen hacerlo para inventar alternativas que han pasado en su vida real. En algunos casos esto puede ser la señal de que se sufre de ansiedad ante ciertos eventos o situaciones.
  3. Falta de concentración: Cuando se recurre demasiado a las ensoñaciones, las personas acaban siendo muy propensas a tener una falta de concentración ante ciertas actividades diarias. En muchas ocasiones, el que sueña despierto acaba dejando o procrastinando sus tareas pendientes debido a ello.
  4. Insomnio o dificultad para dormir: Al evadirse de la realidad usando las ensoñaciones las personas suelen pasar mucho tiempo en su mente y poco realizando las actividades diarias. En estos casos, puede acabar derivando en problemas para dormir como puede ser el insomnio.
  5. Obsesión por seguir soñando despiertos: Cuando se sufre de una ensoñación inadaptada o excesiva las personas acaba n teniendo una obsesión por las historias que viven en su mente. Tanto es así que el individuo acaba viviendo mucha parte de sus días en esas ensoñaciones.
  6. Hablar o susurrar : Las personas que tienen una ensoñación excesiva acaban hablando o susurrando dentro de sus propias fantasías. Tanto es así que acaban creando sus propios diálogos y conversaciones.
  7. Soñar despierto durante mucho tiempo: Cuando al evadirse de la realidad a través de estos sueños se convierte en algo que sucede por horas, esto es una clara señal de que esta ensoñación puede estar ligada a un trastorno mental.
You might be interested:  Que Es La Bioética En Salud?

Si te sientes identificado con muchos de estos síntomas, es posible que tengas una ensoñación inadaptada o excesiva, En estos casos, es importante entender el por qué sucede y consultar con un psicólogo de ser necesario.
Ver respuesta completa

¿Qué es el síndrome de Stendhal?

El síndrome de Stendhal puede catalogarse como una enfermedad psicosomática que causa un elevado ritmo cardíaco, vértigo o incluso alucinaciones cuando el individuo es expuesto a una suerte de sobredosis de belleza.
Ver respuesta completa

¿Qué es un delirio nihilista?

También conocido como ‘Síndrome de Cotard’, se trata de una enfermedad mental relacionada con la hipocondría y que consiste en tener la sensación de creer haber fallecido, sentir los síntomas de la putrefacción de los órganos o simplemente estar convencido de no existir.
Ver respuesta completa

¿Qué es el delirio narcisista?

Descripción general – El trastorno de personalidad narcisista (uno de varios tipos de trastornos de la personalidad) es un trastorno mental en el cual las personas tienen un sentido desmesurado de su propia importancia, una necesidad profunda de atención excesiva y admiración, relaciones conflictivas y una carencia de empatía por los demás.

Sin embargo, detrás de esta máscara de seguridad extrema, hay una autoestima frágil que es vulnerable a la crítica más leve. Un trastorno de personalidad narcisista causa problemas en muchas áreas de la vida, como en las relaciones, el trabajo, la escuela o los asuntos económicos. En general, es posible que las personas con trastorno de la personalidad narcisista se sientan infelices y decepcionadas cuando no reciben los favores especiales ni la admiración que creen merecer.

Es posible que no se sientan satisfechos con sus relaciones y que otras personas no disfruten de su compañía. El tratamiento del trastorno de la personalidad narcisista se centra en la terapia de conversación (psicoterapia).
Ver respuesta completa

¿Qué es el delirio Celotipico?

Distintos tipos de celos – Pero los celos no son necesariamente patológicos. Según Ghedin, forman parte del capital de emociones que toda persona tiene. Se consideran síntomas de un trastorno psiquiátrico solo cuando dominan al sujeto e interfieren notoriamente en su vida de relación y en el resto de sus ocupaciones. Podemos clasificar a los celos como:

Reacción emocional normal: es transitoria, no condiciona la vida de la persona ni de los demás.Reacción emocional desmedida: afecta sobre todo las relaciones amorosas. Es más frecuente en mujeres con diferentes grados de dependencia. Pueden o no haber existido situaciones previas de infidelidad (ya sea personales, familiares o de amistades cercanas). Son controladoras y pretenden que el otro les despeje infinidad de dudas que nunca llegan a ser aclaradas.Celos como rasgo distintivo de la personalidad: son personalidades desconfiadas, suspicaces, que condicionan la vida del sujeto y del entorno. Afectan todas las áreas: relaciones familiares, amorosas y trabajo, entre otras. Son fríos, calculadores, encuentran amenazas donde no existen y están convencidos que lo que piensan es una “verdad” indiscutible. Se denomina Trastorno Paranoide de la Personalidad.Síndrome de Otelo: es un trastorno delirante con ideas de celos, también denominado celotipia. Son ideas que atrapan el pensamiento y convencen al sujeto de que el otro le es infiel. El delirante celotípico construye su delirio con datos irracionales y pierde el tiempo tratando de hallar comprobaciones para confirmar sus sospechas. Los delirios de celos pueden formar parte del trastorno delirante crónico o paranoia, pero también lo observamos en los comienzos de cuadros demenciales por deterioro involutivo de la corteza cerebral y en el alcoholismo crónico.

Ver respuesta completa

¿Qué es el Estado Oniroide?

CAPTULO 5 SEMIOLOGA PSIQUITRICA Manuel ZAMBRANO La semiologa, o semitica, es la parte de la medicina que trata del estudio de los sntomas y signos de las enfermedades; y, la propedutica es la enseanza preparatoria a un determinado conocimiento. As, pues, en este captulo y, teniendo en cuenta estos dos principios, no slo se describir el sntoma o signo sino que se indicar su forma de exploracin y su valor y frecuencia en la clnica psiquitrica.

  1. De otro lado, aunque la vida mental es una unidad, slo con fines didcticos se la estudia dividida en las llamadas funciones parciales.
  2. CONCIENCIA 1.
  3. Definicin Es el conocimiento simultneo, en la unidad del tiempo, de s mismo (sujeto) y del mundo circundante (objeto) y, por lo tanto, es el reflejo de la realidad.2.

Alteraciones Las alteraciones de la conciencia comprenden: 2.1 Estrechamiento anormal, Consiste en la reduccin del campo de la conciencia por seleccin sistemtica de los contenidos actuales y pasados (toma unos y deja de lado otros). Pueden agregarse juicios falsos sobre la realidad y pseudopercepciones de tipo alucinaciones negativas.

Tpicamente se presenta en pacientes en disociacin histrica y en sujetos normales bajo gran estimulacin emocional.2.2 Entorpecimiento, La caracterstica fundamental es la mengua o prdida de la lucidez y de la vigilancia. De acuerdo a la duracin puede variar desde las llamadas ausencias, intermitencias brevsimas (segundos) de la conciencia sin recuerdo posterior, presentes en la epilepsia de tipo pequeo mal o los desmayos, con su carga emocional y neurovegetativa, hasta la que aparece en los traumatismos encefalocraneanos graves que pueden durar horas, das, meses y, raramente, aos.

El embotamiento, la somnolencia y el coma corresponden a la intensidad del compromiso de conciencia que va de la respuesta a los estmulos leves, medianos e intensos hasta ausencia total de sta en el coma.2.3 Anublamiento, Consiste en que, adems del entorpecimiento en grado variable, se agrega productividad anormal de otras funciones parciales (pseudopercepciones, ideas delusivas, trastornos del afecto y de la cognicin, entre otras).

Las siguientes son sus variedades: a. Estado oniroide, Estado que con un leve compromiso de la conciencia se sufre pasivamente, con predominancia del mundo de la fantasa e ilusiones, y del cual se guarda recuerdo. Se presenta al comienzo de la esquizofrenia, en las intoxicaciones medicamentosas, en la epilepsia psicomotora y por el uso de psicodislpticos.b.

Embriaguez, Tiene un mnimo de entorpecimiento, pero con una intensa actividad psquica sobrecargada con exaltacin del nimo, locuacidad y facilidad asociativa e imaginativa. Hay prdida de la autocrtica con exagerada valoracin de las capacidades fsicas y mentales.

  1. La intensidad y calidad de la embriaguez est en relacin a la calidad y tipo de substancia txica utilizada (alcohol, marihuana, PBC, cocana, mescalina, LSD, opio, morfina y sus derivados, analgsicos).c.
  2. Estado crepuscular (automatismo psicomotor).
  3. Es el estrechamiento del campo de la conciencia de manera sbita y con una variacin de minutos a horas, das y hasta meses, de tal manera que en el sujeto se advierte el predominio de un sistema limitado de mviles e ideas con desconexin mayor o menor del resto de la actividad ordinaria y que, por lo tanto, puede aparentar una conducta normal.

En oportunidades se agrega a este entorpecimiento abundante productividad patolgica del tipo de delirium. Se presenta, especialmente, en los trastornos disociativos y en la epilepsia psicomotora (etiologa psicolgica u orgnica, respectivamente). Tiene adems, importancia en Medicina Legal por que bajo este estado un sujeto puede realizar actos complicados como emprender viajes, actos de violencia u otros extraos de los cuales, pasado el estado, no recordar o lo har slo en forma borrosa o fragmentaria (Ver Captulo 34).d.

  1. Delirio (delirium).
  2. Antes que sntoma es un sndrome que consiste en un intenso anublamiento y, por lo tanto, se acompaa de variada productividad psicopatolgica como ser la desorientacin, el pensamiento incoherente, ilusiones y alucinaciones, intranquilidad motora y labilidad emocional con exacerbacin sintomatolgica nocturna.

Significativa es la participacin activa del sujeto en el mundo delirante que lo puede llevar a cometer actos insensatos. La duracin vara de horas a das con intermitencias. Deja amnesia total o parcial. Generalmente se acompaa de fiebre. El ms conocido de todos es el delirium tremens, producido, especialmente, por el alcohol, en que aparte del temblor caracterstico estn las pseudopercepciones zoomrficas y cenestsicas, el humor patibulario y las representaciones visuales terrorficas o angustiosas.

El delirio, en general, se presenta en enfermedades febriles o infecciosas, estados txicos, trastornos metablicos (uremia, coma heptico), insuficiencia cardaca, traumatismo craneoenceflico, tumores cerebrales y otros (Ver Captulo 15 de T.O.C.).e. Alucinosis aguda, Aparte del leve compromiso de la conciencia tiene como caracterstica la presencia de alucinaciones auditivas como manifestaciones llamativas.

El contenido de stas va de lo simple a lo complejo: de ruidos o palabras aisladas a voces insultantes, amenazadoras o acusadoras que son interpretadas delusivamente y dando como consecuencia un franco tema persecutorio acompaado de angustia e intranquilidad, adems de desorientacin.

  • Se presenta en el alcoholismo y en otras adicciones crnicas como la cocanica y barbitrica.
  • Tambin en algunas infecciones cerebrales.f.
  • Confusin mental (amencia).
  • Es el anublamiento de la conciencia en el cual el pensamiento se muestra incoherente con juicios falsos y fragmentarios, presencia de alucinaciones e ilusiones con estado de nimo variable e inestable.

La vigilancia sufre oscilaciones y la perplejidad es muy caracterstica. La confusin mental acompaa a los mismos procesos que producen delirium y alucinosis aguda. Formas de exploracin, El mismo paciente puede describir la alteracin manifestando dificultad en el pensar o en el recordar, en sentirse “aturdido” o “confundido” y preguntar, por ejemplo: Qu me pasa? Dnde me encuentro?, en forma perpleja.

Se comprueba, tambin, por el fracaso de la comprensin ante las circunstancias rutinarias y la situacin inmediata, no entender el porqu del examen o no saber qu hacer con un lpiz y un papel. Asimismo, la interpretacin ilusoria de los estmulos como los ruidos y las sombras; la desorientacin en el tiempo, el lugar y las personas son otros indicativos importantes.

La tendencia al sueo cuando no se le estimula y la variabilidad en el grado de la vigilancia que va de la fugaz intermitencia a la desconexin absoluta del ambiente son, tambin, confirmatorias de trastornos de conciencia. ATENCIN 1. Definicin Intimamente ligada a la conciencia (vigilancia), es la funcin psicolgica que permite seleccionar un estmulo o grupo de ellos del conjunto de una experiencia, y que implica, generalmente, un esfuerzo del sujeto para conseguirlo.2.

Alteraciones Las alteraciones de la atencin comprenden: 2.1 Distraibilidad e inestabilidad de la atencin, Es cuando la capacidad de concentracin no se mantiene lo suficiente y, por lo tanto, no existe la tenacidad necesaria para sostener un adecuado examen del estmulo. Se presenta como signo caracterstico en el sndrome deficitario de la atencin de los llamados nios hiperquinticos; asimismo, como componente importante del sndrome manaco en adultos.2.2 Hiperprosexia,

Opuesta a la anterior, es la concentracin tenaz y constante de la atencin sobre un estmulo o grupo de ellos con exclusin casi total de los otros que suceden alrededor de la persona. Se presenta en la depresin, en los obsesivos y en los hipocondracos.2.3 Indiferencia anormal,

Es la falta de inters (prestar atencin) a los acontecimientos del medio ambiente que normalmente interesaran a cualquier persona. Se presenta cuando hay fatiga o elevacin del umbral de la atencin que acompaa a los sndromes orgnico cerebrales; tambin, como signo muy caracterstico de la esquizofrenia.2.4 Perplejidad anormal,

Deriva de los contenidos extraos y sobreagregados que impiden la determinacin del problema actual y que pueden producir extraeza o ansiedad ante esta incapacidad. Se presenta, especialmente, en la depresin melanclica y en la esquizofrenia en sus comienzos.2.5 Frustracin del objetivo,

Es la falla en la culminacin de la direccin de la atencin hacia el estmulo escogido (intencionalidad correcta) por la aparicin de experiencias ajenas que la desvan o interrumpen de la meta precisa. Es un sntoma importante de la esquizofrenia que explicara la disgregacin en esta psicosis, y que ha dado cuerpo a la denominada teora del dficit psicolgico para la esquizofrenia sustentada por Chapman y McGhie.3.

Formas de exploracin Durante la entrevista, se observa la manera en la que el paciente presta atencin a los procedimientos del examen y la forma espontnea o meditada (concentrada) como responde a las preguntas. Precisar la magnitud del estmulo que se requiere para despertar su atencin, el tiempo que la mantiene y la facilidad o dificultad con que se desprende de ella.

Pruebas sencillas pueden ayudar a cuantificar las alteraciones. As, la cancelacin de ceros (prueba de Valdizn) es muy til, pero puede ser reemplazada con la de tachar una letra cualquiera en un escrito determinado. Asimismo, la substraccin seriada (restar, de 7 en 7, de 100). Tambin la exposicin brevsima (segundos) de una lmina que contenga diez objetos.

Se anota aquellos que capta, aprende o identifica en ese tiempo. ORIENTACIN 1. Definicin Es el conocimiento del medio ambiente y de s mismo en un momento determinado, y que permite al sujeto dirigir las actividades de acuerdo a sus intereses y necesidades.2.

  • Alteraciones,
  • Las alteraciones comprenden: 2.1 Desorientacin autopsquica,
  • Es aquella que se refiere a la persona (no saber quin se es) y que puede estar relacionada con un trastorno de conciencia, de la memoria o con una interpretacin delusiva.2.2 Desorientacin alopsquica,
  • Cuando se refiere al tiempo (fecha) o lugar (ubicacin).

Se presenta en similares condiciones que la anterior.2.3 Desorientacin en el clculo del tiempo, Se presenta la lentificacin o aceleracin del tiempo transcurrido, como sucede en los sndromes depresivos o manacos respectivamente. Otro tanto acontece con la doble cronologa que se observa en la esquizofrenia como una contabilidad peculiar del tiempo ajena a la ordinaria, pero sin desconocer a sta.3.

  • Formas de exploracin Generalmente, para la orientacin autopsquica basta, previo al conocimiento del nombre, apellido, edad, profesin, preguntar por estas condiciones.
  • El desconocimiento de la identidad implica un severo desorden orgnico cerebral.
  • En la exploracin del tiempo, preguntar por el da de la semana, el momento del da, el mes y el ao.

Si no sabe, pedirle que estime aproximadamente o adivine. La desorientacin puede ser parcial; p. ej., saber el ao pero no el mes; el mes, pero no el da de la semana. En cuanto al lugar, preguntar por la calle, barrio o distrito de la institucin o consultorio donde se le atiende.

  1. La orientacin con respecto a los lugares habituales no se pierde sino en las desorientaciones graves.
  2. Una forma de explorar es pedirle que explique el recorrido de su casa al lugar del examen.
  3. Tener en cuenta que la desorientacin puede acompaarse de una serie de condiciones que hay que considerar para precisarlas.

As, la desorientacin puede estar en relacin a un trastorno de conciencia, un estado de nimo exaltado, de pnico o terror, un dficit de memoria, una interpretacin delusiva, una indiferencia o apata y a una absurda desorientacin en un simulador. LENGUAJE 1.

  • Definicin Es la expresin de ideas o pensamientos a travs de la palabra o de sonidos articulados o inarticulados (lenguaje oral), de signos grficos convencionales (escritura), o mediante ademanes y gestos (mmica) que permiten la relacin y el entendimiento entre las personas.2.
  • Alteraciones 2.1 Las alteraciones del lenguaje oral comprenden: a) Disartria,

Dificultad para la articulacin de las palabras que contienen determinadas letras; est en relacin a lesiones o afeccin txica de los centros nerviosos o de los nervios perifricos como sucede en la embriaguez alcohlica, en la intoxicacin por drogas y en la parlisis general progresiva.

  • B) Anartria,
  • Es el grado mayor de la anterior.
  • El paciente tan slo puede emitir un gorjeo.
  • Se presenta en los accidentes cerebro-vasculares, sfilis del SNC y tumores cerebrales.
  • C) Dislalia,
  • Es un defecto de pronunciacin de las palabras por dificultad en la emisin del sonido correcto de determinada letra: rotacismo para la “erre”, labdacismo para la “ele” y sigmacismo para la “ese”, entre las ms frecuentes.

Se presenta por insuficiente inervacin en el aparato fonador, malformaciones de la lengua o del velo del paladar, tartamudez o disfemia que es la falta de coordinacin en la pronunciacin de determinada slaba de la palabra, generalmente la inicial al comienzo de la frase.

  • Puede deberse a lesiones de los sistemas pontocerebelosos, bulbares o trastornos congnitos del desarrollo o a malos aprendizajes tempranamente adquiridos.
  • D) Afasia,
  • Es la imposibilidad de expresarse por medio del lenguaje, oral o escrito, y de entender las palabras que se le dirigen (se estudia in extenso en el curso de Neurologa).

e) Verborrea, (logorrea o taquilalia). Es la exageracin del lenguaje hablado por aumento de su productividad (hablar incesante) y, frecuentemente, coincidente con una aceleracin del tempo psquico; se presenta en las excitaciones psicomotrices y en las crisis manacas, tambin en la embriaguez alcohlica.

  1. F) Mutismo,
  2. Es la ausencia del lenguaje hablado que se presenta en la inhibicin grave de la depresin melanclica, en la catatonia esquizofrnica y en la simulacin; en los delirantes, por temor o por otras razones igualmente delusivas.
  3. G) Musitacin,
  4. Se trata de movimientos de los labios sin expresin de sonidos o en los que existe una murmuracin constante, en voz muy baja, como si se hablara consigo mismo.

Se presenta en esquizofrnicos (autistas). h) Soliloquio, El paciente habla en voz alta acompandose de ademanes y gestos, como dirigindose a un auditorio imaginario (generalmente coincide con contenidos alucinatorios). i) Neologismo, Es el uso de palabras inventadas o condensadas, comprensibles slo para el paciente.

Se presenta en esquizofrnicos y es la expresin de conceptos delusionales; tambin en deficientes mentales. j) Ensalada de palabras, Se caracteriza por la emisin de palabras sin conexin alguna y, por lo tanto, el discurso se torna incomprensible. Puede presentarse en deficientes mentales graves. Se denomina esquizofasia en los esquizofrnicos.

k) Ecolalia, Repeticin no intencionada por parte del paciente de la palabra o frase dirigida por el interlocutor, generalmente, con la misma entonacin. Se observa en los catatnicos, en pacientes estuporosos y en algunos orgnico cerebrales. Entre sus variedades tenemos: la metalalia, que es la repeticin tambin no intencionada pero no de lo pronunciado por el interlocutor, sino de lo odo de alguna persona del alrededor, muy caracterstico de los nios autistas; y la palilalia, que es la repeticin mltiple de la misma palabra o frase.

L) Logoclona, Es la repeticin mltiple y compulsiva de la ltima slaba de las palabras. La palilalia y la logoclona indican organicidad. m) Coprolalia, Es el empleo incontrolable de palabras obscenas, como se observa en la enfermedad de Gilles de la Tourette y en algunos trastornos de personalidad. n) Verbilocuencia,

Es el uso innecesario de rebuscadas palabras y formas gramaticales que tornan el discurso artificioso, formalista y hasta grotesco. Se presenta en pacientes con ideas de grandeza, en hipomanacos, en dementes incipientes y en personalidades histrinicas.

  • O) Oligofasia,
  • Consiste en la pobreza de la cantidad de palabras y formas gramaticales utilizadas; muy caracterstico de los deficientes mentales y dementes, especialmente en aquellos casos incipientes.
  • Debe distinguirse de la que depende del grado de desarrollo cultural adquirido.
  • P) Verbigeracin,
  • Es la repeticin frecuente y anormal de un vocablo o frase corta que se intercala en el discurso.

Presente en los esquizofrnicos y deficientes mentales.2.2 Las alteraciones del lenguaje escrito comprenden: a) Disgrafia, Es la dificultad de elegir las letras que han de formar las palabras debido, generalmente, a alteraciones en los mecanismos motores.

b) Agrafia, Incapacidad de escribir por ausencia total de las imgenes grficas. c) Macrografia y micrografia, Son formas de disgrafia; la primera consiste en escribir con trazos muy grandes, desiguales y con tendencia a dirigirse hacia arriba, tal como se presenta en la fase manaca de la enfermedad manaco-depresiva; en la segunda, los trazos son muy pequeos y con tendencia a dirigirse hacia abajo, como se observa en la melancola.

Modificaciones serias en los trazos de la escritura habitual se producen en los casos de parlisis de origen central y perifrico, y en el temblor que produce el alcoholismo, la demencia senil o arteriosclertica y la parlisis general progresiva, entre otras.

Actualmente se observan disgrafias como consecuencia de las impregnaciones medicamentosas, particularmente de neurolpticos. Los contenidos del lenguaje escrito guardan relacin con el estado mental del paciente de tal manera que pueden estar presentes las mismas alteraciones del lenguaje oral. En los pacientes esquizofrnicos de larga data (crnicos), en sus escritos, son frecuentes los subrayados, adornos, signos cabalsticos, dibujos y otros, con lo cual el sujeto destaca la importancia de su ideacin.

Tambin puede encontrarse microescritura y escritura en espejo (escritura en forma inversa que para leerla debe ponerse frente a un espejo).2.3. Las alteraciones en el lenguaje mmico comprenden: a) Hipermimia, Es la exageracin de los rasgos fisonmicos en relacin o no al estado afectivo dominante.

La acentuacin de las arrugas de la frente que forman la omega en la depresin, las verticales del entrecejo que dan el signo de Veraguth y ambos, ms las comisuras labiales cadas y la cabeza inclinada, reciben el nombre de signo de Schule en la melancola. La perplejidad tiene tambin una expresin caracterstica.

En la agitacin manaca el rostro es de alegra, satisfaccin y euforia con risa estruendosa o escandalosa. En estado de xtasis, clera, amor y miedo hay tambin marcada hipermimia. b) Hipomimia, Es la marcada disminucin de la mmica. La expresin facial del paraltico general con la desaparicin de las arrugas y surcos nasogeniano y nasolabial es muy caracterstica.

  1. En la catatona esquizofrnica tambin se la encuentra.
  2. C) Amimia,
  3. Es la inmovilidad de la expresin facial que no traduce vida afectiva.
  4. Muy caracterstica es la facies parkinsoniana o fija (fig).
  5. Tambin se encuentra en el estupor melanclico o en el catatnico y en los sndromes confusionales.
  6. D) Ecomimia,
  7. Es la ecolalia en relacin a la mmica.

e) Paramimia, Es la gesticulacin que no corresponde ni a las palabras expresadas ni al estado afectivo dominante. Es un signo muy caracterstico de la esquizofrenia. Puede tambin estar presente en pacientes con deficiencia mental. Es un arma de los simuladores.3.

Formas de exploracin Aparte de la atenta observacin que se presta a la emisin del discurso en su entonacin, fluidez y contenido, a veces se requiere de estimulaciones especiales como pedirle que lea en voz alta prrafos de un escrito o escriba un dictado en un momento determinado. Asimismo, puede pedrsele que relate su ltimo viaje, si lo ha hecho, o discierna sobre su tierra natal, las actividades de su profesin u ocupacin y as por el estilo.

Precisar si el discurso es espontneo o si requiere de constante estimulacin. Recordar que existe normalmente una relacin estrecha entre el afecto y el lenguaje. AFECTIVIDAD 1. Definicin Es la experiencia afectiva total que comprende fundamentalmente los sentimientos, las emociones y el nimo (humor).

Por sentimientos se entiende estados afectivos complejos, duraderos y no intensos. Ejemplos: orgullo, celos, amor, vergenza. En cambio, las emociones son tambin estados afectivos que aparecen de manera brusca, ms o menos violenta, pero de pasajera duracin. El miedo, la clera y la angustia son considerados como tpicos ejemplos de emociones.

Por ltimo, el estado de nimo es la manifestacin afectiva prevalente y subjetiva que domina y colorea la experiencia total de un individuo en un momento dado, e indicara el equilibrio que existe entre los distintos sistemas funcionales del organismo y el grado en que las circunstancias ambientales satisfacen las necesidades e intereses del sujeto.2.

  1. Alteraciones Las alteraciones de la afectividad comprenden: 2.1 Angustia o ansiedad,
  2. Es una respuesta emocional lgica del organismo ante lo nuevo y lo no estructurado, muchas veces necesaria (mientras no desorganice la conducta), como sucede durante el aprendizaje.
  3. Como respuesta global del organismo tiene un correlato fisiolgico, especialmente en relacin al sistema nervioso autonmico, que se traduce por tensin, aprensin, temor, excitabilidad neuromuscular y sensitivo sensorial.

En la vertiente psquica se expresa como un miedo sin objeto actual y definido con conciencia de peligro o amenaza inminente e insoportable asociada a un sentimiento de desamparo o incertidumbre. El grado severo de la ansiedad -y sus concomitantes somticos- cuando se presenta en forma de crisis (ataque) se denomina pnico, diferencindose de la ansiedad generalizada,

  1. La selectividad limitada e intensa genera la fobia,
  2. La angustia acompaa a una serie de procesos orgnicos como las arritmias cardacas, las valvulopatas, especialmente al prolapso mitral, al angor pectoris, a la enfermedad obstructiva pulmonar crnica, a los tumores aminosecretantes, al hipertiroidismo, a la enfermedad de Cushing, al sndrome menopusico, al uso de estimulantes, alucingenos o al sndrome de abstinencia del alcohol y otros.

Presente tambin en la esquizofrenia, sobre todo al comienzo; frecuentemente complica la depresin y se considera el eje dinmico de las antes llamadas neurosis,2.2 Tristeza, Es un sentimiento desagradable, penoso y aflictivo que se acompaa de relajacin con pobreza de los gestos y movimientos y de un tono montono, cansado, lento o quejumbroso de la voz.

  1. Puede no existir llanto, pero cuando existe es muy significativo, pese a que sea contenido por el sujeto.
  2. El grado mximo de la tristeza se denomina melancola y los intermedios distimias,
  3. La tristeza en sus diferentes gradaciones y presentaciones es un sntoma casi obligado de los estados depresivos.2.3 Depresin,

Es un sndrome que tiene como sntomas cardinales a la tristeza o al estado de nimo venido a menos, a la dificultad para elaborar el pensamiento, a la lentificacin motora. El deprimido se siente desanimado, pesimista, desesperanzado y desesperado. Adems, se agrega a esta sintomatologa la mengua o prdida del inters por los objetos del entorno, cansancio o fatiga, sentimiento de culpa, ideas de suicidio y muerte, disminucin del apetito, estreimiento, insomnio, impotencia o frigidez como un compromiso del estado vital.

La angustia, en mayor o menor grado, siempre est presente. En los casos graves se comprueba ideas delusivas, elaboraciones pseudoperceptivas y estupor o agitacin motoras. El sndrome depresivo es uno de los ms frecuentes de la clnica psiquitrica, y en su etiologa confluyen factores genticos neurobioqumicos, psicosociales y orgnicos (cncer pancratico, enfermedad de Addison o uso de sustancias hipotensoras, contraceptivas, digitlicas).2.4 Alegra,

Es un sentimiento agradable de bienestar y satisfaccin que se acompaa de viveza y variabilidad de gestos y movimientos y de un tono de voz de sonoridad cambiante interrumpido por sonrisas. El jbilo o euforia es el grado mximo de alegra, y sta es uno de los sntomas obligados del sndrome manaco.2.5 Mana o sndrome manaco,

  • Tiene como sntomas cardinales, a la manera de la depresin, el estado anmico de inestable euforia con elacin, la presin para verbalizar que pueda llegar al pensamiento ideofugal (fuga de ideas) y el aumento de la actividad motora que puede ascender hasta una solemne agitacin.
  • A esta sintomatologa bsica se agregan con frecuencia, la distraibilidad de la atencin y el optimismo con sobrevaloracin de las capacidades fsicas y mentales acompaado de ideas megalomanacas.

Cuando el sndrome se presenta atenuado se denomina hipomana. El sndrome manaco no tiene la misma frecuencia de presentacin que el depresivo, pero los factores etiolgicos son similares, especialmente en relacin a la enfermedad bipolar o enfermedad manacodepresiva.

Tampoco hay que dejar de mencionar los factores orgnicos, como las endocrinopatas de tipo hipertiroidismo o la enfermedad de Cushing; los neurolgicos, como determinados tumores cercanos al diencfalo, la esclerosis mltiple o la epilepsia psicomotora; el uso de sustancias simpatomimticas, anticolinrgica o antidepresivas, entre otras.2.6 Apata,

Es la incapacidad, ms o menos prolongada, para experimentar sentimientos con conservacin de las funciones cognoscitivas. Existe una carencia de afecto o de su expresividad. No hay capacidad de goce o de sufrimiento. Se presenta en neurosis graves, en las diferentes formas clnicas de la psicosis esquizofrnica, en los estados demenciales y como sntoma importante en el sndrome de estrs-post-traumtico.

Afn a la apata y confundindose con ella, se describe la frialdad afectiva, que es la falta de afecto por las necesidades e intereses de las otras personas, pero no de las propias y que se manifiesta en la ausencia de resonancia o empata afectiva (indiferencia si los dems estn tristes o alegres, satisfechos o descontentos).

Se presenta como rasgo de carcter en las personalidades psicopticas, como sntoma, en los sndromes delirantes demenciales de tipo paranoico; en los melanclicos, con la denominada anestesia dolorosa, en la cual el paciente se queja de no poder sentir el cario y la comprensin que le muestran y tienen las personas que lo rodean, a pesar que lo reconoce; como aplanamiento afectivo constituye uno de los llamados signos negativos de la esquizofrenia.2.7 Ambitimia o ambivalencia afectiva,

  • Es la adjudicacin de sentimientos o emociones opuestos, aparentemente irreconciliables, sobre un mismo sujeto, objeto o situacin en un mismo momento.
  • Se presenta, a veces, cuando hay compromiso de la conciencia (confusin), en la esquizofrenia (sntoma cardinal para Bleuler); tambin en cuadros psicticos leves.

En las neurosis se presenta como sentimientos opuestos, pero no en el mismo momento.2.8 Paratimia, discordancia o incongruencia ideoafectivas, Es la falta de relacin entre lo expresado verbalmente y el vivenciar afectivo cuantitativa y cualitativamente.

Este sntoma es privativo de la esquizofrenia.2.9 Labilidad emocional, Es la presencia de rpidos y a veces contradictorios cambios emocionales (falta de resolucin). Se nos impone como desproporcionado a los estmulos de la situacin. Consiste en accesos de risa o de llanto de variable intensidad por estmulos estresantes o a veces inocuos.

La incontinencia emocional, una forma extrema, se presenta en los orgnico-cerebrales (sndrome pseudobulbar), pero tambin en las psicosis y neurosis, personalidades anormales y hasta en sujetos normales en determinadas circunstancias como en los velorios, por ejemplo.2.10 Inversin de los afectos,

  • Se refiere a la irrupcin de sentimientos opuestos a los que anteriormente manifestaba el paciente hacia otras personas.
  • El cambio puede ser gradual y comprensible o sbito e incomprensible.
  • El valor clnico ser ms severo cuanto ms dramtico sea el cambio afectivo.
  • As, la inversin de afectos manifiesta indica una franca psicosis.

Por este mismo mecanismo se llega a la negacin de la paternidad que el profesor Honorio Delgado consideraba privativo de la esquizofrenia.2.11 Anhedonia, Consiste en la mengua o incapacidad de goce sin prdida de las funciones cognoscitivas. Se presenta en la esquizofrenia (S.

  • Rado la consideraba como patognmica de sta); sin embargo, se manifiesta tambin en las depresiones.
  • En stas, como una queja expresada por el paciente y sufrida por l; mientras que en el esquizofrnico se comprueba por el observador clnico.2.12 Alexitimia,
  • Es la dificultad o incapacidad de describir con palabras los estados afectivos.

Estos estados afectivos se refieren especialmente a aquellos que subyacen en los llamados trastornos psicosomticos y en algunos sndromes organicocerebrales. (Se comprueba ms en la medicina interna que en la psiquiatra).3. Formas de exploracin A travs de la entrevista se puede comprobar si hay una concordancia de la afectividad con la ideacin y la actividad motora.

Averiguar si existen fluctuaciones del nimo: diurnas, nocturnas, por perodos o durante la entrevista Qu parte del da es ms difcil? Cul es la ms desagradable o temida? Por qu?, (ritmo, horario). Partiendo del pesimismo expresado verbalmente o a travs de la actitud o mmica, establecer la presencia de tendencias suicidas (profundizar al respecto).

La comprobacin de tristeza expresada verbalmente o por respuesta a la pregunta de si es capaz de alegrarse, permite explorar la depresin. En las facies del depresivo se encuentra el signo de la omega (pliegues de la frente que simulan esta letra griega), las comisuras labiales cadas y la profundizacin de los pliegues verticales del entrecejo que constituye el signo de la Veraguth y, todos ellos en conjunto, ms la cabeza inclinada, el de Schule.

Adems, la actitud general es caracterstica por la lentificacin de los movimientos, la marcha casi arrastrando los pies, encorvamiento del cuerpo y voz queda. Sugiere apata la indiferencia con ausencia de reaccin a estmulos habituales, as como la falta de inters por lo que hace o por lo que sucede a su alrededor.

En la angustia, como en el miedo, hay hipertonia muscular, dilatacin pupilar, logoftalmus y sudor facial. Los movimientos son rpidos (de pies y manos si estn sentados) o hay inquietud motora de traslacin. Voz entrecortada. La cuantificacin de los estados depresivos y de angustia puede realizarse a travs de cuestionarios especiales como los de Hamilton, Taylor, Beck, Zung, subtest del MMPI, los diversos de la Tavistock Clinic de Londres, entre otros.

Ver anexo N 89-94). PERCEPCIN 1. Definicin Organizacin e interpretacin de los estmulos que llegan al organismo a travs de los rganos de los sentidos. Constituye un proceso que requiere la integridad anatmica y funcional del SNC y de los rganos sensoriales especializados. Este proceso implica la relacin entre la vida interior del sujeto y el mundo circundante y la concordancia entre el estmulo y la significacin del objeto.2.

Alteraciones Las alteraciones en la percepcin comprenden: 2.1 En cuanto a la intensidad, puede estar aumentada sin causa orgnica, lo que significa que las experiencias perceptivas son mas vvidas, cromticas, sensibles o audibles (hiperestesia sensitivo-sensorial), como sucede eventualmente en la mana, bajo la accin de psicodislpticos, en el trastorno de ansiedad generalizada y en algunos estados de xtasis.

Puede estar disminuida, tambin sin causa orgnica, y por lo cual las caractersticas de la percepcin son menos vivaces o ntidas que lo normal ( hipoestesia ), de tal manera que en la sensibilidad general llega hasta la analgesia; en la esfera visual que todo aparezca plido y gris.2.2 En cuanto a la cualidad, se dan anormalidades por la generalizacin o falta de uno o ms de los caracteres perceptivos como sucede en la xantopia y cloropsia por altos niveles de xantosina o bilirrubina circulante, o en la visin coloreada como consecuencia del consumo de sustancias psicodislpticas, o en la ausencia de la visin de un color como ocurre en la ceguera cromtica o daltonismo ; especial mencin merece la sinestesia que es la unin en un mismo rgano sensorial de la propia respuesta perceptiva y de otra ajena, como sucede en la audicin coloreada.

Se presenta en personalidades impresionables o artsticas o bajo el efecto de sustancias alucingenas como la mescalina. Se denominan alucinaciones funciona les o reflejas, generalmente auditivas, las que aparecen en relacin a determinados estmulos reales como ser el ruido de un motor en funcionamiento, el canto de un ave, el ruido de una canilla que gotea agua.

  • Desaparecen al cesar el estmulo real.
  • Se presentan en la esquizofrenia y en la psicosis debida al alcohol con mayor frecuencia.2.3 En cuanto a la forma espacial, estn las dismegalopsias y sus variedades como las micropsias, macropsias y metamorfopsias que se caracterizan porque los objetos se perciben ms pequeos, ms grandes o con modificaciones simultneas de la forma y el tamao en el mismo objeto, respectivamente; todos estos trastornos se producen cuando hay lesin cerebral o en casos de delirium tremens o bajo el efecto de sustancias psicodislpticas; la diplopia y la poliopia, en que el objeto visual se duplica o multiplica en ms de dos; son frecuentes cuando existen problemas retinianos, de acomodacin y convergencia o por lesiones del lbulo temporal (epilepsia).2.4 Pseudopercepciones,

Son alteraciones que consisten en percibir objetos que no existen en la realidad o, si existen, adquieren apariencia distinta o extraa. A las primeras se les denomina alucinaciones, que pueden presentarse en cada rgano de los sentidos, siendo las ms frecuentes las auditivas, que varan desde sonidos elementales hasta pseudoperceptos de contenidos meldicos, musicales o voces humanas perfectamente organizadas; las voces que oyen los esquizofrnicos o las que se presentan en la alucinosis aguda de los alcohlicos son ejemplos caractersticos.

  1. Tambin pueden estar presentes en los deprimidos y hasta en los manacos.
  2. Los contenidos alucinatorios auditivos son muy variables en contenido: persecutorios, denigrantes, acusatorios, mandatorios, comentadores; raramente halageos.
  3. Las alucinaciones visuales tambin van de las simples a las complejas: fotopsias o fotomas a fantopsias hasta verdaderas escenificaciones.

Las alucinaciones extracmpicas son las que se presentan fuera del campo visual; prximas a stas, estn las cogniciones corpreas que consisten en la certidumbre de la existencia de algo o alguien con carcter de percepcin real detrs o arriba del sujeto. La conviccin puede tener carcter delusivo o no; las hipnaggicas y las hipno-pmpicas son las que suceden antes de conciliar el sueo o al momento de despertar, respectivamente; las negativas, que se refieren a la ausencia de visin de objetos presentes como sucede en trastornos disociativos que antiguamente se calificaban de histeria (escotoma intencional por factores psicgenos).

Las alucinaciones del gusto y olfato son menos frecuentes y diferenciadas; se presentan en el aura de la epilepsia, especialmente la psicomotora, y en algunos esquizofrnicos que relatan el envio de olores o sabores. En la sensibilidad general se encuentran las alucinaciones tctiles (hpticas) que se refieren a sensaciones cutneas indiferenciables de las corporales en que los pacientes informan que los tocan, los sujetan, los soplan, los queman, les pinchan, les hacen cosquillas, los sierran, los estrangulan, los siegan, experimentndolas con dolor o sin l.

Tambin la sensacin de ser calentados y de ser enfriados (alucinaciones trmicas) o de ser humedecidos (alucinaciones hgricas), Las primeras, frecuentes en esquizofrnicos y, las segundas, en las psicosis orgnicas. Las denominadas alucinaciones cenestsicas a partir de las tctiles que se refieren a la sensacin de estar petrificado, desecado, reducido de tamao, vaco, hueco, de creerse por dentro de oro o de piedra.

  • El cuerpo recibe corrientes elctricas, rayos o fluidos diversos.
  • Con frecuencia afectan a los rganos genitales y hay extraccin del semen, masturbacin y vivencias de coito.
  • Tambin, en esta esfera, se presentan alucinaciones del esquema corporal que van desde considerar que el cuerpo crece de tamao o disminuye, se desfigura se hace ms grueso, ms pesado, ms ligero hasta que slo partes del cuerpo cambian de forma y tamao.
You might be interested:  Como Tratar A Un Bebe Hiperactivo?

La pseudolevitacin, como la sensacin de ingravidez que el paciente interpreta como “capacidad de volar”. La autoscopia, fenmeno ilusorio raro, consiste en la visin del propio cuerpo o parte de l, interna o externa, como un doble o imagen en espejo. Estas alteraciones estn presentes en esquizofrnicos, en el sndrome de Cotard y en depresivos melanclicos, tambin bajo el efecto de sustancias txicas para el SNC.

Las ilusiones, la otra gran categora de las pseudopercepciones, consisten en la errnea percepcin por deformacin del estmulo y que puede ser fcilmente corregible por el sujeto, pero que en el paciente, especialmente en el psictico puede no suceder as. Las alucinaciones pueden presentarse en cada uno de los rganos de los sentidos, siendo ms frecuentes las visuales, las auditivas y las cenestsicas.

Las ilusiones no necesariamente entraan patologa psquica y suelen presentarse por fallas en la atencin o bajo tensin emocional; asimismo, cuando hay miedo, angustia o fatiga (or ruidos como voces o sombras como personas o animales amenazantes). Las ilusiones pueden estar presentes en algunos sndromes depresivos, en estados confusionales y en muchos complejos delirantes, pero su valor clnico es limitado.

La paraidolia, afn al fenmeno ilusorio, consiste en la percepcin de figuras estticas o mviles en campos pobremente estructurados como sucede en las nubes, en viejas paredes, en alfombras o en manchas en los muros. Otro tanto puede suceder con ruidos montonos que se tornan musicales. Estos fenmenos se viven con reconocimiento de su cualidad de errneo; hay, pues, conciencia de realidad.

En el delirium febril, por ejemplo, pueden acentuarse las paraidolias hasta hacer desaparecer al objeto real, es decir, la paraidolia se transforma en ilusin.3. Formas de exploracin Fundamentalmente a partir del comportamiento y del interrogatorio. La actitud de escucha, las musitaciones, los gestos y ademanes cuando estn a solas, acciones como coger algo invisible, mirar con atencin aqu y all o la utilizacin de tapones en los odos, por ejemplo, son claros indicios de alteraciones perceptivas.

Comprobadas estas alteraciones, es conveniente precisar si se acompaan de compromiso del sensorio o estn en relacin con determinado estado de nimo o si ocurren en completa lucidez. Los contenidos pseudoperceptivos son importantes determinarlos tanto en su aspecto formal como en lo temtico; as mismo, las circunstancias en que aparecen o desaparecen: fatiga, silencio, oscuridad, distraccin.

Tener en cuenta la conciencia de anormalidad o no de este tipo de fenmeno. En los pacientes reticentes muchas veces es necesario partir asumiendo que existen pseudo-percepciones y en el interrogatorio afirmar: “las voces que Ud. escucha.” Otro tanto sucede con los esquizofrnicos de larga data, o en el agudo muy explorado, que tratan de disimularlas al percatarse del inters del entrevistador.

PENSAMIENTO 1. Definicin Proceso complejo por el cual se aprehende un objeto o un aspecto de un objeto o situacin. As, juzgar, abstraer, concebir, razonar y, en sentido amplio, imaginar, recordar y anticipar son formas de pensar. Tener en cuenta que los procesos perceptivos antes que antagnicos son suplementarios en un acto cognoscitivo dado.

El pensamiento se reconoce a travs del lenguaje oral, escrito o mmico.2. Alteraciones Las alteraciones del pensamiento pueden ser en el contenido, en el curso o progresin y en lo formal o intrnseco: 2.1 Contenido, El Pensamiento delusional o delirante es aquel que se relaciona, especialmente, con la alteracin del juicio, es decir, con la creencia o el saber errneo e inmodificable pese a los argumentos lgicos en contra.

  1. Cuando esta forma de pensamiento se presenta sin antecedentes o precipitantes, inmediatamente reconocibles, se denomina delusin o delirio y cuando deriva de una experiencia mrbida, perceptiva o afectiva frecuentemente se designa como idea delusiva, delusin secundaria o delirio secundario,
  2. La conviccin delusional puede aparecer de un modo sbito o desarrollarse paulatinamente a partir de un temple o estado de nimo delusional caracterizado por un sentimiento de alarma, de que algo va a suceder sin saberse cmo ni cundo, que existe un significado no precisado en el mismo y en su entorno (amenaza, sospecha, desconfianza, conmocin, horror, inseguridad, agobio, perplejidad, expectativa angustiada) llamado Trema por Conrad.

Cuando cristaliza la delusin y llega a constituir una estructura coherente cerrada en s misma, se trata entonces de un sistema delusional. Los temas son muy variados y algunos caracterizan determinados sndromes o entidades psicopatolgicas; as, en los deprimidos aparecen ideas delusivas de ruina, culpa, acusacin, minusvala; en los paranoides las de persecucin, referencia, alusin, dao; alcurnia, grandeza, megalomanacas en general, en los episodios manacos; negacin, nihilista, de enormidad, especialmente, en el sndrome Cotard y en algunas esquizofrenias; msticas, religiosas, mesinicas, erticas, en los esquizofrnicos hebefrnicos y paranoides; de reforma, de querella o reinvindicacin y celotpicas, en los paranoicos.

Adquiere un valor clnico importante para el diagnstico de esquizofrenia cuando el tema es raro y extrao y la claridad de la conciencia est conservada. Puede presentarse, tambin, en los trastornos orgnico cerebrales (Alzheimer) o en las psicosis txicas, como sucede con el delirio dermatomrfico de la intoxicacin cocanica o en el sndrome paranoide producido por la anfetamina.

Asimismo, la interpretacin delusiva es frecuente en los trastornos de conciencia y en las psicosis afectivas. Pensamiento obsesivo, Se refiere a pensamientos, representaciones o grupos de pensamientos que ejercen un dominio sin motivo sobre la mente y que, en reaparicin constante e inoportuna, tienen tendencia a la repeticin infinita y a la incoercibilidad, a pesar del esfuerzo voluntario para desecharlos.

La lid que se entabla entre las representaciones o pensamientos y el normal fluir de ste provoca un tono afectivo altamente angustioso. La obsesin como resultante es vivida con conciencia de falsedad o, por lo menos, de inutilidad y siempre con la conviccin de que no es sugerida del exterior, padecindose, adems, a plena lucidez de conciencia.

Los temas obsesivos son muy variados y estarn de acuerdo a la jerarqua de valores del sujeto y a su actividad preeminente del momento. Lo ms valioso entra en conflicto obsesivo (antinomia); para unos, los de mayor valor sern la salud, la moral, la religin, la sexualidad, la existencia, la filosofa; para otros, lo absoluto, los nmeros, el orden, la limpieza o la verificacin.

  1. En todo caso son casi siempre de tipo negativo: tristes, crueles, angustiantes, deprimentes, atormentadores, odiosos, espantosos, penosos; nunca alegres ni felices.
  2. Estos temas se convierten en preocupaciones exclusivas llevando a la duda que obliga a la repeticin interminable que en el caso del acto, se denomina compulsin, es decir, el pensar que no se ha ejecutado bien un acto simple o complejo que obliga a recomenzarlo o repetirlo en su totalidad.

El lavado repetido de manos es una de las compulsiones ms frecuentes. La duda compulsiva conforma la famosa locura de la duda. En la clnica el fenmeno obsesivo se presenta acompaando a la depresin melanclica, a la esquizofrenia, a algunos sndromes orgnico cerebrales como el epilptico y por s solo, constituye la anteriormente llamada neurosis obsesiva y ahora denominada trastorno obsesivo compulsivo.

  • Pensamiento Fbico,
  • Es aquel que est constituido por ideas que aparejan temores irracionales a objetos, situaciones o seres vivientes cuya presencia real, y a veces imaginada, provoca angustia que puede llegar hasta el pnico.
  • El sujeto reconoce como anormal su respuesta.
  • En la actualidad su clasificacin se ha simplificado en tres grupos: a) Agorafobia,

Es el temor de estar o sentirse solo en lugares pblicos y donde podra tener dificultades para escapar o ser auxiliado en caso de sbita incapacidad. Ello motiva una conducta evitativa. Por lo tanto, las muchedumbres, los grandes almacenes, los cines, se tornan objetos fbicos.

Adems, el agorafbico puede tener miedo de estar solo o de apartarse de su fuente de seguridad y, por ello, sentirse indefenso o incapaz de huir. b) Fobia Social, La caracterstica fundamental es un miedo persistente e irracional a las situaciones en que el sujeto puede verse expuesto a observacin o evaluacin por parte de los dems, con un deseo apremiante de evitar tales situaciones.

Tambin existe miedo a comportarse de una manera humillante o embarazosa. Los ejemplos incluyen hablar o actuar en pblico, utilizar los urinarios o lavabos comunales, comer en pblico y escribir en presencia de otras personas. c) Las Fobias Simples, Constituyen una categora residual una vez excluidas las dos anteriores.

Los objetos temidos son a menudo animales (insectos, reptiles, ratones) y situaciones ( claustrofobia o miedo a los espacios cerrados, aunndose una acrofobia o temor a las alturas, por ejemplo). Desde el punto de vista clnico las fobias son manifestaciones de los trastornos de ansiedad en las clasificaciones actuales.

La agorafobia es ms frecuente en las mujeres. La fobia social suele empezar al final de la infancia o al principio de la adolescencia. (Muchos individuos normales tienen dificultades de hablar en pblico, pero slo ser fobia social a menos que la ansiedad y el miedo provocado se considere excesivo e irracional, con conducta de evitacin).

Como sntoma puede estar presente en la melancola, en la esquizofrenia y constituir por si sola la llamada anteriormente neurosis fbica y ahora trastorno fbico. Ideas sobrevaloradas, Son pensamientos en que el aspecto afectivo del convencimiento predomina sobre el racional, de manera que stos tienen un lugar privilegiado en la vida del sujeto llegando a orientar unilateralmente su conducta.

Normalmente este tipo de ideas se encuentra entre los polticos, artistas, religiosos o los partidarios de un club deportivo (“hinchas”). Cuando estos contenidos ideicos se manifiestan como una prolongacin de la personalidad se constituye la llamada personalidad del fantico.

Las ideas sobrevaloradas de tipo hipocondriaco son las ms comunes y acompaan con mucha frecuencia a los estados depresivos, en oportunidades a la esquizofrenia, en su comienzo, y a la patologa de la tercera edad.2.2 Curso o progresin, La disgregacin del pensamiento consiste en la asociacin laxa, distante o ilgica de pensamientos entre s que tornan incomprensible su sentido racional o emocional a pesar que el paciente elabore frases que, siendo adecuadas por separado, no estn relacionadas consecuentemente y, por lo tanto, el razonamiento no llega a una conclusin veraz.

Cuando la disgregacin no es muy marcada puede pasar inadvertida en el lenguaje hablado, pero fcilmente objetivable en el escrito. En otras oportunidades puede ser tal que el discurso se componga de palabras aisladas o fragmentarias, condensaciones de ellas, neologismos o solamente slabas, constituyendo una ensalada de palabras, como llaman algunos a esta alteracin extrema.

  • Caractersticas similares se observan cuando hay trastornos de conciencia, especialmente cuando sta oscila entre el entorpecimiento y la lucidez, llamndose entonces pensamiento incoherente,
  • La disgregacin est presente en la excitacin psicomotora y en sujetos normales bajo gran tensin emocional.
  • En los procesos esquizofrnicos tienen valor diagnstico cuando no hay alteracin en el nivel de la conciencia.

Pensamiento inhibido o lentificado. Es manifestado por el paciente como una dificultad en su fluidez; las asociaciones son escasas y existe una franca dificultad en la elaboracin mental con una pobre variedad ideacional que, sin embargo, con esfuerzo logra un pensamiento completivo.

  1. Este trastorno es frecuente en las llamadas depresiones inhibidas y se presenta, tambin, en los compromisos de conciencia, en los sndromes psicorgnicos y en algunos esquizofrnicos preocupados y afligidos.
  2. Aceleracin del pensamiento y fuga de ideas (pensamiento ideofugal).
  3. Aqu la asociacin y la facilidad de pasar de un tema a otro se oponen a la alteracin anterior, y se transforma en fuga de ideas cuando pierde la direccin hacia la meta inicial que lo origin, o se cambia con frecuencia hacia otras, por intercurrencias externas o internas intercaladas, que la distraen constantemente o por la superficialidad y fugacidad de las asociaciones, muchas veces slo por asonancia o contiguidad que no permiten la completividad del razonamiento.

Esta alteracin asociada a la verborrea y el nimo eufrico es muy caracterstica de los episodios manacos. Presente en cuanta menor en los estados expansivos, hipomanacos y en las diversas embriagueces de grado moderado. La fuga de ideas extrema por un mecanismo inverso al pensamiento inhibido y exceso de asociaciones, puede llegar, como ste, al mutismo.

  • Pensamiento prolijo o circunstancial,
  • Tiene como fundamento la mengua de la capacidad de sntesis y, por lo tanto, no distingue lo esencial de lo accesorio, elaborando un discurso cargado de minuciosidades y detalles que intervienen en los acontecimientos, pero que alargan innecesariamente el relato, aunque no se pierde el sentido principal, llegando finalmente a conclusiones precisas y concordantes con la realidad.

Presente en los trastornos orgnico cerebrales como las demencias y las epilepsias deteriorantes, y en las personalidades con rasgos pedantes. Bloqueo o interceptacin del pensamiento, La fluidez se detiene bruscamente por la falta, en ese momento, de asociaciones consecuentes que le permitan continuar el discurso que, pasado un breve lapso, puede ser reanudado con el mismo u otro tema.

  • A diferencia de la ausencia, este trastorno se produce con la conciencia clara y el sujeto se percata y explica su dificultad.
  • Presente, especialmente, en los esquizofrnicos catatnicos; tambin, en los estados de perplejidad o de terror, y durante el sentimiento de vaco de los deprimidos y esquizofrnicos en general.2.3 Formales o intrnsecos,

Pensamiento esquizofrnico. Se rige por una serie de caractersticas como que el sujeto “piensa mayormente en trminos ms concretos, realistas y factuales y como consecuencia las cosas tienen un valor ms personal que simblico” (Kassanin). De otro lado, el pensamiento no tiene una organizacin lgica normalmente sindtica y s utilizacin de metnimos y expresiones idiosincrticas con interpenetracin y sobreinclusin de temas.

De esta manera se puede tipificar, entre otras, las alteraciones siguientes: Pensamiento autstico o derestico, en el que el mundo subjetivo (recuerdos, vivencias, ensueos o producciones anormales como las alucinaciones) se impone sobre el objetivo, haciendo caso omiso de la realidad presente aunque la percibe correctamente.

Afines o derivadas de esta alteracin estn el simbolismo primitivo, el poder mgico del pensamiento y la palabra, la reificacin o concretismo de lo mental y la participacin en el alma ajena y en el ser de las cosas, Enajenacin del pensamiento, Implica que ste escapa al control del sujeto perdiendo su autonoma y son sus variedades los pensamientos hechos o introducidos, la substraccin (robo), la publicacin del pensamiento y el eco del pensamiento, entre otras.

Ambivalencia, Consiste en referir juicios opuestos sobre un mismo sujeto, objeto o situacin en un mismo momento. Por ejemplo “Jos est vivo pero est muerto”. Adjudicacin de significaciones adventicias, Las palabras y conceptos adquieren denotacin distinta de la habitualmente aceptada. Otra alteracin intrnseca es el pensamiento deficitario u oligofrnico, caracterizado por una estructura rudimentaria donde los conceptos son escasos, la abstraccin y generalizacin, siempre difciles, lo son an ms cuando se trata de lo que est relacionado con sus propias y elementales necesidades.

Precaria tanto la comprensin cuanto la explicacin de los hechos por la no distincin entre causa y efecto, todo y partes, y realidad y fantasa. Pensamiento demencial, Comparte muchas de las caractersticas del anterior, pero es adquirido. No es homogneo en su produccin, pues al lado de fallas noto rias se logran aciertos notables, indicando que en algn momento el funcionamiento fue normal; sin embargo, estos aciertos no tienen mayor continuidad.

  1. Asimismo, al lado de la prdida de las capacidades mentales superiores se comprueba un menoscabo de la memoria, atencin y expresin verbal con una tendencia a la repeticin.
  2. Neologismos,
  3. Consisten en la formacin de nuevas palabras a base de uniones, de una parte de un vocablo con una parte de otro, y las cuales adquieren un significado especial.

Los neologismos son propios de los esquizofrnicos, pero pueden presentarse en personalidades histrinicas o pedantes con el objeto de llamar la atencin por una supuesta originalidad; tambin en los deficientes mentales por mal uso de las palabras.3. Formas de exploracin A travs de la entrevista y de un ordenado, pero no incisivo interrogatorio, se logran los mejores resultados.

El discurso espontneo permite valorar la riqueza asociativa y conceptual, la consistencia y profundidad de los raciocinios o temas tratados, ordenados y congruentemente en relacin a los intereses, necesidades o el nivel cultural del sujeto. Asimismo, a pesar de la dificultad o la facilidad de produccin ideica, no hay que dejar pasar por alto la ideacin paranoide en pacientes recelosos, desconfiados o egocntricos con preguntas acerca de sus relaciones con la gente en general o los compaeros de trabajo y estudio.

Preguntar si considera que alguien o algunos tienen inters en perjudicarlos, burlarse, criticarlos o envidiarlos; si son dueos de su pensamiento, o si existen fuerzas o personas que se apoderan, sustraen o publican su pensamiento (enajenacin); asimismo, si se cree que lo observan, acosan o persiguen o si hay personas que lo malquieren.

  1. No dejar de preguntar tampoco, en sujetos de nimo alegre o expansivo, acerca de la posesin de riquezas, abolengo, proyectos a ejecutar, aumento de las capacidades intelectuales o fsicas.
  2. Otro tanto hay que precisar en alguien de humor triste, respecto a ideas de culpa, reproche, temor al castigo divino o de la justicia por actos supuestamente deshonrosos o perjudiciales a terceros, por ejemplo.

Tampoco dejar de formular preguntas en relacin a obsesiones y fobias en sujetos rgidos, ordenados y escrupulosos, preguntndoles si hay ideas o pensamientos difciles de erradicar de la mente, tendencia a repetir actos para comprobar su exactitud o si existen temores infundados a objetos o situaciones que se reconocen inofensivos.

  • La calidad final del pensamiento puede sopesarse a travs de pruebas simples como hallar diferencias y similitudes o dar el significado a refranes conocidos.
  • De otro lado, para el anlisis funcional del pensamiento existen pruebas especialmente diseadas como las de Jung, Zucker, Hanfmann-Kassanin y la de Wechsler misma.

INTELIGENCIA 1. Definicin Capacidad para resolver con buen xito situaciones nuevas por medio de respuestas adaptativas. Esta capacidad implica la utilizacin de una serie de funciones psicolgicas con primaca del pensamiento.2. Alteraciones Las alteraciones de la inteligencia comprenden: 2.1 Retardo o deficiencia mental,

  • Es el funcionamiento intelectual por debajo del promedio general que se origina durante el perodo temprano del desarrollo.
  • Para la OMS existen dos categoras: el retardo mental propiamente dicho, debido fundamentalmente a causas ambientales y sin alteracin del SNC; y la deficiencia mental debida a padecimientos del SNC.

La clasificacin del retardo mental se basa, especialmente, en los resultados de la aplicacin de pruebas psicomtricas, para lo cual el concepto de cociente intelectual (CI) es preponderante. Entindese por CI a la relacin entre la edad mental (EM) obtenida en la prueba aplicada, y la edad cronolgica (EC) en aos de edad cumplidos por el examinado.

El resultado se multiplica por cien para obtener el porcentaje de donde se obtiene la frmula de CI = EM/EC X 100. Se considera el CI de 100 como normal. La OMS preconiza, tomando este criterio, la clasificacin siguiente: retardo mental leve, cuando el CI vara entre 50-69; moderado, entre 35-49; severo o grave, de 20-34; y profundo, cuando el CI es menor de 20.

Generalmente, los dos ltimos se acompaan de padecimientos del SNC. De otro lado, aunque la clasificacin psicomtrica es til, el concepto de adaptabilidad social, pese a no tener una medicin precisa, es posiblemente ms confiable, ya que muchos nios con CI bajo funcionan bien como adultos debido a un buen ajuste social, mientras otros con CI con menor menoscabo terminan en los hospitales u otras instituciones debido a su conducta aberrante.

Son, tambin, tiles la consideracin de entrenables y educables. Los primeros, estn comprendidos entre los que poseen un CI entre 20 y 34, que se benefician con programas especiales para que puedan cuidarse por s mismos y realizar tareas sencillas. Los retardos comprendidos entre los CI: 35-69 son educables, a travs, tambin, de programas especiales, llegando a participar en grado suficiente para adquirir pericia vocacional en tareas necesarias para su automantenimiento.

Los retardos con menos de 20 de CI tendrn que depender por completo y ser cuidados durante toda su vida. El retardo mental puede ser consecuencia de lesin del SNC de diverso origen, y de un aspecto muy especial y frecuente entre comunidades primitivas o estratos econmicamente desamparados, cual es la deprivacin psicosocial.

Ver Captulo 11).2.2 Demencia, Es el deterioro de las funciones mentales previamente normales, que se manifiesta principalmente en el menoscabo de la inteligencia, el pensamiento, la atencin y la memoria; secundariamente en la afectividad y la conducta. Este disturbio es susceptible de comenzar en cualquier poca de la vida: infancia, niez, adolescencia, adultez y con mucha mayor frecuencia en la senescencia.

La distincin entre retardo mental y demencia infantil no siempre es fcil; sin embargo, si se considera que el retardo mental es congnito o adquirido precozmente (perodo natal o perinatal), entonces todos los disturbios psquicos deficitarios graves de naturaleza orgnica, precedidos por una etapa de aos, en el cual el nio desarroll y se comport de acuerdo a su edad cronolgica, debe incorporarse a los disturbios demenciales.

En cambio, el llamado sndrome deficitario de la atencin o dao o disfuncin cerebral mnima no se acompaa de reduccin o retardo intelectual y, en consecuencia, no es una demencia, a pesar de las serias dificultades de aprendizaje exhibidas por estos pacientes. A la esquizofrenia tambin se le achaca una forma demencial.3.

Formas de exploracin Una buena apreciacin de la inteligencia se obtiene a travs del estudio del pensamiento. La llamada inteligencia medida es aquella que se obtiene por intermedio de pruebas elaboradas especialmente con ese fin, que varan en complejidad, de acuerdo a la conceptualizacin acerca de la nocin de inteligencia.

As, el Raven o Prueba de Matrices Progresivas est saturado del factor “g” de Spearman. La prueba de Weschler o Escala de Bellevue (WAIS para adultos y WISC para nios) consta de una serie de subtests que evalan funciones como la memoria, la formacin de conceptos verbales, la capacidad de anlisis y sntesis, la concentracin, la atencin, la anticipacin, la coordinacin visomotora y la organizacin visual.

La importancia de esta prueba radica no slo en la obtencin de un nivel o de un CI de acuerdo a lo esperado para una edad determinada, sino en el estudio funcional de la inteligencia por la discordancia o concordancia de los diferentes subtests. til por lo tanto, tambin, para la exploracin de las demencias.

  • MEMORIA 1.
  • Definicin Funcin de recordar o revivir una experiencia pasada con conciencia ms o menos definida de que esa experiencia, denominada recuerdo, es reproducida.
  • De otro lado, la memoria comprende por lo menos cuatro procesos diferentes: 1.1 Memorizacin y fijacin (memoria antergrada).1.2 Conservacin de la informacin.1.3 Recuerdo o evocacin (memoria retrgrada).1.4 Reconocimiento.2.

Alteraciones 2.1 Cuantitativas, Las hipermnesias consisten en un aumento extraordinario de la capacidad recordatoria muchas veces cuajado de hechos triviales. Se presentan en las psicosis agudas, en los estados excitatorios y febriles, en los estados crepusculares de origen epilptico o histrico (disociativo) y en los trances de muerte inminente.

  1. Las amnesias se definen de manera general como la prdida de la funcin memorstica; stas pueden referirse a la evocacin y estar en relacin a la extensin y al contenido.
  2. As, habr una amnesia masiva cuando compromete grandes porciones del pasado o de todo l; otra, que slo compromete grandes porciones limitadas y corresponden a la amnesia lacunar; o selectiva, cuando el olvido se refiere a determinadas informaciones relacionadas entre s, aunque pertenezcan a diferentes pocas de la vida del sujeto.

Si se tiene en cuenta la evolucin, la amnesia puede ser reversible, progresiva o irreversible. La causa de la amnesia puede ser orgnica como sucede en los traumatismos encefalocraneanos, las enfermedades infecciosas, vasculares, tumorales, txicas o degenerativas cerebrales y que pueden tomar cualesquiera de los tipos descritos.

Como dismnesias, se conocen las hipomnesias que pueden estar en relacin a la dificultad de mantener nuevas informaciones: dismnesia de fijacin o dificultad para evocar de nuevo los hechos u objetos que antes se recordaban con facilidad. La de fijacin se comprueba en el paciente que no puede mantener en la memoria datos sencillos como nombres, cifras, pequeos sucesos, inclusive a los pocos minutos de haber recibido la informacin, pero los puede recordar pasadas unas horas o das.

Se presenta en los estados depresivos, en los sndromes ansiosos, en las demencias incipientes, cuando hay disminucin del nivel de vigilancia o de la atencin y en los sndromes donde predomina la apata; la dismnesia de evocacin es la dificultad para recordar en el momento oportuno datos que antes se evocaban adecuadamente, pero estos recuerdos pueden aparecer en otras circunstancias sin esfuerzo alguno.

Se presenta en similares situaciones que la anterior.2.2 Cualitativas, Las paramnesias son fallas en el proceso de reconocimiento, localizacin y evocacin, pero desde el punto de vista de la calidad. As, en cuanto al reconocimiento estn los fenmenos del dj vu y dj vcu que se caracterizan porque el sujeto tiene la sensacin de haber visto o haber experimentado respectivamente con anterioridad el lugar o la situacin en que se encuentra en ese momento, aunque no categricamente; la variante jamais vu, impresin de no haber visto o estado anteriormente en el lugar, en que se encuentra y que de hecho le es harto conocido, se comprueba como los anteriores en pacientes histricos y en los momentos previos a la crisis temporales.

El falso reconocimiento es la atribucin de la calidad de conocido con certidumbre a un objeto o situacin percibido o no por primera vez. En algunos pacientes esquizofrnicos es posible comprobar que consideren a extraos como amigos o parientes y negar firmemente que sus amigos o parientes sean tales y s, ms bien, impostores o dobles.

Este ltimo sntoma corresponde al sndrome de Sosias o de Capgras. Las confabulaciones son falsos recuerdos de sucesos verosmiles que el sujeto considera que realiz o presenci, muchas veces a partir de la insinuacin premeditada del examinador, como sucede en los pacientes con trastornos globales de la memoria evocativa o cuando predomina la alteracin de la fijacin en la presbiofrenia o el sndrome de Korsakov, en el que las fantasas suplen los recuerdos.3.

Formas de exploracin Esta puede comenzarse preguntando directamente si se ha vuelto olvidadizo; de contestar afirmativamente se confrontar luego con los resultados de los exmenes. Si est presente un defecto de memoria se debe precisar si es difuso, circunscrito, constante o variable.

  1. Si el compromiso es para la memoria reciente o remota y si se acompaa de otros disturbios del funcionamiento intelectual.
  2. Si el defecto de memoria es circunscrito, debe aclararse si est en relacin a situaciones especficas personales como el matrimonio o la identidad personal.
  3. Tener en cuenta que el paciente tiende a soslayar el dficit recurriendo a la evasin, a generalizaciones o llenando los vacos con material fabricado como sucede en las confabulaciones.

Buenos datos de memoria retrgrada se obtienen en la revisin de los hechos cronolgicos de la historia personal como los aniversarios, comienzo y fin de los estudios y de los trabajos, lugares de residencia y edades de los hijos, por ejemplo. Pruebas simples como la retencin de un nombre, un color y una direccin, inmediatamente y despus de 5 a 10 minutos, permiten explorar la memoria de fijacin, retencin o memorizacin.

Para la memoria inmediata se puede utilizar la repeticin de series numricas (series de dos a ocho dgitos a la velocidad de uno por segundo) que deben ser repetidos por el sujeto en cuanto finaliza su enunciado; los nmeros escogidos no deben estar en su orden natural ni sugerir fechas histricas conocidas.

ACCIN 1. Definicin Se refiere, especialmente, a la actividad exterior, visible y hasta cuantificable, pero en ntima relacin con la actividad interior del organismo. Comprende, fundamentalmente, la conducta motora.2. Alteraciones Las alteraciones de la accin pueden ser: 2.1 Cuantitativas,

  • Comprende la agitacin y el estupor con sus estadios intermedios.
  • La agitacin se refiere al aumento patolgico de la actividad motriz, muchas veces acompaada de la psquica.
  • Esta actividad puede ser ms o menos organizada o francamente desorganizada.
  • El aumento patolgico de la actividad motriz puede estar o no acompaada de hiperactividad mental, como se presenta en la llamada inquietud ansiosa; exaltacin, cuando a un grado menor de actividad motriz se agregan sntomas psquicos como la euforia, las ideas megalomanacas y el pensamiento ideofugal tal cual se observa en la hipomana; agitacin propiamente dicha, cuando existe una hiperactividad tanto motriz cuanto psquica, pero mucho mayor que en las anteriores y que obliga al empleo de medios de contencin, especialmente, farmacolgicos en la actualidad; furor, que es el grado extremo de la agitacin y se manifiesta con tendencias destructivas y agresivas.

Aunque esta alteracin forma parte de diversos sndromes, las caractersticas estarn en relacin a la etiologa; as, se puede distinguir la agitacin catatnica que puede sobrevenir despus de un estado de estupor, presentndose bruscamente con actos incoordinados, violentos, repetitivos e inconsecuentes entre ellos mismos que el paciente realiza sin fin premeditado; los actos resultantes son peligrosos para l y para los dems.

Cuando es de etiologa esquizofrnica se acompaa de los sntomas fundamentales de esta enfermedad; la agitacin delusional est constituida por un tipo destructivo, agresivo o defensivo, conducta que se realiza sobre los objetos y personas que rodean al paciente, pero en estrecha relacin con la interpretacin delusiva de ste acerca de la realidad circundante.

La violencia est en relacin al contenido delusional de dao o de persecucin y la organizacin conductual al grado de claridad de la conciencia; generalmente se presenta en forma de crisis; la agitacin ansiosa se caracteriza por los actos repetitivos, especialmente, de traslacin u otros movimientos del cuerpo y sin actuar sobre los objetos o personas que lo rodean.

Esta actividad improductiva la refiere el sujeto a su intranquilidad interior. La agitacin tiene, tambin, caractersticas especiales en las psicosis txicas y sintomticas, en la epilepsia y en trastornos disociativos en que se muestra por episodios dominados por una tendencia precisa: fuga con terror, agresividad o erotismo, respectivamente, por ejemplo.

El estupor se refiere a la ausencia patolgica de movimientos (inmovilidad patolgica) sin respuesta a los estmulos habituales y se acompaa o no de alteraciones del tono muscular. Su duracin es variable, entre horas, das o semanas. Un grado menor de estupor se denomina inhibicin,

  • Aqu, como en la agitacin, la etiologa es muy variada.
  • As, se describe el estupor orgnico producido por la encefalitis, el tumor cerebral u otra condicin similar y corresponde a un verdadero apagamiento de toda actividad psquica, amn de la correspondiente sintomatologa neurolgica.
  • El estupor disociativo (histrico), llamado, tambin, psicgeno o estado catalptico, se caracteriza porque junto con la inmovilidad patolgica no se encuentra resistencia negativista ni hipertonas musculares y cuando ms una ligera hipotona.

Si se le impone al paciente una posicin forzada o incmoda, no la mantiene por largo rato, tomando espontneamente otra ms habitual. Generalmente permanecen con los ojos cerrados. La expresin facial es de indiferente placidez y conformidad o de asombro y extraeza, pero no de temor.

  1. Existe mutismo.
  2. El estupor melanclico, caracterizado por una facies de profunda tristeza, mutismo completo y aunque la inmovilidad es extrema, habitualmente el paciente se levanta para realizar sus necesidades elementales.
  3. El rechazo a la ingestin de alimentos es tambin completo.
  4. Su comienzo no es sbito sino que se instala despus de un perodo ms o menos prolongado en un paciente que ha tenido un estado depresivo.

El estupor manaco llega a la inmovilidad consecutiva a una fase de hiperactividad o de agitacin. Se distingue la variabilidad de los estados afectivos por los que atraviesa el sujeto aunque de manera fugaz, por su expresin facial; otras veces por los movimientos oculares o los intentos de hablar (fuga de ideas puramente psquica).

  1. El estupor catatnico es el estupor por excelencia.
  2. La actividad motora presenta grados diversos que van desde empobrecimiento y lentificacin de los movimientos hasta la prdida total de ellos.
  3. En los grados ms marcados se acompaa, habitualmente de hipertona muscular, o de pseudoflexibilitas crea (el paciente mantiene la postura en que se le ubique por incmoda que sea como si su cuerpo fuera de cera).

Las manifestaciones verbales espontneas son escasas y lacnicas o faltan en absoluto. El discurso reactivo tiene las mismas caractersticas, pero por la expresin facial se aprecia que ha comprendido el lenguaje del interlocutor. En otras circunstancias la facies del estuporoso puede denotar ms bien un nimo placentero indiferente y, al mismo tiempo, de comprensin pasiva de los acontecimientos que se producen en su alrededor.

  • Otras veces concuerdan con los contenidos alucinatorios y delusionales, especialmente si el estupor es de origen esquizofrnico.
  • Ste tiene una gradacin creciente, desarrollndose con bastante rapidez (das o semanas) y su duracin puede ser hasta de meses.
  • La recuperacin es, tambin, gradual, aunque un poco ms rpida.

Otras veces el curso es oscilante con perodos de exacerbacin y disminucin de sntomas. En oportunidades, en plena fase estuporosa profunda aparecen cortos perodos, casi siempre nocturnos, que duran minutos u horas, en el curso de los cuales aminoran y hasta desaparecen los sntomas; luego vuelve a la fase estuporosa profunda.

De otro lado, es importante reconocer lo que se denomina abulia, que sera la incapacidad absoluta para culminar un acto voluntario (no necesariamente de movimientos) por falta de decisin, especialmente, para los actos voluntarios superiores; puede ser transitoria o permanente. Como hipobulia, mas frecuente, se considera la mengua o disminucin de la capacidad resolutiva o la dificultad para la iniciativa motora.

Presente en sujetos normales cuando el trabajo ha sido excesivo o la fatiga es intensa. En la patologa mental se comprueba en los estados depresivos, al comienzo de la esquizofrenia y en el curso de stos, como uno de los signos negativos de la enfermedad; en las intoxicaciones crnicas y en los sndromes ansiosos de larga data.2.2 Cualitativos,

Hay que considerar los denominados impulsos irresistibles que consisten en la ejecucin irrefrenable de algunos actos en forma muchas veces violenta y que escapan a todo control; existe la cleptomana, que es la apropiacin de objetos ajenos sin tener en cuenta el valor pecuniario de stos; la dromomania o fuga, que es la aparente necesidad imperiosa de cambiar de lugar o alejarse del medio habitual; la piromana que es el impulso a producir incendios; y, entre otros, el impulso homicida que culturalmente corresponde al Amok de los malayos.

La etiologa de estas alteraciones est en relacin a desrdenes de tipo epilptico o histrico como es en la fuga o dromomana, pero fundamentalmente a personalidades anormales de tipo psicoptico. De otro lado, en el sndrome catatnico se observa una serie de manifestaciones que H.

  • Delgado engloba como iteracin anormal o repeticin inmotivada, que va de la perseveracin a la catalepsia, en la cual se mantiene, por tiempo prolongado, una misma posicin o postura, ya sea porque el mismo sujeto la tom o el examinador se la impuso.
  • Presenta asimismo negativismo, que vara de la abstencin a la ejecucin del acto contrario de la indicacin solicitada; al primero se le denomina pasivo, y activo al segundo.

En cambio, en la obediencia automtica el paciente realiza pasiva e inmediatamente las indicaciones, sugerencias u rdenes que se le nombren, llegando a ejecutarlas, pese a que entraen dolor o peligro. En las reacciones de eco basta que el paciente observe u oiga determinados actos, palabras o frases para que inmediatamente las repita; as, la ecopraxia, ser la imitacin de los actos que ve ejecutar, especialmente del interlocutor o del sujeto cercano a l; la ecomimia se refiere a la imitacin de los gestos y ademanes, y, la ecolalia, a la del lenguaje hablado.3.

  • Formas de exploracin Especialmente por la observacin atenta.
  • Para el efecto hay una serie de escalas, llamadas de conducta, que sirven para ese fin, como la Fergus-Falls, por ejemplo.
  • De otro lado, es indispensable comprobar el tono muscular, la excitabilidad refleja y la temperatura, entre otros, ante un estado estuporoso para descartar cualquier compromiso neurolgico.

CONCIENCIA DEL YO* 1. Definicin, Saberse a s mismo como viviente y actuante de manera coherente, certera y autnoma en la realidad y en el tiempo.2. Alteraciones 2.1 El transitivismo, Es la confusin entre el Yo propio y el ajeno, de tal manera que los pacientes piensan que otros experimentan o hacen aquello que en la realidad sienten o realizan ellos.

  1. En los esquizofrnicos se comprueba que sus propios sntomas se atribuyen a una o varias personas sanas: tambin se observa en intoxicaciones por LSD y otras drogas psicotomimticas.2.2 Transformacin de la personalidad (o del modo de ser).
  2. Va desde la afirmacin con el sentimiento respectivo del cambio fundamental de la personalidad, llegando, inclusive, a creer que la anterior ha sido vivida por alguien distinto, como sucede en algunos esquizofrnicos, hasta slo modificaciones caracterolgicas, como ocurre al comienzo de las psicosis y en los procesos psicoteraputicos.

Se observa transitoriamente en las llamadas crisis de la adolescencia o cuando modificaciones en el medio externo obligan a cambios en los roles y status, como sucede al alejarse de la familia, al ingresar al servicio militar, durante el noviazgo, el matrimonio, los estudios profesionales y su culminacin.2.3 Despersonalizacin,

El sujeto se queja de no ser el mismo, pero sin ser una persona distinta. La experiencia pierde su connotacin emocional, predominando el sentimiento de extraeza o irrealidad o que sta se ha paralizado. Manifiesta que sus pensamientos y actos se suceden mecnicamente. Se acompaa de extraeza de lo percibido y cambios en la percepcin del propio cuerpo.

Se presenta en forma de crisis, estados o perodos. Puede manifestarse, transitoria y espordicamente, en sujetos normales despus de estrs o de agotamiento. Se encuentra en los trastornos de angustia, trastornos disociativos, hipocondriacos, estados obsesivos, la melancola, la epilepsia y en la esquizofrenia, especialmente al comienzo.3.

  • Formas de exploracin Las modificaciones de la conciencia del Yo pueden ser verbalmente comunicadas por desazn (despersonalizacin) o dudas (transformacin de la personalidad) que producen en el sujeto y, naturalmente, por el interrogatorio.
  • De otro lado, se pueden deducir a partir del comportamiento.
  • HAMBRE Y APETITO 1.
You might be interested:  Me Duele Un Lunar Cuando Lo Toco?

Definicin Se entiende por hambre la necesidad de alimento como una urgencia fisiolgica del organismo para salvaguardar la homeostasis, y en relacin a la cantidad de nutrientes; en cambio, apetito es la necesidad selectiva de los alimentos, muchas veces ms en concordancia a los factores culturales que a los nutritivos.2.

  1. Alteraciones Las alteraciones del hambre y el apetito comprenden: 2.1 Anorexia,
  2. Es la prdida del hambre o apetito.
  3. En la clnica psiquitrica es ms frecuente la hiporexia, de comn presentacin en las depresiones en general, especialmente en la llamada Mayor, donde es uno de los primeros sntomas en aparecer en forma de fcil saciedad y uno de los ltimos en eliminarse; tambin, en los estados estuporosos o de perturbacin de la conciencia; asimismo, en las enfermedades orgnico cerebrales con lesin de la hipfisis o sin ella.

En los estados obsesivos el paciente se priva de comer por efecto de un temor anormal denominado sitiofobia. A veces acompaada de enflaquecimiento y de repugnancia, se comprueba en la hipocondra. El rechazo de alimentos se manifiesta en oportunidades como una expresin de negativismo en catatnicos y en algunos esquizofrnicos que, por el contenido anormal del pensamiento (temor a ser envenenados, por ejemplo), se niegan a alimentarse.

La anorexia mental o nervosa es una entidad patolgica caracterizada porque el sujeto rehusa comer. Con mayor frecuencia se presenta en mujeres y se acompaa de amenorrea. En el hombre es rara. La edad de presentacin es entre los 12 y 21 aos. Algunos autores insisten en que no hay anorexia sino una reaccin de disgusto al alimento.

Muchos tienen un hambre voraz y se resisten a comer, otros slo ingieren determinados alimentos. En oportunidades se alterna con episodios de bulimia. El enflaquecimiento por restriccin alimenticia puede alcanzar niveles caqucticos y llegar por lo tanto a confundirse con la enfermedad de Simmonds o la de Sheehan con las cuales hay que hacer el diagnstico diferencial.

  1. En algunos casos la anorexia puede ser tan severa que el paciente fallece (Ver Captulo **) 2.2 Bulimia,
  2. Es el aumento desordenado e insaciable del hambre que se observa en el sndrome de agitacin y en la deficiencia mental, a veces en la demencia, la esquizofrenia, y, en oportunidades, en los trastornos psicogenticamente condicionados de larga data; aisladamente, en personalidades psicopticas.

Cuando en la psicosis el sujeto come con estas caractersticas, el sntoma se denomina sitiomana. La bulimia como entidad nosogrfica se refiere a episodios recurrentes de comilonas (consumo rpido de una gran cantidad de alimentos en un perodo de tiempo, usualmente menor de dos horas) al lado de otras manifestaciones como autoinduccin del vmito, repetidos intentos para bajar de peso, uso de diurticos o catrticos, ayunos y aislamiento social.

La bulimia hay que distinguirla de la hiperfagia hipotalmica producida por tumores a ese nivel.2.3 Pica o alotriofagia y malacia, La pica se puede definir como una anormalidad del apetito en el sentido de la inclinacin a comer sustancias inasimilables como tierra, cenizas, madera, papel, jabn, parafina, sustancias en descomposicin o excrementos (coprofagia).

Se observa especialmente en deficientes mentales profundos, dementes seniles o paralticos generales; de modo raro en esquizofrnicos y manacos y, excepcionalmente, en epilpticos, y personalidades anormales. En los esquizofrnicos se puede observar, de otro lado, por la naturaleza de sus trastornos, engullir objetos que entraan peligro para su salud y vida como piedras, monedas, clavos, llaves, agujas y dems.

  1. Todas estas desviaciones de la alimentacin se consideran como perversiones en el sentido de no cumplir con el fin de nutrir el organismo, pero la denominada malacia “no siempre carece de sentido trfico”, como dice H.
  2. Delgado; as, las comidas muy condimentadas o con excesivo sabor cido pueden servir para estimular el hambre o para compensar una hipoclorhidria.

La geofagia (comer tierra) en los nios puede estar de acuerdo con la carencia de determinados elementos minerales. Asimismo, los denominados antojos de las embarazadas pueden estar indicando insuficiencias nutricionales. De otro lado, hay que tener en cuenta los aspectos culturales de la alimentacin y las normas de aprendizaje social y no tomar como alteracin lo que para el grupo es habitual y para los dems extico.

  1. Hasta hace poco tiempo entre los norteamericanos los tomates eran considerados como venenosos o incomibles; en el Japn, la leche de vaca era considerada como un alimento de uso no humano.
  2. Tambin las creencias religiosas obligan a abstenerse de determinados alimentos, como sucede con los mahometanos; la carne de cerdo entre los judos, o en el caso de ciertas sectas hindes que, al considerar a la vaca como animal sagrado, no ingieren su carne y llegaran a morirse de hambre antes de comerla.

En el otro extremo, en muchos pases y algunos de ellos cercanos a nosotros, se come como plato exquisito hormigas, gusanos, culebras, monos o cocodrilos, entre otros.3. Forma de exploracin Fundamentalmente por el interrogatorio, donde hay que precisar la cantidad ingerida asociada a satisfaccin, ansiedad, frecuencia, rechazo con repugnancia o por fcil llenura; asimismo, las preferencias alimenticias o los rechazos selectivos.

Tambin la observacin es importante o los informes de terceros porque muchas veces o niegan sus excesos, sus preferencias, su insuficiencia, o no le dan importancia al considerarlos normales. SUEO 1. Definicin Es una funcin fisiolgica cuya funcin y mecanismo an no estn bien precisados; sin embargo, la distincin entre sueo normal o de onda larga, y sueo paradjico o sueo MOR, derivada del estudio electroencefalogrfico, electromiogrfico y de los movimientos oculares, es un buen aporte a la clnica.2.

Alteraciones Las alteraciones del sueo comprenden: 2.1 Entre las hiposomnias est el insomnio, que no es solamente la agripnia (falta total del sueo) sino que tambin se considera entre ellas la mengua de la duracin, la dificultad para conciliarlo, el sueo entrecortado o el despertar temprano.

Debe distingurselo del pseudoinsomnio que consiste en la enorme diferencia de la queja comunicada y la comprobada por la observacin de los dems o por los hallazgos del registro electroencefalogrfico tomado mientras el paciente duerme. Ello ocurre en los sujetos fatigados o con reposo incompleto, en el sueo superficial y cargado de ensueos o como queja hipocondriaca (idea sobrevalorada).

El insomnio puede ser ocasional cuando se produce por emociones intensas, fatiga o ambiente no familiar, o causado por enfermedades somticas, especialmente por aquellas que cursan con fiebre, dolores o contracturas (estimulacin interoceptiva visceral que produce impulsos aferentes nociceptivos).

Tambin por condiciones psicopatolgicas como la angustia que demora la aparicin del sueo, tornndolo entrecortado y con presencia de pesadillas. En otras oportunidades se instalar el temor a no poder conciliar el sueo, como un mecanismo de retroalimentacin; el no dormir acrecienta la angustia y la angustia impide dormir.

La depresin, especialmente la del trastorno depresivo mayor, se acompaa de despertar precoz y tanto ms temprano cuanto ms intenso es el cuadro de fondo. En el estudio EEG en estos casos se comprueba que el sueo de onda larga es el disminuido. En general, el deprimido duerme menos horas totales que un sujeto sano.

  1. En la mana, el insomnio es casi completo, y en la hipomana la disminucin de las horas de sueo tiene las caractersticas de los depresivos.
  2. En los cuadros orgnico cerebrales crnicos es asimismo frecuente el insomnio como ocurre en las demencias tipo Alzheimer, inclusive con inversin del ciclo sueo/vigilia.2.2 Hipersomnias,

Es el aumento del tiempo diario de sueo que puede presentarse de modo continuo o en forma de crisis. As, la letargia o hipersomnia propiamente dicha, es un trastorno cuantitativo opuesto al grupo anterior, de mucha menor frecuencia. Se presenta en la enfermedad del sueo y en otras encefalitis de variada etiologa; tambin en aquellas condiciones que comprometen la regin mesoenceflica, en la hemorragia cerebral, en las intoxicaciones con narcticos o alcohol, en determinadas infecciones y en algunas afecciones endocrinas; sin causa orgnica demostrable en la letargia nerviosa, como sucede en la histeria.

En la narcolepsia o sndrome de Gelineau que se caracteriza por accesos de sueo fulminante acompaados o no de cataplexia, que comienzan y terminan en forma brusca, el EEG comprueba que el tipo de sueo es el MOR. En el sndrome de Klein-Levin la crisis de sueo se asocia a bulimia y se presenta en forma peridica.

En el sndrome de Pickwick el acceso de sueo se acompaa de obesidad y trastornos respiratorios.2.3 Parasomnias, Son trastornos cualitativos del sueo, muchos de ellos sin mayor significacin clnica, como el somniloquio o hablar dormido que se presenta en la etapa del sueo ligero, con mayor frecuencia.

El sonambulismo, es decir, la presencia de una actividad bien coordinada y compleja, pero no extraordinaria, que ejecuta el sujeto sin despertar. El substrato neurofisiolgico es similar al de la hipnosis. Electroencefalogrficamente se comprueba ondas largas del sueo que son sustituidas por una norma similar a la encontrada en la vigilia relajada.

La enuresis, en nios y adolescentes, ocurre en un momento que se puede reconocer al despertar espontneamente del sueo de la etapa cuatro; y en los adultos ocurre electroencefalogrficamente durante una norma similar al sonambulismo. El pavor nocturno es un episodio en el cual el sujeto despierta aterrorizado y confuso, pero amnstico en cuanto a la causa de la ansiedad; correspondera a la actividad paroxstica en estructuras lmbicas del lbulo temporal y es ms frecuente en nios.

  1. Las pesadillas, no como un mal sueo sino como sensacin confusa y terrorfica de aprensin, parlisis y ansiedad que es recordada al despertar.
  2. La jacatio capitis, como movimientos pendulares de la cabeza, que algunos autores los extienden a todo el cuerpo y se presentan al momento de conciliar el sueo; frecuente en nios.

La cataplexia del despertar, como falta de movilidad voluntaria en plena vigilia, se presenta al final del sueo; electroencefalogrficamente corresponde a una alteracin del sueo MOR. Las hipnalgias son dolores que aparecen durante la iniciacin del sueo como la topoparesia o la braquialgia parestsica nocturna.2.4 Los trastornos de sueo vigilia como la demora progresiva de una hora al acostarse y levantarse que produce una menor sensibilidad a los horarios sociales.

El retraso o desfase del sueo, que consiste en una dificultad para quedarse dormido al acostarse y trae como consecuencia la somnolencia diurna y el sueo compensatorio de los fines de semana, o el desfase temporal que est vinculado a los viajes en jet del este al oeste o al que se produce en el trabajo por turnos (horarios mltiples o cambiantes del sueo), que se acompaa de quejas gastrointestinales frecuentes y requiere de perodos variables de adaptacin entre turnos.3.

Formas de exploracin El interrogatorio es fundamental y debe estar vinculado a las quejas ms frecuentes respecto al sueo, como son la dificultad para dormirse o para mantenerse dormido (es decir, despertar con frecuencia durante la noche) o despertarse prematuramente por la maana o la falta de sueo reparador.

  1. Determinar si el paciente est sooliento durante el da o tiene necesidad de hacer siesta y si su rendimiento en las tareas habituales es normal.
  2. Precisar a qu hora se acuesta o si cambia de da en da.
  3. Cunto tiempo le parece que debe dormir; si se despierta a intervalos frecuentes durante la noche o cunto tiempo le lleva la siesta.

Si se suman las horas de sueo es posible que el total sea mayor de lo que el paciente pensaba. Distinguir, tambin, las horas en que est en cama en otras actividades que no son el sexo o el sueo como, por ejemplo, las lecturas o las conversaciones telefnicas.

  1. Tener en cuenta, asimismo, que la irritabilidad durante el da, la fatiga fsica, la falta de eficiencia y la mengua en la capacidad de concentrarse pueden ser sntomas vinculados a insomnio como se comprueba en la privacin del sueo en los laboratorios para tal fin.
  2. LECTURAS RECOMENDADAS 1. BASH, KS.
  3. Psicopatologa General, Madrid.

Ed. Morata, 1985.2. DELGADO, H. Curso de Psiquiatra (Primera parte), Barcelona. Ed. Cientfico-Mdica, 1969.3. JASPERS, K. Psicopatologa General. Buenos Aires. Ed. Beta, 1963.4. ROTONDO, H. Diccionario abreviado de trminos usuales en psicologa y psiquiatra. Lima. Departamento de Psiquiatra, U.N.M.S.M, 1976.5.

TABORDA LC. et al. Principios de Semiologa Psiquitrica. Bogot, Colegio Mayor de Nuestra Seora del Rosario. Fac. de Medicina. Departamento de Psiquiatra, 1977.6. ZAMBRANO M. Sndromes Psiquitricos Bsicos y sus Variedades. Mimeografiado. Lima. Dpto. de Psiquiatra.U.N.M.S.M.1978. CAPTULO 5: PRUEBA DE CONOCIMIENTOS SEMIOLOGA PSIQUITRICA 1.

El estrechamiento anormal de la conciencia se presenta en: ( ) Disociacin histrica ( ) Sujetos normales bajo gran estrs ( ) Fase manaca ( ) Las dos primeras son vlidas ( ) La primera y la tercera son vlidas 2. Consiste en que, adems del entorpecimiento de la conciencia en grado variable, se agrega productividad anormal de otras funciones: ( ) Estrechamiento ( ) Despersonalizacin ( ) Anublamiento ( ) Las dos primeras son vlidas ( ) Ninguna es vlida 3.

Tiene importancia mdico-legal porque el sujeto no tiene pleno control de sus actos: ( ) Estado oniroide ( ) Estrechamiento de conciencia ( ) Estado crepuscular ( ) Anhedonia ( ) Ninguna es vlida 4. Segn Chapman y McGhie, es importante sntoma de la esquizofrenia que explicara la disgregacin: ( ) Indiferencia anormal ( ) Perplejidad anormal ( ) Frustracin del objetivo ( ) Distraibilidad de la atencin ( ) Hiperprosexia 5.

Relacione: (a) Desorientacin alopsquica ( ) En tiempo y espacio (b) Desorientacin autopsquica ( ) Mana (c) Lentificacin del tiempo transcurrido ( ) Depresin (d) Aceleracin del tiempo transcurrido ( ) En cuanto a persona 6. La anartria se presenta en: ( ) Accidentes cerebro-vasculares ( ) Sfilis del SNC ( ) Tumores cerebrales ( ) Todas son vlidas ( ) Ninguna es vlida 7.

  1. En esquizofrnicos, suele coincidir con alucinaciones: ( ) Ensalada de palabras ( ) Soliloquio ( ) Pensamiento en tropel ( ) Apata ( ) Bloqueo 8.
  2. Es la repeticin mltiple compulsiva de la ltima slaba de las palabras: ( ) Ecolalia ( ) Metafalia ( ) Palilalia ( ) Logoclona ( ) Coprolalia 9.
  3. Las delusiones de grandeza se presentan en: ( ) Fase manaca ( ) Trastornos paranoides ( ) Esquizofrenia ( ) Estados disociativos ( ) Ninguna es vlida 10.

La inversin de afectos sugiere : ( ) Depresin ( ) Trastorno de ansiedad generalizada ( ) Psicosis ( ) Sndrome orgnico-cerebral ( ) Trastorno de Estrs Post-traumtico 11. Si un paciente afirma “ver cosas que otras personas que estn con l no pueden ver, sin que haya estmulo reconocible”, presenta: ( ) Paraidolias ( ) Ilusiones ( ) Alucinaciones ( ) Extraeza de lo percibido ( ) Sinestesia 12.

Es sntoma importante en el trastorno orgnico cerebral: ( ) Alteracin de memoria ( ) Desorientacin ( ) Crisis de pnico ( ) Las dos primeras son vlidas ( ) La primera y la tercera 13. Las dismegalopsias obligan a descartar: ( ) Esquizofrenia ( ) Trastorno bipolar ( ) Trastorno Disociativo ( ) Patologa cerebral orgnica ( ) Trastorno de Estrs Post-traumtico 14.

Las alucinaciones auditivas en forma de voces dialogantes que comentan los actos del paciente, sugieren fuertemente el diagnstico de: ( ) Trastorno bipolar ( ) Trastorno esquizofrnico ( ) Trastorno de pnico ( ) Sndrome orgnico-cerebral ( ) Epilepsia 15.

Relacione: (a) Alucinacin trmica ( ) Trastorno disociativo (b) Alucinacin hgrica ( ) Trastorno esquizofrnico (c) Alteracin de conciencia ( ) Trastorno de pnico (d) Crisis episdicas ( ) Sndrome orgnico cerebral (e) Fuga de ideas ( ) Fase manaca 16. El pensamiento que muestra mengua de la capacidad de sntesis, no distingue lo esencial de lo accesorio, pero no pierde su objetivo, se llama: ( ) Disgregado ( ) Inhibido ( ) Prolijo ( ) Fuga de ideas ( ) Obsesivo 17.

La demencia se distingue del retardo mental en que: ( ) El Cl est ms disminuido en el segundo ( ) El comportamiento est ms afectado en el primero ( ) El pensamiento est ms comprometido en el segundo ( ) El primero es adquirido y el segundo congnito ( ) No existen diferencias bsicas 18.

No comprende a las alteraciones de la Conciencia del Yo: ( ) Transitivismo ( ) Transformacin de la personalidad o del modo de ser ( ) Sonambulismo ( ) Despersonalizacin ( ) Todas son vlidas 19. Relacione: (a) Rituales ( ) Bulimia (b) Delusin ( ) Depresin (c) Aumento insaciable de hambre ( ) Trastorno obsesivo (d) Coprofagia ( ) Psicosis (e) Baja autoestima ( ) Retardo mental 20.

Parece corresponder a la actividad paroxstica en estructuras lmbicas del lbulo temporal: ( ) Pesadillas ( ) Insomnio ( ) Cataplexia del despertar ( ) Pavor nocturno ( ) Hipnalgias
Ver respuesta completa

¿Qué es la abulia y ejemplos?

] f. Carencia de voluntad, incapacidad para ejecutar una acto voluntario o tomar una decisión. El paciente desea llevar a cabo un acto, pero carece de la fuerza necesaria para hacerlo. No se refiere a una perturbación motora, sino de la voluntad. Según E.
Ver respuesta completa

¿Cómo saber si tengo bradipsiquia?

¿Qué es la bradipsiquia o el pensamiento inhibido? – En la bradipsiquia, el desarrollo del pensamiento y el lenguaje está retrasado y/o frenado. El paciente presenta dificultad en la comunicación verbal; el flujo de las ideas es lento y se formula con gran dificultad.

El período de latencia de respuesta está aumentado y la asociación de ideas dificultada, por lo que da la impresión de que a la persona le cuesta pensar. Todo ello se manifiesta mediante un habla o lenguaje enlentecido o bradifasia, La bradipsiquia se define, por lo tanto, como la dificultad para mantener el curso del pensamiento y el enlentecimiento de este, sin que la calidad y profundidad de las ideas que lo componen esté afectada.

Los juicios se emiten de forma parsimoniosa y con un esfuerzo para superar los efectos de la inhibición, pero, no por ello, son de menor calidad. De hecho, tanto el hilo conductor como el significado global del pensamiento se mantienen conservados.
Ver respuesta completa

¿Que le molesta a un esquizofrenico?

Aclara todas tus dudas con una consulta en línea – ¿Necesitas el consejo de un especialista? Reserva una consulta en línea: recibirás todas las respuestas sin salir de casa. Mostrar especialistas ¿Cómo funciona? Enfermedad Mental Que Confunde La Realidad Los pacientes con el diagnostico de esquizofrenia suelen ser muy sensibles, hipersensibles diria yo, un componente que los acompaña en ocasiones es la irritabilidad y la suspicacia, eso podria ocasionar una reacción de molestia a los ruidos y a la luz, pero habria que preguntarse a que ruidos se refiere, porque es posible que este teniendo alucinaciones auditivas y entonces el paciente continua psicotico, no se trata entonces de un problema de sensibilidad.

No necesariamente aunque si suelen ser pacientes mucho más sensibles a los estímulos como lo son el ruido, cambios en la rutina o algo que salga de su esquema habitual. Hola que tal La esquizofrenia no es una enfermedad que tenga como característica el rechazo a la luz o los sonidos fuertes, pero principalmente cuando hay un periodo de descontrol o agudización de la enfermedad las personas que la padecen pueden mostrarse más desconfiadas e intolerantes ante esto.

Sería recomendable que si hay cambios de conducta o irritabilidad ante una situación de este tipo comentarlo con su psiquiatra de confianza y valorar si es secundario al ruido o luz o descontrol del padecimiento. Buen día, gracias por tu pregunta. Cada caso es diferente, los criterios clínicos, combinación de antecedentes, signos y síntomas, si es adicto, alcohòlico, el DX es importante y según el tipo de esquizofrenia y sus trastornos mentales, por ejemplo (y disculpa el ejemplo) imagina una persona etílica, no a todas les molesta el ruido ni La Luz después de una intoxicación alcohólica.

Hola;a mi hijo de 36 años le diagnóstico el médico terapeuta principio de esquizofrenia,le dió medicamentos pero me pedía remedios a cada rato debido a adicción alas drogas, luego nose trato más,ahora tengo mucho miedo pues a empeorado nose q, haser necesito ayuda por favor Hola buenas tardes, mi pareja tiene principios de esquizofrenia y no quiere acudir al médico Estuvo hace un tiempo en un psiquiatra que le mando antideprecivos Y cada vez está peor Se pone violenta Hace cosas raras con las manos Piensa en cosas que no son verdad Se emparanolla Rompe cosas Que tiempo demora la olanzapina para dar respuesta al tratamiento d esquizofrenia paranoia, a pesar q el paciente tiene conocimiento d su estado d salud y en ocasiones no lo aparenta. Hola, quiero saber si la esquizofrenia tiene relación con el trastorno bipolar tipo 1? Tengo 15 años me imagino csas me dan parálisis de sueños cuando andaba más chiquita tenía pesadillas aveces escucho mi nombre no sé qué hacer tengo muchas preguntas sobre bastantes cosas pero ahora me preocupa tener un transtorno y me dicen que tengo esquizofrenia amigos pero como me puedo dar cuenta las personas con ezquisofrenia, vive su vida en sociedad o lo encierran con pacientes que padecen la misma enfermedad ? Tengo 15 años me imagino csas me dan parálisis de sueños cuando andaba más chiquita tenía pesadillas aveces escucho mi nombre no sé qué hacer tengo muchas preguntas sobre bastantes cosas pero ahora me preocupa tener un transtorno y me dicen que tengo esquizofrenia amigos pero como me puedo dar cuenta Mi hijo de 26 le diagnosticaron esquizofrenia.y tiene casi 4 meses con el tratamiento y aún no lo veo con mayor avance,toma quetiapina de 300.clozapina de100mgl, valpruato de magnesio.hace un mes que toma olanzapina de 10mgl.y le retiro la quetiapina.Deceo saber si es correcta la medicación. Hola, me podrían decir los síntomas más profundos de la esquizofrenia por favor, es que hace poco me hize un test y me dio el 90% de tenerlo :c Se cura?, es peligroso? Es posible que una persona así sea responsable?

Ver respuesta completa

¿Qué es trastorno de la realidad?

El trastorno de despersonalización/desrealización se caracteriza por una sensación persistente o repetitiva de separación del propio cuerpo o de los propios procesos mentales, como un observador externo de la vida (despersonalización) y/o como sentirse totalmente desconectado del entorno que le rodea a uno (desrealización).

El trastorno generalmente se desencadena por un acontecimiento estresante grave, en particular el maltrato emocional o la negligencia durante la infancia u otros acontecimientos estresantes importantes (como experimentar o presenciar maltrato físico). Las sensaciones de desconexión de uno mismo o del entorno pueden aparecer de forma periódica o continua. Una vez realizadas las pruebas convenientes para descartar otras posibles causas, los médicos diagnostican el trastorno en función de los síntomas.

Son frecuentes lo sentimientos temporales de despersonalización y/o desrealización. Alrededor de la mitad de las personas afectadas se sienten en uno u otro momento desconectadas de sí mismas (despersonalización) o de su entorno (desrealización). Este sentimiento suele ocurrir después de que la persona en cuestión

Se exponga a un peligro potencialmente letal Se canse mucho Se vea privada de sueño o de estimulación sensorial (como puede ocurrir cuando se encuentra en una unidad de cuidados intensivos)

Los sentimientos de despersonalización/desrealización se consideran un trastorno cuando ocurre lo siguiente:

La despersonalización o la desrealización se produce por sí sola (es decir, no está provocada por el consumo de drogas recreativas o por otro trastorno mental) y persiste o reaparece. Los síntomas son muy angustiosos o hacen que a la persona le resulte difícil funcionar con normalidad en el hogar o en el trabajo.

El trastorno de despersonalización/desrealización se presenta aproximadamente en el 2% de la población y afecta a hombres y mujeres por igual. Este trastorno puede comenzar durante la primera infancia o hacia la mitad de ésta. Es muy poco frecuente que empiece después de los 40 años.

Haber sufrido maltrado emocional o abandono durante la infancia Sufrir abusos físicos Ser testigo de violencia doméstica Haber tenido un progenitor gravemente deteriorado o mentalmente enfermo Haber sufrido el fallecimiento repentino de un ser querido

Los síntomas del trastorno de despersonalización/desrealización pueden empezar de forma gradual o repentina. Los episodios pueden durar sólo unas horas o días, semanas, meses o años. Pueden consistir en despersonalización, desrealización o ambos. La intensidad de los síntomas a menudo aumenta y disminuye.

Sentirse desconectado del propio cuerpo, de la mente, de los sentimientos y/o de las sensaciones

Algunas personas lo describen diciendo que se sienten irreales o como autómatas, sin control sobre lo que hacen o dicen. Pueden sentirse emocionalmente o físicamente agarrotadas. Estas personas pueden describirse a sí mismas como si fueran observadores externos de su propia vida o como “muertos vivientes”. Los síntomas de desrealización incluyen

Sentirse desconectado del entorno (personas, objetos, o todo en general), que parece irreal.

La persona se puede sentir como si estuviera en un sueño o sumergido en la niebla o como si una pared de vidrio o un velo le separara de su entorno. El mundo parece sin vida, incoloro o artificial. El mundo le puede parecer distorsionado. Por ejemplo, los objetos pueden aparecer borrosos o inusualmente claros o bien planos o más grandes o más pequeños de lo que son en realidad.

Los sonidos pueden parecer más fuertes o más suaves de lo que son. El tiempo puede parecer que transcurre demasiado lentamente o demasiado rápido. Estos síntomas casi siempre provocan un gran malestar. Para algunas personas resultan insoportables. La ansiedad y la depresión son frecuentes. Muchos tienen miedo de que los síntomas sean consecuencia de un daño cerebral irreversible.

A muchos les preocupa su existencia real o comprueban repetidamente si sus percepciones son reales. El estrés, un estado de depresión o de ansiedad que empeora, un entorno nuevo o sobreestimulante y la falta de sueño pueden empeorar los síntomas. Los síntomas son a menudo persistentes.

Se repitan en episodios (en aproximadamente un tercio de las personas) Se produzcan de forma continua (en aproximadamente un tercio de las personas) Se conviertan en continuos (en alrededor de un tercio de las personas)

A menudo las personas tienen grandes dificultades para describir sus síntomas y creen o temen volverse locas. No obstante, siempre permanecen conscientes de que sus experiencias de desconexión no son reales, sino que son solo reflejos de sus sensaciones.

Evaluación médica En algunas ocasiones, pruebas para descartar otras posibles causas de estas alteraciones

Los médicos sospechan el trastorno basándose en los síntomas:

Las personas afectadas tienen episodios de despersonalización, de desrealización o de ambos tipos, que duran mucho tiempo o se repiten, y saben que sus experiencias disociativas no son reales. La persona en cuestión está muy angustiada por sus síntomas, o bien éstos le impiden desenvolverse adecuadamente en situaciones sociales o en el trabajo.

Con el fin de descartar la existencia de otros trastornos como causa de los síntomas, incluyendo otros trastornos de salud mental, los trastornos convulsivos Trastornos convulsivos Los trastornos convulsivos son alteraciones periódicas de la actividad eléctrica cerebral que derivan en algún grado de disfunción cerebral transitoria.

Muchas personas tienen sensaciones raras. obtenga más información y el abuso de sustancias Introducción a los trastornos relacionados con sustancias o drogas Los medicamentos y otras sustancias, ya sean utilizados con fines médicos legítimos, como un hábito (por ejemplo, la cafeína) o de forma recreativa, constituyen una parte integral de la vida.

obtenga más información, se realiza una exploración física y, en ocasiones, pruebas complementarias. Estas pruebas pueden ser la resonancia magnética nuclear (RMN), la tomografía computarizada (TC), la electroencefalografía (EEG) y el análisis de sangre y de orina destinado a detectar la presencia de drogas.

Para establecer el diagnóstico también son útiles los tests psicológicos, los cuestionarios y las entrevistas estructuradas. Muchas personas consiguen recuperarse por completo del trastorno de despersonalización/desrealización, especialmente si los síntomas aparecen como consecuencia de estados de tensión emocional abordables durante el tratamiento.

Otras personas no responden adecuadamente al tratamiento, y el trastorno se convierte en crónico. En algunas personas, el trastorno de despersonalización/desrealización desaparece por sí solo. Los síntomas, incluso aquellos que persisten o se repiten, pueden provocar tan sólo problemas menores si la persona afectada puede mantener su mente ocupada y centrarse en otros pensamientos o actividades, en lugar de pensar en su percepción de sí misma.

Psicoterapia En ocasiones ansiolíticos y antidepresivos

El trastorno de despersonalización/desrealización puede remitir sin tratamiento. El tratamiento solo está indicado si la enfermedad es persistente, repetitiva o causa un malestar grave. Las siguientes técnicas pueden ser beneficiosas:

Las terapias cognitivas permiten bloquear el pensamiento obsesivo sobre el estado de irrealidad. Las técnicas conductuales pueden ayudar a la persona a interesarse por tareas que le distraigan de la despersonalización. Las técnicas de enraizamiento utilizan los cinco sentidos (oído, tacto, olfato, gusto y vista) para ayudar a las personas a sentirse más conectadas consigo mismas y con el mundo. Por ejemplo, mediante música a mucho volumen o un trozo de hielo colocado en la mano. Estas sensaciones resultan difíciles de ignorar y hacen que las personas tomen conciencia de sí mismas en el preciso momento en que las experimentan. Las técnicas psicodinámicas ayudan a la persona a ocuparse de los conflictos que le resultan insoportables, de los sentimientos negativos y de las experiencias de las que la persona siente que debe desconectarse. Mediante el seguimiento y etiquetado a cada momento de la disociación y el afecto (la expresión externa de las emociones y los pensamientos) se enseña a las personas afectadas a reconocer e identificar sus sentimientos de disociación. Tal reconocimiento resulta útil a algunas personas. Esta técnica también ayuda a las personas afectadas a centrarse en lo que está sucediendo en cada momento.

NOTA: Esta es la versión para el público general. MÉDICOS: VER VERSIÓN PROFESIONAL Copyright © 2022 Merck & Co., Inc., Rahway, NJ, USA y sus empresas asociadas. Todos los derechos reservados.
Ver respuesta completa

¿Qué quiere decir dismorfofobia?

Descripción general – El trastorno dismórfico corporal es una enfermedad mental en el que no se puede dejar de pensar en uno o más defectos percibidos o defectos en la apariencia, un defecto que parece menor o que no puede ser visto por los demás. Pero puedes sentirte tan avergonzado, intimidado y ansioso que es posible que evites muchas situaciones sociales.

Cuando tienes un trastorno dismórfico corporal, te enfocas intensamente en tu apariencia e imagen corporal, y revisas repetidamente el espejo, te aseas o buscas tranquilidad, algunas veces durante muchas horas al día. El defecto percibido y los comportamientos repetitivos causan un sufrimiento emocional significativo y repercuten en tu capacidad para desenvolverte en la vida diaria.

Puedes recurrir a numerosos procedimientos cosméticos para tratar de “arreglar” el defecto percibido. Después, puedes sentir satisfacción temporal o una reducción en tu angustia, pero a menudo la ansiedad regresa y es posible que reanudes la búsqueda de otras maneras de arreglar tu defecto percibido.
Ver respuesta completa

¿Qué provoca la distorsión de la realidad?

Causas de la distorsión de la realidad – Aunque intervienen varios factores, los más relevantes tienen que ver con la forma en que procesamos la información para crear nuestra propia versión de los acontecimientos, y lo que interesa averiguar es qué factores intervienen y cómo lo hacen. Para ello aconsejable responder a estas preguntas:

¿Puedo asegurar que los hechos que percibo son veraces y suficientes para elaborar una idea acertada de la situación? Si la información es insuficiente, errónea o sesgada, puede provocar el error en la interpretación¿A la hora de interpretarlos, estoy influenciado por aspectos personales ajenos a la situación que me impiden tener una visión fiel de la misma y juzgarla con ecuanimidad?

Hay que tener presente que la interpretación de un suceso sigue habitualmente los intereses de la persona que lo observa, ésta optará normalmente por aquella interpretación que mejor consolide y confirme sus ideas sobre sí mismo y sobre la realidad que tiene inscritos en sus patrones mentales.

El sesgo de confirmación es uno de los más influyentes, y en este sentido, los psicólogos Norbert y Ross (1980) afirman: “La gente tiende a buscar, recordar e interpretar los datos de modo que sustenten sus propias creencias”. Una guía excelente para saber si estamos influenciados por aspectos personales inapropiados al interpretar los sucesos, es centrarse en las conocidas distorsiones cognitivas del psicólogo Aaron Beck, que las define como “maneras equivocadas de pensar que aparecen en forma de pensamientos automáticos (productos cognitivos) ante determinadas situaciones, y que provocan estados emocionales negativos y conductas inapropiadas”,

Las distorsiones actúan como una especie de “fuerzas psicológicas” que se introducen en nuestros pensamientos. Debido a ellas, malinterpretamos los hechos y generamos múltiples situaciones perturbadoras y conflictivas. Entre estas distorsiones están:

Prestar atención a un solo aspecto o detalle de la situación, Los aspectos positivos se suelen ignorar, dando más importancia a los aspectos negativos. Valorar los acontecimientos de forma extrema : bueno/malo, blanco/negro, todo/nada, etc. Sacar conclusiones de una situación que no están apoyadas por los hechos, incluso cuando la evidencia es contraria a la conclusión. Extraer sin base suficiente una conclusión general de un hecho particular. Tendencia a exagerar lo negativo de una situación (un suceso o una cualidad propia) y a minimizar lo positivo. Tener la costumbre de relacionar los hechos del entorno con uno mismo, mostrándose susceptible. Adelantar acontecimientos y, de entre las distintas opciones, pensar que siempre va a ocurrir lo peor. Mantener reglas rígidas y exigentes sobre cómo deben suceder las cosas. Poner etiquetas globales a nosotros mismos o a los demás sin tener en cuenta otros matices. Atribuirse a uno mismo o a los demás toda responsabilidad de los acontecimientos, ignorando otros factores que contribuyen a los mismos.

Lo interesante de este planteamiento es que si pudiésemos eliminar de nuestra mente los factores distorsionantes, lograríamos crear una representación mental que coincida o se aproxime a la auténtica realidad. Esto nos evitaría las consecuencias perjudiciales que originan, por ejemplo: sentirnos culpables o avergonzados por una actuación concreta sin que haya razones para ello, sentirnos frustrados por algo que creemos ha salido mal, o causar un malentendido que genere un conflicto con otra persona.
Ver respuesta completa

¿Qué es el trastorno de disociación?

Síntomas – Los signos y síntomas dependen del tipo de trastornos disociativos que tengas, pero pueden comprender:

Pérdida de memoria (amnesia) de ciertos períodos, sucesos, personas e información personal Sensación de estar separado de ti mismo y de tus emociones Percepción de que las personas y cosas que te rodean están distorsionadas o son irreales Un sentido confuso de la identidad Estrés significativo o problemas en tus relaciones personales, tu trabajo y otros ámbitos importantes de tu vida Incapacidad para afrontar bien el estrés emocional o profesional Problemas de salud mental, como depresión, ansiedad, y pensamientos y comportamientos suicidas

Hay tres trastornos disociativos principales definidos en el Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders (Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales 5, DSM-5) publicado por la American Psychiatric Association (Asociación Estadounidense de Psiquiatría):

Amnesia disociativa. El síntoma principal es una pérdida de memoria que es más grave que un olvido normal y que no puede justificarse por la existencia de una enfermedad. No puedes recordar información sobre ti ni sobre acontecimientos y personas de tu vida, en especial los relacionados con un momento traumático. La amnesia disociativa puede ser específica de acontecimientos producidos en un cierto momento, como combates intensos, o, con menor frecuencia, puede tratarse de la pérdida completa de la memoria sobre ti mismo. A veces puede implicar que te traslades o deambules en un estado de confusión que te aleje de tu vida (fuga disociativa). El episodio de amnesia generalmente se presenta en forma repentina y puede durar minutos, horas o, rara vez, meses o años. Trastorno de identidad disociativo. Este trastorno, antes conocido como «trastorno de personalidad múltiple», se caracteriza por «alternar» diferentes identidades. Es posible que sientas la presencia de dos o más personas que hablan o viven en tu cabeza y que sientas que estas identidades te poseyeron. Cada identidad puede tener un nombre, una historia personal y características únicas, entre ellas, diferencias obvias de voz, género, tratos e incluso cualidades físicas, como la necesidad de usar lentes. También hay diferencias en cuanto a la familiaridad de cada identidad con las demás. Las personas con trastorno de identidad disociativo, en general, también tienen amnesia disociativa y, a menudo, sufren fuga disociativa. Trastorno de despersonalización-desrealización. Este trastorno implica una sensación continua o episódica de desconexión o de estar fuera de ti mismo, al observar tus acciones, sentimientos, pensamientos y a ti mismo desde cierta distancia como si estuvieras mirando una película (despersonalización). Es posible que otras personas y cosas que te rodean se perciban distantes, borrosas o como en un sueño, que el tiempo transcurra más lenta o más rápidamente y que el mundo parezca irreal (desrealización). Puedes sentir despersonalización, desrealización o ambas. Es posible que los síntomas, que pueden ser profundamente angustiantes, duren solo unos momentos o que vayan y vengan a lo largo de los años.

Ver respuesta completa