Enfermedad Que Se Pone La Piel Blanca?

03.01.2023 0 Comments

“La mejor indicación es el tratamiento de zonas selectivas, no de grandes áreas, que permanezcan estables y que no hayan respondido a los tratamientos médicos convencionales”. DR. PEDRO REDONDO BELLÓN CODIRECTOR. DEPARTAMENTO DE DERMATOLOGÍA El vitíligo es un trastorno de la piel de causa desconocida que se caracteriza por la presencia de manchas blancas debido a la falta de pigmentación. Es una enfermedad que afecta al 1% de la población mundial, siendo más frecuente en aquellas razas que tienen mayor cantidad de pigmentación en la piel.
Ver respuesta completa

¿Cómo se transmite el vitiligo?

Descripción general – El vitiligo es una enfermedad que causa la pérdida de color de la piel en manchas. Las áreas descoloridas generalmente se agrandan con el tiempo. La afección puede afectar la piel de cualquier parte del cuerpo. También puede afectar el cabello y el interior de la boca.

Normalmente, al color del cabello y la piel lo determina la melanina. El vitiligo se produce cuando las células que producen melanina mueren o dejan de funcionar. El vitiligo afecta a las personas de todo tipo de piel, pero puede ser más perceptible en las personas de piel morena o negra. Esta afección no pone en riesgo la vida ni es contagiosa.

Puede ser estresante y hacerte sentir inseguro de ti mismo. El tratamiento para el vitiligo puede restaurar el color de la piel afectada. Sin embargo, no previene la pérdida continua del color de la piel ni una recurrencia.
Ver respuesta completa

¿Por qué causa el vitiligo?

¿Qué es el vitíligo? – El vitíligo es un trastorno crónico (de larga duración) que hace que algunas áreas de la piel pierdan su color natural. Cuando se atacan y se destruyen las células que producen la pigmentación o color de la piel, esta adquiere un aspecto blanco lechoso.

  • Nadie sabe qué causa el vitíligo, pero puede ser una enfermedad autoinmunitaria.
  • En las personas con enfermedades autoinmunitarias, las células inmunitarias atacan por error los tejidos sanos del cuerpo, en lugar de atacar los virus o las bacterias.
  • A veces, una persona con vitíligo puede tener familiares que también tienen la enfermedad.

No hay cura para el vitíligo, pero el tratamiento puede ayudar a que el tono de la piel se vea más uniforme.
Ver respuesta completa

¿Dónde empieza a salir el vitiligo?

Es una enfermedad cutánea en la cual hay una pérdida del color (pigmento) de zonas de piel. El resultado es la aparición de parches blancos y desiguales que no tienen pigmento pero se sienten como piel normal. El vitiligo se presenta cuando las células inmunitarias destruyen las células que producen el pigmento de color café (melanocitos).

Se cree que esta destrucción se debe a un problema inmunitario, Un trastorno inmunitario ocurre cuando el sistema inmunitario, que normalmente debería proteger al cuerpo de una infección, en su lugar ataca y destruye el tejido corporal saludable. La causa exacta del vitiligo es desconocida. El vitiligo puede aparecer a cualquier edad.

Hay un aumento de la proporción de esta afección en algunas familias. El vitiligo está asociado con otras enfermedades autoinmunes:

Enfermedad de Addison (trastorno que ocurre cuando las glándulas suprarrenales no producen suficientes hormonas)Enfermedad de la tiroides Anemia perniciosa (disminución de los glóbulos rojos que ocurre cuando los intestinos no pueden absorber adecuadamente la vitamina B12)Diabetes

Zonas planas de piel que se sienten normales y sin ningún pigmento aparecen de manera repentina o gradual. Estas tienen un borde más oscuro. Los bordes están bien definidos, pero son irregulares. El vitiligo con mayor frecuencia afecta la cara, los codos y las rodillas, el dorso de las manos y los pies, al igual que los genitales.

  • Asimismo, afecta a ambos lados del cuerpo por igual.
  • El vitiligo es más notorio en las personas de piel oscura debido al contraste de los parches blancos frente a la piel oscura.
  • No se presenta ningún otro cambio cutáneo.
  • El proveedor de atención médica puede examinar su piel para confirmar el diagnóstico.

Algunas veces, el proveedor usa una lámpara de Wood, Se trata de una luz ultravioleta manual que hace que las áreas de piel con menos pigmento luzcan de color blanco brillante. En algunos casos, puede ser necesaria una biopsia de piel para descartar otras posibles causas de la pérdida de pigmentación.

Fototerapia, un procedimiento médico en el cual la piel se expone cuidadosamente a cantidades limitadas de luz ultravioleta. La fototerapia se puede administrar sola o después de que usted toma un fármaco que hace que su piel sea sensible a la luz. Este tratamiento lo realiza un dermatólogo.El uso de ciertos láseres puede ayudar a repigmentar la piel.Medicamentos aplicados a la piel, tales como cremas o ungüentos corticosteroides, cremas o ungüentos inmunodepresores como pimecrolimus (Elidel) y tracolimus (Protopic) o medicamentos tópicos como metoxaleno (Oxsoralen) también pueden ayudar.

Se puede retirar (injertar) la piel de zonas pigmentadas normalmente y colocarla en zonas que presenten pérdida del pigmento. Diversos maquillajes encubridores o tintes para la piel pueden disimular el vitiligo. Pregúntele al proveedor por el nombre de estos productos.

En casos extremos, cuando la mayor parte del cuerpo resulta afectada, la piel pigmentada que queda se puede despigmentar o blanquear. Se trata de un cambio permanente que se utiliza como una última opción. Es importante recordar que la piel despigmentada está en mayor riesgo del daño causado por el sol.

Asegúrese de aplicarse un bloqueador o filtro solar de amplio espectro (UVA y UVB) con FPS alto y utilizar protección adecuada contra la exposición al sol. El bloqueador solar también puede ser útil para hacer la afección menos notoria, ya que la piel no afectada probablemente no se oscurezca al exponerse al sol.

Use otro tipo de protección contra la exposición al sol, como ponerse un sombrero de ala ancha y camisas de manga larga y pantalones largos. El curso del vitiligo varía y es impredecible. Algunas de las áreas pueden recuperar su pigmentación (color), pero es posible que aparezcan nuevas áreas afectadas.

La piel que se vuelve a pigmentar puede ser ligeramente más clara o más oscura que la piel circundante. La pérdida de la pigmentación puede empeorar con el tiempo. Solicite una cita con su proveedor si se presentan zonas de piel que pierden su coloración sin ninguna razón (por ejemplo, no hubo una lesión en la piel).

  1. Trastorno autoinmunitario – vitiligo Dinulos JGH.
  2. Light-related diseases and disorders of pigmentation.
  3. In: Dinulos JGH, ed.
  4. Habif’s Clinical Dermatology.7th ed.
  5. Philadelphia, PA: Elsevier; 2021:chap 19.
  6. Passeron T, Ortonne J-P.
  7. Vitiligo and other disorders of hypopigmentation.
  8. In: Bolognia JL, Schaffer JV, Cerroni L, eds.

Dermatology.4th ed. Philadelphia, PA: Elsevier; 2018:chap 66. Patterson JW. Disorders of pigmentation. In: Patterson JW, ed. Weedon’s Skin Pathology.5th ed. Philadelphia, PA: Elsevier; 2021:chap 11. Versión en inglés revisada por: Ramin Fathi, MD, FAAD, Director, Phoenix Surgical Dermatology Group, Phoenix, AZ.
Ver respuesta completa

¿Qué es el vitiligo y cómo curarlo?

El vitíligo es una enfermedad autoinmune de origen desconocido. A pesar de que no existe cura para el vitíligo, muchos pacientes logran repigmentar las manchas blancas producidas por la enfermedad con el tratamiento adecuado. Sobre todo en zonas tan visibles como en la cara.

No se conoce cura para el vitíligo, En esta enfermedad de tipo autoinmune, el sistema inmunitario destruye los melanocitos, responsables de la formación de melanina. La enfermedad progresa de forma diferente en unas personas y otras, pudiendo combinar ciclos de vitíligo activo. En esto casoss, se produce una pérdida rápida de pigmentación, con otros estables, en los que la despigmentación se detiene.

El tratamiento del vitíligo está dirigido, por una parte, a detener la progresión de la enfermedad, Por la otra, a repigmentar las manchas blancas. Es un tratamiento largo (entre 6 y 24 meses para obtener resultados) y complejo, que en muchos casos ha de combinar diferentes líneas terapéuticas.

  • Algunas personas optan por disimular las manchas blancas de la piel con maquillaje y/o autobronceadores.
  • En este sentido, en Abedul Farma hemos desarrollado una línea específica de autobronceadores para personas con vitíligo.
  • Tanvitil gel, para camuflar las manchas blancas más pequeñas y localizadas.

Y Tanvitil spray, indicado para disimular zonas despigemtadas más extensas y en zonas con pelo (tronco, piernas, etc.).
Ver respuesta completa

¿Que no debe hacer una persona con vitíligo?

Prevención – Enfermedad Que Se Pone La Piel Blanca Los expertos recomiendan no tomar demasiado el sol. El vitíligo, es una patología con origen desconocido, por lo que no se puede prevenir. A los pacientes que la sufran, se les recomienda tomar menos el sol para que no sea tan evidente el contraste entre las zonas pigmentadas y despigmentadas y pase más desapercibido.
Ver respuesta completa

¿Qué examen se hace para detectar el vitíligo?

Vitíligo > > Vitíligo

  • Se trata de una afección de la piel caracterizada por la aparición de manchas despigmentadas de color blanco a raíz de una alteración de las células productoras de melanina (el pigmento que da color a la piel, cabello y ojos) no cumplen su función de manera parcial o total.
  • Por lo regular, estas manchas pueden presentarse en cualquier parte del cuerpo, tornándose de mayor tamaño con el paso del tiempo.
  • Se considera que alrededor de 100 millones de personas en el mundo presentan vitiligo, y aunque puede afectar a todas las razas y a ambos sexos por igual, las investigaciones indican que las mujeres de piel oscura, entre 12 y 32 años de edad, tienen mayor riesgo de padecerlo.
  • Hasta el momento se deconoce la causa de este padecimiento, pero algunos médicos relacionan su presencia con una disfunción del sistema inmunológico que daña las células pigmentarias del cuerpo, la presencia de otras patologías (anemia, diabetes, enfermedad de Addison, afecciones tiroideas), herencia genética o lesiones cutáneas.
  • A pesar de que no es una enfermedad grave ni contagiosa, los afectados suelen ver mermada su autoestima porque su aspecto podría considerarse como antiestético por algunas personas, provocándoles inseguridad y vergüenza.
  • Por su disposición en el cuerpo y grado de afectación, el vitiligio se clasifica en:
  • Limitado: cuando aparecen aisladamente una o escasas manchas de dimensiones reducidas.
  • De segmentación: se presentan una cadena de manchas con un patrón de distribución.
  • Generalizado: es el tipo más frecuente. En él las numerosas manchas afectan diversas partes de la piel con diferentes intensidades.
  • Acrofacial: aparece en el rostro y las manos.
  • Universal: afecta casi en su totalidad la superficie cutánea.
You might be interested:  Que Es Un Centro De Salud Familiar?

Las áreas corporales más comunes en las que aparecen las manchas son:

  • Axilas e ingles.
  • Cara (ojos, nariz y boca).
  • Abdomen.
  • Genitales.
  • Glúteos y zona rectal.

Se caracterizan por:

  • Aparición de manchas despigmentadas que por lo general inician en las manos y continúan hacia la cara y genitales.
  • Tonalidad blanca o gris del cabello, barba, bigote, pestañas y cejas.
  • Carencia de color en las membranas mucosas.

El diagnóstico comienza con la revisión de tu historial clínico y un examen físico de tu piel con una lámpara especializada. Y en caso de requerirse, te pueden solicitar un análisis de sangre y una biopsia cutánea para descartar la presencia de enfermedades autoinmunes.

El tratamiento a seguir dependerá de la edad, las áreas afectadas, el tamaño y el progreso de la enfermedad. Actualmente existen fármacos y fototerapia para tratar de restaurar el tono de la piel, pero los resultados son irregulares y temporales, además de que en algunos casos puede haber efectos secundarios serios y el padecimiento regresa más adelante.

Si estos tratamientos no funcionan, podrías ser candidato a un procedimiento quirúrgico en el que se injerta piel pigmentada o se realiza un trasplante de células sanas, pero tampoco aquí se descarta una posible recurrencia. Tu médico te explicará los beneficios y riesgos de la cirugía y si puede ser una opción adecuada para ti.

  • Manten tu piel limpia e hidratada.
  • Disminuye tus niveles de estrés, ya que se considera una de las posibles causas de la aparición de vitiligo.
  • No te expongas al sol, y si lo haces, siempre usa filtro solar para proteger las zonas afectadas y la piel pigmentada, ya que al broncearte solo acentuarías el contraste.

En el Departamento de Medicina Interna del Centro Médico ABC te brindamos servicios de atención médica con la más alta calidad y seguridad, desde la prevención, diagnóstico, tratamiento oportuno y seguimiento de patologías infecciosas, respiratorias, endocrinológicas, dermatológicas, reumáticas, nefrológicas, gastrointestinales, y hematológicas, tanto de padecimientos crónico-degenerativos como de cuadros agudos, mediante un modelo integral y multidisciplinario.

  • fesemi.org
  • mayoclinic.org
  • medlinesplus.gov
  • msdmanuals.com
  • medigraphic.com
  • Guerrero OG, Trejo OX, Peralta PML, et al. Pathogenesis of vitiligo. Autoimmune theory. Rev Cent Dermatol Pascua.2020;29(2-3):61-76. doi:10.35366/99918.
  • Fernández PD, Valdés EJ, Valverde MP. Generalidades del vitiligo. Revista Médica Sinergia.2020;5(08):1-13.
  • Roldán FMS, Ruano R, Acevedo L. Actinomicetoma abdominal en paciente con vitiligo segmentario: un reporte de caso. Dermatología Cosmética, Médica y Quirúrgica.2019;17(1):36-38.
  • Simón BTI, Suárez BLC, Marishal FMA. Asociación entre anemia hemolítica, colitis ulcerosa y vitiligo. MediSan.2016;20(11):5134-5140.

En Medicina Interna, ofrecemos un servicio de atención médica de prevención, diagnóstico, tratamiento oportuno y seguimiento de patologías infecciosas, respiratorias, endocrinológica, dermatológicas. La difusión del contenido del presente material es únicamente para fines informativos y no sustituye bajo ninguna circunstancia o condición a una consulta con el médico especialista, por lo que el Centro Médico ABC no se hace responsable por el uso distinto que pueda darle a la misma.

  1. En caso de requerir mayor información relacionado con el tema, le sugerimos contacte directamente al médico especialista de su confianza.
  2. Uso de cookies Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrar a los usuarios publicidad relacionada con sus preferencias.
  3. Si continúa navegando, consideramos que acepta su uso.

Puede cambiar la configuración u obtener más información. Manage consent Es una organización dedicada a recaudar fondos para dar acceso a los sectores más vulnerables de México a servicios médicos de alta calidad en varias instituciones de salud, con 5 programas permanentes de alta especialidad y apoyo a la comunidad.

  • Atención a Pacientes Pediátricos con Cáncer
  • Cardiopatías Congénitas Pediátricas
  • Labio y Paladar Hendido

Programas de atención a la comunidad

  • Metas Compartidas Cirugías de Alta Especialidad
  • Salud Comunitaria

Desde 10 pesos al día haces grandes cambios, ¡Gracias por ser parte de este proyecto social! Residencias disponibles

  • Anatomía patológica
  • Anestesiología
  • Cardiología
  • Cirugía general
  • Geriatría
  • Ginecología y obstetricia
  • Imagenología diagnóstica y terapéutica
  • Medicina crítica
  • Medicina de urgencias
  • Medicina interna
  • Medicina nuclear
  • Neurofisiología clínica
  • Oncología médica
  • Ortopedia y traumatología
  • Pediatría
  • Urología
  • Anatomía patológica
  • Anestesiología
  • Cardiología
  • Cirugía general
  • Geriatría
  • Ginecología y obstetricia
  • Imagenología diagnóstica y terapéutica
  • Medicina crítica
  • Medicina de urgencias
  • Medicina interna
  • Medicina nuclear
  • Neurofisiología clínica
  • Oncología médica
  • Ortopedia y traumatología
  • Pediatría
  • Urología

Especialidades disponibles

  • En medicina perioperatoria en el paciente obeso
  • Inmunohistoquímica en la patología quirúrgica
  • En cardiología nuclear
  • En cirugía bariátrica
  • En cirugía endoscópica
  • En cirugía de columna vertebral
  • En endoscopía gastrointestinal terapéutica
  • En neurocirugía funcional y estereotáxica
  • En resonancia magnética
  • En tomografía computarizada
  • En trasplante de células hematopoyéticas
  • Enfermedad Vascular Cerebral
  • Tomografía por Emisión de Positrones (Pet-Ct)
  • Imagen e Intervención en Mama.
  • En medicina perioperatoria en el paciente obeso
  • Inmunohistoquímica en la patología quirúrgica
  • En cardiología nuclear
  • En cirugía bariátrica
  • En cirugía endoscópica
  • En cirugía de columna vertebral
  • En endoscopía gastrointestinal terapéutica
  • En neurocirugía funcional y estereotáxica
  • En resonancia magnética
  • En tomografía computarizada
  • En trasplante de células hematopoyéticas
  • Enfermedad Vascular Cerebral
  • Tomografía por Emisión de Positrones (Pet-Ct)
  • Imagen e Intervención en Mama.

Convocatoria para rotaciones médicas El Centro Médico ABC, comunica los pasos a seguir para la solicitud de rotaciones médicas, la cual tiene como objetivo ofrecer una fuerte experiencia clínica y reforzar los conocimientos adquiridos, así como una visión del ejercicio de la medicina en nuestro Hospital.

  1. Emitido y firmado en papel oficial por el Titular de Enseñanza de su Institución.
  2. Dirigir “A quien corresponda”.
  3. Datos del Residente: nombre completo, especialidad y año que estará cursando.
  4. Mes y Área en la que desea asistir a rotar (en caso de requerir rotación con un médico en especial, favor de detallarlo en el oficio).
  5. Enviar desde el email de Enseñanza Médica de la sede de origen con copia al residente rotante.
  6. Enviar a Enseñanza Médica del Centro Médico ABC:
  7. No se considerarán requisiciones sin el documento en mención.

Por reglamento interno, no es posible dar trámite a ninguna solicitud que venga firmada por los mismos residentes o coordinadores/titulares de la especialidad, debiendo ser exclusivamente entre las áreas de Enseñanza o Educación en Salud de cada sede.

Las solicitudes se deben realizar mínimo con un mes de anticipación a la fecha que desea rotar. Una vez recibido lo anterior, la Dirección de Enseñanza Médica del Centro Médico ABC enviará la respuesta por email a la Institución solicitante. Se adjuntará también, el escrito donde se detalla la documentación que se requiere y las indicaciones a seguir para iniciar el procedimiento administrativo de admisión.

Quedando estrictamente prohibida la entrada directa a cualquier área de este Instituto antes de concluir las indicaciones del escrito en mención.

  1. NOTA: Pueden existir cambios debido a las restricciones por la pandemia de COVID 19.
  2. Estos se notificarán con anticipación al rotante.

El Centro Médico ABC, comunica los pasos a seguir para la solicitud de rotaciones médicas, la cual tiene como objetivo ofrecer una fuerte experiencia clínica y reforzar los conocimientos adquiridos, así como una visión del ejercicio de la medicina en nuestro Hospital.

  1. Emitido y firmado en papel oficial por el Titular de Enseñanza de su Institución.
  2. Dirigir “A quien corresponda”.
  3. Datos del Residente: nombre completo, especialidad y año que estará cursando.
  4. Mes y Área en la que desea asistir a rotar (en caso de requerir rotación con un médico en especial, favor de detallarlo en el oficio).
  5. Enviar desde el email de Enseñanza Médica de la sede de origen con copia al residente rotante.
  6. Enviar a Enseñanza Médica del Centro Médico ABC:
  7. No se considerarán requisiciones sin el documento en mención.

Por reglamento interno, no es posible dar trámite a ninguna solicitud que venga firmada por los mismos residentes o coordinadores/titulares de la especialidad, debiendo ser exclusivamente entre las áreas de Enseñanza o Educación en Salud de cada sede.

  • Quedando estrictamente prohibida la entrada directa a cualquier área de este Instituto antes de concluir las indicaciones del escrito en mención.
  • NOTA: Pueden existir cambios debido a las restricciones por la pandemia de COVID 19.
  • Estos se notificarán con anticipación al rotante.

Comparativa vacunas COVID-19

  1. ¿Cuál es su eficacia y a que se refiere?
  2. Tipo de vacuna: ARNm Eficacia: 95 % posterior a la segunda dosis en la prevención de la COVID-19 sintomática
  3. No contiene huevo, látex ni conservantes

¿Cuántas dosis se necesitan? Se necesitan dos dosis, con mínimo 21 días de diferencia (o hasta seis semanas de diferencia, de ser necesario) ¿Quién debería o no debería recibir la vacuna? Las personas que deberían recibir la vacuna son los mayores de 16 años.

Las personas que no deberían recibir la vacuna son aquellos que tienen antecedente de choque anafiláctico (alergia grave) o quienes son alérgicos a algún componente de esta vacuna como al polietilenglicol (PEG) o polisorbato. ¿Cuáles son los posibles efectos secundarios de la vacuna? Dolor en el sitio de la inyección, fatiga, dolor de cabeza, dolor muscular, escalofríos, dolor en las articulaciones, fiebre, náuseas, malestar e inflamación de los ganglios linfáticos ¿En cuánto tiempo ya tengo protección y a que me protege? Después de 14 días de tener el esquema completo (después de la administración de la 2ª dosis), el tiempo que puede permanecer la protección todavía sigue en estudio.

Nos protege a la COVID-19 graves o que requieren hospitalización.

  • ¿Cuál es su eficacia y a que se refiere?
  • Tipo de vacuna: ARNm Eficacia: 94.5% posterior a la segunda dosis en la prevención de la COVID-19 sintomática
  • No contiene huevo, látex ni conservantes

¿Cuántas dosis se necesitan? Se necesitan dos dosis, con mínimo 28 días de diferencia (o hasta seis semanas de diferencia, de ser necesario) ¿Quién debería o no debería recibir la vacuna? Las personas que deberían recibir la vacuna son los mayores de 18 años.

Las personas que no deberían recibir la vacuna son aquellos que tienen antecedente de choque anafiláctico (alergia grave),o quienes son son alérgicos a algún componente de esta vacuna ¿Cuáles son los posibles efectos secundarios de la vacuna? Dolor en el sitio de la inyección, fatiga, dolor de cabeza, dolor muscular, escalofríos, dolor en las articulaciones, inflamación de los ganglios linfáticos del brazo en el que recibió la inyección, náuseas, vómitos y fiebre ¿En cuánto tiempo ya tengo protección y a que me protege? Después de 14 días de tener el esquema completo (después de la administración de la 2ª dosis), el tiempo que puede permanecer la protección todavía sigue en estudio.

Nos protege a la COVID-19 graves o que requieren hospitalización. Janssen/ Johnson & Johnson Janssen/ Johnson & Johnson

  1. ¿Cuál es su eficacia y a que se refiere?
  2. Vacuna basada en un vector Eficacia: 72.0% en la prevención de la COVID-19 sintomática 85% en la prevención de la COVID-19 grave
  3. No contiene huevo, látex ni conservantes

¿Cuántas dosis se necesitan? Se necesita una dosis ¿Quién debería o no debería recibir la vacuna? Las personas que deberían recibir la vacuna son los mayores de 18 años. Las personas que no deberían recibir la vacuna son aquellos que tienen antecedente de choque anafiláctico (alergia grave),o quienes son son alérgicos a algún componente de esta vacuna ¿Cuáles son los posibles efectos secundarios de la vacuna? Dolor en el sitio de la inyección, dolor de cabeza, fatiga, dolor muscular, escalofríos, fiebre y náuseas ¿En cuánto tiempo ya tengo protección y a que me protege? Después de 28 días de tener el esquema completo (la ultima dosis aplicada), el tiempo que puede permanecer la protección todavía sigue en estudio.

Nos protege de la COVID-19 en un porcentaje de 85% graves o que requieren hospitalización. AstraZeneca y la Universidad de Oxford AstraZeneca y la Universidad de Oxford ¿Cuál es su eficacia y a que se refiere? Vacuna basada en un vector de adenovirus Eficacia: 82.0 % posterior a la segunda dosis en la prevención de la COVID-19 sintomática ¿Cuántas dosis se necesitan? Se necesitan dos dosis, con mínimo de 56 días de diferencia (o hasta 84 días de diferencia de ser necesario) ¿Quién debería o no debería recibir la vacuna? Las personas que deberían recibir la vacuna son los mayores de 18 años.

Las personas que no deberían recibir la vacuna son aquellos que tienen antecedente de choque anafiláctico (alergia grave),o quienes son son alérgicos a algún componente de esta vacuna ¿Cuáles son los posibles efectos secundarios de la vacuna? Dolor en el sitio de inyección, fatiga, dolor de cabeza, mialgia, artralgia y fiebre, los cuales fueron de intensidad leve a moderada y se resolvieron dentro de las 48 horas posteriores a la vacunación.

¿En cuánto tiempo ya tengo protección y a que me protege? Después de 14 días de tener el esquema completo (después de la administración de la 2ª dosis), el tiempo que puede permanecer la protección todavía sigue en estudio. Nos protege a la COVID-19 graves o que requieren hospitalización. ¿Cuál es su eficacia y a que se refiere? Vacuna basada en un vector de adenovirus Eficacia: 92.0 % posterior a la segunda dosis en la prevención de la COVID-19 sintomática ¿Cuántas dosis se necesitan? Se necesitan dos dosis, con mínimo 21 días de diferencia (o hasta seis semanas de diferencia, de ser necesario) ¿Quién debería o no debería recibir la vacuna? Las personas que deberían recibir la vacuna son los mayores de 18 años.

Las personas que no deberían recibir la vacuna son aquellos que tienen antecedente de choque anafiláctico (alergia grave),o quienes son son alérgicos a algún componente de esta vacuna ¿Cuáles son los posibles efectos secundarios de la vacuna? Dolor en el sitio de inyección, fatiga, dolor de cabeza, mialgia, artralgia y fiebre, los cuales fueron de intensidad leve a moderada y se resolvieron dentro de las 48 horas posteriores a la vacunación.

  • ¿En cuánto tiempo ya tengo protección y a que me protege? Después de 14 días de tener el esquema completo (después de la administración de la 2ª dosis), el tiempo que puede permanecer la protección todavía sigue en estudio.
  • Nos protege a la COVID-19 graves o que requieren hospitalización.
  • Es nuestro check up diseñado especialmente por ginecólogos de ABC, incluye pruebas y evaluaciones que ayudarán al médico a determinar el mejor tratamiento para atender los síntomas asociados a la menopausia, y contribuir a que las pacientes puedan vivir esta etapa con mayor plenitud y seguir con su vida social y profesional.
You might be interested:  Como Esta De Salud Angelina Jolie?

Incluye consulta con un médico ginecólogo especialista en climaterio y pruebas de laboratorio y gabinete. Es nuestro check up especial con pruebas y estudios de laboratorio y gabinete para personas en edad adulta para detectar padecimientos propios de las mujeres y hombres en este grupo de edad.

  • Dirigido a las niñas y niños en edad temprana, en adición a la atención médica de su pediatra de cabecera para seguimiento y control periódico.
  • I am text block.
  • Click edit button to change this text.
  • Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit.
  • Ut elit tellus, luctus nec ullamcorper mattis, pulvinar dapibus leo.

: Vitíligo
Ver respuesta completa

¿Cómo saber si una persona tiene vitíligo?

Recursos de temas El vitiligo es una pérdida de melanocitos cutáneos que causa despigmentación de la piel de diferentes tamaños. Se desconoce la causa exacta, pero es probable que existan factores genéticos y autoinmunitarios. El diagnóstico suele ser obvio en el examen físico de la piel.

  1. Los tratamientos comunes incluyen los corticosteroides tópicos (a menudo combinados con calcipotriol), inhibidores de la calcineurina (tacrolimús y pimecrolimús) y luz ultravioleta (UV) B de banda estrecha o psoraleno más luz UVA.
  2. La enfermedad generalizada puede responder a los tratamientos con UVB de banda estrecha.

Para la pérdida de pigmento generalizada grave, se puede hacer despigmentación permanente de los parches residuales de piel normal (blanqueamiento) con éter monobencilo de hidroquinona. También se puede considerar el injerto quirúrgico de piel. El vitiligo afecta hasta un 2% de la población.

  1. La etiología del vitiligo no es clara, aunque hay falta de melanocitos en algunas áreas.
  2. Los mecanismos propuestos incluyen la destrucción autoinmunitaria, disminución de la superviviencia y defectos primarios de los melanocitos.
  3. En ocasiones, el vitiligo ocurre luego de una lesión física directa en la piel (p.

ej., como respuesta a una quemadura solar). Los pacientes pueden establecer una asociación entre la aparición del vitiligo y el estrés emocional.
Ver respuesta completa

¿Qué organos afecta el vitiligo?

¿Cómo afecta el vitíligo a la salud general del paciente? – Lo cierto es que se trata de una enfermedad que solo tiene afectación cutánea, lo que significa que no causa daños en ningún otro órgano del cuerpo. Clínicamente, el único síntoma es la aparición de manchas blancas o lechosas en diferentes zonas; pueden aparecer de forma simétrica –ambas manos, lados de la cara, rodillas-, salpicadas como puntitos de menor tamaño, pero también se dan casos en los que aparece de forma más anárquica, dependiendo del tipo de vitíligo.

La piel de las personas con vitíligo es más propensa a quemaduras solares. Es una enfermedad autoinmune, lo que significa que los enfermos también pueden tener más riesgo de padecer otra enfermedad autoinmune, una de las que más solemos ver es la afección tiroidea de algún tipo. Por otro lado, a pesar de ser benigno, el vitíligo tiene una importante repercusión psicosocial ya que puede llegar a ser muy llamativo y marca estéticamente a quienes lo padecen.

Por esa razón, para su tratamiento no solo se recurre al uso de medicamentos si no que, con frecuencia se refuerza con terapia psicología e incluso talleres con técnicas de camuflaje o maquillaje, en las que aprenden a utilizar productos de maquillaje específicos y avalados por dermatólogos, que ayudan a los pacientes a verse mejor de manera rápida y mejorar su estabilidad emocional. Enfermedad Que Se Pone La Piel Blanca
Ver respuesta completa

¿Cuáles son los tipos de vitiligo?

Para lograr resultados en el tratamiento del vitíligo es muy importante saber cuál es tu tipo de vitíligo. Existen cuatro grandes clases: generalizado, focal, segmentario y universal. El tipo de vitíligo está determinado por el tamaño y localización de las manchas blancas de la piel.

  • El tipo más frecuente es el generalizado, en el que las manchas se reparten por todo el cuerpo, habitualmente de forma simétrica.
  • Generalizado Es el tipo de vitíligo más común.
  • En este tipo, las manchas se distribuyen por todo el cuerpo y están dispuestas de forma simétrica, sobre todo en las articulaciones de los dedos de las manos, codos y rodillas.

Pueden ser periorificiales, localizándose alrededor de los ojos, la nariz, las orejas, la boca y el ano. Focal Manchas pequeñas y aisladas, que pueden presentarse en cualquier parte del cuerpo Segmentario Manchas unilaterales que suelen seguir una distribución concreta.
Ver respuesta completa

¿Que no se debe comer cuando se tiene vitíligo?

Mi consejo es claramente el siguiente: – no existe absolutamente ningún alimento nocivo en cuanto al vitíligo y no existe ninguna dieta o alimento concreto que ayude a mejorar el Vitíligo, Un paciente con Vitíligo debería procurar ser feliz y no ayuda nada el hecho de restringir continuamente sus preferencias personales en cuanto a sabor y a determinados alimentos, con la falsa creencia de que ello ayuda a mejorar su enfermedad.
Ver respuesta completa

¿Cómo curar el vitíligo rápido?

Terapias –

Fototerapia. Se ha demostrado que la fototerapia con rayos ultravioleta B (UVB) de banda estrecha detiene o retrasa el avance del vitiligo activo. Puede ser más eficaz cuando se usa con corticoides o inhibidores de la calcineurina. El tratamiento deberá realizarse de dos a tres veces por semana. Para notar algún cambio, deben pasar de uno a tres meses, y para obtener el efecto completo, deben pasar seis meses o más. Debido a la advertencia de la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés) sobre el posible riesgo de contraer cáncer de piel a causa del uso de inhibidores de la calcineurina, conversa con el proveedor de atención médica sobre los riesgos y beneficios relacionados con el uso de estos medicamentos junto con la fototerapia. Para las personas que no pueden asistir a la clínica para recibir tratamiento, existen dispositivos portátiles o de mano más pequeños para la terapia con rayos ultravioleta B de banda estrecha disponibles para su uso en el hogar. Si es necesario, conversa con el proveedor de atención médica también sobre esta opción. Los posibles efectos secundarios de la terapia con rayos ultravioleta B de banda estrecha incluyen enrojecimiento, picazón y ardor. Estos efectos secundarios suelen desaparecer pocas horas después del tratamiento. Combinación de psoraleno y fototerapia. Este tratamiento combina una sustancia de origen vegetal llamada psoraleno con la fototerapia (fotoquimioterapia) para devolverle el color a las manchas claras. Después de tomar el psoraleno por vía oral o aplicarlo sobre la piel afectada, se te expone a la luz ultravioleta A. Este enfoque, si bien es eficaz, es más difícil de implementar y ha sido sustituido en muchas prácticas por la terapia con rayos ultravioleta B de banda estrecha. Quitar el color restante (despigmentación). Esta terapia puede ser una opción si el vitiligo se ha extendido y no han funcionado otros tratamientos. Se aplica un agente despigmentante en las zonas no afectadas de la piel. Este agente aclara progresivamente la piel para que se funda con las zonas decoloradas. La terapia se realiza una o dos veces al día durante nueve meses o más. Los efectos secundarios pueden incluir enrojecimiento, hinchazón, picazón y piel muy seca. La despigmentación es permanente.

Ver respuesta completa

¿Qué enfermedad se puede confundir con el vitíligo?

Hipome lanosis – Se trata de un trastorno de la pigmentación muy frecuente, denominado hipomelanosis en gotas, que se caracteriza por la aparición de manchas blancas en la piel afectada. Estas lesiones suelen ser de tamaño pequeño y tienen una forma redondeada.

  • Es habitual que aparezcan en las áreas más expuestas al sol, sobre todo en brazos y piernas.
  • Normalmente, se notan más cuando la piel está bronceada, ya que las zonas adyacentes a las pequeñas manchas aparecen más pigmentadas y contrastan con su color blanco.
  • Estas manchas no suelen causar picores ni molestias, pero son un síntoma claro de envejecimiento de la piel a causa de un exceso de exposición solar.
You might be interested:  Como Tratar La Angustia Por Separacion?

El fotoenvejecimiento hace que los melanocitos (células responsables de la producción de melanina), se vayan degenerando y pierdan la capacidad de fabricar melanina. La consecuencia es que la piel pierde su pigmentación uniforme y aparecen las características manchas solares en forma de gotas.
Ver respuesta completa

¿Qué vitamina falta Cuándo sale el vitíligo?

A pesar de lo anterior, los estudios recientes sugieren una relación entre la insuficiencia de vitamina D en pacientes con vitiligo y un riesgo mayor de padecer otras enfermedades autoinmunitarias y que el uso de dosis altas de vitamina D en pacientes con vitiligo podría mejorar la repigmentación.
Ver respuesta completa

¿Cuál es la mejor vitamina para el vitíligo?

TRATAMIENTOS ALTERNATIVOS FRENTE AL VITÍLIGO El vitíligo es una enfermedad caracterizada por la pérdida de melanocitos y el desarrollo de manchas hipopigmentadas en la piel. Afecta entre el 0,5 al 4% de la población general, con una incidencia similar entre ambos sexos y entre las diferentes razas.

Asimismo, el vitíligo puede ocasionar un impacto psicosocial importante en la vida del paciente, reduciendo su calidad de vida. La edad de aparición de vitíligo en la mayoría de los pacientes es entre los 10 y los 30 años, una edad en la cual los pacientes son especialmente vulnerables al impacto psicosocial negativo de la enfermedad.

Se considera que el vitíligo es una enfermedad autoinmune. Sin embargo, se han implicado en su patogenia diferentes procesos: factores neurogénicos, citotoxicidad mediada por catecolaminas y estrés oxidativo. Los tratamientos clásicos disponibles para el vitíligo son los corticoides tópicos y orales, los inhibidores de la calcineurina, los análogos de la vitamina D y la fototerapia.

  1. La fototerapia es la técnica basada en la aplicación controlada de radiación ultravioleta, que posee una acción antiinflamatoria sobre nuestra piel.
  2. En este artículo repasaremos los tratamientos menos habituales, pero que han demostrado en artículos científicos cierto nivel de eficacia en el tratamiento del vitíligo.1.-FENILALANINA La feninalanina es un aminoácido esencial precursor de la síntesis de tirosina.

La tirosina es a su vez precursor de las hormonas del tiroides, de las catecolaminas (adrenalina, dopamina y noradrenalina) y de la melanina. Por lo tanto, la fenilalanina resulta fundamental en la formación de pigmento. En un interesante estudio 149 pacientes con vitíligo recibieron fenilalanina a dosis de 50-100mg/kg una vez al día más fototerapia 2 veces por semana.

  1. Tras 18 meses de tratamiento, el 71,2% de los pacientes mejoraron, con tasas de repigmentación entre el 25 al 77%.
  2. En otros 2 trabajos se investigó la administración de 50mg/kg al día de fenilalanina y fototerapia 2 veces por semana, con tasas de respuesta de entre el 85 al 95% tras 6-8 meses de tratamiento.

La administración de fenilalanina oral seguida de exposición a la luz solar también ha demostrado eficacia en el tratamiento del vitíligo en varios artículos. La administración de fenilalanina presenta muy pocos efectos adversos (prácticamente nulos), habiéndose utilizado esta terapia en población pediátrica.

  • En 13 niños a los que se administró fenilalanina y fototerapia, 3 pacientes lograron repigmentación completa y 6 obtuvieron tasas de repigmentación de entre el 50 al 90%.
  • Pero, ¿por qué funciona la administración de fenilalanina en el tratamiento del vitíligo? Como hemos comentado antes, la fenilalanina es fundamental en la formación de nuevo pigmento.

Además, se ha comprobado en animales que los suplementos de fenilalanina disminuyen la producción de anticuerpos frente a los melanocitos. En resumen, se debe considerar la administración de fenilalanina en pacientes con vitíligo junto con fototerapia, ya que existen varios ensayos clínicos que avalan la eficacia de dicho tratamiento.2.-POLYPODIUM LEUCOTOMOS El Polypodium leucotomos es un helecho que crece en Centroamérica.

  • Se le atribuyen propiedades antioxidantes, fotoprotectoras e inmunoreguladoras,
  • Se ha estudiado su posible papel en el tratamiento de enfermedades que cursan con trastornos de la pigmentación como el melasma o vitíligo.
  • Varios trabajos científicos demuestran que la administración de Polypodium leucotomos junto con la aplicación de fototerapia, incrementa la repigmentación en pacientes con vitíligo, en comparación con la fototerapia en exclusividad.

El beneficio es mayor en pacientes con fototipos bajos (pieles más claras). Además debido a sus propiedades fotoprotectoras, minimiza el daño cutáneo inducido por la fototerapia. Los efectos adversos asociados a la administración de polypodium leucotomos son prácticamente inexistentes.3.-KELINA La kelina es un extracto que se obtiene de la planta Amni visnagra.

  • Hay trabajos que demuestran eficacia de la kelina tanto oral como tópica en el tratamiento del vitíligo.
  • En un interesante estudio 28 pacientes con vitíligo generalizado recibieron tratamiento con fototerapia más 100mg diarios de Kelina.
  • Tras 3 meses de tratamiento, el 41% de los pacientes presentó una repigmentación de al menos un 70%.

Sin embargo, la kelina puede causar nauseas, elevación de transaminasas (daño hepático) e hipotensión ortostática, lo que limita su uso.4.-GINKGO BILOBA El Ginkgo biloba es un árbol tradicional de origen chino que posee propiedades antiinflamatorias y antioxidantes.

  • Se ha estudiado el tratamiento con Ginkgo biloba en diferentes enfermedades, incluyendo las enfermedades cardiovasculares, ansiedad, demencia, degeneración macular y por supuesto, vitíligo.
  • Existen 2 estudios que han demostrado como el Ginkgo biloba a dosis de 120mg diarios estabiliza el vitíligo en la mayoría de los pacientes e incluso en algunos casos, promueve la repigmentación.

La mayoría de los pacientes no experimentan ningún efecto adverso con la toma de Ginkgo biloba, siendo el efecto adverso más común cierta molestia gastrointestinal. Sin embargo, existen casos descritos de coagulopatía asociada a la toma de Ginkgo Biloba por lo que debe usarse con precaución en pacientes que tomen medicación antiagregante o anticoagulante.5.-VITAMINA B12 Y ÁCIDO FÓLICO El vitíligo se asocia con niveles en sangre disminuidos de vitamina B12 y ácido fólico.

Existen estudios que ponen de relieve una estabilización y mejoría del vitíligo tras la administración de vitamina B12 y ácido fólico. Sin embargo, en el único ensayo aleatorizado realizado hasta la fecha, no se demostró beneficio de la suplementación con vitamina B12 y ácido fólico en 27 pacientes con vitíligo tratados con fototerapia.

Los pacientes fueron aleatoriamente designados a recibir fototerapia sola o fototerapia más suplementos de vitamina B12 y ácido fólico. Tras un año de tratamiento no se apreció diferencias significativas entre ambos grupos. ¿Qué papel desempeñaría la vitamina B12 y el ácido fólico en la patogenia del vitíligo? Pues bien, la administración de vitamina B12 y ácido fólico disminuirían los niveles de homocisteína.

  • La vitamina B12 y ácido fólico juegan un papel fundamental en la conversión de homocisteína a metionina.
  • La homocisteína se sabe que está elevada en muchos pacientes con vitíligo.
  • Además, la homocisteína está significativamente más elevada en pacientes con vitíligo activo que en aquellos pacientes cuyo vitíligo está estable.

La homocisteína daña los melanocitos induciendo daño oxidativo. Dado que la vitamina B12 y ácido fólico son vitaminas hidrosolubles, la suplementación está asociada con mínimos efectos adversos. Sin embargo, la evidencia de mejoría del vitíligo con la administración de vitamina B12 y ácido fólico permanece en entredicho.6.-VITAMINAS ANTIOXIDANTES La vitamina E juega un papel importante previniendo el daño oxidativo y reduciendo el daño que la radiación ultravioleta infringe a nuestra piel.

Además, algunos estudios han demostrado que los pacientes con vitíligo presentan niveles reducidos de vitamina E y de otras sustancias antioxidantes (ubiquinol, glutatión y catalasa). En 2 ensayos clínicos controlados, los suplementos de vitamina E en combinación con otros antioxidantes, han demostrado mejorar los resultados de la fototerapia (mayores tasas de repigmentación entre los pacientes que toman suplementos de vitamina E, alcanzándose antes dichos resultados en comparación con los pacientes que no toman suplementos de vitamina E).

Asimismo, la vitamina E mejora la tolerabilidad de la fototerapia. Los pacientes con vitíligo que toman suplementos de vitamina E experimentan menos eritema tras las sesiones de fototerapia y ven incrementada la actividad antioxidante.7.-ZINC Es bien conocido que la disminución de las concentraciones de zinc desencadena la activación de las caspasas y con ellas la apoptosis o muerte celular programada.

  • Es por ello que los suplementos de zinc pueden prevenir la apoptosis de melanocitos.
  • Hay estudios que han evidenciado que hasta un 21,6% de los pacientes con vitíligo tenían deficiencia de zinc.
  • Asimismo, un estudio demostró que los pacientes con vitíligo que recibían tratamiento con corticoide tópico junto con zinc oral a dosis de 440mg, presentaron mejor respuesta al tratamiento que aquellos pacientes que sólo recibieron tratamiento con corticoide tópico.

Sin embargo la evidencia de la utilidad del tratamiento con zinc en el vitíligo es escasa y no debemos olvidar que muchos pacientes presentan efectos adversos a nivel gastrointestinal con la toma de zinc oral. En conclusión podemos decir que son necesarios más estudios para que todas estas terapias se establezcan de forma definitiva como una alternativa de tratamiento frente al vitíligo.
Ver respuesta completa

¿Cómo empieza el vitíligo a qué edad?

¿Qué es el vitíligo? – El vitíligo es un trastorno de la pigmentación que afecta aproximadamente al 1% de la población. Puede presentarse a cualquier edad, siendo habitual que debute antes de los 30 años. Un tercio de los pacientes con vitíligo son niños. Afecta por igual a ambos sexos y a todas las razas.
Ver respuesta completa

¿Cómo saber si una persona tiene vitíligo?

Recursos de temas El vitiligo es una pérdida de melanocitos cutáneos que causa despigmentación de la piel de diferentes tamaños. Se desconoce la causa exacta, pero es probable que existan factores genéticos y autoinmunitarios. El diagnóstico suele ser obvio en el examen físico de la piel.

  • Los tratamientos comunes incluyen los corticosteroides tópicos (a menudo combinados con calcipotriol), inhibidores de la calcineurina (tacrolimús y pimecrolimús) y luz ultravioleta (UV) B de banda estrecha o psoraleno más luz UVA.
  • La enfermedad generalizada puede responder a los tratamientos con UVB de banda estrecha.

Para la pérdida de pigmento generalizada grave, se puede hacer despigmentación permanente de los parches residuales de piel normal (blanqueamiento) con éter monobencilo de hidroquinona. También se puede considerar el injerto quirúrgico de piel. El vitiligo afecta hasta un 2% de la población.

La etiología del vitiligo no es clara, aunque hay falta de melanocitos en algunas áreas. Los mecanismos propuestos incluyen la destrucción autoinmunitaria, disminución de la superviviencia y defectos primarios de los melanocitos. En ocasiones, el vitiligo ocurre luego de una lesión física directa en la piel (p.

ej., como respuesta a una quemadura solar). Los pacientes pueden establecer una asociación entre la aparición del vitiligo y el estrés emocional.
Ver respuesta completa