Factores Biologicos Que Afectan La Salud?
Factores Biológicos – Entre los factores biológicos se encuentran animales, plantas y microorganismos, es decir, bacterias, los virus, los parásitos, los hongos, levaduras y sus micotoxinas, los vegetales y los alérgenos de origen biológico. Vistos los tipos de factores que influyen en la salud ambiental, no cabe duda acerca de la importancia del aire limpio como uno de los requisitos básicos para la salud y el bienestar humanos.
Ver respuesta completa
Contents
- 1 ¿Cuáles son los factores biológicos?
- 2 ¿Qué factores biológicos ambientales y sociales pueden afectar la salud?
- 3 ¿Cómo se clasifican los factores biológicos?
- 4 ¿Qué son factores biológicos y factores físicos?
- 5 ¿Qué son los factores biológicos en el desarrollo humano?
- 6 ¿Qué es un factor de riesgo y 3 ejemplos?
- 7 ¿Cuál es un ejemplo de un riesgo biológico?
- 8 ¿Qué es el medio ambiente biológico?
¿Qué son los factores biológicos en salud?
Los factores biológicos o relativos a la genética son inherentes a cada ser en particular y en la mayoría de los casos no se pueden controlar. Pueden hacer que un individuo sea más o menos proclive a presentar cierta enfermedad y se considera que influyen hasta en un 20% en el estado de salud general.
Ver respuesta completa
¿Cuáles son los factores biológicos?
Introducción – El medio ambiente es el producto de la interacción dinámica de todos los elementos y seres vivos presentes en un lugar. Todos los organismos viven en medio de otros organismos vivos, objetos inanimados y elementos, sometidos a diversas influencias y acontecimientos.
Este conjunto constituye su medio ambiente. Plantas y animales dependen de los componentes y características del medio para crecer y reproducirse. Esta tolerancia o adaptación es un proceso que les permite vivir sometidas a condiciones ambientales que pueden no ser adecuadas para otras especies. A su vez, plantas y animales actúan sobre el ambiente en el que se desarrollan, modificándolo.
Los factores físicos o abióticos son el clima, la composición del suelo, el agua y el clima, nuestro planeta recibe casi toda su energía del sol. La luz es esencial para la fotosíntesis. La temperatura tiene influencia en los procesos bioquímicos de los organismos vivos.
El agua que todos los vegetales y animales terrestres necesitan depende de las lluvias. Los vientos pueden aportar humedad o sequedad. Los factores biológicos o bióticos son los que se incluyen animales, plantas y microorganismos, es decir los seres vivos. En las plantas intervienen los microorganismos que enriquecen el suelo.
Otras plantas que les brindan protección o compiten por la luz, agua y nutrientes. También los seres humanos forman parte de los ecosistemas. En el caso del Trópico de Cochabamba, el mal uso de la tierra, la deforestación, los cultivos de hoja de coca generan distorsiones, sin embargo existen también aspectos positivos como ser otros cultivos que proveen alimentos, construcción de carreteras, electricidad, colegios concentraciones grandes en pueblos que tienen mucho futuro como ser Villa Tunari, Chimoré, Puerto Villarroel o Ivirgarzama. La cadena alimentaria que existe en la naturaleza parte de las plantas que son consumidas por diversos tipo de animales, estos, a su vez, son devorados por especies mayores, generando un proceso que permite el equilibrio del ecosistema y de la propia existencia de diversas especies.
La energía del sol es captada y almacenada por las plantas verdes, que después son consumidas como alimento por los animales herbívoros, llamados consumidores de primer orden. Siguiendo ésta cadena alimentaria, la energía entra a formar parte de los seres vivos a partir de las plantas y pasa de un organismo a otro como alimento.
En cada paso, parte de ésta energía regresa a la naturaleza al ser consumida en los procesos vitales. Lo propio sucede con otros minerales como ser el nitrógeno y proteínas vegetales, que son constituyentes básicos de los organismos vivos. Cuando los animales mueren estos se incorporan a la tierra.
Ver respuesta completa
Elementos que afectan a la salud – Cuanto más se exponga una persona a un peligro, más probable es que sufra las consecuencias. Estas consecuencias pueden producirse a corto plazo (por ejemplo, el consumo de agua contaminada) o a medio y largo plazo. El medio ambiente está compuesto por múltiples factores que afectan en mayor o menor proporción la vida de todos.
La contaminación del agua o el tratamiento deficiente del aguaLa mala calidad del aire contiene partículas de dióxido de nitrógeno, ozono o dióxido de nitrógeno, que pueden ser tóxicas.Los residuosLa contaminación del suelo: el uso de pesticidas contamina el suelo. Además, el hecho de dejar de usar plaguicidas no significa que se esté limpiando el suelo. De hecho, el uso de ciertos plaguicidas puede tomar hasta 500 años antes de que el suelo sea completamente descontaminado.El ruidoEl solAlgunos componentes de productos como la lavandería o las comidas preparadas
¿Cómo se clasifican los factores biológicos?
Tipos de agentes biológicos – El RD 664/1997 de 12 de mayo sobre “Protección a los trabajadores contra los riesgos, relacionados con la exposición a agentes biológicos, durante el trabajo”, contempla dentro de la definición de agentes biológicos a:
- Los microorganismos, con inclusión de los genéticamente modificados. Como microorganismo se entiende virus y organismos unicelulares como, bacterias, protozoos, algas y hongos.
- Los organismos pluricelulares animales y vegetales como artrópodos, insectos, helmintos, arácnidos, etc., y plantas como los cereales. Algunos de ellos son endoparásitos humanos.
- Los cultivos celulares,
Los contaminantes biológicos que no son organismos vivos se denominan:
- Derivados animales: Excrementos, restos cutáneos (pelos, plumas), sustancias antigénicas (enzimas, proteínas) y larvas de pequeños invertebrados.
- Derivados vegetales: Polen, polvo de madera y de otras formas vegetales, esporas fungidos, micotoxinas y sustancias antígenas como los antibióticos.
¿Qué son factores biológicos y factores físicos?
Los factores físicos y biológicos de los ecosistemas Fecha transmisión: 24 de Enero de 2022 Valoración de la comunidad: Última Actualización: 2 de Agosto de 2022 a las 14:59 Aprendizaje esperado: e xplica que las relaciones entre los factores físicos (agua, suelo, aire y Sol) y biológicos (seres vivos) conforman el ecosistema y mantienen su estabilidad.
Énfasis : i dentificar cuáles son los factores físicos y biológicos que conforman los ecosistemas. ¿Qué vamos a aprender? Estudiarás los factores biológicos y físicos de un ecosistema. ¿Qué hacemos? Haz un ejercicio con tu imaginación, piensa en lo que podría pasar en el lugar donde vives si durante un año no lloviera.
Te imaginas que se sentiría mucho calor, todo se secaría y faltaría agua para las plantas y los animales. Otro caso, ¿Q ué pasaría si, durante un mes no recibieras los rayos del Sol? Sentirías mucho frío, todo estaría oscuro, quizás algunas plantas y animales empezarían a morir.
Por último, ¿Q ué pasaría si las bacterias dejaran de existir? P or una parte, algunas de las que son nocivas ya no no s causarían enfermedades, pero hay muchas que son benéficas y sin ellas no podríamos alimentarnos ni sobrevivir. Definitivamente, todo sería muy diferente. En cada caso las consecuencias se rían principalmente negativas, e l agua, la energía del Sol y los seres vivos son muy importantes en los ecosistemas, porque todo lo que hay en el planeta i nteractúa, y esa interacción favorece la vida de todas las especies que lo habitamos.
Aunque muchos seres vivos pueden habitar en distintos ambientes, la mayoría sólo existe en un ecosistema particular. Por ejemplo, un cactus en el desierto y un pino en un bosque, ahora, imaginen un cactus en el bosque o un pino en medio del desierto. ¿Qué crees que les pasaría? S e morirían, porque en el bosque hay mucha humedad para un cactus, mientras que en el desierto hay muy poca agua para un pino. Cada organismo tiene ciertas características que le permiten aprovechar los recursos del ecosistema en que vive y no tan fácilmente podrían estar en otro. E starían en riesgo, porque no estarían acostumbrados a las condiciones del clima y posiblemente no encontrarían alimento adecuado para ellos. Los seres vivos como los que ha s visto hasta este momento habitan en ecosistemas con características específicas.
¿ Conocías a estos animales?, ¿ H abías escuchado hablar de ellos? Recuerda, que México es un país muy grande que cuenta con una variada cantidad de ecosistemas y, por esta razón, también de especies de animales y plantas. Hay animales o plantas, que existen en el sur y que en el norte no las hay, o bien, pueden habitar en varias partes del país, pero se les llama de forma distinta dependiendo de la región.
En México puedes encontrar selvas, matorrales, conocidos comúnmente como matorrales o desiertos, bosques, lagos, pastizales, océanos y ríos. ¿Sabes qué es un ecosistema y cuáles son los factores que intervienen para su estabilidad? Observa lo que dice tu libro de texto de Ciencias naturales acerca de los ecosistemas en la página 6,
El ecosistema, Un ecosistema es un conjunto de seres vivos (factores bióticos) y condiciones ambientales (factores abióticos) relacionados estrechamente y que comparten un determinado ligar. Ejemplos de factores físicos son la luz solar, el suelo, el agua, los nutrimentos, la temperatura y el aire, entre otros.
Un ejemplo de ecosistema para revisar: matorral, donde viste que viven el monstruo de gila y el cactus. Observa el siguiente video para conocer un poco más de los habitantes de este ecosistema, es decir, los factores biológicos.
La liebre Lola. Matorral,
¿Qué te pareció la historia de Lola la liebre? interesante, ¿Verdad? ade más de conocer sus aventuras, ¿Q ué otros animales o plantas identifica ste que habitan en el matorral? Serpiente cascabel, borrego cimarrón, rata canguro, correcaminos, cirio, biznaga, gobernadora.
- Los ejemplos se refieren a los factores biológicos o bióticos, m ientras que los factores físicos o a bióticos, son las condiciones ambientales, como el clima, la composición del suelo, el agua, el aire y la luz solar.
- Es muy importante la relación que hay entre los factores físicos y los factores biológicos que conforman un ecosistema porque esto determina las características que éste tendrá.
Las i nteracciones entre los seres vivos son muy claras, porque, por ejemplo, unos se comen a otros, pero no es fácil ver las interacciones entre seres vivos o factores biológicos y los factores físicos. Es verdad, no es fácil verlo, pero las interacciones ocurren todo el tiempo, imagina un lugar seco y sin plantas, el agua y el aire erosionan el suelo.
Pero cuando comienzan a crecer algunas plantas, aunque sean pequeñas, empiezan a favorecer que el suelo mantenga humedad y que no se erosione, si crecen más plantas hay lugares con sombra donde se pueden refugiar los animales, y si hay mucha más vegetación incluso hay más posibilidad de que el suelo se vuelva más fértil, que retenga más agua, que el aire sea más limpio y que haya más plantas y animales.
Entonces, los factores biológicos pueden modificar las características físicas del ecosistema y, al mismo tiempo, los factores físicos del ecosistema pueden determinar las especies de plantas, animales y microorganismos que se desarrollan en él. Y eso ocurre no sólo en cada ecosistema, sino en todo el planeta.
- La Tierra obtiene casi toda su energía del Sol, l a luz es esencial para las plantas.
- El agua que todos las plantas y animales terrestres nec esitan depende de las lluvias, t ambién son importantes los vientos para la conservación de los ecosistemas, porque intervienen en la distribución del calor y la humedad hacia todas las regiones del planeta.
Las plantas producen el oxígeno que respiramos, mantienen el suelo, regulan la humedad y contribuyen a la estabilidad del clima. Cada uno de los factores que conforman el ecosistema son muy importantes y, p or esta razón cualquier alteración en alguno de ellos puede afectar a todos los demás.
- S i se modifica o se elimina alguno de estos factores el ecosistema se desestabiliza.
- Las interacciones entre todos ellos favorecen un equilibrio en los factores físicos y la supervivencia de los biológicos en el ecosistema.
- C uando hay un gran cambio, el ecosistema tiende a regresar a un equilibrio, pero todo ese proceso puede tener consecuencias negativas para los seres vivos, por eso es muy importante cuidar la naturaleza, y de acuerdo con lo que has aprendido hoy, puedes decir que debemos evitar que se alteren las interacciones entre los factores biológicos y los físicos que mantienen en equilibrio a los ecosistemas.
Observa el siguiente video, en el Simeón te enseña algunos de los factores físicos y biológic os de la selva de Chiapas, pon mucha atención, a ver qué factores identifi cas,
Choles. CELSI Hida lgo. Una ventana a mi comunidad,
Es asombrosa la variedad de seres vivos que pudi s te observar en el video. Lo que acabas de ver te muestra un poco de cómo es la selva en esa región de Chiapas, y cómo es que unas especies dependen de otras para subsistir o reproducirse, de esta forma se genera un equilibrio en el que tanto los factores biológicos como los físicos interactúan para mantener la dinámica del ecosistema.
Suelo Agua Luz del sol Aire Madera que se descompone | Hongos Plantas: Árboles (matapalo), arbustos. Bromelias, musgo, Animales: Simeón, su amiga y su tío, reptil ( tsel pox ), murciélago, insectos, ranas, caracoles, tlacuaches |
Ya tienes tu cuadro/tabla e identifica s te los factores biológ icos y físicos. ¿Podrías decir algunas interacciones entre esos factores que se pueden identificar en el video? Puedes mencionar dos: U na tiene que ver con los hongos en la madera en descomposición que ayudan a formar nuevo suelo y la otra es cómo en las bromelias se acumula agua que pueden aprovechar muchos animales.
- ¿ C uántos tipos de ecosistemas existen? Existen dos tipos de ecosistemas, los acuáticos y los terrestres.
- Los ecosistemas acuáticos son los océanos, los mares, los ríos, los lagos, las lagunas y también los acuarios hechos por las personas.
- Entonces en donde haya cuerpos de agua puede s encontrar un ecosistema acuátic o, ¿ P uede ser también un charco? En efecto, un charco puede conformar un eco sistema acuático, a ver dime: ¿Q ué factores debe haber para que se conforme un ecosistema? L as que definan un pequeño clima, como luz, calor, agua y también seres vivos, como gusanos, insectos, plantas pequeñas y microorganismos como bacterias.
Un charco es un ecosistema, porque recordemos que un ecosistema es el conjunto de seres vivos, el medio donde y viven y las relaciones que establecen entre sí. De acuerdo a que México está ubicado en una zona tropical en donde el clima no es extremo, ni tan frío como en los polos, ni tan caliente como en el desierto del Sahara, existe una gran diversidad de ecosistemas, como los manglares, los arrecifes de coral, los bosques, selvas matorrales o desiertos y pastizales. La diversidad de seres vivos que es posible encontrar en e stos ecosistemas es muy grande. Por eso se dice que nuestro país es rico en diversidad biológica o biodiversidad, ¿Qué ecosistemas se han mencionado hoy? Al principio de la sesión viste que hay desierto y selva.
- Recuerda que, en el desierto o matorral, vive el monstruo de gila y en la selva de Chiapas el mono aullador, también hay bosque, hay pinos muy altos.
- En Méxic o existen ecosistemas variados, ¿C onoce s el ecosistema del lugar en el que viven? ¿ Q ué me puedes decir ? Si vives en la ciudad que es un ecosistema muy transformado con casas y edificios y donde hay poca fauna y flora silvestre.
Recuerda :
L os factores físicos o abióticos: son las condiciones ambientales, como el clima, la composición del suelo, el agua, el aire y la luz solar.
Los factores biológicos son los seres vivos, entre ellos se incluyen animales, plantas, hongos y microorganismos, como las bacterias.
En conjunto los dos tipos de factores conforman ecosistemas con características específicas de humedad, clima, temperatura y tipos de suelo que van a determinar las especies de animales y de plantas que lo habitarán y que, con su interacción, contribuirán a mantener el equilibrio.
Ver respuesta completa
¿Qué son los factores biológicos en el desarrollo humano?
Los factores de crecimiento y desarrollo están condicionados por diversos factores biológicos reguladores (endógenos o internos y exógenos o externos). Los factores endógenos son: los genéticos o hereditarios, metabólicos y neurohormonales. Los factores exógenos son la alimentación y los factores ambientales.
FACTORES INTERNOS Los avances de los últimos decenios en la dimensión somática (medicina, biología, etc.) nos permiten fundamentar y justificar la labor educativa, ya que resaltan la importancia de la interacción de la dotación genética con el ambiente.
Gracias a la multiplicación celular y a la maduración de los componentes del organismo, el aumento de volumen y funcionalidad del cuerpo en los primeros años de vida es extraordinario. Un crecimiento tan espectacular no vuelve a repetirse en otro momento de la vida del ser humano, por ello es imprescindible realizar un control continuado que verifique la correcta evolución en esta etapa.
NO DUDAMOS QUE UNOS PADRES RESPO NSABLES ESTARÁN ATENTOS A QUE SE REALICE ESTE CONTROL CONTINUO, si bien el mismo ha de realizarlo el PEDIATRA DEL NIÑO. Por ello, estas breves líneas no tienen mas que un valor informativo. La HERENCIA GENÉTICA marca las directrices que condicionan la talla, el peso, la constitución y otros aspectos físicos como el color de pelo, ojos, etc.
- También puede marcar, entre otras cosas, la predisposición a enfermedades.
- Los caracteres hereditarios pasan de padres a hijos a través de los genes que se encuentran en el núcleo de las células reproductoras.
- En este núcleo están unos órganos filiformes llamados cromosomas, cada uno de ellos está formado por miles de genes, se componen de ácido desoxirribonucleico (ADN) que es quién transfiere la herencia.
Cada célula reproductora tiene una dotación de 46 cromosomas y la mielosis (un tipo especial de división celular) provoca que el número de cromosomas se reduzca a la mitad, esto es, 23. Cuando el óvulo es fecundado por el espermatozoide se obtienen los 46 cromosomas, 23 de cada progenitor.
En este momento la herencia biológica del nuevo ser queda determinada. Para cada característica determinada hay un par de genes, uno de la madre y otro del padre. Pero existen genes dominantes (ejercen mayor influencia) y recesivos (menor influencia), por ello las características se manifiestan con la información marcada por los genes dominantes.
Las combinaciones entre genes dominantes y recesivos pueden ser múltiples, así como los resultados. Los hermanos no comparten exactamente la misma herencia, a excepción de los gemelos idénticos. Cada hijo hereda la mitad de cromosomas del padre y de la madre y esta mitad es una selección al azar, por lo cuál los resultados en las combinaciones serán diferentes.
- Según estadísticas, en teoría, una pareja podría engendrar 64 millones de hijos genéticamente diferentes.A.
- El desarrollo neurológico Podemos considerar el sistema nervioso y sobre todo el cerebro como eje del desarrollo humano.
- Regula todas las funciones del organismo e impulsa la evolución de la persona en todas las dimensiones.
Durante el embarazo se inicia la formación del cerebro y del resto del sistema nervioso. Esta formación culmina antes del sexto año de vida. Está suficientemente probado que la educación temprana favorece el desarrollo del cerebro y la maduración del sistema nervioso.
- Dada la importancia de esta aseveración, a continuación aportamos algunos datos que nos ayudan a fundamentar las experiencias estimulantes que hemos de proporcionar a los niños.
- Siempre teniendo en cuenta que estos datos distan de ser un estudio detallado.
- Sistema nervioso Considerado en su conjunto, se divide en: a) Órganos centrales, que forman el sistema nervioso central.
b) Órganos periféricos (en relación con los órganos centrales) que constituyen el sistema nervioso periférico. El sistema nervioso central, además de la médula espinal, tiene el encéfalo en cuya parte anterior y superior se encuentra el cerebro. Está dividido en bulbo raquídeo, cerebelo, protuberancia, mesencéfalo, diencéfalo, telencéfalo y puente de varolio.
- El sistema nervioso periférico se divide a su vez en sistema somático y sistema vegetativo o visceral.
- El sistema somático está formado por los nervios craneales y espinales; unos son sensoriales (reciben los estímulos del mundo exterior y mantienen el cuerpo en contacto con él), y otros son motores (gobiernan las respuestas de nuestro organismo ante esos estímulos).
El sistema vegetativo (visceral o autónomo) controla el medio interno: gobierna la respiración, el ritmo cardiaco, los movimientos intestinales y todas las demás actividades fisiológicas, incluso las respuestas físicas de las emociones, como el sudor de las manos que acompaña al miedo.
- El cerebro Ocupa la parte más voluminosa e importante del encéfalo.
- Sin el desarrollo que alcanza nuestro cerebro serían imposibles el lenguaje y el pensamiento abstracto, el razonamiento y el aprendizaje.
- Además, es el centro de la actividad intelectual, necesario para respirar, metabolizar alimentos e incluso par eliminar los desechos.
Regula y coordina cada uno de los movimientos que realizamos, voluntarios e involuntarios, todas las impresiones sensoriales que recibimos, todas las emociones que sentimos. Sin el cerebro no podríamos apreciar un paisaje, una pintura, un poema o una melodía.
Gracias a su desarrollo tomamos conciencia de nosotros mismos y del mundo que nos rodea, de él depende nuestro desarrollo creativo, nuestra personalidad. Intentando hacer una descripción escueta, el cerebro está compuesto de células nerviosas llamadas neuronas. LAS NEURONAS se dividen en tres partes: cuerpo celular, dendritas y neuritas o axones, y con ayuda de diferentes componentes electroquímicos, efectúan el trabajo cerebral.
El número máximo de neuronas se preestablece antes del nacimiento. En el hombre, la cifra aproximada es de cien mil millones. Una vez que el niño nace no se crea una sola neurona, hay pequeñas disminuciones en las primeras décadas que aumentarán progresivamente en las décadas posteriores.
Si una neurona se lesiona o muere no puede ser reemplazada. La información tomada por los sentidos, se transmite a través de los nervios y es recogida en el cerebro por las dendritas del área correspondiente al sentido en cuestión. Las dendritas pasan el mensaje al cuerpo de la célula y éste decide que hacen con la información.
Puede archivarla, compartirla con otras células y/o reaccionar ante ella. La respuesta la transmitirá el axón en dirección al bulbo terminal. Sea cuál fuere la reacción, la información es archivada para poder utilizarla en el futuro. Los mensajes que se envían o archivan son impulsos eléctricos que se convierten en señales químicas.
- Las neuronas son como cables que conducen estos impulsos y necesitan aislamiento para transmitir rápida y eficazmente los mensajes.
- Por eso se revisten de una capa protectora hecha de proteína llamada MIELINA.
- La mielinización se inicia durante el embarazo con las células cerebrales y es la base de maduración del sistema nervioso.
Procede siguiendo dos leyes neurológicas: LEY CEFALOCAUDAL, La mielinización procede de la cabeza a los pies. LEY PROXIMODISTAL, El proceso se hace progresivamente desde el centro del cuerpo hacia las extremidades. Está suficientemente probado que la estimulación acelera el proceso de mielinización.
El cerebro está compuesto de materia blanca (concentración de axones que llevan mensajes entre el cuerpo de la célula y el cerebro consciente) y materia gris (cuerpos celulares y dendritas comunicadas entre sí por conexiones o espacios que se denominan SINAPSIS). Cada neurona está conectada con otras diez mil como mínimo, pero esta conexión no es directa, el espacio entre ellas o sinapsis lo cubre un neurotransmisor químico.
Cuantas más conexiones neuronales haya, mayor será la capacidad del cerebro. Se han detectado conexiones neuronales en fetos de 70 días y sabemos que, mientras el cerebro está en formación, las posibilidades de conexiones son casi ilimitadas. A partir de los seis años estas posibilidades son infinitamente menores, y casi nulas a partir de los diez años.
Desde ese momento el niño aprende nuevas habilidades, pero utilizando las conexiones neuronales ya establecidas. La estimulación prenatal y neonatal, así como la recibida en los primeros tres años de vida, afecta y promueve el desarrollo de conexiones neuronales. El cerebro está dividido en dos mitades o hemisferios y en su superficie, lo que llamamos corteza, es donde se almacena la mayor parte de la información.
La materia gris del hemisferio izquierdo es responsable principalmente de la lógica, el razonamiento y las habilidades cognoscitivas y analíticas como el lenguaje y las matemáticas. La materia gris del hemisferio derecho es responsable principalmente del desarrollo artístico, la música, sonidos no verbales, las emociones y el pensamiento intuitivo.
- La educación temprana bien ejercida, promueve el desarrollo de ambos hemisferios porque utiliza técnicas especificas para hacer trabajar a las dos partes del cerebro en un mismo proceso.
- Si cantamos una canción al niño, la letra estimulara el hemisferio izquierdo y la música el derecho.
- Para comprender más fácilmente en qué períodos de la vida del niño son más relevantes las técnicas de estimulación, podemos marcar los tiempos aproximados en el desarrollo del cerebro: – De la semana 10 a 18 de embarazo.
Primera fase del crecimiento cerebral. Se establece el número de neuronas. – De la semana 20 de embarazo hasta los 2 años. Crecimiento en tamaño y sofisticación de las neuronas. – De la semana 20 de embarazo hasta los 4 años. Las fibras nerviosas se mielinizan rápidamente.
- 8 meses de embarazo.
- Se duplica el tamaño del cerebro.
- Nacimiento,
- El cerebro llega al 25 por ciento del cerebro adulto.
- 6 meses de edad,
- El cerebro llega al 50 por ciento del cerebro adulto.
- 3 años de edad.
- Llega al 90 por ciento de su tamaño máximo.
- LA NEUROLOGÍA EVOLUTIVA estudia el desarrollo del sistema nervioso en los primeros años de vida.
Compara los resultados del examen neurológico con el patrón de evolución normal esquematizado por trimestres de edad del niño. En el momento de nacer se pueden explorar al menos 70 signos neurológicos, este examen progresivo se irá enriqueciendo con los datos aportados por el seguimiento posterior.
el tono muscular activo y pasivo los reflejos y/o reacciones posturales el desarrollo psicomotor
El tono TONO MUSCULAR ACTIVO es el que se refiere al desarrollo de las adquisiciones motoras: control de la cabeza, sedestación y mantenimiento en bipedestación principalmente. TONO MUSCULAR PASIVO: su valoración se basa en la extensibilidad de los segmentos corporales y, de forma complementaria, en el movimiento de las extremidades (ángulo de aductores, talón-oreja, postura de muslos en hiperextensión, ángulo poplíteo, ángulo de dorsiflexión del pie, maniobra de la bufanda, etc.).
Las fluctuaciones del tono muscular son muy marcadas durante el primer año de vida. En el primer trimestre el nivel de tonicidad es muy elevado. El bebé permanece con los brazos y piernas flexionados, las manos cerradas con el pulgar fuera del puño y la cabeza rotada hacia un lado. Durante el segundo trimestre esta actitud en tensión va cediendo y sustituyéndose por otra en la que el bebé aparece mucho más flexible y sereno en sus movimientos.
Las manos se abren con frecuencia, la cabeza permanece largos períodos en la línea media y cuesta poco extender brazos y piernas. Durante el tercer y cuarto trimestre estas característica se hacen aún más acusadas ya que la flexibilidad muscular aumenta hasta tal punto que el niño es capaz de llevarse los pies a la boca con facilidad.
Entre los 12 y 16 meses, la flexibilidad se estabiliza, proporcionando al niño el tono adecuado para las adquisiciones motoras de este período y de etapas venideras. El tono muscular varia en diversas circunstancias, por ejemplo cuando el niño duerme el tono disminuye al máximo, cuando se exalta con el llanto o cuando siente emociones intensas habrá variaciones.
La observación del tono muscular del bebé es muy importante dentro del campo de la educación temprana no sólo por su aportación diagnóstica, sino porque a partir de estas observaciones puede ejercitarse para conseguir patrones de pasividad o extensibilidad próximos a la normalidad, también puede aportar datos con respecto a posibles desviaciones que, con tratamiento neurológico y estimulación pudieran corregir anormalidades.
- El examen neurológico y el seguimiento posterior debe ser realizado por el Pediatra o bien por el Neurólogo.
- La función del padre al respecto será la de observador que aplica sus conocimientos a la correcta aplicación del programa de estimulación.
- Los reflejos.
- En el momento de nacer el bebé dispone de respuestas automáticas ante determinados estímulos que favorecen la adecuación al nuevo ambiente.
A estas respuestas las denominamos reflejos. Podemos distinguir los reflejos primarios o arcaicos y los secundarios o respuestas posturales. LOS REFLEJOS ARCAICOS O PRIMARIOS están presentes durante los primeros meses de vida. La fecha en que desaparecen puede ser variable, aunque su persistencia después de los cinco meses debe ser motivo de una exploración más profunda por parte del Neurólogo.
Estos son algunos de los reflejos primarios habitualmente explorados: Reflejo de succión, Al colocar cualquier objeto rozando los labios, el bebé succiona repetidamente. Reflejo de deglución, Completa al anterior y permite la correcta alimentación del niño. Reflejo de los cuatro puntos cardinales, Se encuentra relacionado con los dos anteriores y persiste hasta los dos meses.
Al tocar la mejilla, el recién nacido desplaza la boca hacia el lado presionado. Del mismo modo flexiona la cabeza al tocarle la barbilla o la frente. Reflejo de marcha automática, Con el niño en posición vertical, cogido por las axilas, con los pies en contacto con una superficie dura, se le inclina ligeramente hacia delante.
- En esta posición el bebé adelanta alternativamente los pies, como si caminase.
- Algunas investigaciones mantienen que la marcha desencadenada por este acto reflejo tiene un grado de adaptación muy sofisticado, ya que si en la marcha el bebé encuentra un pequeño obstáculo, adapta su paso y lo franquea.
También es capaz de desencadenar unos pasos sobre una pendiente ascendente. Este reflejo suele desaparecer entre los dos o tres meses de edad. Reflejo de prensión palmar, Al colocar cualquier objeto pequeño en la mano, se provoca una fuerte reacción de prensión en los dedos (grasping).
Esta prensión suele desaparece entre los dos y los cuatro meses. Reflejo de respuesta a la tracción, Cuando se obtiene la prensión de los dedos de ambas manos antes descrita sobre los dedos índice del adulto, o sobre una barra del mismo grosor, el niño es capaz de mantenerse suspendido en todo, o parte de su peso.
En el segundo trimestre el reflejo de prensión es sustituido por la prensión voluntaria, de modo que al colocar el adulto sus dedos el bebé los tomará como punto de apoyo para intentar llegar a la postura de sentado. Reflejo tónico-asimétrico del cuello,
- El niño, echado sobre su espalda, gira la cabeza hacia un lado y mantiene los brazos en la postura de un “espadachín”, esto es, el brazo del lado hacia el que gira la cabeza extendido, y el otro tónicamente flexionado a la altura del hombro.
- Las piernas suelen estar cruzadas.
- Este reflejo se observa durante el primer trimestre de vida.
La posición favorece la fijación visual del bebé, ya que durante largos períodos de tiempo observa como su mano se abre cierra, o bien experimenta las sensaciones cuando roza con ella la ropa, los barrotes de la cuna, etc. Posteriormente observa los movimientos que realiza voluntariamente con la mano.
- Reflejo de moro,
- Consiste en una flexión del tronco, hombros, caderas, manos y pies, a la vez que se extienden codos, rodillas y dedos; todo ello seguido de llanto.
- Esta reacción se obtiene al fingir una caída hacia atrás del niño.
- Durante el primer trimestre el reflejo es completo, a lo largo del segundo la respuesta se limita a abrir las manos y posterior llanto.
Más tarde desaparece. Reflejo de prensión plantar, Cuando un objeto fino, por ejemplo un lápiz, roza la parte posterior del dedo pulgar del pie, provoca que los dedos se flexionen, llegando incluso a retener el objeto. Este reflejo desaparece más tarde, aproximadamente a los nueve meses.
- Reflejos oculares, principalmente: Cleopalpebral.
- Los párpados de los ojos se cierran si aparece bruscamente una luz intensa o un ruido fuerte cerca del niño.
- Ojo de muñeca,
- Se manifiesta a lo largo del primer mes.
- Cuando se desplaza la cabeza del bebé hacia un lado, los ojos parecen moverse hacia el lado contrario.
El reflejo desaparece cuando el niño establece la fijación visual. Reflejos secundarios o respuestas posturales, Aparecen con posterioridad a los reflejos primarios. Son de relevante importancia en e seguimiento de la evolución neurológica y se incluyen como automatismos en la conducta del ser humano a lo largo de toda su vida.
Destacan entre todos los siguientes: Reacción de propulsión lateral y posterior, Cuando el niño se sitúa en sedestación independiente, se le empuja de forma lateral, a la altura del hombro, extiende entonces el brazo del lado opuesto intentando parar la caída. Del mismo modo, cuando se empuja al niño hacia atrás, las manos buscan el apoyo para mantener el equilibrio.
Reflejo de paracaídas, Se mantiene al niño en suspensión ventral, sujeto por los costados y se le inclina bruscamente hacia delante. El niño realiza un movimiento brusco para protegerse de la caída, con extensión de los brazos y abertura de las manos.
Este reflejo aparece entre los seis y nueve meses y, como en los anteriores, su ausencia puede ser indicativa de alguna lesión neurológica. De ahí la importancia de su exploración. El seguimiento de la aparición o ausencia de los reflejos que han sido descritos no presenta grandes dificultades para el educador.
Debe tenerse en cuenta, a la hora de realizar una programación de actividades, e incluso una serie de ejercicios encaminados a estimular estos reflejos en el período adecuado. El desarrollo psicomotor La evolución del desarrollo psicomotor es otro índice a tener en cuenta para la comprobación de la maduración progresiva del sistema neurológico.
- En el momento de nacer, los órganos sensoriales presentan un adecuado grado de perfección, sin embargo, el sistema neuromuscular está poco desarrollado.
- El recién nacido presenta una motricidad no coordinada, generalizada y sin finalidad alguna.
- La actividad refleja primaria o arcaica, que incluye todos los reflejos que persisten hasta los tres o cuatro meses, le ayudan en su adaptación al nuevo medio.
La maduración que sigue la motricidad, al igual que la del sistema nervioso, es céfalo-caudal, se inicia en los músculos que mantienen la cabeza erguida hacia abajo, y proximodistal, se extiende del centro del cuerpo a las extremidades. Alrededor de los tres meses, el bebé sostiene la cabeza erguida cuando está sentado y, al ponerle boca abajo, se apoya en los antebrazos levantando la cabeza y los hombros.
La hipertonía del recién nacido se convierte, de los tres a los nueve meses, en hipotonía que apenas se apreciará después de los 18 meses. A los seis meses, el niño mantiene la sedestación en breves períodos de tiempo que aumenta progresivamente. En esta edad se voltea con facilidad y se inicia en la reptación.
A los siete meses, cuando está sentado, se ayuda apoyando los brazos delante del cuerpo, y a los ocho meses mantiene un buen equilibrio sentado. La etapa de gateo se muestra más irregular, algunos niños comienzan a gatear a los ocho meses y otros gatean después de caminar.
- Entre los ocho y nueve meses, se inicia la posibilidad de mantenerse en pie sin apoyo durante unos segundos.
- De los diez a los doce meses, puede estar en bipedestación sin ayuda.
- La marcha se consolida alrededor de los doce meses.
- Comienza con desplazamientos cortos y próximos a las paredes, muebles o a las manos del adulto.
Camina agarrado de una mano al adulto y después lo hace solo. No hay una edad exacta para que el niño comience a caminar, al igual que en el resto de adquisiciones motoras, lo que es invariable es el orden de adquisición. Un niño no podrá caminar si antes no se mantiene en pie sin ayuda, no obtendrá este logro sin sentarse solo y no mantendrá la sedestación independiente sin buen control cefálico.
Con una correcta estimulación. Pueden adelantarse las fechas de dominio de habilidades motoras, pero no el orden. Igualmente, un niño puede comenzar a caminar a los nueve meses y otro a los trece sin que consideremos anormal al segundo. A partir del año, el niño adquiere y domina diferentes destrezas motoras que le permiten alcanzar mayor autonomía: subir y bajar escaleras, dominar diferentes desplazamientos, sentarse en sillas pequeñas, montar en triciclo, coordinar movimientos, doblar la cintura al agacharse, etc.
La coordinación de los dedos y manos también progresa rápidamente en los tres primeros años. Durante las primeras semanas, el bebé mantiene los puños cerrados, a los dos meses pasa largos ratos tratando de coordinar los movimientos de las manos, y hacia los cuatro o cinco meses ya tiene control voluntario de las manos, comenzando la manipulación de objetos.
- Con medio año sostiene objetos, primero con las dos manos y después con una.
- Entre los nueve y diez meses ya ha aprendido a utilizar pinza digital, es decir, utiliza el pulgar y el índice para coger objetos.
- A los dos años, el niño se mueve continuamente, manipula y explora su entorno cada vez con más eficacia.
Progresa en el control de sus movimientos y, antes de cumplir los tres años, come solo y realiza muchas tareas de modo autónomo. La integración corporal es cada vez más patente. B Sistema endocrino y metabolismo El sistema nervioso y el endocrino interactúan y ambos tienen una importancia vital en la salud física y emocional porque coordinan juntos las funciones del organismo.
El sistema nervioso utiliza impulsos electroquímicos para transmitir sus mensajes; el sistema endocrino emplea hormonas que envía a través de la sangre para llevar el mensaje a todas las células del cuerpo. La coordinación de los factores que inciden en el crecimiento y desarrollo debe ser ejercida por las glándulas endocrinas o glándulas de secreción interna que se encargan de segregar los compuestos químicos llamados hormonas.
Cada hormona ejerce su influencia sólo en las células a las que va destinada. Las hormonas estimulan o inhiben los procesos orgánicos, activan o desactivan los genes que gobiernan una función determinada, aceleran o retardan las funciones de las células, etc.
- La principal función de las hormonas consiste en regular los procesos bioquímicos en el organismo para mantener constante el medio interno.
- Aún no se conocen todas las funciones que llevan a cabo, algunas son las siguientes: El hipotálamo regula las secreciones de la hipófisis, la temperatura, el hambre, la ser y los impulsos sexuales.
La hipófisis regula el crecimiento de los huesos y organiza la actividad de gran número de glándulas endocrinas. Se cree que tiene influencia en la memoria y el aprendizaje. La glándula tiroides controla el ritmo del metabolismo y del desarrollo corporal.
- Las paratiroides regulan el nivel de calcio en la sangre.
- El timo regula la producción de un tipo de glóbulos blancos en los niños que les ayuda a combatir infecciones, mantiene estable la presión sanguínea, etc.
- Las suprarrenales controlan el equilibrio de sales y agua y preparan al organismo en los casos de emergencia.
El páncreas administra el nivel de azúcar en la sangre. Los ovarios y los testículos controlan el desarrollo sexual. Adquieren influencia progresiva a partir del quinto o sexto año hasta la explosión biológica de la pubertad. El ritmo metabólico es la velocidad a la que el organismo transforma los nutrientes en energía.
Las dos hormonas que regulan el metabolismo son la tiroxina y la triyodotironina segregadas por la tiroides. Si el ritmo metabólico desciende se retrasan todas las funciones orgánicas. Si por el contrario, se acelera aparece el nerviosismo, perdida de peso, e incluso si el aumento es considerable, puede haber alteraciones emocionales.
Ya que el control de la energía y en gran parte de las emociones depende de la tiroides, la deficiencia de ésta puede traer como consecuencia el retraso físico y mental de los niños. El cerebro se comunica con el resto del organismo por medio del hipotálamo.
- Este registra la información sobre las condiciones en que se encuentra el cuerpo y es el principal coordinador de las relaciones entre el sistema nervioso y el endocrino.
- Los mensajes que llegan o parten del cerebro pasan por el hipotálamo y éste recibe la información sensorial de la que somos conscientes y también de otros datos que nos pasan desapercibidos como las necesidades de nutrientes en las células, el nivel de hormonas en la sangre, etc.
Y a estos datos de los que no somos conscientes responde de forma adecuada manteniendo el cuerpo en perfecto funcionamiento. FACTORES EXTERNOS Los factores externos que pueden incidir en el desarrollo normal son varios, y están relacionados en gran medida con el nivel económico, social y cultural de la familia y el entorno del niño.
- Entre ellos destacan: A.- Alimentación Por la alimentación proporcionamos al organismo los alimentos necesarios para una correcta nutrición, es decir, para que se realicen una serie de procesos fisiológicos que utilizan y transforman las sustancias químicas contenidas en los alimentos.
- El aparato digestivo comienza por desdoblar los alimentos en sus componentes químicos gracias a los jugos digestivos.
Las pequeñas moléculas de nutrientes son absorbidas por la sangre y transformadas en la energía necesaria para mantener los procesos vitales y las actividades diarias. También se obtienen los materiales necesarios para formar nuevas células imprescindibles para el crecimiento.
Los niños han de seguir las pautas de alimentación marcadas por el Pediatra, éste en las exploraciones periódicas valora los parámetros somáticos básicos y conoce las necesidades de proteínas, carbohidratos, grasas, vitaminas o minerales de su organismo en cada período de edad. Los efectos de una mala nutrición prolongada son tan nefastos que impiden la evolución marcada genéticamente y el normal desarrollo del niño.
Esta mala nutrición puede darse por efecto o por exceso. Por otra parte, el crecimiento y desarrollo del cerebro es muy importante la dieta de alimentación de la madre antes de la concepción, durante el embarazo y el período de lactancia. Por supuesto, el consumo de drogas, alcohol, tabaco y otras sustancias nocivas tendrá consecuencias muy negativas.
Algunos efectos de la mala nutrición en estos períodos tienen como consecuencia el peso y tamaño del cerebro inferiores a los normales además de obtener menos ADN, la concentración de proteína en las neuronas es menor y la mielinización se retrasa, las ramificaciones de dendritas es más baja, se realizan menos conexiones neuronales y los bebés responden a la estimulación sensorial e forma inferior a la normal.
La evolución general de forma inferior a la normal. La evolución general es más lenta y el crecimiento y la salud sufren deficiencias. Dada su importancia, le dedicaremos un nuevo anexo.B.- Educación y ambiente En los factores externos de educación y ambiente, además de los ya explicados ampliamente a lo largo del presente trabajo con respecto a los desarrollos intelectual, social, emocional, afectivo, creativo, etc., queremos destacar otros que también inciden en la evolución somática del niño.
- Como pueden ser la higiene y los cuidados sanitarios básicos seguidos por los adultos responsables del niño, que además deben satisfacer sus necesidades de sueño y reposo, actividad, alimentación, etc.
- También deben encargarse de que se realice un seguimiento preventivo por parte del médico, que se aplique el calendario de vacunaciones y cuantos cuidados sean necesarios para garantizar la salud física y emocional del pequeño.
La exposición continuada a contaminación bacteriana o vírica puede ocasionar una patología crónica que afecte al desarrollo somático normal, de igual modo pueden incidir los procesos agudos de alergias que pueden provocar asma u otras alteraciones que y se dan con más frecuencia en los últimos años.
La sobrepoblación de grandes ciudades con escasez de aire libre de contaminación ambiental, las zonas de climas y altitudes extremas y la inmovilización por accidentes sufridos, son otros de los muchos factores ambientales que pueden afectar a la normal evolución de los factores internos, alterando el desarrollo somático del niño.
valoración de los parámetros evolutivos-somáticos básicos La vigilancia de una serie de factores y parámetros básicos estableciendo relaciones comparativas es imprescindible. Normalmente esta vigilancia es albor del pediatra, quién la realizará de la forma más adecuada para su desarrollo.
- Los factores o parámetros son la talla, el peso, el perímetro craneal y la maduración ósea.
- Como se explicó anteriormente, estos parámetros siguen las pautas marcadas por la herencia recibida de los padres y condicionados por los factores internos y externos.A.
- El peso Tras el nacimiento, el niño sufre una perdida de peso que normalmente no supera el 10%.
Esta disminución se debe a que el recién nacido elimina el contenido intestinal (meconio) y el de la vejiga, también porque la leche materna de los primeros días (calostro) es rica en elementos inmunológicos pero pobre en calorías. El peso de nacimiento suele recuperarse alrededor del décimo día.
- Durante el primer año de vida, el peso corporal suele aumentar a un ritmo rápido.
- La media mensual en el primer trimestre es de 700 u 800 gramos y de 500 durante el segundo.
- A partir del año el aumento es mucho más lento, ganando una media anual de 2.000 gramos aproximadamente.B.
- La talla La talla media en el momento de nacer es de 50 cms.
para los niños y de 49 para las niñas, aunque pueden existir variaciones considerables entre los 47 y 53 cms. Igual que en el peso, la talla aumenta a un ritmo elevado durante el primer año. En el primer trimestre el niño puede aumentar 10 cms., 6 cms.
a lo largo del segundo y posteriormente 1 cms. mensual hasta cumplir el año. De los 12 a los 24 meses, la media de crecimiento suele ser entre 0,5 y 1 cm mensual y progresivamente disminuye en los años siguientes.C. El perímetro craneal En el recién nacido, la media se sitúa entre los 34 y 36 cms., normalmente proporcionado a la talla.
Motivado por el crecimiento del encéfalo y la maduración del sistema nervioso central, el perímetro experimenta un gran aumento en los primeros años de vida. El crecimiento del perímetro craneal es posible gracias a las suturas y fontanelas. Las fontanelas se encuentran en las uniones de varios huesos del cráneo.
- La fontanela mayor se sitúa encima y detrás de la frente y suelda hacia el año y medio.
- Pueden existir otras dos que suelen cerrarse antes.
- Las suturas tienen la misma función de las fontanelas, algunas como la metópica se cierran a los dos años y otras en la edad adulta.
- La talla, peso y perímetro craneal son medidos habitualmente utilizando as tablas o curvas de crecimiento.
En ellas se relacionan los tres factores. Están basadas en la media normal para cada edad y las posibles desviaciones. Los resultados se expresan en porcentajes, considerándose normales los resultados superiores al percentil 3 e inferiores al 97. Estas tablas se dividen en curvas de crecimiento para niños de 0 a 2 años y de 2 a 14 años.
Son diferentes para niños y niñas. Al ser competencia su utilización del Pediatra del centro, no las reproducimos.D. Maduración ósea Comienza en el período de gestación y continua a lo largo de toda la etapa de crecimiento fisiológico. Esta maduración está determinada por la creación de nuevos tejidos óseos y la calcificación de las piezas fibrocartilaginosas.
Hay métodos sofisticados para medir esta maduración que se utilizan ante la sospecha de algún tipo de patología. Uno de los factores externos de la maduración ósea es la aparición de la PRIMERA DENTICIÓN, que consta de 20 piezas que se perderán alrededor del sexto año para ser sustituidas por la dentición definitiva.
- El recién nacido, salvo rarísimas excepciones, nace desdentado.
- Posee los alvéolos maxilares que contienen el germen dentario, esbozo de lo que será el futuro diente.
- La fecha de aparición de las primeras piezas es diferente en cada niño, normalmente hacia los seis meses y siguen los intervalos que se detallan en el cuadro que incluímos al final de este apartado.
Debemos tener en cuenta las alteraciones físicas, emocionales y comportamentales del niño durante el período de dentición. Las molestias bucales y otros efectos secundarios suelen provocar irritabilidad y otras manifestaciones que suelen recibir desaprobación en vez de comprensión por parte de los adultos.
PIEZAS DENTALES | INTERVALO |
– Incisivos centrales – Incisivos laterales – Caninos – Primer molar – Segundo molar – Segundo molar – Primer molar – Caninos – Incisivos laterales – Incisivos centrales | 6-12 meses 7-18 meses 11-24 meses 10-20 meses 13-31 meses 13-31 meses 10-20 meses 11-24 meses 7-15 meses 5-11 meses |
/td>
¿Cuáles son los factores que influyen en la salud de las personas?
Dichos determinantes abarcan desde factores ambientales, biológicos, conductuales, sociales, económicos, laborales, culturales y, por supuesto los servicios sanitarios como respuesta organizada y especializada de la sociedad para prevenir la enfermedad y restaurar la salud.
Ver respuesta completa
¿Cuáles son los factores fisiológicos?
Factores de riesgo de tipo fisiológico – Los factores de riesgo de tipo fisiológico son aquellos relacionados con el organismo o la biología del sujeto. Pueden verse influidos por una combinación de factores genéticos, de estilo de vida o de tipo más general. Son, por ejemplo:
- el sobrepeso u obesidad;
- una presión arterial elevada;
- el colesterol alto y
- un alto nivel de azúcar en sangre (glucosa).
¿Qué son los factores de riesgo que afectan la salud?
Son seis los factores más frecuentes que predisponen al desarrollo de enfermedades. La buena noticia es que pueden modificarse con la adopción de un estilo de vida saludable. Los factores de riesgo para la salud son aquellos que aumentan la probabilidad de que una persona desarrolle enfermedades, como: la mala alimentación, grasas elevadas en sangre (colesterol y triglicéridos), sobrepeso y obesidad, consumo nocivo de alcohol, el hábito de fumar y la exposición al humo del tabaco, el sedentarismo y la inactividad física.
Estos factores de riesgo predisponen a la aparición de las enfermedades no transmisibles. La buena noticia es que pueden modificarse.1. Mala alimentación Existen ciertos alimentos que cuando se consumen en exceso son perjudiciales para el organismo. Exagerar con el consumo de grasa animal y frituras, azúcar común o blanca en todas sus formas, la sal, los productos envasados procesados como las gaseosas, snacks, papas fritas, galletitas, golosinas, masitas, embutidos, puede producir enfermedades.
Es por eso que se aconseja el consumo moderado o bien reemplazarlos por otros más saludables.2. Grasas elevadas en sangre En la sangre circulan normalmente las grasas (colesterol y triglicéridos). Cuando estas se elevan por encima de los valores normales, dificultan la circulación de la sangre provocando un infarto cardíaco, derrame cerebral o problemas circulatorios en las piernas.3.
- Sobrepeso y la obesidad Es la acumulación anormal o excesiva de grasa en el cuerpo, que puede ser perjudicial para la salud.
- Predispone a desarrollar enfermedades como la diabetes, hipertensión arterial y cáncer.
- La grasa que se localiza a nivel del abdomen es la más perjudicial.4.
- Consumo nocivo de alcohol Es considerado al consumo de bebidas alcohólicas en exceso en un solo episodio o cuando el consumo es frecuente.
El consumo nocivo de alcohol reduce el autocontrol, los reflejos y la capacidad para procesar la información, disminuyendo la habilidad para reconocer signos de alerta en una situación de urgencia y específicamente al momento de conducir. También puede producir trastornos cardiovasculares que van desde alteraciones del ritmo cardíaco, hipertensión, derrame cerebral, hasta la muerte súbita.5.
Hábito de fumar y exposición al humo de tabaco El tabaco es el factor de riesgo que produce más muertes (más de la mitad de las personas que fuman), ocasionando daños a la salud de las personas que fuman como también de las que están alrededor de los fumadores e inhalan el humo del tabaco. Las enfermedades respiratorias crónicas (bronquitis crónicas, enfisema, asma crónica y alergias respiratorias), el cáncer (de pulmón, boca y otros) y las enfermedades del corazón están relacionados con el consumo de tabaco.
Todos debemos exigir ambientes (lugares de trabajo, escuelas, hospitales, bares y cafeterías, etc.) libres de humo de tabaco.6. Sedentarismo e inactividad física La conducta sedentaria o sedentarismo, es la falta de movimiento durante las horas fuera del horario de sueño a lo largo del día.
- En tanto que, la inactividad física es el incumplimiento de las recomendaciones mínimas de actividad física para la salud (≥ 150 minutos a la semana en personas adultas).
- Presentar una o ambas condiciones predispone al desarrollo de enfermedades: diabetes, enfermedades cardiovasculares, cáncer y obesidad.
Para mantenernos activos se recomienda realizar, al menos, 30 minutos de actividad física, cinco veces por semana.
Ver respuesta completa
¿Qué es un factor de riesgo y 3 ejemplos?
La Organización Mundial para la Salud habla de cinco factores de riesgo principales para el desarrollo y el control de las enfermedades no transmisibles (enfermedades cardíacas, diabetes y cáncer) estos son: tabaquismo, el consumo nocivo de alcohol, alimentación no saludable, inactividad física y la contaminación del
Ver respuesta completa
¿Cuáles son los factores biológicos del medio ambiente?
Los recursos biológicos son recursos renovables que son capaces de regenerarse a través de procesos naturales (gestionados o no gestionados). Los recursos biológicos incluyen los recursos madereros, acuáticos y una gama de otros recursos animales y vegetales (como ganado, huertos, cultivos y animales silvestres), hongos y bacterias.
Recursos madereros Recursos acuáticos Cultivos Ganado Otros recursos biológicos no cultivadosforman una parte importante de la biodiversidad y los ecosistemas.
¿Cuántos y cuáles son los factores ambientales qué afecta a la salud?
Los factores ambientales como determinantes del estado de salud de la población – Dr. Manuel Romero Placeres, 1 Dra. Mireya Álvarez Toste 2 y M.C. Adolfo Álvarez Pérez 3 En los últimos años, el tema de los factores determinantes de la salud de las poblaciones se ha instalado con gran fuerza en las agendas sanitarias de la mayoría de los países y de los organismos internacionales.
- Existe un consenso entre todos los estudiosos de este tema al afirmar que los determinantes de la salud de las poblaciones son un conjunto de factores complejos que al actuar de manera combinada determinan los niveles de salud de los individuos y las comunidades.
- Se refiere a las interacciones complejas entre las características individuales, los factores sociales y económicos, y los entornos físicos, en estrecha relación con la distribución de la riqueza en la población y no solo con su producción.
En Cuba, la determinación de la salud se encuentra más asociada a la organización social y al desarrollo permanente del sistema y los servicios de salud. Estudios recientes realizados por investigadores del Instituto Nacional de Higiene, Epidemiología y Microbiología (INHEM), en colaboración con profesionales del Instituto de Medicina Tropical de Antwerpen, Bélgica y de la Universidad de British Columbia, en Canadá, abordan este tema y demuestran cómo los factores ambientales ejercen una contribución relativa más significativa sobre los niveles de salud de la población que cualquiera de los restantes factores que los determinan, y cómo una adecuada organización social y de los servicios de salud bajo una real voluntad política impacta decisiva y positivamente en los niveles de salud.
Las publicaciones derivadas de estos estudios sostienen que los “niveles de salud de la población cubana” son en última instancia el resultado del “decisivo papel del Estado y de la voluntad política necesaria para convertir la salud en una política de Estado y en un derecho humano de todos los ciudadanos”; política que se hace realidad a través de 4 ejes fundamentales, “la inversión en desarrollo social”, “el desarrollo permanente del sistema y los servicios de salud”, “la formación de capital humano y social”, y “el desarrollo de redes y la participación social”; aspectos que sin dudas están muy relacionados con el abordaje de los llamados factores determinantes claves de tipo ambiental.
Dentro de los llamados factores determinantes claves de la salud se encuentran los llamados factores ambientales o del entorno, y más concretamente los factores físicos y los factores sociales. Se plantea por numerosos autores y expertos en el tema que los factores físicos en el entorno natural (por ejemplo, calidad del aire y del agua) son influencias claves en la salud; y que los factores en el entorno creado por el hombre como la seguridad en la vivienda, el lugar de trabajo, la comunidad y el trazado de los caminos, también constituyen influencias importantes.
Por otro lado, se plantea que el conjunto de valores y normas de una sociedad determina de diferentes maneras, la salud y el bienestar de los individuos y las poblaciones; la estabilidad social, el reconocimiento de la diversidad, la seguridad, las buenas relaciones de trabajo y las comunidades cohesivas, proporcionan una sociedad de apoyo que reduce o evita muchos riesgos potenciales a la buena salud.
Varios estudios internacionales han revelado que la disponibilidad de soporte emocional y la baja participación social tienen un impacto negativo sobre la salud y el bienestar. Los factores ambientales tienen gran repercusión sobre la salud del hombre.
Pueden ser clasificados como biológicos (bacterias, virus, protozoarios, toxinas, hongos, alergenos), químicos orgánicos e inorgánicos (metales pesados, plaguicidas, fertilizantes, bifenilos policlorados, dioxinas y furanos), físicos no mecánicos (ruido, vibraciones, radiaciones ionizantes y no ionizantes, calor, iluminación, microclima) o mecánicos (lesiones intencionales, no intencionales y autoinflingidas), y psicosociales (estrés, tabaquismo, alcoholismo, conductas sexuales riesgosas, drogadicción y violencia).
Estudios internacionales ubican a los factores ambientales con una contribución relativa de la mortalidad total de un país cercana al 20 %. En el Informe Lalonde (1974) se le atribuyó una determinación del 19 %, Alan Dever en 1980 le atribuyó una contribución del 21,7 %, y Mc Ginnins en el 2002 le atribuyó 20 %.
Una reciente publicación que aborda los problemas de salud de los niños en el nuevo milenio, refiere que la carga global de enfermedad en menores de 15 años, se encuentra asociada a factores ambientales en 90 % de los casos de las enfermedades diarreicas agudas (EDA) y la malaria, en 60 % de las infecciones respiratorias agudas (IRA), en 30 % de los accidentes y lesiones, y en 25 % de los casos de cáncer.
Esto se debe a que la interrelación dinámica de los factores ambientales con el individuo, bien sean generados por factores naturales o antropogénicos los cuales pueden influir de forma negativa favoreciendo las condiciones para la aparición de enfermedades infecciosas cuando están relacionados con agentes biológicos, o de enfermedades no infecciosas, cuando se relacionan con agentes químicos o físicos, todos bajo condiciones sociales, económicas y conductuales determinadas.
Se pueden citar algunos factores ambientales naturales como temperaturas extremas, humedad elevada, velocidad del viento, topografía del terreno y la presión barométrica, que tienen efectos probados sobre la salud respiratoria y cardiovascular de los individuos. La presencia de algunas sustancias químicas, físicas o biológicas como contaminantes del suelo, aire o agua también pueden estar presentes de forma natural, como por ejemplo los metales pesados (arsénico) o radiactivos (radón), los cuales causan daños a la salud, en ambientes laborales o escolares, sin dejar de mencionar la vivienda y el peridomicilio.
Al citar factores ambientales antropogénicos como la nebulización descontrolada de plaguicidas en la agricultura, un accidente industrial en una comunidad o la generación de desechos industriales sin el debido manejo, pueden provocar enfermedades de origen ambiental que a menudo resultan muy sutiles, pero que en muchos casos tienden a surgir asociadas a estos eventos específicos.
El desarrollo de las investigaciones sobre el impacto que tienen los factores ambientales en los individuos y las poblaciones, ha demostrado la interacción de elementos naturales y sociales en los riesgos y problemas de salud que se producen, evidenciando cómo el ambiente juega un papel importante en el incremento o reducción de la morbimortalidad para enfermedades transmisibles como la hepatitis, el dengue, la fiebre tifoidea, la tuberculosis, la leptospirosis y la malaria, entre otras, y no transmisibles como el cáncer, la enfermedad pulmonar obstructiva crónica, las cardiopatías y las enfermedades cerebrovasculares.
La presencia de plomo en locales o viviendas en que se realizan trabajos con baterías y radiadores, en las tuberías oxidadas y deterioradas, o las pinturas de esmaltes, puede incrementar los niveles de plomo en sangre en niños, ocasionándoles déficit en la atención, trastornos en el aprendizaje, retardo en el desarrollo físico o mental y en el desarrollo psicomotor, además de estar asociado a enfermedades neurológicas.
- En los adultos pueden presentarse trastornos renales e hipertensión arterial.
- El mercurio que se encuentra en el ambiente por la erosión de los depósitos naturales, efluentes de refinerías y fábricas, lixiviados de vertederos y de suelos cultivados, así como el cadmio originado por la corrosión de tubos galvanizados, erosión de depósitos naturales, efluentes de refinerías de metales, líquidos de baterías usadas y de pinturas, están relacionados con la presencia de lesiones renales.
El benceno presente en los efluentes de fábricas, percolado de tanques de almacenamiento de combustible y de vertederos para residuos, está asociado con la anemia, la trombocitopenia y el alto riesgo de cáncer. El etilbenceno, el dibromuro de etileno y el tolueno, son encontrados en los efluentes de refinerías de petróleo y producen entre otros efectos, trastornos hepáticos, renales o del sistema nervioso.
- El lindano y los trihalometanos también producen estos efectos, pero uno es encontrado en aguas contaminadas/percolado de insecticidas usados en ganado, madera, o jardines, y el otro como subproducto de la desinfección de agua potable.
- Este último, ha sido asociado al alto riesgo de cáncer al igual que los cloruros de vinilo encontrados en los percolado de tuberías de PVC y en los efluentes de fábricas de plásticos.
Otros factores encontrados son las dioxinas y furanos generados por la combustión, los cuales se han relacionado con el cáncer y con trastornos reproductivos. El nexo entre la salud humana y el ambiente ha sido reconocido desde hace mucho tiempo. Sin lugar a dudas, la salud humana depende de la voluntad y la capacidad de una sociedad para mejorar la interacción entre la actividad humana y el ambiente químico, físico y biológico.
- Esto debe hacerse de manera que promocione la salud humana y prevenga la enfermedad, manteniendo el equilibrio y la integridad de los ecosistemas, y evitando comprometer el bienestar de las futuras generaciones.
- El INHEM desde hace algunos años ha desarrollado investigaciones, junto a varias instituciones, en el posible impacto de los factores ambientales en la salud de la población cubana.
Se pueden citar ejemplos concretos relacionados con el tema como los estudios de prevalencia y factores de riesgo de enfermedades respiratorias crónicas en el nivel de atención primaria de salud, la determinación de funciones exposición-respuesta a contaminantes prioritarios del aire, en conjunto con la Agencia Cubaenergía/Agencia de Energía Nuclear y Tecnologías de Avanzada, y el proyecto ARCAL (CEADEN-INHEM) sobre la evaluación del contenido elemental de partículas de aerosol atmosférico en sitios altamente poblados de Ciudad de La Habana.
Además, se llevan a cabo diferentes investigaciones sobre el tema ambiente-salud que están relacionadas con la presencia de nitratos y nitritos en fuentes subterráneas, así como la relación de variables geológicas y geográficas con las concentraciones elevadas de flúor en aguas de consumo, y la vigilancia en fuentes de abasto de agua de consumo de Ciudad de La Habana.
Otras de las investigaciones que se llevan a cabo en el INHEM para el conocimiento del impacto de estos factores sobre la salud, teniendo como sede a las instituciones del sector salud y con el objetivo primordial de fortalecerlas como centros de excelencia en su gestión ambiental, es un proyecto sobre el impacto de factores ambientales en el desarrollo de complicaciones en pacientes con enfermedad renal crónica terminal, con tratamiento de hemodiálisis en coordinación con el Instituto de Nefrología, y el proyecto para la evaluación sanitaria de los residuales líquidos en hospitales seleccionados de Ciudad de La Habana, que permitirá establecer una metodología para la caracterización y el manejo adecuado de estos residuos por parte del sector de la salud en todo el país o el estudio sobre la exposición ocupacional a sangre, a otros fluidos y a objetos cortopunzantes en instituciones de salud seleccionadas de la capital.
Es importante destacar, la implementación del software “EIASA-AMBIENTE”, como herramienta de trabajo en los hospitales de la ciudad, para el mejor conocimiento y gestión de todos los factores ambientales presentes en cada institución, desarrollado con la colaboración del Centro de Química Farmacéutica (CQF).
En la actualidad, el INHEM, la Unidad Nacional de Salud Ambiental, la Agencia de Medio Ambiente, el CQF, junto a los centros provinciales de Higiene y Epidemiología y las delegaciones del CITMA, entre otras instituciones, están enfrascados en la realización de una estrategia que centra su objetivo en incrementar los estudios de factores de riesgos ambientales (físicos, químicos y biológicos) y su impacto en la salud humana, contribuyendo al logro de las metas del milenio y a los objetivos estratégicos del Ministerio de Salud Pública (MINSAP) de reducir la tasa de mortalidad infantil y lograr un incremento en la esperanza de vida con calidad.
- El punto de partida de esta estrategia ha sido la identificación de los factores de riesgo ambientales que generan las fuentes fijas de contaminantes más importantes de cada territorio, y la determinación de su posible relación con las principales causas de morbilidad y mortalidad.
- A partir de estos resultados, se podrán realizar nuevas investigaciones para identificar nuevos riesgos y reducirlos, se ejecutarán acciones sobre problemas evidentes y se ajustará la vigilancia y/o monitoreo de acuerdo a problemas locales encontrados.
Finalmente, se pretende apoyar con esta estrategia conjunta, el fortalecimiento del desarrollo local, integral y sostenible de los territorios y sus instituciones, fomentando la protección del medio ambiente como determinante de la salud en la población.
Recibido: 20 de julio de 2007. Aprobado: 23 de julio de 2007. Dr. Manuel Romero Placeres, Instituto Nacional de Higiene, Epidemiología y Microbiología. Infanta No.1158 e/ Llinás y Clavel, Centro Habana. Ciudad de La Habana, Cuba. E-mail: [email protected] 1 Especialista de II Grado en Higiene y Epidemiología.
Máster en Salud Ambiental. Investigador Auxiliar. Instructor.2 Especialista de I Grado en Medicina General Integral. Especialista en Higiene y Epidemiología. Máster en Salud Ambiental. Asistente.3 Máster en Salud Pública y Salud Internacional. Investigador Agregado.
Ver respuesta completa
¿Cuáles son los 4 tipos de agentes biológicos?
El documento tardará unos segundos en cargarse. Espere, por favor. I. CONCEPTO Agente vivo microscópico presente en el ambiente que puede producir enfermedades comunes o de las consideradas como profesionales. Entre estos contaminantes se encuentran los microbios, los virus, las bacterias, los protozoos, los hongos, etc.
- El papel relevante de la vigilancia de la salud de los trabajadores expuestos a tóxicos industriales va más allá de la confirmación de la aparición del daño.
- Actualmente es posible emplear métodos que detectan con la mayor rapidez una absorción excesiva o la aparición de efectos biológicos incipientes (mientras aún son reversibles y no producen deterioro de la salud).
Los microorganismos son los contaminantes biológicamente activos, y constituyen un grupo amplio y diverso de organismos que existen como células aisladas o agrupadas. En este aspecto las células microbianas se diferencian de las células de los animales y las plantas, ya que las segundas son incapaces de vivir de forma aislada en la naturaleza y sólo pueden existir como parte de organismos pluricelulares.
– La metodología aplicada para la medición de los contaminantes biológicos dependerá de su naturaleza y del medio en el cual se desean cuantificar o identificar. – Una vez establecido el método de muestreo que se va a utilizar y los microorganismos (en superficie) que se desea aislar y cuantificar, será necesario determinar los lugares y la posición de muestreador, el número de muestras y su frecuencia. – Cualquier comparación de resultados en la evaluación de riesgos ha de tener en cuenta los procedimientos de muestreo utilizados. – El peligro de un agente biológico está determinado por su capacidad de producir una enfermedad, su posibilidad de contagio y la existencia de tratamiento eficaz.
III. LAS TÉCNICAS DE MUESTREO Las técnicas de muestreo ambiental de microorganismos son:
– Sedimentación. Es el método más rudimentario; consiste en la exposición de placas de Petri al ambiente durante cierto tiempo. – Recogida en medio líquido. Consiste en hacer pasar un volumen determinado de aire en forma de burbuja a través de un caldo de cultivo o de una solución isotónica, en los cuales quedan retenidos los microorganismos. – Filtración. Se hace pasar un volumen determinado de aire a través de un filtro en el cual quedan retenidas las partículas portadoras de microorganismos. – Impactación. Se impacta un volumen determinado de aire sobre un medio de cultivo sólido.
Las técnicas de muestreo en superficie de microorganismos son:
– Placa de contacto. Se añade a una placa RODAC un medio de cultivo sólido, en ligero exceso y seleccionado en función de los microorganismos buscados. – Frotis. En este método se utilizan torundas estériles de algodón que permiten muestrear en zonas de difícil acceso para las placas de contacto.
IV. CRITERIOS DE VALORACIÓN Para valorar los resultados obtenidos en la medición de agentes físicos o de contaminantes químicos nos basamos en la existencia de unos límites de referencia o criterios de valoración. Ahora bien, la dificultad para establecer límites fiables para este parámetro aparece como consecuencia de las características que confiere a estos agentes el hecho de ser organismos vivos, es decir:
– Son capaces de reproducirse en un medio y en unas condiciones adecuadas. – Pueden adquirir formas de resistencia (esporas) que les permiten la supervivencia en medios adversos, durante largos periodos de tiempo. – Hay diferencias en el grado de virulencia de las distintas capas, teniendo en cuenta, además, la diferencia en la capacidad de respuesta del sistema inmune de los organismos afectados.
V. GRUPO DE RIESGO DEL AGENTE BIOLÓGICO Según el riesgo de infección que generan para las personas expuestas, los agentes biológicos se clasifican en cuatro grandes grupos:
– Grupo 1. Agente biológico que difícilmente puede causar enfermedades en el hombre. – Grupo 2. Agente biológico patógeno (causante de enfermedad), que puede causar enfermedad al hombre, pero que difícilmente se puede propagar a la colectividad, existen profilaxis o tratamientos eficaces. – Grupo 3. Agente biológico patógeno que puede causar enfermedad grave al hombre, con riesgo a que se propague a la colectividad; existen profilaxis o tratamientos eficaces. – Grupo 4. Agente biológico patógeno que causa enfermedad grave en el hombre; existen muchas posibilidades de que se propague a la colectividad; no existen, generalmente, una profilaxis o tratamiento eficaces.
El peligro de un agente biológico está determinado por su capacidad de producir una enfermedad, su posibilidad de contagio y la existencia de tratamiento eficaz. El grupo de peligrosidad de un agente aumenta, en consecuencia, con el número del grupo al que pertenezca, desde el 1, en el que se encuentran aquellos agentes que muy difícilmente pueden causar enfermedades al hombre, hasta el 4, en el que se encuentran los más peligrosos.
Está prevista la elaboración por parte de la CEE de una lista de los nombres de los agentes biológicos separados por categorías (parásitos, hongos, virus, bacterias y similares), con el número del grupo al que pertenece cada uno y la indicación de posibles efectos alérgicos en aquellos que los presenten.
VI. GRADO DE LA EXPOSICIÓN En este sentido hay que distinguir dos situaciones básicas. Por una parte, se encuentran las actividades en las que, sin existir intención deliberada de manipular o utilizar agentes biológicos, éstos pueden encontrarse en el medio de trabajo, en las personas o animales o en las muestras manipuladas.
- Entre ellas se pueden destacar las actividades que implican contacto con animales y los trabajos de asistencia sanitaria.
- Por otra parte encontramos aquellas situaciones en las que sí que existe una intención deliberada de manipular agentes biológicos.
- Entre ellas se puede citar el caso de los laboratorios de diagnóstico microbiológico o los procesos industriales en los que intervienen agentes biológicos.
El estudio de la presencia de agentes biológicos en un ambiente laboral implica tres fases bien diferenciadas:
1º. Identificación del contaminante. 2º. Medición del contaminante. 3º. Valoración de la situación.
VII. ACCIONES Y MEDIDAS DE PREVENCIÓN DE CARÁCTER GENERAL Entre la selección de las diferentes medidas de prevención y protección aplicables a las situaciones en las que pudieran estar presentes agentes biológicos, se deberán tener en cuenta los distintos elementos que conforman cualquier procedimiento de trabajo, es decir,: el foco de emisión del contaminante, el medio de propagación y el receptos del mismo.
a) Formación e información. Esta medida presupone que una completa formación en materia de trabajo que ha de realizarse y en materia de prevención conlleva una actuación más segura por parte del trabajador. b) Reducción del número de trabajadores expuestos. c) Medidas de protección individual. Hace referencia al uso de equipos y prendas de protección personal. Estas medidas deberían ser empleadas siempre en último lugar y sólo durante operaciones concretas, por breves espacios de tiempo. d) Vigilancia médica y sanitaria. Esta medida tiene por objeto detectar los trabajadores especialmente sensibles a la acción de los agentes biológicos y controlar la evolución de todos aquellos profesionalmente expuestos.
¿Cuál es un ejemplo de un riesgo biológico?
Nota: Esta página agrupa las publicaciones de NIOSH sobre temas similares. No todo el contenido de estas páginas con estos temas refleja el contenido de las páginas en inglés. Entre los peligros biológicos se incluyen las enfermedades transmitidas por vectores, además de las plantas, los animales silvestres y los insectos venenosos.
- Las víboras, las arañas y los escorpiones venenosos, así como los insectos que pican, se pueden encontrar en regiones geográficas variadas; todos estos animales pueden ser especialmente peligrosos para los trabajadores que tienen alergias.
- Las plantas venenosas pueden causar reacciones alérgicas si sus aceites hacen contacto con la piel.
Estas plantas también pueden ser peligrosas si se queman y sus toxinas son inhaladas. Enfermedad de Lyme ¿Qué tienen de especial los respiradores purificadores de aire (APR) para la protección respiratoria contra agentes químicos, biológicos, radiológicos y nucleares (CBRN)? DHHS (NIOSH) No.
De Publicación 2013-157 ¿Qué tienen de especial los respiradores purificadores de aire forzado (PAPR) para la protección respiratoria contra agentes químicos, biológicos, radiológicos y nucleares (CBRN)? DHHS (NIOSH) No. de Publicación 2013-156 Datos Breves de NIOSH: Protéjase de los mosquitos y las garrapatas DHHS (NIOSH) No.
de Publicación 2010-119 Datos Breves de NIOSH: Protéjase de las plantas venenosas DHHS (NIOSH) No. de Publicación 2010-118 Datos Breves de NIOSH: Protéjase de los insectos que pican DHHS (NIOSH) No. de Publicación 2010-117 Recomendaciones para la selección y el uso de respiradores y ropa protectora contra agentes biológicos DHHS (NIOSH) No.
De Publicación 2009-132 Recomendaciones para evitar la exposición al Virus del Nilo Occidental entre el personal clínico y las personas que trabajan en laboratorios o al aire libre DHHS (NIOSH) No. de Publicación 2006-115 Recomendaciones para evitar la exposición al Virus del Nilo Occidental entre las personas que trabajan al aire libre DHHS (NIOSH) No.
de Publicación 2005-155 Indicaciones para controlar los riesgos potenciales que corren los trabajadores expuestos a los biosólidos de clase B DHHS (NIOSH) No. de Publicación 2002-149
Ver respuesta completa
¿Cómo se producen los riesgos biologicos?
¿Cuáles son los daños que pueden producir los agentes biológicos al trabajador? Los efectos para la salud son muy variables y dependen del agente biológico en cuestión, las condiciones de la exposición y las condiciones del trabajador (estado inmunológico o de salud y embarazo).
- Los principales daños derivados de la exposición a agentes biológicos son: infecciones, alergias y efectos tóxicos o intoxicaciones.
- La infección es el resultado del contacto y multiplicación del agente biológico en el organismo del trabajador; por ejemplo la brucelosis en actividades agrarias o el tétanos en la construcción.
Algunas enfermedades infecciosas, principalmente las causadas por virus pueden hacerse crónicas y con el tiempo desencadenar un proceso canceroso, como por ejemplo la hepatitis B que puede llegar a producir cáncer hepático. La alergia es el resultado de una fuerte reacción del sistema inmunitario inducida por determinadas sustancias conocidas como alérgenos o sensibilizantes.
- Las manifestaciones clínicas pueden afectar a las vías respiratorias como rinitis, asma o reacciones de hipersensibilidad; o a la piel como prurito, inflamación, excoriaciones, etc.
- Efectos tóxicos o intoxicaciones son producidos por las sustancias liberadas por ciertos agentes biológicos, conocidas principalmente como toxinas (exotoxinas, endotoxinas, micotoxinas).
La peligrosidad de un agente biológico o su capacidad para causar daño a humanos se establece, en gran medida, mediante su clasificación en grupo de riesgo. Esta clasificación se realiza en función de los siguientes criterios:
su capacidad para infectar a humanos sanos, su posibilidad de transmitirse entre humanos o a la colectividad, la gravedad de la enfermedad que causa y la disponibilidad de fármacos o profilaxis para combatir los efectos negativos de la misma.
Atendiendo a estos criterios un agente biológico puede ser:
Agente biológico del grupo 1: aquel que resulta poco probable que cause una enfermedad infecciosa en el hombre. Agente biológico del grupo 2 : aquel que puede causar una enfermedad infecciosa leve o moderada en el hombre y puede suponer un peligro para los trabajadores, siendo poco probable que se propague a la colectividad y existiendo generalmente profilaxis o tratamiento eficaz. Agente biológico del grupo 3: aquel que puede causar una enfermedad grave en el hombre y presenta un serio peligro para los trabajadores, con riesgo de que se propague a la colectividad y existiendo generalmente una profilaxis o tratamiento eficaz. Agente biológico del grupo 4: aquel que puede causar una enfermedad grave o muy grave en el hombre y supone un serio peligro para los trabajadores, con muchas probabilidades de que se propague a la colectividad y sin que exista generalmente una profilaxis o un tratamiento eficaz.
Sin embargo, esta clasificación no tiene en cuenta la peligrosidad de los agentes biológicos debida a los posibles efectos alergénicos y tóxicos que estos pueden producir. Información sobre los daños que puede causar un determinado agente biológico al trabajador, como: infección, alergia, toxicidad, cáncer y efectos en la maternidad, se encuentra en su correspondiente ficha de datos de la colección o base de datos BASEBIO que contiene las fichas de los agentes biológicos elaborada por el INSST.
Ver respuesta completa
¿Qué son los factores químicos y biológicos?
Los contaminantes químicos son constituidos por materia inerte (no viva). Pueden presentarse en el aire ( ) p en forma de moléculas o en forma de moléculas unidas formando aerosoles. Los contaminantes biológicos son seres vivos que g q pueden producir efectos nocivos para la salud.
Ver respuesta completa
¿Qué es el medio ambiente biológico?
Ambiente Biologico – RojasJeysser El medio ambiente biológico incluye a todos los seres vivientes, las plantas, los animales y los indeterminados, entre los que, por su singular importancia para la salud en el hombre, se incluye a los parásitos patógenos.
El ambiente biológico influye sobre la salud humana directa e indirectamente en forma favorable o desfavorable. Hay muchos agentes nocivos que provienen del ambiente biológico. Las sustancias denominadas alergenos son numerosas; el polen, el polvo orgánico de casa, las plumas y el pelo de animales provocan fiebre de heno, el jugo de varias hiedras venenosas y el zumaque producen una dermatitis vesicular intensa y ciertos alimentos, como las fresas y los mariscos, pueden causar prurito acentuado o urticaria.
La vida vegetal y animal también influye sobre la salud del hombre de muchas maneras menos directas, que frecuentemente están interrelacionadas. La vida vegetal, por ejemplo, provee alimento y resguardo a muchas especies de artrópodos y otros animales. : Ambiente Biologico – RojasJeysser
Ver respuesta completa
¿Qué son los factores biológicos en enfermería?
¿Qué es el Riesgo Biológico? – Se define el Riesgo Biológico como la posible exposición a microorganismos que puedan dar lugar a enfermedades, motivada por la actividad laboral. Su transmisión puede ser por vía respiratoria, digestiva, sanguínea, piel o mucosas.
Ver respuesta completa
¿Qué son los factores biológicos en el desarrollo humano?
- Los factores de crecimiento y desarrollo están condicionados por diversos factores biológicos reguladores (endógenos o internos y exógenos o externos).
- Los factores endógenos son: los genéticos o hereditarios, metabólicos y neurohormonales.
- Los factores exógenos son la alimentación y los factores ambientales.
FACTORES INTERNOS Los avances de los últimos decenios en la dimensión somática (medicina, biología, etc.) nos permiten fundamentar y justificar la labor educativa, ya que resaltan la importancia de la interacción de la dotación genética con el ambiente.
- Gracias a la multiplicación celular y a la maduración de los componentes del organismo, el aumento de volumen y funcionalidad del cuerpo en los primeros años de vida es extraordinario.
- Un crecimiento tan espectacular no vuelve a repetirse en otro momento de la vida del ser humano, por ello es imprescindible realizar un control continuado que verifique la correcta evolución en esta etapa.
NO DUDAMOS QUE UNOS PADRES RESPO NSABLES ESTARÁN ATENTOS A QUE SE REALICE ESTE CONTROL CONTINUO, si bien el mismo ha de realizarlo el PEDIATRA DEL NIÑO. Por ello, estas breves líneas no tienen mas que un valor informativo. La HERENCIA GENÉTICA marca las directrices que condicionan la talla, el peso, la constitución y otros aspectos físicos como el color de pelo, ojos, etc.
También puede marcar, entre otras cosas, la predisposición a enfermedades. Los caracteres hereditarios pasan de padres a hijos a través de los genes que se encuentran en el núcleo de las células reproductoras. En este núcleo están unos órganos filiformes llamados cromosomas, cada uno de ellos está formado por miles de genes, se componen de ácido desoxirribonucleico (ADN) que es quién transfiere la herencia.
Cada célula reproductora tiene una dotación de 46 cromosomas y la mielosis (un tipo especial de división celular) provoca que el número de cromosomas se reduzca a la mitad, esto es, 23. Cuando el óvulo es fecundado por el espermatozoide se obtienen los 46 cromosomas, 23 de cada progenitor.
- En este momento la herencia biológica del nuevo ser queda determinada.
- Para cada característica determinada hay un par de genes, uno de la madre y otro del padre.
- Pero existen genes dominantes (ejercen mayor influencia) y recesivos (menor influencia), por ello las características se manifiestan con la información marcada por los genes dominantes.
Las combinaciones entre genes dominantes y recesivos pueden ser múltiples, así como los resultados. Los hermanos no comparten exactamente la misma herencia, a excepción de los gemelos idénticos. Cada hijo hereda la mitad de cromosomas del padre y de la madre y esta mitad es una selección al azar, por lo cuál los resultados en las combinaciones serán diferentes.
- Según estadísticas, en teoría, una pareja podría engendrar 64 millones de hijos genéticamente diferentes.A.
- El desarrollo neurológico Podemos considerar el sistema nervioso y sobre todo el cerebro como eje del desarrollo humano.
- Regula todas las funciones del organismo e impulsa la evolución de la persona en todas las dimensiones.
Durante el embarazo se inicia la formación del cerebro y del resto del sistema nervioso. Esta formación culmina antes del sexto año de vida. Está suficientemente probado que la educación temprana favorece el desarrollo del cerebro y la maduración del sistema nervioso.
- Dada la importancia de esta aseveración, a continuación aportamos algunos datos que nos ayudan a fundamentar las experiencias estimulantes que hemos de proporcionar a los niños.
- Siempre teniendo en cuenta que estos datos distan de ser un estudio detallado.
- Sistema nervioso Considerado en su conjunto, se divide en: a) Órganos centrales, que forman el sistema nervioso central.
b) Órganos periféricos (en relación con los órganos centrales) que constituyen el sistema nervioso periférico. El sistema nervioso central, además de la médula espinal, tiene el encéfalo en cuya parte anterior y superior se encuentra el cerebro. Está dividido en bulbo raquídeo, cerebelo, protuberancia, mesencéfalo, diencéfalo, telencéfalo y puente de varolio.
- El sistema nervioso periférico se divide a su vez en sistema somático y sistema vegetativo o visceral.
- El sistema somático está formado por los nervios craneales y espinales; unos son sensoriales (reciben los estímulos del mundo exterior y mantienen el cuerpo en contacto con él), y otros son motores (gobiernan las respuestas de nuestro organismo ante esos estímulos).
El sistema vegetativo (visceral o autónomo) controla el medio interno: gobierna la respiración, el ritmo cardiaco, los movimientos intestinales y todas las demás actividades fisiológicas, incluso las respuestas físicas de las emociones, como el sudor de las manos que acompaña al miedo.
El cerebro Ocupa la parte más voluminosa e importante del encéfalo. Sin el desarrollo que alcanza nuestro cerebro serían imposibles el lenguaje y el pensamiento abstracto, el razonamiento y el aprendizaje. Además, es el centro de la actividad intelectual, necesario para respirar, metabolizar alimentos e incluso par eliminar los desechos.
Regula y coordina cada uno de los movimientos que realizamos, voluntarios e involuntarios, todas las impresiones sensoriales que recibimos, todas las emociones que sentimos. Sin el cerebro no podríamos apreciar un paisaje, una pintura, un poema o una melodía.
- Gracias a su desarrollo tomamos conciencia de nosotros mismos y del mundo que nos rodea, de él depende nuestro desarrollo creativo, nuestra personalidad.
- Intentando hacer una descripción escueta, el cerebro está compuesto de células nerviosas llamadas neuronas.
- LAS NEURONAS se dividen en tres partes: cuerpo celular, dendritas y neuritas o axones, y con ayuda de diferentes componentes electroquímicos, efectúan el trabajo cerebral.
El número máximo de neuronas se preestablece antes del nacimiento. En el hombre, la cifra aproximada es de cien mil millones. Una vez que el niño nace no se crea una sola neurona, hay pequeñas disminuciones en las primeras décadas que aumentarán progresivamente en las décadas posteriores.
Si una neurona se lesiona o muere no puede ser reemplazada. La información tomada por los sentidos, se transmite a través de los nervios y es recogida en el cerebro por las dendritas del área correspondiente al sentido en cuestión. Las dendritas pasan el mensaje al cuerpo de la célula y éste decide que hacen con la información.
Puede archivarla, compartirla con otras células y/o reaccionar ante ella. La respuesta la transmitirá el axón en dirección al bulbo terminal. Sea cuál fuere la reacción, la información es archivada para poder utilizarla en el futuro. Los mensajes que se envían o archivan son impulsos eléctricos que se convierten en señales químicas.
Las neuronas son como cables que conducen estos impulsos y necesitan aislamiento para transmitir rápida y eficazmente los mensajes. Por eso se revisten de una capa protectora hecha de proteína llamada MIELINA. La mielinización se inicia durante el embarazo con las células cerebrales y es la base de maduración del sistema nervioso.
Procede siguiendo dos leyes neurológicas: LEY CEFALOCAUDAL, La mielinización procede de la cabeza a los pies. LEY PROXIMODISTAL, El proceso se hace progresivamente desde el centro del cuerpo hacia las extremidades. Está suficientemente probado que la estimulación acelera el proceso de mielinización.
- El cerebro está compuesto de materia blanca (concentración de axones que llevan mensajes entre el cuerpo de la célula y el cerebro consciente) y materia gris (cuerpos celulares y dendritas comunicadas entre sí por conexiones o espacios que se denominan SINAPSIS).
- Cada neurona está conectada con otras diez mil como mínimo, pero esta conexión no es directa, el espacio entre ellas o sinapsis lo cubre un neurotransmisor químico.
Cuantas más conexiones neuronales haya, mayor será la capacidad del cerebro. Se han detectado conexiones neuronales en fetos de 70 días y sabemos que, mientras el cerebro está en formación, las posibilidades de conexiones son casi ilimitadas. A partir de los seis años estas posibilidades son infinitamente menores, y casi nulas a partir de los diez años.
Desde ese momento el niño aprende nuevas habilidades, pero utilizando las conexiones neuronales ya establecidas. La estimulación prenatal y neonatal, así como la recibida en los primeros tres años de vida, afecta y promueve el desarrollo de conexiones neuronales. El cerebro está dividido en dos mitades o hemisferios y en su superficie, lo que llamamos corteza, es donde se almacena la mayor parte de la información.
La materia gris del hemisferio izquierdo es responsable principalmente de la lógica, el razonamiento y las habilidades cognoscitivas y analíticas como el lenguaje y las matemáticas. La materia gris del hemisferio derecho es responsable principalmente del desarrollo artístico, la música, sonidos no verbales, las emociones y el pensamiento intuitivo.
- La educación temprana bien ejercida, promueve el desarrollo de ambos hemisferios porque utiliza técnicas especificas para hacer trabajar a las dos partes del cerebro en un mismo proceso.
- Si cantamos una canción al niño, la letra estimulara el hemisferio izquierdo y la música el derecho.
- Para comprender más fácilmente en qué períodos de la vida del niño son más relevantes las técnicas de estimulación, podemos marcar los tiempos aproximados en el desarrollo del cerebro: – De la semana 10 a 18 de embarazo.
Primera fase del crecimiento cerebral. Se establece el número de neuronas. – De la semana 20 de embarazo hasta los 2 años. Crecimiento en tamaño y sofisticación de las neuronas. – De la semana 20 de embarazo hasta los 4 años. Las fibras nerviosas se mielinizan rápidamente.
8 meses de embarazo. Se duplica el tamaño del cerebro. – Nacimiento, El cerebro llega al 25 por ciento del cerebro adulto. – 6 meses de edad, El cerebro llega al 50 por ciento del cerebro adulto. – 3 años de edad. Llega al 90 por ciento de su tamaño máximo. LA NEUROLOGÍA EVOLUTIVA estudia el desarrollo del sistema nervioso en los primeros años de vida.
Compara los resultados del examen neurológico con el patrón de evolución normal esquematizado por trimestres de edad del niño. En el momento de nacer se pueden explorar al menos 70 signos neurológicos, este examen progresivo se irá enriqueciendo con los datos aportados por el seguimiento posterior.
el tono muscular activo y pasivo los reflejos y/o reacciones posturales el desarrollo psicomotor
El tono TONO MUSCULAR ACTIVO es el que se refiere al desarrollo de las adquisiciones motoras: control de la cabeza, sedestación y mantenimiento en bipedestación principalmente. TONO MUSCULAR PASIVO: su valoración se basa en la extensibilidad de los segmentos corporales y, de forma complementaria, en el movimiento de las extremidades (ángulo de aductores, talón-oreja, postura de muslos en hiperextensión, ángulo poplíteo, ángulo de dorsiflexión del pie, maniobra de la bufanda, etc.).
- Las fluctuaciones del tono muscular son muy marcadas durante el primer año de vida.
- En el primer trimestre el nivel de tonicidad es muy elevado.
- El bebé permanece con los brazos y piernas flexionados, las manos cerradas con el pulgar fuera del puño y la cabeza rotada hacia un lado.
- Durante el segundo trimestre esta actitud en tensión va cediendo y sustituyéndose por otra en la que el bebé aparece mucho más flexible y sereno en sus movimientos.
Las manos se abren con frecuencia, la cabeza permanece largos períodos en la línea media y cuesta poco extender brazos y piernas. Durante el tercer y cuarto trimestre estas característica se hacen aún más acusadas ya que la flexibilidad muscular aumenta hasta tal punto que el niño es capaz de llevarse los pies a la boca con facilidad.
Entre los 12 y 16 meses, la flexibilidad se estabiliza, proporcionando al niño el tono adecuado para las adquisiciones motoras de este período y de etapas venideras. El tono muscular varia en diversas circunstancias, por ejemplo cuando el niño duerme el tono disminuye al máximo, cuando se exalta con el llanto o cuando siente emociones intensas habrá variaciones.
La observación del tono muscular del bebé es muy importante dentro del campo de la educación temprana no sólo por su aportación diagnóstica, sino porque a partir de estas observaciones puede ejercitarse para conseguir patrones de pasividad o extensibilidad próximos a la normalidad, también puede aportar datos con respecto a posibles desviaciones que, con tratamiento neurológico y estimulación pudieran corregir anormalidades.
- El examen neurológico y el seguimiento posterior debe ser realizado por el Pediatra o bien por el Neurólogo.
- La función del padre al respecto será la de observador que aplica sus conocimientos a la correcta aplicación del programa de estimulación.
- Los reflejos.
- En el momento de nacer el bebé dispone de respuestas automáticas ante determinados estímulos que favorecen la adecuación al nuevo ambiente.
A estas respuestas las denominamos reflejos. Podemos distinguir los reflejos primarios o arcaicos y los secundarios o respuestas posturales. LOS REFLEJOS ARCAICOS O PRIMARIOS están presentes durante los primeros meses de vida. La fecha en que desaparecen puede ser variable, aunque su persistencia después de los cinco meses debe ser motivo de una exploración más profunda por parte del Neurólogo.
Estos son algunos de los reflejos primarios habitualmente explorados: Reflejo de succión, Al colocar cualquier objeto rozando los labios, el bebé succiona repetidamente. Reflejo de deglución, Completa al anterior y permite la correcta alimentación del niño. Reflejo de los cuatro puntos cardinales, Se encuentra relacionado con los dos anteriores y persiste hasta los dos meses.
Al tocar la mejilla, el recién nacido desplaza la boca hacia el lado presionado. Del mismo modo flexiona la cabeza al tocarle la barbilla o la frente. Reflejo de marcha automática, Con el niño en posición vertical, cogido por las axilas, con los pies en contacto con una superficie dura, se le inclina ligeramente hacia delante.
En esta posición el bebé adelanta alternativamente los pies, como si caminase. Algunas investigaciones mantienen que la marcha desencadenada por este acto reflejo tiene un grado de adaptación muy sofisticado, ya que si en la marcha el bebé encuentra un pequeño obstáculo, adapta su paso y lo franquea.
También es capaz de desencadenar unos pasos sobre una pendiente ascendente. Este reflejo suele desaparecer entre los dos o tres meses de edad. Reflejo de prensión palmar, Al colocar cualquier objeto pequeño en la mano, se provoca una fuerte reacción de prensión en los dedos (grasping).
Esta prensión suele desaparece entre los dos y los cuatro meses. Reflejo de respuesta a la tracción, Cuando se obtiene la prensión de los dedos de ambas manos antes descrita sobre los dedos índice del adulto, o sobre una barra del mismo grosor, el niño es capaz de mantenerse suspendido en todo, o parte de su peso.
En el segundo trimestre el reflejo de prensión es sustituido por la prensión voluntaria, de modo que al colocar el adulto sus dedos el bebé los tomará como punto de apoyo para intentar llegar a la postura de sentado. Reflejo tónico-asimétrico del cuello,
- El niño, echado sobre su espalda, gira la cabeza hacia un lado y mantiene los brazos en la postura de un “espadachín”, esto es, el brazo del lado hacia el que gira la cabeza extendido, y el otro tónicamente flexionado a la altura del hombro.
- Las piernas suelen estar cruzadas.
- Este reflejo se observa durante el primer trimestre de vida.
La posición favorece la fijación visual del bebé, ya que durante largos períodos de tiempo observa como su mano se abre cierra, o bien experimenta las sensaciones cuando roza con ella la ropa, los barrotes de la cuna, etc. Posteriormente observa los movimientos que realiza voluntariamente con la mano.
Reflejo de moro, Consiste en una flexión del tronco, hombros, caderas, manos y pies, a la vez que se extienden codos, rodillas y dedos; todo ello seguido de llanto. Esta reacción se obtiene al fingir una caída hacia atrás del niño. Durante el primer trimestre el reflejo es completo, a lo largo del segundo la respuesta se limita a abrir las manos y posterior llanto.
Más tarde desaparece. Reflejo de prensión plantar, Cuando un objeto fino, por ejemplo un lápiz, roza la parte posterior del dedo pulgar del pie, provoca que los dedos se flexionen, llegando incluso a retener el objeto. Este reflejo desaparece más tarde, aproximadamente a los nueve meses.
- Reflejos oculares, principalmente: Cleopalpebral.
- Los párpados de los ojos se cierran si aparece bruscamente una luz intensa o un ruido fuerte cerca del niño.
- Ojo de muñeca,
- Se manifiesta a lo largo del primer mes.
- Cuando se desplaza la cabeza del bebé hacia un lado, los ojos parecen moverse hacia el lado contrario.
El reflejo desaparece cuando el niño establece la fijación visual. Reflejos secundarios o respuestas posturales, Aparecen con posterioridad a los reflejos primarios. Son de relevante importancia en e seguimiento de la evolución neurológica y se incluyen como automatismos en la conducta del ser humano a lo largo de toda su vida.
- Destacan entre todos los siguientes: Reacción de propulsión lateral y posterior,
- Cuando el niño se sitúa en sedestación independiente, se le empuja de forma lateral, a la altura del hombro, extiende entonces el brazo del lado opuesto intentando parar la caída.
- Del mismo modo, cuando se empuja al niño hacia atrás, las manos buscan el apoyo para mantener el equilibrio.
Reflejo de paracaídas, Se mantiene al niño en suspensión ventral, sujeto por los costados y se le inclina bruscamente hacia delante. El niño realiza un movimiento brusco para protegerse de la caída, con extensión de los brazos y abertura de las manos.
Este reflejo aparece entre los seis y nueve meses y, como en los anteriores, su ausencia puede ser indicativa de alguna lesión neurológica. De ahí la importancia de su exploración. El seguimiento de la aparición o ausencia de los reflejos que han sido descritos no presenta grandes dificultades para el educador.
Debe tenerse en cuenta, a la hora de realizar una programación de actividades, e incluso una serie de ejercicios encaminados a estimular estos reflejos en el período adecuado. El desarrollo psicomotor La evolución del desarrollo psicomotor es otro índice a tener en cuenta para la comprobación de la maduración progresiva del sistema neurológico.
- En el momento de nacer, los órganos sensoriales presentan un adecuado grado de perfección, sin embargo, el sistema neuromuscular está poco desarrollado.
- El recién nacido presenta una motricidad no coordinada, generalizada y sin finalidad alguna.
- La actividad refleja primaria o arcaica, que incluye todos los reflejos que persisten hasta los tres o cuatro meses, le ayudan en su adaptación al nuevo medio.
La maduración que sigue la motricidad, al igual que la del sistema nervioso, es céfalo-caudal, se inicia en los músculos que mantienen la cabeza erguida hacia abajo, y proximodistal, se extiende del centro del cuerpo a las extremidades. Alrededor de los tres meses, el bebé sostiene la cabeza erguida cuando está sentado y, al ponerle boca abajo, se apoya en los antebrazos levantando la cabeza y los hombros.
- La hipertonía del recién nacido se convierte, de los tres a los nueve meses, en hipotonía que apenas se apreciará después de los 18 meses.
- A los seis meses, el niño mantiene la sedestación en breves períodos de tiempo que aumenta progresivamente.
- En esta edad se voltea con facilidad y se inicia en la reptación.
A los siete meses, cuando está sentado, se ayuda apoyando los brazos delante del cuerpo, y a los ocho meses mantiene un buen equilibrio sentado. La etapa de gateo se muestra más irregular, algunos niños comienzan a gatear a los ocho meses y otros gatean después de caminar.
Entre los ocho y nueve meses, se inicia la posibilidad de mantenerse en pie sin apoyo durante unos segundos. De los diez a los doce meses, puede estar en bipedestación sin ayuda. La marcha se consolida alrededor de los doce meses. Comienza con desplazamientos cortos y próximos a las paredes, muebles o a las manos del adulto.
Camina agarrado de una mano al adulto y después lo hace solo. No hay una edad exacta para que el niño comience a caminar, al igual que en el resto de adquisiciones motoras, lo que es invariable es el orden de adquisición. Un niño no podrá caminar si antes no se mantiene en pie sin ayuda, no obtendrá este logro sin sentarse solo y no mantendrá la sedestación independiente sin buen control cefálico.
Con una correcta estimulación. Pueden adelantarse las fechas de dominio de habilidades motoras, pero no el orden. Igualmente, un niño puede comenzar a caminar a los nueve meses y otro a los trece sin que consideremos anormal al segundo. A partir del año, el niño adquiere y domina diferentes destrezas motoras que le permiten alcanzar mayor autonomía: subir y bajar escaleras, dominar diferentes desplazamientos, sentarse en sillas pequeñas, montar en triciclo, coordinar movimientos, doblar la cintura al agacharse, etc.
La coordinación de los dedos y manos también progresa rápidamente en los tres primeros años. Durante las primeras semanas, el bebé mantiene los puños cerrados, a los dos meses pasa largos ratos tratando de coordinar los movimientos de las manos, y hacia los cuatro o cinco meses ya tiene control voluntario de las manos, comenzando la manipulación de objetos.
- Con medio año sostiene objetos, primero con las dos manos y después con una.
- Entre los nueve y diez meses ya ha aprendido a utilizar pinza digital, es decir, utiliza el pulgar y el índice para coger objetos.
- A los dos años, el niño se mueve continuamente, manipula y explora su entorno cada vez con más eficacia.
Progresa en el control de sus movimientos y, antes de cumplir los tres años, come solo y realiza muchas tareas de modo autónomo. La integración corporal es cada vez más patente. B Sistema endocrino y metabolismo El sistema nervioso y el endocrino interactúan y ambos tienen una importancia vital en la salud física y emocional porque coordinan juntos las funciones del organismo.
El sistema nervioso utiliza impulsos electroquímicos para transmitir sus mensajes; el sistema endocrino emplea hormonas que envía a través de la sangre para llevar el mensaje a todas las células del cuerpo. La coordinación de los factores que inciden en el crecimiento y desarrollo debe ser ejercida por las glándulas endocrinas o glándulas de secreción interna que se encargan de segregar los compuestos químicos llamados hormonas.
Cada hormona ejerce su influencia sólo en las células a las que va destinada. Las hormonas estimulan o inhiben los procesos orgánicos, activan o desactivan los genes que gobiernan una función determinada, aceleran o retardan las funciones de las células, etc.
La principal función de las hormonas consiste en regular los procesos bioquímicos en el organismo para mantener constante el medio interno. Aún no se conocen todas las funciones que llevan a cabo, algunas son las siguientes: El hipotálamo regula las secreciones de la hipófisis, la temperatura, el hambre, la ser y los impulsos sexuales.
La hipófisis regula el crecimiento de los huesos y organiza la actividad de gran número de glándulas endocrinas. Se cree que tiene influencia en la memoria y el aprendizaje. La glándula tiroides controla el ritmo del metabolismo y del desarrollo corporal.
- Las paratiroides regulan el nivel de calcio en la sangre.
- El timo regula la producción de un tipo de glóbulos blancos en los niños que les ayuda a combatir infecciones, mantiene estable la presión sanguínea, etc.
- Las suprarrenales controlan el equilibrio de sales y agua y preparan al organismo en los casos de emergencia.
El páncreas administra el nivel de azúcar en la sangre. Los ovarios y los testículos controlan el desarrollo sexual. Adquieren influencia progresiva a partir del quinto o sexto año hasta la explosión biológica de la pubertad. El ritmo metabólico es la velocidad a la que el organismo transforma los nutrientes en energía.
Las dos hormonas que regulan el metabolismo son la tiroxina y la triyodotironina segregadas por la tiroides. Si el ritmo metabólico desciende se retrasan todas las funciones orgánicas. Si por el contrario, se acelera aparece el nerviosismo, perdida de peso, e incluso si el aumento es considerable, puede haber alteraciones emocionales.
Ya que el control de la energía y en gran parte de las emociones depende de la tiroides, la deficiencia de ésta puede traer como consecuencia el retraso físico y mental de los niños. El cerebro se comunica con el resto del organismo por medio del hipotálamo.
- Este registra la información sobre las condiciones en que se encuentra el cuerpo y es el principal coordinador de las relaciones entre el sistema nervioso y el endocrino.
- Los mensajes que llegan o parten del cerebro pasan por el hipotálamo y éste recibe la información sensorial de la que somos conscientes y también de otros datos que nos pasan desapercibidos como las necesidades de nutrientes en las células, el nivel de hormonas en la sangre, etc.
Y a estos datos de los que no somos conscientes responde de forma adecuada manteniendo el cuerpo en perfecto funcionamiento. FACTORES EXTERNOS Los factores externos que pueden incidir en el desarrollo normal son varios, y están relacionados en gran medida con el nivel económico, social y cultural de la familia y el entorno del niño.
Entre ellos destacan: A.- Alimentación Por la alimentación proporcionamos al organismo los alimentos necesarios para una correcta nutrición, es decir, para que se realicen una serie de procesos fisiológicos que utilizan y transforman las sustancias químicas contenidas en los alimentos. El aparato digestivo comienza por desdoblar los alimentos en sus componentes químicos gracias a los jugos digestivos.
Las pequeñas moléculas de nutrientes son absorbidas por la sangre y transformadas en la energía necesaria para mantener los procesos vitales y las actividades diarias. También se obtienen los materiales necesarios para formar nuevas células imprescindibles para el crecimiento.
Los niños han de seguir las pautas de alimentación marcadas por el Pediatra, éste en las exploraciones periódicas valora los parámetros somáticos básicos y conoce las necesidades de proteínas, carbohidratos, grasas, vitaminas o minerales de su organismo en cada período de edad. Los efectos de una mala nutrición prolongada son tan nefastos que impiden la evolución marcada genéticamente y el normal desarrollo del niño.
Esta mala nutrición puede darse por efecto o por exceso. Por otra parte, el crecimiento y desarrollo del cerebro es muy importante la dieta de alimentación de la madre antes de la concepción, durante el embarazo y el período de lactancia. Por supuesto, el consumo de drogas, alcohol, tabaco y otras sustancias nocivas tendrá consecuencias muy negativas.
Algunos efectos de la mala nutrición en estos períodos tienen como consecuencia el peso y tamaño del cerebro inferiores a los normales además de obtener menos ADN, la concentración de proteína en las neuronas es menor y la mielinización se retrasa, las ramificaciones de dendritas es más baja, se realizan menos conexiones neuronales y los bebés responden a la estimulación sensorial e forma inferior a la normal.
La evolución general de forma inferior a la normal. La evolución general es más lenta y el crecimiento y la salud sufren deficiencias. Dada su importancia, le dedicaremos un nuevo anexo.B.- Educación y ambiente En los factores externos de educación y ambiente, además de los ya explicados ampliamente a lo largo del presente trabajo con respecto a los desarrollos intelectual, social, emocional, afectivo, creativo, etc., queremos destacar otros que también inciden en la evolución somática del niño.
Como pueden ser la higiene y los cuidados sanitarios básicos seguidos por los adultos responsables del niño, que además deben satisfacer sus necesidades de sueño y reposo, actividad, alimentación, etc. También deben encargarse de que se realice un seguimiento preventivo por parte del médico, que se aplique el calendario de vacunaciones y cuantos cuidados sean necesarios para garantizar la salud física y emocional del pequeño.
La exposición continuada a contaminación bacteriana o vírica puede ocasionar una patología crónica que afecte al desarrollo somático normal, de igual modo pueden incidir los procesos agudos de alergias que pueden provocar asma u otras alteraciones que y se dan con más frecuencia en los últimos años.
La sobrepoblación de grandes ciudades con escasez de aire libre de contaminación ambiental, las zonas de climas y altitudes extremas y la inmovilización por accidentes sufridos, son otros de los muchos factores ambientales que pueden afectar a la normal evolución de los factores internos, alterando el desarrollo somático del niño.
valoración de los parámetros evolutivos-somáticos básicos La vigilancia de una serie de factores y parámetros básicos estableciendo relaciones comparativas es imprescindible. Normalmente esta vigilancia es albor del pediatra, quién la realizará de la forma más adecuada para su desarrollo.
Los factores o parámetros son la talla, el peso, el perímetro craneal y la maduración ósea. Como se explicó anteriormente, estos parámetros siguen las pautas marcadas por la herencia recibida de los padres y condicionados por los factores internos y externos.A. El peso Tras el nacimiento, el niño sufre una perdida de peso que normalmente no supera el 10%.
Esta disminución se debe a que el recién nacido elimina el contenido intestinal (meconio) y el de la vejiga, también porque la leche materna de los primeros días (calostro) es rica en elementos inmunológicos pero pobre en calorías. El peso de nacimiento suele recuperarse alrededor del décimo día.
Durante el primer año de vida, el peso corporal suele aumentar a un ritmo rápido. La media mensual en el primer trimestre es de 700 u 800 gramos y de 500 durante el segundo. A partir del año el aumento es mucho más lento, ganando una media anual de 2.000 gramos aproximadamente.B. La talla La talla media en el momento de nacer es de 50 cms.
para los niños y de 49 para las niñas, aunque pueden existir variaciones considerables entre los 47 y 53 cms. Igual que en el peso, la talla aumenta a un ritmo elevado durante el primer año. En el primer trimestre el niño puede aumentar 10 cms., 6 cms.
a lo largo del segundo y posteriormente 1 cms. mensual hasta cumplir el año. De los 12 a los 24 meses, la media de crecimiento suele ser entre 0,5 y 1 cm mensual y progresivamente disminuye en los años siguientes.C. El perímetro craneal En el recién nacido, la media se sitúa entre los 34 y 36 cms., normalmente proporcionado a la talla.
Motivado por el crecimiento del encéfalo y la maduración del sistema nervioso central, el perímetro experimenta un gran aumento en los primeros años de vida. El crecimiento del perímetro craneal es posible gracias a las suturas y fontanelas. Las fontanelas se encuentran en las uniones de varios huesos del cráneo.
- La fontanela mayor se sitúa encima y detrás de la frente y suelda hacia el año y medio.
- Pueden existir otras dos que suelen cerrarse antes.
- Las suturas tienen la misma función de las fontanelas, algunas como la metópica se cierran a los dos años y otras en la edad adulta.
- La talla, peso y perímetro craneal son medidos habitualmente utilizando as tablas o curvas de crecimiento.
En ellas se relacionan los tres factores. Están basadas en la media normal para cada edad y las posibles desviaciones. Los resultados se expresan en porcentajes, considerándose normales los resultados superiores al percentil 3 e inferiores al 97. Estas tablas se dividen en curvas de crecimiento para niños de 0 a 2 años y de 2 a 14 años.
- Son diferentes para niños y niñas.
- Al ser competencia su utilización del Pediatra del centro, no las reproducimos.D.
- Maduración ósea Comienza en el período de gestación y continua a lo largo de toda la etapa de crecimiento fisiológico.
- Esta maduración está determinada por la creación de nuevos tejidos óseos y la calcificación de las piezas fibrocartilaginosas.
Hay métodos sofisticados para medir esta maduración que se utilizan ante la sospecha de algún tipo de patología. Uno de los factores externos de la maduración ósea es la aparición de la PRIMERA DENTICIÓN, que consta de 20 piezas que se perderán alrededor del sexto año para ser sustituidas por la dentición definitiva.
El recién nacido, salvo rarísimas excepciones, nace desdentado. Posee los alvéolos maxilares que contienen el germen dentario, esbozo de lo que será el futuro diente. La fecha de aparición de las primeras piezas es diferente en cada niño, normalmente hacia los seis meses y siguen los intervalos que se detallan en el cuadro que incluímos al final de este apartado.
Debemos tener en cuenta las alteraciones físicas, emocionales y comportamentales del niño durante el período de dentición. Las molestias bucales y otros efectos secundarios suelen provocar irritabilidad y otras manifestaciones que suelen recibir desaprobación en vez de comprensión por parte de los adultos.
PIEZAS DENTALES | INTERVALO |
– Incisivos centrales – Incisivos laterales – Caninos – Primer molar – Segundo molar – Segundo molar – Primer molar – Caninos – Incisivos laterales – Incisivos centrales | 6-12 meses 7-18 meses 11-24 meses 10-20 meses 13-31 meses 13-31 meses 10-20 meses 11-24 meses 7-15 meses 5-11 meses |
/td>
¿Cuáles son los principales factores que influyen en la salud?
Dichos determinantes abarcan desde factores ambientales, biológicos, conductuales, sociales, económicos, laborales, culturales y, por supuesto los servicios sanitarios como respuesta organizada y especializada de la sociedad para prevenir la enfermedad y restaurar la salud.
Ver respuesta completa
¿Cuáles son los factores que influyen en el proceso salud enfermedad?
SISTEMA DE SALUD : accesibilidad, costo, tecnología. DETERMINANTES BIOLOGICOS: genes, edad, genero, nutrición, inmunidad, vigor DETERMINANTES AMBIENTALES: aire, agua, fuego, tierra. DETERMINANTES SOCIALES: relaciones familiares, situación financiera, trabajo, comunidad y
Ver respuesta completa