Oms Declara La Vejez Como Enfermedad?
Adultos mayores temen perder derechos patrimoniales si la ‘vejez’ se clasifica como una enfermedad. A partir de 2022 entra en vigor una nueva Clasificación Internacional de Enfermedades de la OMS, en la cual se incluye la vejez.
Ver respuesta completa
Contents
¿Qué dice la OMS de la vejez?
Desde un punto de vista biológico, el envejecimiento es el resultado de la acumulación de una gran variedad de daños moleculares y celulares a lo largo del tiempo, lo que lleva a un descenso gradual de las capacidades físicas y mentales, a un mayor riesgo de enfermedad y, en última instancia, a la muerte.
Ver respuesta completa
¿Qué es la vejez es una enfermedad?
Un científico afirma que “la vejez es una enfermedad” y que se puede curar es algo natural e inevitable, el destino de todos. Así es como la gran mayoría de nosotros encara la vida, pero no el genetista David Sinclair. Basándose en sus de más de dos décadas, dice que es posible retrasar el envejecimiento con unos hábitos sencillos para que tengamos una más larga y saludable.
- Sinclair cree que pronto será posible hacer esto también con medicamentos, que aún se están probando para este, y dice que probablemente vayamos a lograr ser capaces de revertir el envejecimiento.
- El científico, que tiene un doctorado por la Universidad de Nueva Gales del Sur, en Australia, y un posdoctorado del Instituto Tecnológico de Massachusetts, en Estados Unidos, está a cargo de un laboratorio en la Universidad de Harvard donde investiga por qué envejecemos.
El frío ayuda a activar las denfensas del cuerpo, explica el científico. Getty Images Su trabajo le validó decenas de premios de asociaciones y entidades científicas, También lo convirtió en una celebridad: fue elegido una de las 100 personas más influyentes del mundo por la revista Time y tiene casi 200.000 seguidores en Twitter.
- El investigador también posee 35 patentes y fundó o está involucrado en varias empresas de biotecnología, algunas de ellas dedicadas a frenar o prevenir el envejecimiento,
- El banco Merrill Lynch evaluó en 2019 que esta industria factura ya US$110.000 millones y que para 2025 alcanzará los US$600.000.
Sinclair también es autor de Lifespan (“Esperanza de vida”), un libro que se convirtió en un éxito de ventas. En el texto argumenta, contrariamente a lo que se piensa, que el envejecimiento no es inevitable. El científico también considera que debemos cambiar radicalmente la forma en la que pensamos sobre el envejecimiento: en lugar de considerarlo un proceso común y natural, debemos abordarlo como un enfermedad y, como tal, como algo que se puede tratar o incluso curar.
- Esta es una síntesis de la conversación de Sinclair con BBC Brasil,
- ¿Por qué envejecemos?
- Los científicos identificaron las nueve causas principales del envejecimiento y en mi investigación de los últimos 25 años encontramos evidencia de que una de estas causas es la causa de muchas, si no todas las demás, e implica una pérdida de información.
El envejecimiento es una enfermedad, dice Sinclair, por lo tanto, es tratable. Getty Images Tenemos dos tipos de información en el cuerpo que heredamos de nuestros padres y que se ven afectadas por el entorno y el tiempo. Una es la información “digital”, el código genético, y la otra es la analógica, el epigenoma, los sistemas de la célula que controlan qué genes se activan y desactivan.
- Es la activación y desactivación de los 20.000 genes de una célula lo que le dice a esta quién es -es decir, le da su identidad- y cómo se supone que debe funcionar.
- Pero con el tiempo, el epigenoma comienza a perder información, como le ocurre a los CD por los rasguños, y las células pierden la capacidad de activar los genes correctos en el momento adecuado.
Pierden su función. Creo que esa es la razón por la que envejecemos. Dices que no necesitamos envejecer. ¿Por qué? No hay ninguna ley en biología que diga que debemos envejecer, No sabemos cómo detener esto, pero estamos mejorando para reducir la velocidad.
Y, en el laboratorio, lo pudimos revertir (el proceso). Mi punto es que el epigenoma es cambiante. La forma en que vivimos nuestras vidas tiene un gran impacto en estos rayones en el CD. Hacer las cosas bien puede ralentizar drásticamente el envejecimiento del reloj, y hoy podemos medir ese reloj, tenemos análisis de sangre y saliva para eso.
Estamos encontrando en animales como ratas y ratones, e incluso en ballenas y elefantes, y en personas que tienen diferentes estilos de vida que el envejecimiento puede ocurrir a un ritmo muy diferente. Y que más del 80% de su salud futura depende de cómo viva, no del ADN. “No hay ninguna ley en biología que diga que debemos envejecer”, asegura Sinclair. Getty Images Hay cosas que los científicos descubrieron al observar a personas que viven mucho tiempo. (un buen lugar para comenzar sería la dieta mediterránea), comer menos calorías y con menos frecuencia.
El ejercicio físico también ayuda. Y hay quienes piensan que cambiar la temperatura corporal con hielo y agua fría es útil en este sentido. ¿Cómo ayuda esto a retrasar el envejecimiento? La razón por la que los científicos creen que estos hábitos e intervenciones de estilo de vida funcionan es que estimulan las defensas naturales del cuerpo contra las enfermedades y el envejecimiento.
Sentir frío o calor, tener hambre y quedarse sin aliento son formas de activar estas defensas. En la raíz de estas defensas hay un puñado de genes, y estudiamos un conjunto de ellos que controlan el epigenoma y se activan con el ejercicio, con el hambre.
Por eso creemos que comer lo correcto y ayunar puede ralentizar el reloj de envejecimiento. El envejecimiento es la causa de la mayoría de las enfermedades, es con mucho la principal causa de enfermedades cardíacas, el alzhéimer, la diabetes. Entonces, la idea es que te hace más fuerte y te hace vivir más tiempo.
Un estudio reciente publicado en la revista Nature afirma que existe una tasa invariable de envejecimiento en los primates. Esto apunta en la dirección opuesta a su trabajo e indica que no podemos ralentizar ni detener el envejecimiento. Hace 200 años la velocidad máxima a la que podía viajar un humano era la velocidad de un caballo.
Hay tecnologías que podemos utilizar para superar nuestra biología. La tecnología resuelve problemas y nos hace mejores que antes. Somos una especie que innova. Sin tecnología no hubiéramos sobrevivido. Eso es lo que hemos estado haciendo durante más de un millón de años y también encontraremos tecnologías para superarlo.
Este es el siguiente paso, superar los límites de nuestra salud que heredamos. Hacemos esto todos los días, cuando tomamos una aspirina o nos vestimos. Cambiamos nuestro entorno y también podemos cambiar la química de nuestro cuerpo. Propones un enfoque diferente del envejecimiento: tratar este proceso como una enfermedad. El ejercicio ayuda a retrasar el envejecimiento. Getty Images El envejecimiento es una enfermedad. Resulta que es común, pero el hecho de que algo sea común y natural no lo hace aceptable. Eso no lo hace más aceptable que el cáncer. Estamos demostrando que es tratable, que puede ralentizarse y evitar que suceda.
La exclusión actual del envejecimiento como una enfermedad significa que los médicos dudan en recetar medicamentos que potencialmente pueden brindar a las personas muchos años de vida más saludable. Por lo tanto, debemos declarar que el envejecimiento es una enfermedad o al menos una condición médica tratable.
Esto es muy diferente de nuestra comprensión actual, porque hoy en día vemos al envejecimiento como algo inevitable, pero usted está diciendo que no lo es y que podemos tratarlo, retrasarlo e incluso revertirlo. Es una propuesta radical ¿no? Es radical, pero también es radical volar en avión o usar antibióticos y computadoras.
- Este es el camino que debe seguir la humanidad.
- Si queremos lograr avances significativos en la medicina y la longevidad, incluso si curamos todas las enfermedades hoy, la mejora promedio en la esperanza de vida será de poco más de dos años.
- Necesitamos hacerlo mejor.
- Antes de continuar, me gustaría que explicara mejor algo que dijo: que, en el laboratorio, pudo revertir el envejecimiento.
Estábamos buscando una forma de poner en cero al epigenoma, de pulir los arañazos del CD. Observamos muchos genes para ver si podíamos revertir el envejecimiento de manera segura. No tuvimos éxito durante muchos años e incluso terminamos provocando cáncer en las células del laboratorio.
Pero encontramos tres genes, llamados factores de Yamanaka, que pueden revertir el envejecimiento de manera segura sin que las células pierdan su identidad. Esto se hizo en células de piel humana y células nerviosas. Luego lo probamos en ratas con nervios ópticos dañados y pudimos restaurar su visión rejuveneciendo los nervios ópticos.
¿Y podría aplicarse esto en el futuro a los seres humanos? Hay inversores que creen que sí. Estuve hablando con ellos por teléfono esta mañana. Los dos años de estudios de seguridad en roedores han sido prometedores y pasaremos a los primeros ensayos en humanos en los próximos dos o tres años para ver si podemos curar la ceguera en las personas.
Hablábamos de cambios en el estilo de vida. Pero se están investigando medicamentos para retrasar el envejecimiento, ¿verdad? ¿Qué ha descubierto la ciencia hasta ahora y qué se está investigando? Hay moléculas, tanto naturales como sintéticas, que parecen prometedoras para retrasar el envejecimiento y prolongar la vida de los animales e incluso en estudios en humanos.
Y al menos dos de ellas son medicamentos que están en el mercado. Existe buena evidencia de uno de estos medicamentos, la metformina, que se administra a personas con diabetes tipo 2. Hay signos prometedores de que las personas con diabetes viven más tiempo que las personas que no padecen esta enfermedad.
Un estudio ahora analiza a decenas de miles de personas que han tomado metformina y las tasas de cáncer, enfermedades cardíacas y alzhéimer. ¿Qué buscamos aquí: vivir para siempre? No (risas). ¿Cuál es el propósito de la investigación médica? ¿Hacer que tengamos vidas más largas y saludables? Sí, es lo mismo aquí.
La diferencia es que estamos llegando a las raíces de las causas de las enfermedades, en lugar de ponerles un vendaje a esas enfermedades una vez que ocurren. Y al atacar las causas fundamentales, el impacto será mayor. Y lo será para todo el cuerpo. No deberíamos simplemente ralentizar el envejecimiento del corazón y dejar que el cerebro envejezca, porque terminamos con más personas con la enfermedad de Alzheimer.
Necesitamos un enfoque que mantenga saludables todas las partes del cuerpo por más tiempo. Y ese es el enfoque que estoy tomando. ¿Cuál sería el impacto de estas innovaciones para la sociedad en su conjunto? Existen los beneficios individuales de estar sano a los 90 años y más, poder tener múltiples carreras, poder jugar con los bisnietos, no ser una carga para los hijos.
El otro beneficio es económico. Mis colegas, yo mismo y algunos economistas de Londres estimamos que, únicamente en EE.UU. extender la esperanza de vida en solo dos años agregaría US$86 billones en valor a la economía durante las próximas décadas, y si prolongamos la vida saludable en diez años, serían US$300 billones.
Este valor provendría del hecho de que las personas no están enfermas. En EE.UU., se gastan billones de dólares en atención de enfermedades, como me gusta llamarlo, más que en atención médica. Este dinero puede transformar la sociedad al utilizarse en educación y combatir el cambio climático, por ejemplo.
Esta es una industria que ha sido valorada por Merrill Lynch en decenas de miles de millones de dólares y que pronto podría alcanzar cientos de miles de millones. ¿Por qué se invierte tanto dinero e interés en esto? Es una de las mayores necesidades insatisfechas del mundo.
No hay una persona en el planeta que no se beneficie de estos avances, ni siquiera los niños. La capacidad de mejorar las defensas naturales del cuerpo contra las enfermedades revolucionaría el mundo y ahorraría miles de millones de dólares en la economía global durante las próximas décadas. Crearía un mundo que sería tan diferente del de hoy como lo es el nuestro del que existía antes de los antibióticos.
Usted está involucrado con algunas empresas que desarrollan productos y servicios con el objetivo de retrasar o revertir el envejecimiento. ¿No le preocupa que esto pueda hacer que lo vean como alguien que intenta obtener ganancias en este área, en lugar de ser solo un investigador cuyo objetivo es ayudarnos a vivir más y de una forma más saludable? Mi objetivo es hacer que las personas sean más saludables.
- Y la única forma de fabricar medicamentos es formar equipos para desarrollarlos.
- Eso es lo que estoy haciendo.
- ¿No podría hacer esto como investigador en lugar de emprendedor? No.
- Se necesitan millones de dólares para fabricar un solo fármaco.
- Pero ¿no cree que su participación en estas empresas puede hacer que algunas personas sospechen de la ciencia que está divulgando? Mi ciencia se sostiene por sí sola.
Nunca se ha demostrado que esté equivocada. Conforme a los criterios de : Un científico afirma que “la vejez es una enfermedad” y que se puede curar
Ver respuesta completa
¿Quién dijo que la vejez es una enfermedad?
INTRODUCCIÓN A lo largo del devenir histórico y hasta nuestros días, entre las diversas formas de aproximarnos al fenómeno del envejecimiento desde sus diferentes perspectivas aparece siempre una, la que se halla compuesta por el binomio ancianidad/enfermedad y más aún, por una fórmula igualatoria: ancianidad = enfermedad.
Se trata de un lugar común, de un tópico que ha gozado de un gran predicamento y que sigue repitiéndose: la ancianidad y la enfermedad van siempre unidas, por lo que decir vejez implica automáticamente pensar en enfermedades de esa edad, pues van asociadas entre sí una y otra vez 1 a pesar de que no son sinónimos.
Lo más probable es que la afirmación más antigua que poseemos se la debamos a Aristóteles, que llega a decir que la enfermedad es una vejez accidental y la vejez una enfermedad natural: “Por lo tanto, es correcto decir que la enfermedad es una vejez adquirida y que la vejez es una enfermedad natural, ya que hay enfermedades que producen los mismos efectos que la vejez” 2,
- Estamos ante una noción típicamente griega, que proviene de los poetas arcaicos, que, a través de algunas de sus obras, se quejaron de la caducidad de la vida, los sufrimientos de la vejez y los padecimientos de las enfermedades, dando lugar a lo que ha venido a conocerse como el pesimismo griego,
- En ello ha influido bastante su forma de tomar conciencia sobre la enfermedad, que se hacía basándose en la vulnerabilidad, el dolor y la corporalidad.
La exaltación de la juventud, la salud y la prestancia corporal da lugar a que la ancianidad sea considerada como una especie de enfermedad 3, Además, ello está relacionado con la idea de que la enfermedad es una especie de adherencia material que se sobreañade al cuerpo.
El más claro ejemplo lo tenemos en las enfermedades cutáneas, que ensucian y deforman, de la misma forma en que lo hacen la ancianidad y la impureza 3, De ello tenemos dos claras muestras en Homero. Así, por un lado, Atenea transforma a Ulises en un anciano, arrugando su piel y despojándole de sus cabellos 4,
Por otro, Fénix le dice a Aquiles que no le abandonará “ni aunque un dios en persona me prometiera raerme la vejez y volverme de nuevo joven” 5, Vemos cómo la ancianidad es algo externo, que se superpone a la piel y que, por tanto, puede eliminarse con un simple raspado, restituyendo la tersura y suavidad juvenil 3,
LAS ENFERMEDADES Y LA ANCIANIDAD La afirmación aristotélica dio comienzo a un debate sobre la vejez y la enfermedad que ha estado polarizado en dos visiones: la que considera a la ancianidad como una fase más de la vida, en donde los cambios no constituyen en sí una enfermedad, y la que sostiene que la vejez es una enfermedad, debiendo buscar los medios para combatirla.
Precisamente, ya una de las preguntas planteadas en la Antigüedad era si la vejez constituía un estado normal o patológico 6, De ahí que ese convencimiento de que la vejez es sinónimo de enfermedad, o un cúmulo de ellas, lleve a otro tópico, aún más antiguo: es preferible vivir menos años sin enfermedades que alcanzar una vejez llena de achaques 7,
A Hipócrates (460-377 a.C.) le corresponde el mérito de haber desarrollado la primera formulación de varias teorías médicas sobre el envejecimiento, que mostraban, claramente, que no era otra cosa que una evolución natural, de índole física e irreversible, aunque se aplicasen los cuidados disponibles 8, tratándose de un mal que no puede remediarse, si lo que se pretende es obtener una cura que consiste en que la persona vuelva a ser joven.
Los tratadistas antiguos señalaban que existían enfermedades que se daban comúnmente en los ancianos, tales como amígdalas, luxaciones de las vértebras cervicales, asma, cálculos, lombrices intestinales, ascárides, satiriasis, fibromas pediculares, pleuresías, neumonías, frenitis, diarreas crónicas, cólera, disentería, dolor de pleura, tos, podagra, hemorroides y abscesos escrofulosos 8, 9,
Otras dolencias, como apoplejías, disneas, catarros, estrangurias, dolores de articulaciones, mareos, vértigos, cálculos renales, mal estado de cuerpo, dificultades para conciliar el sueño, humedades de vientre, enfermedades de los ojos 10, 11, particularmente la catarata lenticular *, y sorderas 8, eran explicadas por un exceso de lo frío, especialmente del cerebro, porque consideraban a este como el centro del frío en el cuerpo, con la función de refrescarlo 12, 13,
Cuando el cuerpo tiene calor, como en los jóvenes, lo frío del cerebro es templado por aquel, pero, como en los viejos el calor desaparece, surgen esas enfermedades que se traducen en los flujos que derivan del cerebro, especialmente los que destilan por las orejas, ojos y nariz 14,
- Además, a consecuencia de un exceso de enfriamiento, el cerebro mismo se irrita, y es víctima de espasmos, que hacen que la inteligencia se embote y que se produzcan catarros 15, 16,
- El frío resulta perjudicial para los huesos, dientes y nervios, y ataca también a la espalda y al pecho 17,
- El que afecte a los nervios explicaba, para los griegos, que a los ancianos se les cayesen los dientes, lo cual intentó paliarse a través del uso de sustancias astringentes sobre la dentadura 18,
La otra gran figura de la medicina antigua, Galeno (131-201 d.C.), fue uno de los mayores defensores de la idea de que ancianidad y enfermedad no eran sinónimas. A pesar de ello, señalaba que la vejez, por muy bueno que fuera el estado del anciano, conlleva siempre problemas, pues, aunque el cuerpo senil cumpla todas las funciones, ninguna la tiene perfecta y robusta, porque no puede negarse que la presencia de enfermedades crónicas y el riesgo de padecer ciertas enfermedades agudas aumentan considerablemente con la edad, unido a la disminución de la fuerza corporal 19, 20,
Explica que el propio proceso de envejecimiento provoca un deterioro funcional a nivel fisiológico, por lo que la dificultad radica en que la mayoría de las enfermedades se producen por una alteración en los sistemas fisiológicos y ello hace que, durante la ancianidad, sean más comunes una serie de patologías, por lo que es extremadamente frágil la frontera entre la fisiología y la patología 6,
Resalta, de una forma particular, el pulso lento 21, las pérdidas de memoria, las atrofias muscular y cutánea, la involución de los órganos genitales femeninos, la menopausia, la anorexia, el adelgazamiento, la pérdida de la motricidad, el debilitamiento sensorial y la caída de los dientes 6,
Le debemos el que, en una de sus obras, Sobre la conservación de la salud 19, fuera mucho más preciso que los que le precedieron y el único que se encargó de estudiar la naturaleza física de la senectud en la antigua Roma, aunque no le haya dedicado un tratado específico. Por ello, tenemos que destacar que, partiendo de la doctrina de la patología psicológica y humoral, formuló la que constituye la primera teoría completa del proceso de envejecimiento.
Su punto de partida es una hipótesis basada en la existencia de dos tipos primordiales de enfermedades: aquellas que no pueden evitarse y tampoco curarse, debidas a causas intrínsecas, al hallarse vinculadas al propio proceso degenerativo, y aquellas dolencias que pueden ser evitadas y cuidadas, cuyo origen es extrínseco.
- Esta teoría hace que sostenga que la ancianidad no es una enfermedad, puesto que esta es algo contrario a la naturaleza, mientras que el envejecimiento es una fase más del proceso natural de todo ser vivo.
- CAUSAS DE LAS ENFERMEDADES EN LA ANCIANIDAD En cuanto a las causas de la enfermedad hay que indicar que, partiendo de que el cuerpo está integrado por cuatro cualidades o principios, lo caliente, lo frío, lo seco y lo húmedo, y de que, en cada edad, uno de ellos prevalece, la salud consiste en el equilibrio de todos ellos.
De ahí que la enfermedad surge cuando se produce un excesivo predominio de uno de ellos -la salud como isonomía y la enfermedad como monarchía, tal como lo formulaba Alcmeón de Crotona, a mediados del siglo V a.C., en una muy sugerente metáfora política que será transitada por los hipocráticos 22 -.
Esta es la razón que llevó a que Aristóteles plantease que, al predominar, en los cuerpos de los ancianos, lo seco y lo frío, la senescencia será debida a una disipación progresiva del “calor innato” cuyo hogar es el corazón, por lo que el envejecimiento sería la consecuencia de una disfunción global del organismo.
Galeno, aunque retoma esta idea, atribuye la pérdida del “calor innato” a una deshidratación del organismo de los ancianos, que sería la consecuencia de una reducción de la masa sanguínea, postulado que vería su corroboración científica en los estudios del fisiólogo Jacques Loeb (1859-1924) y del higienista Max Rubner (1854-1932) 6,
En el organismo de los ancianos se produce un desequilibrio, propio de la edad, que provoca una desigual distribución de los cuatro elementos a causa del predominio y progresiva supremacía de lo frío y lo seco, que termina por eliminar todo rastro de calor y humedad, lo que, al principio, es el origen de las enfermedades y, al fin, causa de la muerte.
El frío es, asimismo, merced a la contracción y congelamiento del cuerpo y de sus huesos 2, responsable del encorvamiento típico del cuerpo de los senectos 4, 13, Otra consecuencia más del frío, debido a su facultad de endurecer o congelar aquello sobre lo que actúa 2, es la rigidez que procura en múltiples partes, a lo que se suma el que la vejez es terrosa y como lo terroso es áspero y la tierra es firme 2, de todo ello se deduce que la vejez comporta el endurecimiento del cuerpo.
- Ello explica el que la piel de los ancianos sea rugosa y carezca de calor y humedad 23 y también el que su sangre se ponga espesa o densa, negra y escasa, y que se congele o coagule rápidamente, cuando por naturaleza es caliente 2, 16,
- Y, para finalizar, debe indicarse, como otro efecto, el que dé lugar a residuos y excrementos duros, por lo que los ancianos deben evitar la ingesta de alimentos astringentes 19, lo cual entra en relación con que requieran una alimentación específica, ya que cada edad tiene unas necesidades concretas y un particular régimen 24, de la misma forma que cada persona requiere también su alimentación.
LA ENFERMEDAD Y LOS ANCIANOS EN ROMA La oportunidad de incluir este apartado reside en que, para la época romana, además de los textos en los que la vejez aparece relacionada con la enfermedad 25, contamos con testimonios sobre las dolencias que aquejaron a ancianos concretos.
Partimos de Séneca, que se preocupó bastante por la medicina, ya que padecía enfermedades diversas, como la gota 26 y el asma, a la que denominaba meditatio mortis 26, y en varias de sus cartas aparecen menciones a la dieta, a los ejercicios físicos que practicaba y a otras cuestiones relacionadas con la salud 26,
Precisamente la gota es la enfermedad de la que poseemos más noticias. Esta grave y temida dolencia fue objeto de atención por parte de Arquígenes, médico de la época de Trajano y discípulo de Agatino, que fue amigo del poeta Persio, que explicaba la enfermedad “como una torsión real y dolorosa de los tendones”, aseveración que sería recogida por Galeno 27,
De esta misma época, a caballo entre los siglos I y II d.C., contamos con una amplia referencia acerca de la padecida por el cónsul Corelio Rufo, que decidió dejarse morir de hambre al no poder soportarla 11, y la del también cónsul Domicio Tulo, al que se le agravó y acabó transformándose en una diaplejía que le dejó prácticamente inmovilizado en la cama, como a un paralítico 11, ocasionándole, al final, la muerte.
Por último, también es muy interesante la descripción que hacía el propio Libanio, cuyo padecimiento no sólo es corroborado por las afirmaciones explícitas de haberla sufrido, sino también porque los síntomas descritos, tales como migrañas, vértigos, neuralgia y depresión, son los habituales que preceden a los dolores artríticos 28,
En otro orden, debemos resaltar el amplio tratamiento que Plutarco le dedica a la presbicia, en una de sus Cuestiones de sobremesa, a la que titula “¿Por qué los viejos leen mejor de lejos que de cerca?” 29, ya que proporciona curiosas teorías para apoyar el convencimiento de que los ancianos sólo se ven afectados por las sensaciones fuertes.
En el caso que nos ocupa, plantea la posibilidad de que ello se debe a que, cuando leen, no pueden soportar la reflexión de la luz y que, con el alejamiento, se debilita la claridad al interponerse el aire. Sin embargo, también afirma que hay quienes piensan que el alejamiento se debe a una mayor necesidad de luminosidad entre los ojos y las letras.
- Por último, hace constar otra idea basada en que, de cada ojo, parten radios visuales, relacionados con unos conos luminosos, que, en los ancianos, necesitan cierta distancia para unirse y confundirse en una sola luz.
- También tenemos constancia del suicidio de un antiguo cónsul, Silio Itálico, a la edad de setenta y cinco años, aquejado por un tumor incurable 11, lo cual nos muestra los conocimientos médicos de finales del siglo I d.C., que pudieron diagnosticar esta enfermedad.
De la enfermedad de Parkinson poseemos varios testimonios. Los más importantes son los que nos describen los efectos de la enfermedad en el emperador Claudio 30, 31, 32, 33, el de Juvenal 10, que dice que los ancianos tienen la voz y los miembros temblorosos, y el de Plinio 11, cuando señala que al famoso militar y cónsul Virginio Rufo, que ya contaba con 83 años, le temblaban las manos.
- De este mismo personaje histórico poseemos la descripción de la fractura de una cadera que sufrió y de los problemas que le siguieron 11,
- Para finalizar, vamos a mostrar un caso en el que hallamos una descripción detallada y precisa del proceso de una enfermedad, aunque no se diga cuál es y nos sea difícil averiguar de qué se trataba.
Sin embargo, pudiéramos aventurar, a partir de las causas y los síntomas, que en principio se trata de una enfermedad mental, con graves consecuencias físicas y en la que el riesgo corrido por el enfermo fue extremo. Se trata de un poema de Estacio 34 en el que se nos relata claramente cómo la tensión del trabajo y el estrés han sido las causas determinantes de la enfermedad que aquejó a Rutilio Gálico, Prefecto de Roma y mano derecha del emperador Domiciano, cuando contaba 63 o 64 años.
La descripción detallada y precisa de las consecuencias y síntomas de esta enfermedad psíquica -fatiga mental, nubes de un mal sueño, pereza, olvido o renuncia al deseo de vivir, languidez y abulia-, nos hacen ver que el estado padecido por Rutilio Gálico pudo ser el de coma, situación de la que el enfermo acabaría regresando, para a continuación recuperarse y salvar la vida 34,
Son de destacar los fármacos que le fueron suministrados al importante enfermo durante el proceso de su enfermedad, comenzando por hierbas salutíferas de Pérgamo y Epidauro **, el dictamno de Creta ***, plantas arábigas y baba de serpiente 34, Debemos mencionar el hecho llamativo de que el padre de Estacio estuvo en una situación semejante a la de Rutilio Gálico, pero por tratarse tal vez de algo orgánico, quizá una congestión o una apoplejía, acabó muriendo rápida e indoloramente a la edad de 65 años 34,
- CONCLUSIONES Si a lo dicho por Aristóteles le añadimos la frase atribuida a Terencio, “la vejez es, por sí misma, una enfermedad”, podemos tener una amplia visión de lo que, en la Antigüedad clásica se pensaba sobre la semejanza entre la ancianidad y la enfermedad.
- La nota o sentencia de autoridad de Aristóteles viene a sancionar o a darle carta de naturaleza a una idea que ya venía circulando desde mucho tiempo atrás.
El filósofo no hace otra cosa que reflejarla claramente, por escrito, al parecer sin mayor intención. Debemos resaltar que lo hace en una obra muy general, que ni siquiera está dedicada a la ancianidad o al ser humano específicamente, ya que su propio título, Acerca de la generación de los animales, nos indica su contenido.
- De igual forma, también es posible suponer que, en algún momento anterior, esta cuestión ya hubiera sido puesta por escrito en algún texto que no haya llegado hasta nuestros días, dado el carácter de las fuentes literarias de la Antigüedad, que es el de ser fragmentarias por naturaleza.
- El que las relaciones enfermedad/envejecimiento fuesen intensas llegó hasta el punto de que se reconociesen, como justificación para llegar al suicidio, aquellas dolencias que no podían curarse, criticándose, de forma pública, el alargamiento de una vida en esas condiciones a través de los cuidados médicos 35,
Para finalizar, es necesario señalar que, a la hora de aproximarnos a tratar cuestiones relacionadas con la enfermedad en la Antigüedad clásica, nos encontramos con la problemática que plantea el poder establecer un diagnóstico exacto, en términos actuales, de aquellos padecimientos que nos describen las fuentes literarias, ya que, en ocasiones, es muy difícil identificar algunas de las enfermedades.
- Está cuestión se ve reforzada con el hecho constatable de que, en nuestros días y en múltiples casos, no es tan sencillo llegar a una exacta diagnosis a pesar de contar con la presencia del enfermo en cuestión 36,
- Podemos acudir, a modo de ejemplo, a la peste de Atenas (430 a.C.), descrita por Tucídides en el libro II de su Historia de la Guerra del Peloponeso, considerada por un nutrido grupo de especialistas como una epidemia de tifus exantemático 27, mientras que otros estudios señalan que podría tratarse de fiebres tifoideas 37 o del primer brote conocido de la enfermedad provocada por el virus del Ébola 38, mientras que otros no se pronuncian taxativamente 39,
De igual forma, la peste de los Antoninos o de Galeno (165-170 d.C.), considerada por algunos investigadores como peste bubónica, peste pulmonar, cólera, varicela, disentería, gripe o tifus exantemático, pudiera ser viruela 40, BIBLIOGRAFÍA 1. Lisias.
- Discursos.
- Madrid: Gredos; 2002.2.
- Aristóteles.
- Traité de la génération des animaux.
- Paris: Hachette; 1887.3. Gil L.
- Therapeia.
- La medicina popular en el mundo clásico.
- Madrid: Triacastela; 2004.4. Homero. Odisea.
- Madrid: Gredos; 2000.5. Homero. Ilíada.
- Madrid: Gredos; 2000.6.
- Imbault-Huart MJ.
- La vieillesse: état pathologique ou ultime equilibre de vie? En: Peset JL, coord.
Enfermedad y castigo. Madrid: CSIC; 1984.p.301-15.7. Líricos griegos. Elegíacos y yambógrafos arcaicos. Mimnermo. Madrid: CSIC; 2010.8. Hipócrates. Aforismos. Madrid: Gredos; 2000.9. Horacio. Sátiras. Madrid: Cátedra; 2003.10. Juvenal. Sátiras. Madrid: Gredos; 2001.11.
- Plinio el Joven. Cartas.
- Madrid: Gredos; 2005.12.
- Aristóteles.
- Les problèmes.
- Effets de la position du corps et de ses habitudes.
- Paris: Hachette; 1891.13. Galeno.
- Patologías y su tratamiento terapéutico y farmacológico.
- Lleida: Fonoll; 2013.14.
- Hipócrates.
- Glándulas.
- Madrid: Gredos; 2007.15.
- Hipócrates.
- Sobre los lugares en el hombre.
Madrid: Gredos; 2008.16. Aristóteles. Partes de los animales. Madrid: Gredos; 2005.17. Hipócrates. Sobre el uso de los líquidos. Madrid: Gredos; 2004.18. Galeno. Oeuvres anatomiques, physiologiques et médicales. Paris: Baillière; 1854.19. Galeno. Sobre la conservación de la salud.
Madrid: Clásicas; 2016.20. Galeno. Sobre la localización de las enfermedades. Madrid: Gredos; 1997.21. Pino Campos LM. Galeno. Sobre los pulsos para los principiantes. Sobre la utilidad de los pulsos. Madrid: Clásicas; 2015.22. García Gual C. Introducción General en Tratados Hipocráticos. Madrid: Gredos; 2001: IX-XXI.23.
Aristóteles. Historia de los animales. Madrid: Akal; 1990.24. Hipócrates. Du régime. Paris: Les Belles Lettres; 1967.25. Virgilio. Geórgicas. Madrid: Gredos; 2002.26. Séneca. Epístolas morales a Lucilio. Madrid: Gredos; 2001.27. Migliorini P. Scienza e terminologia medica nella letteratura latina di età neroniana: Frankfurt am Main: Peter Lang; 1997.28.
- Libanio. Autobiografía.
- Madrid: Gredos; 2001.29. Plutarco.
- Cuestiones de sobremesa.
- Madrid: Akal; 1992.30. Séneca.
- Apocolocintosis.
- Madrid: Gredos; 2003.31. Suetonio.
- Vidas de los Doce Césares. Claudio.
- Madrid: Gredos; 2001.32.
- Dión Casio.
- Historia romana.
- Madrid: Gredos; 2011.33.
- López-Pulido A.
- Rasgos neurodegenerativos en la Roma Antigua: a propósito de un caso.
En: XXIV Congreso de la SEEGG El empoderamiento de la persona mayor, Alicante, 2017.p.145.34. Estacio. Silvas. Madrid: Gredos; 2003.35. Platón. República. Madrid: Gredos; 2000.36. Segura Ramos B. Enfermar, envejecer y morir en los tiempos de Tito a Trajano. Cuadernos de Filología Clásica.
Estudios Latinos.2007;27(1):87-116.37. Dagnino J. ¿Qué fue la plaga de Atenas? Rev Chil Infect,2011 ; 28(4):374-80. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-10182011000500013 38. Choi C. Did Ebola Strike Ancient Athens? Live Science, June 17, 2015, Disponible en: https://www.livescience.com/51236-ebola-strike-ancient-athens.html 39.
Papagrigorakis MJ, Yapijakis C, Synodinos PN, Baziotopoulou-Valavani E. DNA examination of ancient pulp incriminates typhoid fever as a probable cause of the plague of Athens. (reply to Shapiro et al.). Int J Infect Dis,2006 ;10:206-14. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/16412683?dopt=Abstract 40. Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons
Ver respuesta completa
¿Cuándo inicia la vejez según la OMS?
La OMS considera que el envejecimiento comienza a los 60 años.
Ver respuesta completa
¿Cómo clasifica la OMS la edad?
La siguiente clasificación es un ejemplo: in utero y nacimiento, primera infancia (0-5 años), infancia (6 – 11 años), adolescencia (12-18 años), juventud (14 – 26 años), adultez (27 – 59 años) y vejez (60 años y más).
Ver respuesta completa
¿Cuáles son los 3 tipos de envejecimiento?
Se reconocen 3 tipos de envejecimiento : el exitoso, en el que sólo se presentan los cambios inherentes a la edad; el usual, en el que además se manifiesta alguna enfermedad crónica; y el envejecimiento con fragilidad, que padecen ancianos débiles y enfermizos.
Ver respuesta completa
¿Qué es un adulto mayor según la ONU?
Tendencias en el envejecimiento de la población En 2018, por primera vez en la historia, las personas de 65 años o más superaron en número a los niños menores de cinco años en todo el mundo. Se estima que el número de personas de 80 años o más se triplicará, de 143 millones en 2019 a 426 millones en 2050.
Ver respuesta completa
¿Qué dice Aristoteles sobre la vejez?
Para Aristóteles, la vejez no es garantía de sabidu- ría ni de capacidad política, ni su experiencia es siempre positiva. Acusa a los viejos de tener todos los defectos y pues la decrepitud física conlleva la espiritual, los descarta del poder porque ve en ellos a individuos disminuidos.
Ver respuesta completa
¿Qué dice la filosofía de la vejez?
Conocemos la apología filosófico -moral de la vejez a la que se refería Cicerón. De acuerdo con ella, en sus rasgos generales, la vejez representa la etapa vital en la que los seres humanos hemos conseguido una cierta sabiduría (sophia o sapientia).
Ver respuesta completa
¿Qué dicen los filósofos sobre la vejez?
«Por lo que es importante vivir bien, no importando la duración en el tiempo. Tener la muerte enfrente no es propio de la vejez, sino de toda la vida. La vida se vive día a día, y en eso la vejez no es diferente de la juventud» (Gómez Álvarez, 2019:9).
Ver respuesta completa
¿Qué es la vejez según Platón?
En la obra la República, Platón muestra una concepción positiva sobre los ancianos. Piensa que es la etapa en que el ser humano alcanza las más óptimas virtudes morales, tales como la prudencia, la sagacidad, la discreción y el buen juicio.
Ver respuesta completa
¿Qué es la vejez y el envejecimiento?
Al proceso que inicia desde el nacimiento y termina con la muerte se le conoce como envejecimiento. Y la vejez es una etapa de vida que comienza a los 60 años y es considerada la última etapa de vida y forma parte del envejecimiento.
Ver respuesta completa
¿Que tiene entre 60 y 70 años?
60 a 70 años : Senectud.72 a 90 años : la Vejez. Más de 90 años : ancianos.
Ver respuesta completa
¿Qué le pasa al cuerpo cuando envejecemos?
Durante el envejecimiento se presenta una disminución de la masa muscular y ósea, vinculada con la pérdida de hasta un Page 2 2 30% del número de células y de hasta un 50% del agua. Asimismo, se presenta un aumento de la grasa corporal de hasta el 30%.
Ver respuesta completa
¿Por qué el ser humano envejece?
¿Por qué envejecemos? | UNAM Global Los cambios que se presentan aumentan la vulnerabilidad a la enfermedad y la muerte. D e acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, para 2050 habrá más adultos mayores de 65 años que niños menores de 5. “El envejecimiento es un factor de riesgo para padecimientos metabólicos, neurodegenerativos y cáncer.
- A medida que nos hacemos viejos, la disminución de las propiedades funcionales aumenta la vulnerabilidad a la enfermedad y la muerte”, señaló Diana Lizbeth de la Cruz Ramírez, investigadora posdoctoral en el Departamento de Fisiología y Biofísica de la Universidad de Washington, en Seattle.
- Según la Federación Americana para la Investigación del Envejecimiento, éste representa el mayor riesgo para padecer cáncer, alzhéimer, afecciones del corazón, diabetes y demencia.
También lo es para enfermedades infecciosas, como la Covid-19. Al participar en el Seminario de Complejidad y Salud, del Centro de Ciencias de la Complejidad de la UNAM, explicó que el envejecimiento es un proceso que todos experimentamos. Desde el punto de vista biológico, es la consecuencia de la acumulación de daños moleculares y celulares a lo largo del tiempo, que deteriora o disminuye las propiedades funcionales.
- La doctora en Ciencias Biomédicas por la Facultad de Medicina de la UNAM recordó que ese sector de la población cada año será más significativo numéricamente hablando; entender sus necesidades desde el punto de vista clínico y social, será clave para atenderlos.
- Al hablar de ¿Cómo Envejece nuestro Sistema Nervioso Simpático? Un Acercamiento desde las Neuronas Postganglionares, la científica mencionó que a nivel celular se ha establecido que el envejecimiento es un proceso multicausal, es decir, está implicada más de una variable.
Puede estar determinado por una inestabilidad genómica, una disfunción en la síntesis y degradación de proteínas porque las neuronas ya no puedan censar los nutrientes, una disfunción mitocondrial o agotamiento de células madre. También cuando la comunicación intercelular está dañada, dijo la experta.
- En su proyecto de investigación actual están tratando de comprender los mecanismos moleculares y celulares del envejecimiento del Sistema Nervioso Simpático (SNS), “específicamente desde el componente periférico que son las neuronas postganglionares”, precisó.
- Al respecto, explicó que en el envejecimiento la función del cuerpo está en decremento.
La homeostasis del cuerpo, es decir, el estado de equilibrio entre todos los sistemas que se necesitan para sobrevivir y funcionar correctamente, es regulada a través del sistema nervioso, por lo que su estudio es clave para entender, desde una perspectiva global, cómo se da ese proceso.
- De la Cruz Ramírez refirió que el SNS es parte del sistema nervioso autónomo y se relaciona principalmente con las funciones no voluntarias, como la dilatación de las pupilas.
- El sistema nervioso simpático tiene que ver con la activación del cuerpo para situaciones de estrés, con reacciones de lucha, huida o congelarse,
El SNS se compone del cerebro y la médula, es decir, del sistema nervioso central, y una parte periférica: neuronas en los ganglios de la cadena simpática. Dichas neuronas inervan directamente en los órganos llamados blancos, como ojos, glándula salival y corazón.
Muchas de esas funciones se afectan conforme envejecemos: así presentamos ojo seco, que dificulta la visión; reducción en la secreción de la saliva, relacionada con el aumento de caries que lleva a la pérdida de dientes; arritmias e hipertensión; enfermedad inflamatoria intestinal, obesidad y diabetes, o incontinencia urinaria.Una característica del envejecimiento es el incremento de la actividad del sistema simpático; es decir, está más activo conforme nos hacemos viejos.De la Cruz Ramírez puntualizó que el SNS tiene neuronas preganglionares en el sistema nervioso central que inervan a las neuronas que se encuentran en los ganglios, o neuronas postganglionares que, a su vez, inervan a los órganos blancos.
La forma en que la fibra postganglionar se comunica con los órganos es a través de la secreción de un neurotransmisor denominado noradrenalina, cuyos niveles en plasma se incrementan conforme avanza la edad. También es un hecho que la actividad de esas fibras se incrementa, tanto las que inervan al corazón, al riñón, al páncreas, etcétera.
Ver respuesta completa
¿Qué produce la vejez?
El proceso del envejecimiento Publicado el 1 de diciembre de 2003 | http://doi.org/ 10.5867/medwave.2003.11.2753
- El proceso del envejecimiento
- The aging process
- Nicanor Aniorte Hernández
- La vejez está considerada como la etapa del ciclo vital que empieza alrededor de los 65 años y que finaliza con la muerte.
- El envejecimiento según “Harman”, podría definirse como la acumulación progresiva de cambios en el tiempo que son responsables del aumento de la probabilidad de enfermar y de morir del individuo.
- Otro autor: “Streheler” nos da cuatro características que matizan el concepto:
- Es universal para todos los individuos de una especie dada.
- Se producen cambios endógenos, van de dentro hacia fuera. Es un fenómeno intrínseco no debido a agentes externos.
- Es un fenómeno progresivo.
- Es un fenómeno deletéreo, que produce alteraciones en el organismo.
En cualquier organismo que se estudie el envejecimiento, podemos decir que se presentan las cuatro características vitales anteriormente descritas y que estas ocurren en el organismo a tres niveles:
- Estructura: cambios anatómicos, estatura, posición del cuerpo, opacidad de los huesos, etc.
- Función: cambios en la actividad del organismo y cambios en la conducta. Ejemplo: en la marcha, en el humor, etc.
- Substrato: alteraciones moleculares. Ejemplo: glucemia.
Con el paso de los años se va produciendo un deterioro de la capacidad del organismo para la regeneración de las células. Los cambios que se producen en el organismo por el envejecimiento son similares a lesiones que ocurren en las patologías. La trama tisular y las células del organismo debido a factores exógenos tales como los agentes físicos, los agentes químicos y los agentes biológicos y por otra parte los factores endógenos: neoplasias, autoinmunidad y los trastornos genéticos producen o bien una respuesta insuficiente de la célula o que no ésta no responda (lesión) o que la respuesta sea una inadaptación de la célula a dicha situación, generando en cualquiera de los casos la vulnerabilidad del organismo.Por otra parte tenemos la “APOPTOSIS”: muerte celular programada.
- Teorías orgánicas o sistémicas.
- Teorías celulares.
- Teorías moleculares.
- Teorías del envejecimiento programado.
- Teorías evolutivas.
Pero no entraremos en las definiciones, ni la base científica de cada una de ellas por corresponder este contenido a otro tema. Abordaremos por su importancia los cambios que se producen en el envejecimiento en el sistema nervioso.El sistema nervioso es un sistema de comunicación y tiene la misma estructura que cualquier sistema de comunicación, consta de: un emisor, un receptor (las proteínas), un panel que transmite la señal y como resultado se produce una respuesta.El sistema nervioso tiene una estructura que forma lo que se podría llamar unas redes de comunicación, cuyo procesamiento se lleva a cabo en la corteza cerebral y cerebelo, en la retina, en los núcleos lisis del SNC y en los ganglios vegetativos del SN Periférico.
Las neuronas serán las encargadas de trasmitir y la sinapsis es la zona de contacto, necesario para que la trasmisión sea posible. En el envejecimiento se produce una perdida neuronal, una disminución del volumen cerebral, una disminución de la sustancia blanca, de la corteza cerebral frontal y del cuerpo estriado y todo ello debido a la muerte celular y/o atrofia celular.
En el envejecimiento se produce no tanto la muerte celular sino la disminución del tamaño de las mismas y un declinar de la sinapsis. Con el paso de los años se va produciendo un envejecimiento en el organismo lo que trae consigo cambios morfológicos cardiovasculares, cambios patológicos estructurales del aparato respiratorio, muscular, óseo, digestivo, genito-urinario, cambios en la boca y dientes, cambios en los órganos sensoriales tales como disminución de la agudeza visual y perdida auditiva, la piel denota enrojecimiento, se acompaña frecuentemente de una mayor lentitud en la capacidad psicomotriz y de una disminución en los mecanismos termorreguladores del anciano, todo ello puede suponer un riesgo para la salud del individuo.
Con el paso de los años se va produciendo un envejecimiento en las capacidades intelectuales,
A partir de los 30 años se inicia un declive de las capacidades intelectuales que se va acelerando con la vejez. En la vejez hay una pérdida de la capacidad para resolver problemas, esta se acompaña de falta de espontaneidad en los procesos de pensamiento.
El carácter y personalidad no suelen alterarse, a menos que se produzcan alteraciones patológicas. La capacidad de adaptación suele estar disminuida por el miedo ante situaciones desconocidas.
En la vejez hay un cambio de Rol individual, el mismo se presenta o se plantea desde tres dimensiones: El anciano como individuo. Los individuos en su última etapa de vida se hace patente la conciencia de que la muerte está cerca. La actitud frente la muerte cambia con la edad.
Uno de los aspectos del desarrollo del individuo es la aceptación de la realidad de la muerte. Esta es vivida por los ancianos como liberación, como el final de una vida de lucha, preocupaciones y problemas, para otros es una alternativa mejor aceptada que el posible deterioro o la enfermedad. Otros ancianos rechazan el hecho de morir y suelen rodearse de temor y angustia.
El anciano como integrante del grupo familiar. Las relaciones del anciano con la familia cambian, porque suelen convivir con sus nietos e hijos. Las etapas de relación con sus hijos y nietos pasan por distintas etapas. La primera etapa cuando el anciano es independiente y ayuda a los hijos y actúa de recadero.
La segunda etapa cuando aparecen problemas de salud, las relaciones se invierten, y la familia suele plantearse el ingreso del anciano en una residencia. El anciano como persona capaz de afrontar las pérdidas. La ancianidad es una etapa caracterizada por las pérdidas (facultades físicas, psíquicas, económicas, rol, afectivas, etc.) Las pérdidas afectivas caracterizadas por la muerte de un cónyuge o un amigo van acompañadas por gran tensión emocional y sentimiento de soledad.
El sentimiento de soledad es difícil de superar. La sociedad valora sólo al hombre activo, que es aquel que es capaz de trabajar y generar riquezas. El anciano suele estar jubilado y es una persona no activa, pero tiene más posibilidades de aportar sus conocimientos y realizar nuevas tareas comunitarias.
Su papel gira alrededor de dos grandes actividades: la actividad laboral y las tareas comunitarias, tales como asociaciones, sindicatos, grupos políticos. No debemos olvidar que el hecho de envejecer modifica el rol que se ha desarrollado, pero no el individual. El gran cambio es la jubilación del individuo, pero el anciano debe de tomar alternativas para evitar al máximo sus consecuencias negativas.La jubilación es la situación de una persona que tras haber cumplido una determinada edad y haber desarrollado durante un considerable número de años una actividad laboral, cesa en su oficio y tiene derecho a una pensión.
El cambio en las costumbres laborales que llega con la jubilación tiene sus consecuencias, la adaptación es difícil porque la vida y sus valores están orientados en torno al trabajo y la actividad. Las relaciones sociales disminuyen al dejar el ambiente laboral y los recursos económicos disminuyen.
El anciano deberá de prepararse antes de la jubilación, debe conocer las consecuencias de la jubilación para prevenir sus efectos negativos: Será necesario en algunos casos buscar aficiones supletorias para que la jubilación en vez de suponer un detrimento en la calidad de vida, por el contrario suponga un incremento de la misma.
El anciano necesita comunicarse y relacionarse con el entorno de forma verbal y no verbal, expresar deseos y opiniones y tener pertenencia a un grupo, mantener una movilidad suficiente que le permita las relaciones sociales, tener una imagen de sí mismo que corresponda a la realidad y expresar sin temores su sexualidad.
- Estado físico: Mantenimiento de las capacidades sensoriales y del sistema nervioso (poder ver, oler, tocar y sentir), integridad de las cuerdas vocales (para poder hablar), funcionamiento orgánico que le permita su sexualidad.
- Estado psíquico: Nivel de inteligencia que le permite la comunicación, equilibrio emocional influye en la calidad de la comunicación, la experiencia de comunicaciones inefectivas condiciona nuevas relaciones.
- Situación social: Las características del entorno influyen en una buena comunicación, el medio social y cultural en el que se desenvuelve el anciano, la disponibilidad económica facilita la comunicación, los medios de la comunidad que favorezcan o entorpezcan la relación, los cambios rápidos de la comunicación de masas son a veces causa de problemas en la comunicación del anciano.
Ante la necesidad de la comunicación en los ancianos los principios de actuación de la enfermería deben ir encaminados a conseguir el mantenimiento de la independencia, para ello se plantean los siguientes objetivos.
- Conocer los hábitos del anciano a la hora de comunicarse.
- Realizar educación sanitaria para fomentar el mantenimiento de los órganos de los sentidos.
- Diseñar programas que permitan expresar los sentimientos y las emociones del anciano.
Para conseguirlos se podrían llevar a cabo las siguientes acciones:
- Recomendar lugar donde asistan a otras personas.
- Participar en actividades lúdicas como juegos excursiones, etc.
- Utilizar medios de comunicación a su alcance.
- Mantener una higiene y arreglo personal para que no sea una causa de aislamiento social.
- Instarle a formar parte de asociaciones de ayuda social, o indicarles practicar una religión.
- Indicarle como expresar su sexualidad.
Es importante reconocer las manifestaciones de dependencia que puedan presentarse en el anciano, como por ejemplo la incomunicación debida por perdidas sensoriales, problemas del sistema nervioso, depresión y soledad, así como aquellos trastornos orgánicos (accidentes cerebro-vasculares, cataratas, inmovilización, traumatismos, uso de fármacos hipnóticos y antidepresivos, ansiedad, estrés y sentimiento de culpa) que puedan dificultar la comunicación.
El anciano necesita elegir según sus propios valores y creencias, necesita y nadie puede negarle el mantenimiento de sus convicciones personales frente lo bueno y a lo malo, por la cultura, ideología o religión, frente a la propia vida o muerte, el anciano es capaz de opinar y de mantener actitudes que evidencien su forma de pensar, necesita vivenciar y exteriorizar su concepto de trascendencia, esta en su derecho de asistir a actos representativos de sus creencias y es capaz de encontrar un significado a su asistencia.
En esta independencia que necesita el anciano pueden influir los siguientes factores:
- Estado físico: Será un factor determinante a la hora de satisfacer autónomamente la necesidad de energía, ya que podrá exteriorizar su forma de pensar a través de gestos y expresiones.
- Estado psíquico: El estado mental y el mantenimiento de las capacidades intelectuales permitirán al anciano a actuar y vivir según sus creencias, la exteriorización de sus emociones expresará la forma del anciano de vivir sus experiencias y determinará sus intereses, la expresión del deseo de búsqueda o de la esencia de la propia vida, de la naturaleza y de la energía.
- Situación social: Factores culturales, educacionales, y grupal será la base de sus creencias y de sus valores sobre la vida, la religión podrá influir en la forma de actuar ante diferentes situaciones.
Ante la necesidad del anciano de elegir según los valores y las creencias los principios de la actuación de enfermería para el mantenimiento de la independencia, pretenderán los siguientes objetivos:
- Conocer hábitos en cuanto a la expresión de sus creencias y determinar sus acciones según sus valores.
- Instruir al anciano para que sea capaz de expresar sus creencias y valores.
- Planificar conjuntamente programas que nos den la posibilidad de expresión de sus creencias religiosas o ideológicas.
Para conseguirlos se podrían llevar a cabo las siguientes acciones:
- Informar de la importancia de conseguir un equilibrio espiritual mediante la expresión de sus creencias.
- Asistencia religiosa, lecturas y tranquilidad emocional.
- Ejecución de actividades recreativas relacionadas con la forma de percibir su espiritualidad.
- Exteriorización de sus emociones, sentimientos y opiniones en un medio receptivo.
Es importante reconocer las manifestaciones de dependencia que puedan presentarse en el anciano, estas pueden ser debidas por incapacidad asociada al desequilibrio psíquico, crisis, falta de afirmación, situaciones de pérdida, conflictos de autoestima, sentimientos de culpabilidad y faltan de motivación.
Por otra parte la desvalorización asociada a enfermedades invalidantes, demencias, frustraciones, ansiedad, vulnerabilidad a enfermedades, problemas de incapacidad sensorial, etc. serán factores a tener en cuenta por su importante influencia en este aspecto. El anciano necesita autorrealizarse, deberá ser capaz de llevar a cabo actividades recreativas, lúdicas que permitan mantener sus autoestima, se deberá sentir satisfecho consigo mismo por su contribución a la sociedad.
En esta independencia que necesita el anciano para poder autorrealizarse pueden influir los siguientes factores:
- Estado físico: Un buen funcionamiento orgánico permite al anciano ser autónomo y realizar actividades de su agrado.
- Estado psíquico: La capacidad psíquica mantenida, la motivación y el dar un sentido a la vida serán los factores que mantienen una actividad para que se sienta realizado.
- Situación social: La situación económica permitirá al anciano el disfrute de ciertas actividades, la comunidad en que se mueva o grupo de pertenencia, le incluirán o excluirán de las actividades.
Los principios de la actuación de enfermería en el mantenimiento de la independencia para conseguir y/o mantener la autorrealización del anciano se encaminará a la consecución de los siguientes objetivos:
- Conocer gustos y aficiones del anciano.
- Realizar educación sanitaria referente a las diferentes formas de participación social.
- Elaborar un programa de actividades que ocupe el tiempo libre del anciano.
Para ello se podrían llevaran a cabo las siguientes acciones:
- Su pertenencia a un grupo o asociación, según sus preferencias o aficiones.
- Se animará a realizar actividades útiles que le reporten satisfacción personal como jardinería, manualidades, etc.
- Mantener sus aficiones y ayudar a fomentar sus hobbies.
Es importante reconocer las manifestaciones de dependencia que puedan presentarse en el anciano para su autorrealización, estas pueden ser debidas por desinterés asociado a falta de motivación, depresión, baja autoestima, soledad, aislamiento y situaciones de perdida, también pueden ser debidas por inadaptación asociada a problemas de desorientación, demencias, enfermedad, problemas sensoriales, traumatismos, estrés, etc.
- El anciano necesita aprender.
- El anciano vivirá una existencia plena y productiva si se conoce a sí mismo y tiene interés, si se siente motivado y es capaz de razonar, si demuestra habilidad para solucionar situaciones referidas al aprendizaje, si se plantea cuestiones, dudas y preguntas a cerca de sus emociones, sentimientos y existencia.
En esta independencia que necesita el anciano para aprender influyen:
- Estado físico: La capacidad sensorial que mantiene es un factor preciso para favorecer el aprendizaje.
- Estado psíquico: Parece que el mantenimiento de las capacidades psíquicas es un factor fundamental que interviene en el aprendizaje, el estado anímico puede favorecer la satisfacción de esta necesidad, la motivación generará en el anciano el interés necesario para aprender.
- Situación social: El medio cultural, el estilo de vida, los problemas estructurales, la vivienda, los medios económicos condicionan el aprendizaje, los recursos que cuenta la sociedad que fomenten el interés por aprender.
Los principios de la actuación de enfermería en el mantenimiento de la independencia para que el anciano pueda aprender estarán basados en los siguientes objetivos:
- Conocer las inquietudes del anciano frente a su necesidad de aprender, teniendo en cuenta sus limitaciones.
- Enseñar al anciano en el conocimiento de los recursos a su alcance.
- Realizar un programa para desarrollar los hábitos de aprendizaje.
Para la consecución de los objetivos marcados se podrían llevar a cabo las siguientes acciones:
- Facilitar la información precisa de los recursos y medios que cuenta para aprender.
- Reforzar el aprendizaje del anciano.
- Aconsejar al anciano la asistencia a actos de culturales de interés que se realicen en el entorno.
- Apoyar todas las iniciativas del anciano para aprender.
Es importante reconocer las manifestaciones de dependencia que puedan presentarse en el anciano y que impidan el aprendizaje o que dificulten la adaptación a su nuevo estado de jubilado, por ello se deberán vigilar y controlar los posibles problemas originados por la falta de motivación, disminución sensorial, depresión, falta de interés debilidad psicomotriz y disminución de la capacidad de aprendizaje, por otro lado deberán vigilarse también las dificultades originados por problemas psíquicos, demencia, estrés y dolor.
Página web personal del autor: correo electrónico a Esta obra de Medwave está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 3.0 Unported. Esta licencia permite el uso, distribución y reproducción del artículo en cualquier medio, siempre y cuando se otorgue el crédito correspondiente al autor del artículo y al medio en que se publica, en este caso, Medwave.
: El proceso del envejecimiento
Ver respuesta completa
¿Que se manifiesta en la vejez?
Características de la tercera edad: los cambios en la vejez – Los cambios que se pueden producir en la vejez comportan varios aspectos:
Cambios fisiológicos : las células envejecen, cambia la estructura corporal, se pierde elasticidad e hidratación en la piel (aparecen las arrugas). Cambios en la salud : aumenta la prevalencia de enfermedades (morbilidad y mortalidad). Cambios nutricionales : las necesidades metabólicas ya no son las mismas, y por tanto la alimentación debe ser más específica. Cambios en la eliminación : pueden aparecen incontinencias, que tienen consecuencias psíquicas y sociales muy importantes para el anciano. Cambios en la actividad : el ritmo de ejercicio disminuye, si bien es más necesario que nunca que el individuo se mantenga activo. Cambios en el sueño : el patrón de descanso cambia, el individuo no sigue rutinas. Cambios en la percepción : los órganos de los sentidos pueden verse afectados, lo que lleva a problemas sensoriales (sordera, problemas de visión.,) Cambios sociales : las relaciones sociales y los roles son distintos, incluso dentro de la familia. Muchas veces la persona tampoco se implica activamente en la sociedad. Cambios sexuales : por limitaciones físicas en órganos sexuales, y pensamientos erróneos arraigados en la sociedad. Cambios en autoconcepto : la actitud, la identidad así como la imagen corporal de uno mismo cambia, y suele ser negativa. Disminuye la autoestima.
Debemos saber observar la vejez como una etapa más del ciclo evolutivo. Sí que es cierto que en esta etapa de la vida se producen muchas pérdidas a nivel físico o psíquico, pero hemos de evitar estigmatizar la vejez y verlo simplemente como una etapa más que requiere intervenciones más específicas.
- Es importante que lo enseñemos a nuestros mayores.
- La vejez no es sino la última etapa de una vida completa y llena de momentos e historias.
- Nuestra misión es potenciar las vivencias positivas y fomentar las habilidades y capacidades del anciano, dentro de sus limitaciones.
- Según las predicciones del Instituto Nacional de Estadística, en España en el año 2052 el 37% de la población superará los 64 años,
Es necesario que tomemos conciencia de este grupo de población, que sepamos cómo podemos intervenir e interactuar en esta próxima sociedad. Los recursos de hoy día son muy amplios, aunque no todos los individuos saben hacer buen uso de ellos.
Ver respuesta completa