Para Que Enfermedad Sirve El Peumo?
Gloria Rojas, Jefa del Área de Botánica, mantiene la sensacional serie sobre árboles recomendados para que sean plantados en áreas urbanas de nuestra ciudad, con el fin de ayudar a su conservación y hacer más original nuestro entorno cercano. Ahora, el peumo.
- En esta oportunidad hablaremos del Crytocarya alba (Mol.) Looser es decir: Peumo.
- Especie endémica de Chile.
- Su distribución es desde el Limarí a Valdivia, y desde la Cordillera a la costa, pertenece al bosque esclerófilo.
- Árbol siempreverde que llega a tener un porte majestuoso, de hasta 30 m de alto y 1 m de diámetro; hojas fragantes, aovado-orbiculares, verde brillantes por encima y blanquecinas opacas por debajo; frutos elipsoidales, rojos, del tamaño de una aceituna chica.
El fruto se come pero debe dejarse en la boca unos minutos para que suelte lo dulce y ablande. De aquí viene el dicho “este no cuece peumo”: para referirse a una persona muy habladora que no es capaz de cerrar la boca y de guardar un secreto. La madera es dura, se usó para hacer zapatos (zuecos) y para hacer piezas de carretas.
- Los usos medicinales en el pasado eran variados.
- La corteza, que contiene tanino y las hojas, se usan en infusión para las enfermedades del hígado y hemorragias vaginales; al exterior la decocción de corteza y/u hojas se usa para el reumatismo.
- La infusión de hojas en vino o tintura alcohólica sirve para frotar las extremidades y partes enfermas.
La corteza también se usaba en la curtiembre. Con las semillas molidas preparan una pomada para tratamiento de catarro vaginal y para afecciones abdominales que provengan de enfriamientos. La inyección vaginal se usa contra hemorragias y leucorrea. Es una especie arbórea que ha sido sobreexplotada y se le ha destruido en un alto porcentaje su hábitat, ya que es en donde se concentra la mayor grande población humana del país, la zona con clima mediterráneo, es un integrante importante del bosque esclerófilo.
Ver respuesta completa
Contents
¿Qué beneficios tiene el fruto del peumo?
Los frutos de peumo presentan trazas de vitaminas, mayores que aquellas de los frutos autóctonos presentes en la tabla de alimentos chilenos, se puede decir que la de mayor presencia es la vitamina E, lo que indica que los frutos de peumo tiene un alto poder antioxidante.
Ver respuesta completa
¿Cómo se toma el peumo?
Usos, propiedades y beneficios Peumo alemán, – Uso interno (Enfermedad o Sintoma) El peumo alemán como planta medicinal es utilizado en insuficiencia cardíaca e hipertensión arterial. Uso Externo En reumatismo. PREPARACIÓN INFUSIÓN GRANEL: La infusión se prepara con 2 cucharadas del vegetal para 1 litro de agua recién hervida, dejar reposar por 20 minutos: beber 1 taza 3 veces en el día.
La decocción (cocimiento) se prepara con 1 cucharada de la corteza picada para 1 litro de agua, hervir por 10 minutos. Usar como compresas en reumatismo. PREPARACIÓN BOLSITA INFUSIÓN: Repose 20 minutos, tapando la taza, una bolsita en agua recién hervida. Beber 3 tazas al día. PRECAUCIONES: Administrar con precaución durante el embarazo y en pacientes con tratamiento con drogas antihipertensivas y de acción cardiovascular como por ejemplo la digoxina.
Estos productos tienen el carácter de auxiliares sintomáticos y no reemplazan lo indicado por el médico en el tratamiento de una enfermedad. Al consultar al médico, infórmele que está usando esta hierba medicinal. Evite su preparación en utensilios de aluminio.
Ver respuesta completa
¿Qué otro nombre tiene el peumo?
Cryptocarya alba, el peumo o pegu (en mapudungún), es un árbol perennifolio, de la familia Lauraceae, es el fanerófito más común de los siempreverdes en la ecorregión del matorral chileno, en Chile central.
Ver respuesta completa
¿Cómo se llama el fruto del peumo?
Descripción – Descripción El peumo es un árbol siempreverde, de las Lauraceae. Es endémico del centro de Chile, que se distribuye desde el sur de la Región de Coquimbo hasta la Región de la Araucanía entre los 33° y los 40° latitud sur, tanto en la Cordillera de la Costa como en la de los Andes.
Prospera en sitios húmedos del bosque esclerófilo. No supera los 25 m de altura, pero en función del clima, puede achaparrarse en arbusto. Tiene hojas perennes, aromáticas, simples, alternas y opuestas, de 2,5 a 8 cm de largo por 1 a 4 de ancho; aovada ancha y lóbulos enteros, algo ondulados. El fuste es recto o apenas torcido; de ritidoma grisáceo-pardo, relativamente liso, con pocas grietas y escamas desprendibles cuando viejo.
Ramas centrales gruesas y ascendentes; ramillas terminales delgadas y colgantes. Florece de noviembre a enero (área austral). Las flores están en panojas o racimos densos, amarillo-verdosas y 3 a 4 mm de longitud; hermafroditas, 6 pétalos carnosos desiguales, con pelos.
Presenta un fruto comestible de color rojo llamado “peumo”, con semillas grandes y pesadas y de fácil germinación. Cultivo De crecimiento rápido en condiciones óptimas: terrenos sueltos, profundos y bastante humedad. Produce fácilmente renovales si se corta desde la base. Los árboles plantados en el norte de California se han desarrollado bien, raramente vistos en España, se han aclimatado perfectamente en ese país.
Industria y Usos Madera muy dura y resistente al agua, se utiliza para fabricar hormas de zapatos y piezas de carretas. Corteza muy taninosa y se utiliza en curtiembres y para teñir de anaranjado. Es apreciada como especie ornamental por su potencial frutícola.
- Endémico de Chile En el libro “Especies Vegetales Promisorias de los países del Convenio Andrés Bello” se describen usos de la corteza y hojas empleadas en lavativas para enfermedades del hígado.
- También se consigna información acerca de la decocción de la corteza la cual se usa para baños contra el reumatismo, así como también para hemorragias vaginales.
Su fruto es comestible pero contiene una sustancia gaseosa y es difícil de chupar, sirve para control del mal aliento, citado en este libro Duque 1931, plantea que el 2.96% del fruto son resinas a las que se les atribuye propiedades antirreumáticas. Con la semilla se fabrica una pomada que se aplica en fricciones contra los resfriados, diarrea y dolores reumáticos.
Ver respuesta completa
¿Qué enfermedades se curan con el árbol de Malambo?
ARTÍCULO DE REVISIÓN Importancia medicinal del género Croton (euphorbiaceae) Medicinal importance of Croton genus (euphorbiaceae) Carlos Andrés Coy Barrera, Diana Constanza Gómez, Fabio Andrés Castiblanco Universidad Militar Nueva Granada. Bogotá, Colombia.
RESUMEN Introducción: el género Croton que pertenece a la familia Euphorbiaceae, se caracteriza porque sus especies poseen una gran cantidad de usos a nivel etnobotánico. Esta información ha sido validada por los relatos ancestrales y los reportes bibliográficos que se han encontrado en los últimos cuarenta años.
Se ubican muy cerca de la región del trópico y se encuentran distribuidas en Centroamérica, Suramérica, Asía y norte de África, de allí que se pueden observar los innumerables usos que tiene y que han llevado a profundizar en el estudio de las especies del género en estudio.
Objetivos: realizar una búsqueda organizada, que permita reconocer el valor etnobotánico de especies del género Croton a nivel mundial, con el fín de determinar su valor e importancia medicinal. Métodos: fueron revisadas varias bases de datos, libros especializados y demás reportes bibliográficos relacionados con el uso tradicional de especies del género Croton y composición química.
Resultados: la información de esta revisión, puede servir como base preliminar y como justificación en investigaciones relacionadas con la búsqueda de compuestos químicos del tipo flavonoide y diterpeno. Conclusiones: se evidenció de acuerdo al análisis de los datos obtenidos y la información obtenida en la presente revisión, que las especies del género Croton se caracterizan porque poseen un sinnúmero de usos en la medicina tradicional y popular.
- Palabras clave: Croton ; Euphorbiaceae; flavonoides; diterpenos.
- ABSTRACT Introduction: The genus Croton Euphorbiaceae belonging to the family, is characterized by its species have a lot of uses ethnobotanical level, this information has been validated by the ancestral stories and bibliographic reports have been found in the last forty years, these species are located very close to the tropics and are distributed mainly in Central America, South America, Asia and north Africa, from there you can observe the many uses it has and which have led to further study of the genus study.
Objectives: Perform an organized search, which allows recognizing the value ethnobotanical species of Croton worldwide, in order to determine its value and medicinal importance. Methods: Were revised several databases, specialized books and other bibliographic reports related to the traditional uses of species of Croton and chemical composition.
Results: The information presented in this review may serve as a preliminary basis and as justification in research related to the search for chemical compounds specifically flavonoids and diterpenes. Conclusions: The results obtained in this review showed the evidence according to the analysis of the data and total information presented, that the genus Croton are characterized by has a wide use in traditional and folk medicine.
Keywords: Croton ; Euphorbiaceae; flavonoids; diterpenes. INTRODUCCIÓN Generalidades de la familia Euphorbiaceae La habilidad de la observación juega un papel importante a la hora de reconocer la biodiversidad dentro de la cual estamos inmersos y lleva a pensar que este evento ha sido un proceso evolutivo que ha ocurrido en la tierra durante más de 3800 millones de años.
Esa habilidad de contemplar el fenómeno de lo vivo, conduce a reconocer que dentro del reino Plantae se encuentra un grupo de plantas en particular, las Euphorbiaceae, a nivel morfológico se ha podido identificar que son plantas que poseen una consistencia que va desde herbácea hasta arbóreo con la característica de presentar un exudado característico llamado látex.
Se ha citado en la bibliografía, que las Euphorbiaceae son un ejemplo para hablar de evolución convergente junto con las cactáceas, puesto que la gran mayoría de las especies de esta familia, poseen sustancias tóxicas que utilizan como una estrategia evolutiva para defenderse de los depredadores de primer orden como es el caso de los herbívoros.1 En la actualidad, la familia de las Euphorbiaceae es una de las angiospermas con más diversidad en cuanto a su hábitat.
En cuanto a morfología se refiere, varían en tamaño desde los árboles con gran altura como por ejemplo ( Havea) de la selva amazónica hasta las pequeñas plantas con apariencia de cactus que se encuentran en África. Las hojas presentan una disposición respecto al tallo en forma opuesta o alternas, mientras que en la composición pueden llegar a ser simples, o palmeadas, otra característica de este grupo es que presenta estípulas que pueden llegar a transformarse en espinas o glándulas.
Este grupo de plantas suelen formar a menudo estructuras florares llamadas inflorescencias denominadas cimosas o ciatos. Las cuales resultan ser estructuras especializadas en forma de copa que contienen glándulas a los bordes dentro del cual se encuentran numerosas flores reducidas a un estambre llamadas flores estaminadas, que se hallan alrededor a una única flor central con pistilo.
- La ecología de la polinización de estas plantas puede ser por vectores bióticos, como insectos del orden Díptera que se sienten atraídos por la segregación de sustancias químicas.
- Estas flores por lo general tienen tendencia a la reducción del número de piezas, por ende son flores unisexuales y actinomorfas, es decir que poseen un plano de división de forma radial.
La familia Euphorbiaceae, posee cerca de 300 géneros y 7 500 especies de amplia distribución en las regiones tropicales y templadas. Algunos de los géneros más importantes son Euphorbia (Euforbio o noche buena), Phyllantus (600), Hevea (12) (Pará o árbol de hule en Brasil ) ; Aleurites (2) Árbol de aceite de Tung ; Croton (700) aceite de Croton; Manihot (150) cazabe, mandioca, yuca, tapioca; Acalypha (450); Ricinus (1) Higuerilla, ricino; Hippomane (5) (manzanillo); Pedilanthus (14); Traiga (100); Sapium (120) y Jatropha (175).2 Una descripción general se presenta a continuación de acuerdo a las siguientes características:
Hábito: hierbas o arbustos, algunas xerofíticas y con apariencia de cacto, a menudo con savia lechosa. Hojas: alternas simples o compuestas, a menudo reducidas o deciduas en las especies xerofíticas; con estipulas. Inflorescencias: variadas, a menudo condensadas, de ahí la apariencia de una sola flor, un ciatio, plantas monoicas o dioicas Flores: unisexuales, actinomorfas. Cáliz de 5 sépalos o ninguno Corola de 5 pétalos o ninguno. Androceo de 1 a muchos estambres, libres o unidos, a menudo presenta un ovario rudimentario en las flores masculinas. El gineceo está constituido por un pistilo compuesto de 3 carpelos unidos, con 3 lóculos, óvulos solitarios o pareados, placentación axilar, ovario supero estilos libres o unidos en la base. Fruto: esquizocarpo o una capsula. Semilla: a menudo con una carúncula conspicua.
El género Croton (Euphorbiaceae), del cual se reportan varios usos interesantes en la medicina tradicional, se destaca la presencia de diterpenos de tipo labdano, ciclitoles, triterpenos, esteroides, sustancias fenólicas y flavonoides, los cuales, se caracterizan porque poseen un amplio rango de actividades biológicas, lo que sin duda promueve la búsqueda de nuevas sustancias bioactivas que puedan presentar algún tipo de interés terapéutico buscándose posibles usos farmacológicos posteriores.
- Varias de las especies que pertenecen a este género, se conocen con el nombre popular de “sangre de drago”, “sangregao”, “palo sangre”, “huampo”, “palo de grado”, “zangrado”, entre otros dependiéndose de las zonas geográfica y los grupos étnicos.
- Este género, se encuentra distribuido en América tropical y subtropical desde el sur de México y América Central hasta países tropicales y subtropicales de América del Sur.
En Colombia éste género se encuentra distribuido en Cundinamarca, Valle del Cauca y Antioquia. La variedad química que presenta este género ofrece un arsenal de compuestos con potencial uso farmacológico, lo que justifica la importancia de su estudio en cuanto a bioprospección y utilización alternativa a la que ya poseen.3 DISTRIBUCIÓN DEL GÉNERO CROTON EN COLOMBIA Y EN EL MUNDO Según Murillo en 1999, Croton es el segundo género con más riqueza y abundancia dentro de la familia Euphorbiaceae, cuenta con un número aproximado de cerca de 800 especies de distribución pantropical.
Para Colombia, los primeros registros del género se remontan a los trabajos de Croizant a partir de los años 1940, 1943, 1944 y 1954, donde los avances en estas investigaciones dieron como resultado el conocimiento para la comunidad académica de 13 nuevas especies junto con una discusión taxonómica y biogeográfica de las especies relacionadas.
En la actualidad aún no se encuentran revisiones actualizadas del género Croton.4 Para una comprensión más acertada de como en campo se pueden distinguir especies pertenecientes a este género, la bibliografía y las diferentes experiencias de los sujetos en contextos no afectados por las acciones antrópicas han revelado que los principales caracteres diagnóstico que presentan son las siguientes; estas especies tienen un hábito desde hierbas hasta árboles con una morfología foliar muy variada, además segregan por lo general un exudado coloreado.
Tiene la presencia de tricomas en la superficie de la hoja, con glándulas en la base de la lámina y/o el peciolo, las flores femeninas presentan pétalos reducidos o ausentes, el ovario es tricarpelar con un óvulo por lóculo o cámara. Las características de la flor en mención, además, del grado de desarrollo de los sépalos femeninos y la división de los estilos, como lo menciona Webster en 1993, han servido para diferenciar las especies del género.
Otros caracteres como las estipulas, el tipo de venación, la forma de las hojas y las glándulas no han sido consideradas y representan elementos importantes para la diferenciación de las especies. En términos cuantitativos, a partir de la investigación desarrollada por Murillo 1999, en Colombia se registraron 83 especies de Croton distribuidas en 19 departamentos. En cuanto a la ubicación geográfica del género Croton se encuentra que tiene una amplia distribución en Colombia, existen reportes en las regiones Andina y Caribe. Algunas de estas especies crecen en bosques poco intervenidos como es el caso de los árboles de dosel, sin embargo la mayoría se encuentra como árboles o arbustos en sitios con diversos grados de intervención.
Por otra parte se presentan en un amplio rango de ambientes desde bosques húmedos hasta zonas xerofíticas. En la región Andina se encuentra el mayor número de especies (50); es el valle del Magdalena, el altiplano Cundiboyacense y las zonas montañosas de Antioquia los sectores más diversos. Los sitios en Colombia que presentan una buena categorización e identificación de las especies del género Croton son el occidente de Cundinamarca y los departamentos del Huila, Valle del Cauca, centro de Boyacá y Oriente de Antioquia.
USOS ETNOBOTÁNICOS DE ESPECIES DEL GÉNERO CROTON Las especies que pertenecen al género Croton, se caracterizan porque poseen un amplio rango de usos a nivel etnobotánico. En breve se presentan varios ejemplos que son soportados por la bibliografía en los que se destaca el uso medicinal de especies del género y que de alguna manera refuerzan la importancia de dar continuidad a sus estudios desde varios enfoques científicos, con el fin de que a mediano plazo, sean tenidas en cuenta como posibles alternativas terapéuticas de origen natural.
Resulta interesante que el exudado del sangregado es uno de los productos más utilizados a nivel popular en las zonas tropicales húmedas de Centro y Suramérica. Las primeras referencias escritas, datan del siglo XVII, cuando el naturalista español Cobo, conoció las propiedades curativas del látex, utilizado por las tribus indígenas de México, Perú y Ecuador.5 A nivel popular sus hojas se usan como agente cicatrizante, además posee propiedades antiinflamatorias, antisépticas y hemostáticas, así como antidiarreico.6 También se ha utilizado bastante en el tratamiento de úlceras gastrointestinales, cólicos uterinos, retención de orina y como anticancerígeno.
Algunas poblaciones indígenas lo han usan en el tratamiento de fiebres atribuidas a infecciones de origen digestivo, para baños vaginales antes del parto, para el caso de hemorragias postparto y para tratar diferentes afecciones de la piel.7 En la medicina popular se utilizan dosis a partir de decocciones obtenidas de especies del género Croton, a partir de ocho gotas (aunque se alcanzan incluso dosis de 20 a 30 gotas), que son aplicadas sobre la piel o administradas vía oral.
En los diferentes países donde se encuentra distribuida, resulta habitual encontrar un látex de color rojo característico en diferentes presentaciones, tanto en forma líquida, e incorporado a diversos preparados. A continuación se muestran otros ejemplos etnobotánicos más específicos de acuerdo a la especie y el sitio geográfico donde se encuentra ubicada.
Croton cajucara : se conoce popularmente como “sacaca” crece en la región amazónica de Brasil y tanto hojas como corteza han sido utilizadas en forma de té o píldoras para el tratamiento de la diabetes, altos niveles de colesterol y problemas gastrointestinales.8 Croton celtidifolius : se conoce como “sangue de-adave”, se encuentra al sur de Brasil, las infusiones de hojas y corteza se utilizan para el tratamiento de leucemia, úlcera y reumatismo.9 Croton eluteria : conocido como “cascarilla”, se encuentra al norte de Suramérica, su corteza se utiliza como digestivo, hipotensivo, se usa como tratamiento en bronquitis, diarrea y disentería.10 Croton lechleri : las corteza se usa como un agente hemostático, para prevenir infecciones de heridas en la piel y como cicatrizante.11 Croton malambo : se encuentra al norte de Venezuela y Colombia, la infusión de corteza se utiliza para el tratamiento de diabetes, diarrea, reumatismo, úlcera gástrica y como antiinflamatorio y analgésico.12 Croton nepetaefolius : es una planta aromática, nativa de Brasil, utilizada como carminativo y para el tratamiento de cólico intestinal.13 Croton palanostigma: el látex rojo que proviene de la corteza, es muy utilizado en el tratamiento de úlcera gástrica e inflamación intestinal.14 Croton schiedeanus : ubicado en la región de la amazonía y en el departamento de Cundinamarca en Colombia, muy utilizado para el tratamiento de la hipertensión.15 Croton urucurana : su látex derivado de la corteza, tiene efectos antiinflamatorios y analgésicos.16 Croton Zehntneri: conocido como “canela da cunha”, y muy utilizado en la medicina tradicional como sedante, estimulante del apetito, sus hojas y corteza son endulzantes en comidas y bebidas.17 Croton arboreus : conocido en México como “cascarillo”, de las partes aéreas se hacen preparados que son usados como antiinflamatorios.18 Croton californicus : se ubica en el desierto de mojave en Centroamérica, se utiliza para el tratamiento del reumatismo.19 Croton draco: es un arbusto nativo de México y Centroamérica, es muy utilizado como antiséptico, úlceras estomacales y úlceras orales.20 Croton macrostachys: está ubicado al este de África, y se usa como antidiabético y como purgante.21 Croton gratissimus: es nativa de Asia Central, se usa para tratamiento de fiebre, disentería y convulsiones.22 Croton kongensis: es endémica de Tailandia, es utilizado en la medicina tradicional para dismenorrea.23 Croton oblongifolius: se conoce en la medicina popular como “chucka”, crece en India y Tailandia, las hojas son usadas como tónico, los frutos utilizados para la dismenorrea, las semillas como purgante, la corteza en tratamientos de dispepsia y disentería.24,25 Croton roxburgii : las personas en la India la utilizan para casos de infertilidad, fiebre y heridas superficiales.26 Croton sublyratus: es una planta tropical que crece de manera abundante en países del sureste asiático, en Tailandia es muy utilizada en la medicina popular como antihelmíntica y en tratamientos dermatológicos.27 Croton tiglium: es un arbusto utilizado en la medicina china como laxante, las semillas son fuente comercial de aceite, muy utilizado como purgante.28 Croton tonkinensis: es muy utilizada en el norte de Vietnam, para el tratamiento de quemaduras, abscesos, dispepsia y úlceras duodenales.29 Los metabolitos secundarios del género Croton sin lugar a dudas deben ser la base de importantes datos de carácter sistemático que ayudarían o posibilitarían la resolución de relaciones filogenéticas del grupo.
Además, el amplio rango y diversidad de compuestos cuyo núcleo principal sea del tipo flavonoide, alcaloide, terpenos entre otros, conlleva al aumento de los estudios de especies pertenecientes al género, buscando posibles nuevos agentes terapéuticos en tratamiento de enfermedades específicas a lo largo de la región tropical.
RESUMEN DE ALGUNOS ESTUDIOS FITOQUÍMICOS REALIZADOS A ESPECIES DEL GÉNERO CROTON Del genero Croton se han aislado compuestos de tipo terpeno (monoterpenoide, terpenoides, diterpenos), ácidos grasos insaturados, alcaloides del tipo aporfínico, quinoleínas y tropanos. Los componentes mayoritarios aislados del látex de Croton son: catequina, epicatequina, galocatequina, epigalocatequina y proantocianidinas de diferentes tamaños. El SP-303 es un oligómero proantocianidínico heterogéneo (2100 Daltons), aislado del látex de C.
Lechleri, 46 cuyos componentes básicos son (+)-catequina, (+)-galocatequina, (-)-epicatequina y (-)- galoepicatequina, son predominantes (+)-galocatequina y (-)-epigalocatequina. Entre los compuestos minoritarios, se encuentran el alcaloide taspina, un lignano denominado dimetilcedrusina y diterpenos como ácido hardwickiico, bicantriol, crolequinol, ácido crolequínico, korberina A y korberina B.45,46 Además están presentes β-sitosterol y β-sitosterol-3-O-β-D-glucopiranósido-1,3,5-trimetoxibenceno, 2,4,6-trimetroxifenol, 3,4-dimetoxifenol, alcohol 3,4-dimetoxibenzílico y alcohol 4-hidroxifenetílico.
En la tabla 2, se ve la distribución de algunos tipos de flavonoides aislados de especies de genero Croton. CONSIDERACIONES FINALES Se evidencia de acuerdo al análisis de los datos encontrados y a la información obtenida en la presente revisión, que las especies del género Croton se caracterizan porque poseen un sinnúmero de usos en la medicina tradicional y popular en países, como Colombia, Brasil, Ecuador, Perú, México, entre otros.
- Los componentes químicos aislados y caracterizados también poseen un amplio rango de actividades biológicas, resaltándose la producción en un alto porcentaje de terpenos y flavonoides.
- Además, la información suministrada resalta la importancia y el incremento de las investigaciones en productos naturales con énfasis en la búsqueda de compuestos químicos derivados de fuentes naturales.
Los compuestos que poseen las especies del género Croton, son el alto porcentaje metabolitos del tipo flavonoide, destacándose la presencia de flavanoles y derivados del Kaempferol. Los flavonoides aislados de estas especies poseen un amplio rango de sustituyentes, valdría la pena observar la posible existencia de relaciones quimiotaxonómicas, que se pueden determinar de acuerdo a investigaciones con un nivel de profundidad mayor, haciéndose uso de la química como apoyo en la determinación de especies que han sido clasificadas en otros grupos y otras familias y que tal vez puedan pertenecer al género en estudio.
- Otro tipo de compuestos característicos de las especies Croton, son los diterpenos del tipo labdano, que también son altamente oxigenados, así como la presencia de ciclitoles y cembranoides.
- Los estudios a nivel farmacológico derivados de usos etnobotánicos resaltan su potencial actividad como antiviral, vasorrelajante y antihipertensivo.
De acuerdo a su medicina folclórica tradicional muchas de estas especies a partir de decocciones, infusiones y demás preparados son muy utilizados como agentes cicatrizantes y antimicrobianos, lo que abre un panorama importante para continuar con el estudio de especies del género, con el fin de ampliar la búsqueda de agentes terapéuticos con potencial actividad frente a enfermedades microbianas y afines que están presentes en los países de origen tropical y que pueden convertirse en estrategia para el incentivo del uso de productos a partir de fuentes naturales en países como Colombia, Brasil Venezuela, Perú, Ecuador, que se caracterizan por la gran biodiversidad que se encuentra a lo largo de su geografía.
Apoyo financiero Universidad Militar Nueva Granada-Proyecto CIAS 1473. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. Alves M. Notas sobre algumas espécies do gênero Croton L. (Euphorbiaceae) do Brasil. Fontqueria.2012;39:45-7.2. Cronquist A. Integrated System of classification of Flowering plants. New Cork Botanical Garden.
Bronx. NY; 1981.3. Webster G. A provisional synopsis of the sections of the genus Croton (Euphorbiaceae). Taxon.1993;42:793-823.4. Murillo J. Composición y distribución del genero Croton (Euphorbiaceae) en Colombia, con cuatro especies nuevas. Revista Caldasia.1993;21(2):141-66.5.
- Risco E, Iglesias J, Cañigueral S.
- Interés terapéutico del látex Croton lechleri,
- Unidad de farmacología y Farmacognosia.
- Facultad de Farmacia.
- Universidad de Barcelona, España; 2001.6.
- Pieters l, De Bruyne, Claeys M, Vlietinch J.
- Isolation of the dihydrobenzofuran lignan from the South American dragon’s blood ( Croton sp.) as an ininhibitor of cell proliferation.
J nat prod.1993;56(6):899-906.7. Tamariz JH, Capcha R, Palomino E, Aguilar J. Actividad antibacteriana de la Sangre de Grado ( Croton lechleri ) frente al Helicobacter pylori. Rev Med Her.2003;14(2):81-8.8. Grassi-Kassisse DM, Wolf-Nunes V, Miotto AM, Farias-Silva E, Souza Brito ARM, Nunes DS, et al.
- Sensitivity to β -adrenoceptor agonists of adipocytes from rats treated with an aqueous extract of Croton cajucara Benth.
- J Pharm Pharmacol.2003;55(2):253-7.9.
- Nardi GM, Felippi R, Dalbó S, Siqueira-Junior JM, Arruda DC, Delle Monache F, et al.
- Anti-inflammatory and antioxidant effects of Croton celtidifolius bark.
Phytomedicine.2003;10:176-84.10. Vigor C, Fabre N, Fourasté I, Moulis C. Three clerodane diterpenoids from Croton eluteria Bennett. Phytochemistry.2001;57:1209-12.11. Duke J, Vasquez R. Amazonian Ethnobotanical Dictionary, CRC Press: Boca Raton, 1994.12. Suárez AI, Compagnone RS, Salazar-Bookaman MM, Tillet S, Delle Monache F, Di Giulio C, et al.
- Antinociceptive and anti-inflammatory effects of Croton malambo bark aqueous extract.
- Ethnopharmacol.2003;88:11-4.13.
- Moura A, Monte F, Braz-Filho R.
- A new casbane-type diterpenoid from Croton nepetaefolius,
- J Nat Prod.1990;53:1566-71.14.
- Miller M, McNaughton W, Zhang X, Thompson J, Charbonnet R, Bobrowski P, et al.
Treatment of gastric ulcers and diarrhea with the Amazonian herbal medicine sangre de drago. Am J Physiol Gastrointest Liver Physiol.2000;279:G192-G200.15. Guerrero MF, Carrón R, Martin ML, San Román L, Reguero MT. Antihy- pertensive and vaso relaxant effects of aqueous extract from Croton schiedeanus Schlecht in rats.
- J Ethnopharmacol.2001;75:33-7.16.
- Peres M, Delle Monache A, Cruz M, Pizzolatti R.
- Chemical composition and antimicrobial activity of Croton urucurana Baillon (Euphorbiaceae).
- J Ethnopharmacol.1997;56:223-6.17.
- Coelho-de-Souza AN, Barata EL, Magalhães PJ, Lima C, Leal J.
- Effects of the essential oil of Croton zehntneri, and its constituent estragole on intestinal smooth muscle.
Phytother Res.1997;11:299-304.18. Aguilar-Guadarrama A, Rios M. Three New Sesquiterpenes from Croton arboreous. J Nat Prod.2004;67:914-7.19. Chavez PI, Jolad S, Hoffmann J, Cole JR. Four new 12-deoxyphorbol diesters from Croton californicus, J Nat Prod.1982;45:745-8.20.
Murillo RM, Jakupovic J, Rivera J, Castro V. Diterpenes and other constituents from Croton draco (Euphorbiaceae). Rev Biol Trop.2001;49:259-66.21. Mazzanti G, Bolle P, Martinoli L, Piccinelli D, Grgurina I, Animati F, et al. Croton macrostachys, a plant used in traditional medicine: purgative and inflammatory activity.
J Ethnopharmacol.1987;19:213-8.22. Block S, Stévigny C, De Pauw-Gillet M, De Hoffmann E, Llabrés G, Adjakidjé V, et al. Ent -trachyloban-35-ol a new cytotoxic diterpene from Croton zambesiws. Plant Med.2002;68:647-9.23. Thongtan J, Kittakoop P, Ruangrungsi N, Saenboonrueng J, Thebtaranonth Y.
New antimycobacterial and antimalarial 8,9-secokaurane diterpenes from Croton kongensis, J Nat Prod.2003;66:868-75.24. Sommit D, Petsom A, Ishikawa T, Roengsumran S. Cytotoxic Activity of Natural Labdanes and their Semi-Synthetic Modified Derivatives from Croton oblongifolius, Plant Med.2003;69:167-79.25.
Ngamrojnavanich N, Sirimongkon S, Roengsumran S, Petsom A, Kamimura H. Inhibition of Na +, K + -ATPase activity by (-)-ent-Kaur-16-en-19-oic acid and its derivatives. Plant Med.2003;69:555-6.26. Gupta M, Mazumber U, Vanisi M, Sivakumar T, Kandar C. Antisteriogenic activity of the two Indian medicinal plants in mice.
J Ethnopharmacol.2004;90:21-5.27. Singh M, Pal M, Sharma R. Biological activity of the labdane diterpenes. Plant Med.1999;65:2-8.28. Tsai J, Tsai S, Chang W. Effect of Ethanol Extracts of Three Chinese Medicinal Plants with Laxative Properties on Ion Transport of the Rat Intestinal Epithelia. Biol Pharm Bull.2004;27:162-5.29.
Giang P, Jin H, Son P, Lee J, Hong Y, Lee J, et al.J. ent -Kaurane Diterpenoids from Croton tonkinensis Inhibit LPS-Induced NF-κB Activation and NO Production. J Nat Prod.2003;66:1217-20.30. Radulovic N, Mananjarasoa E, Harinantenaina L, Yoshinori A. Essential oil composition of four Croton species from Madagascar and their chemotaxonomy.
Biochem System and Ecol.2006;34:648-53.31. Mukherjee R, Axt E.M. Cyclitols from Croton celtidifolius, Phytochemistry.1984;23(11):2682-4.32. Ngadjui B, Folefoc G, Keumedjio F, Dengo E, Sondengam B, Connolly J, et al. Crotonadiol, a labdane diterpenoid from the stem bark of Croton zambesicus, Phytochemistry.1999;51:171-4.33.
Amaral C, Barnes R. A Tetrahydroprotoberberine alkaloid from Croton hemiargyreus, Phytochemistry.1998;47(7):1445-7.34. Heluani C, Catalán C, Hernández L, Burgueño E, Nathan P. Three new diterpenoids based on the novel sarcopetalane skeleton from Croton sarcopetalus,
- J Nat Prod.2000;63(2):222-5.35.
- Heluani C, Catalán C, Hernández L, Burgueño E, Nathan P.
- Assignments and conformational evaluation of diterpenes from Croton sarcopetalus Muell.
- Magn Res Chem.1998;36:947-50.36.
- Apingu M, Guillaume D, Mbwambo Z, Moshi M, Uliso F, Mahunnanh R, et al.
- Diterpenoids from the roots of Croton macrostachys,
Phytochemistry.2000;54:767-70.37. Roengsumran S, Achayindee S, Petsom A, Pudhom K, Singtothong P, Surachetapan C, et al. Two New Cembranoids from Croton oblongifolius, J Nat Prod.1998;61(5):652-4.38. Roengsumran S, Singtothong P, Pudhom K, Ngamrochanavanich N, Petsom A, Chaichantipyuth C, et al.
Neocrotocembranal from Croton oblongifolius, J Nat Prod.1999;62(8):1163-4.39. Fuentes J, Castro V, Jakupovic J, Murillo R. Diterpenos y otros constituyentes de Croton Hirtus (Euphorbiaceae). Rev Biológica Tropical.2004;52(1):269-85.40. Sato A, Ogiso A, Kuwano H. Acyclic diterpenes of Croton Kerrii, Phytochemistry.2004;19(10):2207-09.41.
Sato A, Kurabayashi M, Ogiso A, Kuwano H. Poilaneic acid, a cembranoid diterpene from Croton poilanei, Phytochemistry.1981;20(8):1915-8.42. Maciel MA, Pinto A, Brabo S, Da Silva M. Terpenoids from Croton cajucara. Phytochemistry.1998;49(3):823-8.43. Fattorusso E, Tagliatela-Scafati O, Campagnuolo C, Santelia FU, Appendino G, Spagliardi P, et al.
Diterpenoids from Cascarilla ( Croton eluteria Bennet). J Agr Food Chem.2002;50(18):5131-8.44. Peres M, Pizzolatti M, Yunes R, Delle Monache F. Clerodane Diterpenes of Croton urucurana, Phytochemistry.1998;49(1):171-4.45. Cai Y, Chen Z, Phillipson J. Diterpenes from Croton lechleri, Phytochemistry.1993;32(3):755-60.46.
Cai Y, Chen Z, Phillipson J. Clerodane diterpenoids from Croton lechleri, Phytochemistry.1993;34(1):265-8.47. Wilson SR, Neubert L, Huffman JC. The chemistry of the Euphorbiaceae. A new diterpene from Croton californicus, J Am Chem Soc.1998;98(12):3669-74.48.
- Puebla P, Guerrero M, Correa S.
- Flavonoides del genero Croton,
- Rev Col Cienc Quím Farm.2004;33(1):77-85.49.
- Guerrero M, Puebla P, Carrón R, Martín ML, San Román L.
- Quercetin 3, 7-dimethyl ether: a vasorelaxant flavonoid isolated from Croton schiedeanus Schlecht.
- J Pharm Pharmacol.2002;54(10):1373-8.50.
- Maciel M, Pinto AC, Arruda A, Pamplona S, Vanderline F, Lapa A, et al.
Ethnopharmacology, Phytochemistry and pharmacology: a sucessful combination in the study of Croton cajucara, J of Ethnopharmacol.2000;70:41-55. Recibido: 23 de abril de 2015. Aprobado: 31 de enero de 2016. Carlos Andrés Coy Barrera. Grupo de Investigación en Química y Biología.
Ver respuesta completa
¿Cuánto oxígeno produce el peumo?
Uno de los ejemplares adultos de este árbol puede llegar a capturar 21,7 kg de CO2 cada día, convirtiéndolos en 6 kg de oxígeno” – Está claro que la principal herramienta para salvar el planeta no será otra que la conciencia y el respeto. Pero hasta que estos se globalizan igual que lo hizo el consumo y el libre mercado, recurrir a soluciones naturales puede ayudar a enmendar, poco a poco, una situación crítica causada por el hombre.
Ver respuesta completa
¿Qué hace el boldo al hígado?
Bajar el colesterol – El boldo es una planta adecuada para disminuir los niveles de colesterol, dado que depura el hígado y el colesterol de la bilis ayudando a eliminar estas grasas del organismo. Pueden beneficiarse de sus efectos las personas con ictericia, cirrosis e hígado graso.
Ver respuesta completa
¿Cuál es la hoja del peumo?
El Cryptocarya alba más conocido como el Peumo, es un árbol perennifolio de la familia Lauráceas, es el fanerófito más común en Las Palmas y en Chile central. Prospera en sitios húmedos del bosque esclerófilo. Puede llegar hasta 30 metros de alto y 1 metro de diámetro, pero en función del clima, puede achaparrarse en arbusto.
Ver respuesta completa
¿Qué personas no pueden tomar boldo?
Contraindicaciones del boldo – Por otra parte, también es importante tener en cuenta sus contraindicaciones. Así, si se consume en exceso, el boldo puede causar vómitos y diarrea, además de tener un efecto anestésico o hipnótico. Tampoco se aconseja su consumo en personas que toman anticoagulantes o antiplaquetarios ni personas con problemas renales o personas con problemas de alcohol.
Ver respuesta completa
¿Qué significa peumo en mapuche?
1.m. Chile. Árbol de la familia de las lauráceas, de hoja aovada y siempre verde, y fruto ovalado y rojizo que contiene una pulpa blanca y mantecosa comestible.
Ver respuesta completa
¿Por que plantar un peumo?
El peumo es muy medicinal y frutal. El peumo se puede plantar en calles, casas y sus raices no se expanden, con esto no probocan gastos innecesarios a la comunidad y menos a la municipalidad El peumo es repelente natural para la mosca y el zancudo.
Ver respuesta completa
¿Cómo reconocer un peumo?
¿Qué es el bosque esclerófilo y qué especies lo habitan? Los ecosistemas de Chile son únicos y sus bosques están lejos de ser la excepción. El esclerófilo, palabra proveniente del griego sklērós “duro” y phýllon que significa “hoja”, se encuentra solo en cinco lugares del mundo y nuestro país tiene el privilegio de ser uno de éstos, junto a Sudáfrica, California, Australia y la cuenca del Mediterráneo.
- Tal como lo dice su nombre, el bosque esclerófilo cuenta con especies de hojas duras y entrenudos cortos, lo que les permite adaptarse sin problemas a climas del tipo mediterráneo.
- ¿Qué significa esto? Que pueden crecer en lugares con inviernos lluviosos y veranos secos, en condiciones semiáridas; soportar prolongados períodos de sequía y fuertes diferencias de temperaturas entre el día y la noche.
Pese a esto, sus hojas se mantienen verdes todo el año, De hecho, a diferencia de otros árboles, no mueren ni caen como las de otras especies en otoño, sino que se van renovando durante el año. Esto, ya que gracias a una capa de cera -llamada cutícula- evitan que se escape la humedad por la evapotranspiración.
- Además, sus raíces profundas permiten que capten agua de las napas subterráneas y así no depender solo de las precipitaciones.
- Pero esto no es todo.
- Las especies del bosque esclerófilo no solo destacan por permanecer siempre verdes, sino que s on primordiales para fortalecer y proteger el resto de nuestra naturaleza.
Funcionan como hogar y refugio para nuestra fauna; controlan la erosión del suelo, brindan protección a las cuencas, retienen y acumulan aguas de las montañas, limpian y purifican el aire, entre tantos otros beneficios más. Especies que lo habitan y que nosotros, además de otros árboles, plantamos:
Quillay : árbol perennifolio, de copa globosa, que alcanza hasta 20 metros metro de diámetro. Sus hojas son duras 5 cm, color verde claro brillantes y tiene 4 a 8 dientes en el borde. Flores verde blanquecinas con forma de estrella. Su fruto es una cápsula de forma estrelladas con muchas semillas aladas en su interior. Revisa más detalles, Peumo : árbol perennifolio, de follaje denso y coloración verde oscuro. Alcanza 20 metros de altura y hasta 1 metro de diámetro máximo. Su corteza es delgada, de color verde claro, y se agrieta a medid que envejece. Sus hojas son duras, alternas, anchas y aovadas, algo onduladas. Sus flores, amarillo-verdosas, se presentan como densos racimos. Su fruto es una drupa de color rojo, con semillas grandes y pesadas. Revisa más detalles, Litre: árbol perennifolio, de copa globosa. Alcanza hasta 15 metros de altura y 0,5 metros de diámetro máximo. Es común encontrarlo en forma arbustiva. Sus hojas son bastante características, pues su coloración verde contrasta muy bien con la nervadura y bordes amarillos. Su floración es abundante y atrae muchos insectos, para luego generar un montón de frutos amarillo-crema que contienen solo una semilla en su interior. Revisa más detalles,
Otras de sus especies:
Boldo: tolera sequías y suelos pobres, requiere cierta humedad ambiental y no tolera heladas. En forma natural alcanza más de 10 m de altura, de tronco corto y ramificado de hasta 1 m de diámetro. Sin embargo, dado el continuo aprovechamiento que ha tenido para leña y carbón, y a su capacidad para rebrotar, es frecuente encontrarlo como un arbusto, con varios troncos delgados que nacen desde el tocón o cepa original. Belloto del Norte : árbol siempreverde, de copa ovoidal y con ramas cilíndricas y ramillas densamente ferrugíneo- tomentosas, comprimidas hacia los nudos, que puede alcanzar hasta 25 m de altura y un diámetro de copa de hasta 8 m. Fuste recto y cilíndrico, hasta 1 m de diámetro, de corteza gruesa y de color café-grisácea. Hojas simples, opuestas, coriáceas, de forma aovadas con margen entero, de 4 a 12 cm de longitud por 1,5 a 6 cm de ancho, pecíolos de 10 a 12 cm de longitud, de color verde brillante en el haz y verde pálido, opaco, en el envés; aromáticas, de margen ondulado. Maitén: árbol siempreverde, de copa ancha con ramas delgadas y colgantes, que puede alcanzar hasta 20 m de altura. Fuste recto, aunque a veces es algo torcido, de corteza lisa y color gris ceniza. Hojas simples, alternas, elípticas lanceoladas, de extremos agudos de 2 a 5 cm de largo, cortamente pecioladas, con borde levemente aserrado y subcoriáceas. Las flores son pequeñas y muy numerosas, de color verde amarillento. Palma chilena: la única palmera endémica de Chile continental tiene un característico tronco recto, similar a una columna que se angosta hacia la punta, lo hace una especie fácil de reconocer y diferenciar de las palmeras exóticas. Puede llegar a los 30 metros de altura en ejemplares longevos, que pueden llegar a los 1.000 años. Antiguamente, se encontraba en grandes concentraciones en la zona central, las que fueron disminuyendo con los años producto del uso de suelo para agricultura y vivienda, y explotación de su madera, frutos y savia, de la que se obtiene la miel de palma. Su estado actual es Vulnerable, conservándose solo el 2% de su población original.
¿Por qué reforestar? Nuestra misión es recuperar áreas de alto valor ecológico a través de la reforestación. Lo hacemos, porque los ecosistemas sanos forman la base de un mundo sustentable, y porque es nuestra manera de dejar el mundo mejor que como lo encontramos.
Ver respuesta completa
¿Dónde se puede plantar un peumo?
El peumo se puede plantar en calles, casas y sus raices no se expanden, con esto no probocan gastos innecesarios a la comunidad y menos a la municipalidad El peumo es repelente natural para la mosca y el zancudo. El peumo no requiere de mucho recurso hídrico.
Ver respuesta completa
¿Dónde plantar un peumo?
Se planta a pleno sol y necesita riego de poco a mediano. Puede plantarse en laderas o terrenos planos. Es conveniente que el hoyo de plantación sea por lo menos 1/3 más grande que el cubo de tierra y adicionarle compost. Se puede estimular el crecimiento en altura retirando ramillas laterales.
Ver respuesta completa
¿Cómo se toma el malambo?
MÁS ALLÁ DE LA SUPERCHERÍA – El palo Malambo, como se le llama en Las Antillas de donde resulta originario, es un árbol que puede alcanzar hasta 15 metros de altura o menos, y un tronco de aproximadamente 25 centímetros de diámetro. Su corteza es gris, aromática y de sabor picante.
- El olor de toda la planta evoca el de la grosella negra, pero no debe confundirse con la canela verdadera ( Cinnamomum ).
- Las hojas son alternas, obovadas o oblanceoladas, coriáceas, de color verde oscuro salpicado de glándulas translúcidas.
- La superficie superior es oscura, en tanto la inferior es de color verde brillante, más ligero y mate.
Las inflorescencias son generalmente terminales, a veces axilares, mientras el fruto se presenta en bayas de color carmesí o casi negra. Este contiene hasta cinco semillas de color negro, brillante, oblongas, de 5-6 milímetros. Y como dato curioso desde el punto de vista botánico agregar que, aunque las flores son hermafroditas, se comportan como unisexuales. Si bien existe alrededor del Malambo existe un aura de esoterismo y superchería, la farmacopea popular la tiene entre su inventario, dada las propiedades medicinales que se le reconocen/ Foto: Tomada de Internet Consejos de abuelos dan cuenta de que la corteza macerada en alcohol se usa en fricciones contra el reumatismo; en tanto, el cocimiento es recomendable para el tratamiento de problemas estomacales, y está incluida entre los estimulantes generales y los afrodisiacos.
En caso de diabetes pueden utilizarse los tallos y las hojas en decocción o cocimiento. Según los principios activos, la planta contiene pentosana (16,7 por ciento), manitol (8,71 por ciento), sustancia nitrogenada (8,5 por ciento), sustancia reductora (16 por ciento), cenizas (7,4 por ciento), además de pequeñas cantidades de araban, galaktan y xylan.
El Malambo florece al empezar la primavera y los frutos maduran entre los meses de abril y mayo. En Cuba es común encontrar este árbol en las costas altas de toda la Isla, principalmente en el litoral norte costero. También la especie abunda en La Florida, Bahamas y Antillas.
- Aunque su uso más frecuente está dentro de la medicina natural y tradicional, sobre todo entre la población rural del área del Caribe, hay determinados lugares donde su empleo se extiende como condimento para aderezar determinados platos, y otros lo recomiendan como tónico.
- Y como dato curioso, agregar que el Malambo forma parte del vino de ruibarbo de la farmacopea británica.
Volviendo a la mística, debemos señalar que la Canella winterana, como otros palos, forma parte de los componentes más usados en la hechicería practicada en la santería, y son los principales en la Regla de Palo Monte, Mayombe y Kimbisa. Ah, y sepa que le pertence a todos los orishas.
Ver respuesta completa
¿Qué enfermedades cura el bejuco?
Utilizada popularmente como antiinflamatorio en artritis, reumatismo y úlcera gástrica, están en estudio sus propiedades antiinflamatorias, inmunomoduladoras, antioxidantes y antiinfecciosas.
Ver respuesta completa
¿Qué árbol oxigena más?
El Bambú Produce Más Oxígeno que los Árboles.
Ver respuesta completa
¿Cuál es la planta que produce más oxígeno?
Las plantas que producen más oxígeno –
Helechos
Los helechos son plantas magníficas, no sólo porque tienen un sistema vascular, es decir que poseen una suerte de sistema circulatorio para el agua y los nutrientes, sino porque son capaces de absorber sustancias nocivas del ambiente como el formaldehído. Sus grandes frondas toman mucho monóxido de carbono y lo transforman en oxígeno.
Sansevieria
Esta planta no sólo se lleva el primer premio a la resiliencia, sino que es capaz de absorber el benceno y tricloroetileno del ambiente, purificando el aire que respiras. Como si fuera poco, durante la noche aumenta su proceso respiratorio y produce cantidades industriales de oxígeno.
Orquídeas
Las orquídeas no sólo son guapísimas y elegantes, sino que son muy apreciadas por su capacidad de purificación ambiental. Son expertas absorbiendo el xileno del ambiente, por lo que se dice que contribuye a aliviar dolores de cabeza, fatiga y cambios de humor además de mejorar la cantidad de oxígeno presente en el ambiente.
Lirio de la paz
El lirio de la paz, conocido también con Spathiphyllum, es la planta insignia de la producción masiva de oxígeno. Recomendada por la NASA por sus capacidades purificadoras, esta planta también mejora la humedad ambiental.
Cinta o planta araña
Según el informe de la NASA, se ha reportado que absorbe el formaldehído, xileno y tolueno. Es muy fácil de cuidar y se dice que sus poderes purificadores y oxigenadores tienen un radio de acción bastante amplio.
Palma Kentia
Esta especie de palma no sólo queda fantástica en salones, oficinas y dormitorios, sino que la naturaleza la ha construido para que se comporte como un motor capaz de absorber grandes cantidades de dióxido de carbono y liberar oxígeno, además de eliminar toxinas ambientales. Oferta -10%
Gerberas
No sólo quedarás prendado de las hermosas flores naranja de esta planta, que se utiliza como un elemento decorativo en los jardines, sino que podrás aprovechar sus increíbles capacidades de producir oxígeno durante la noche, mientras elimina el benceno y el tricloroetileno.
Ver respuesta completa
¿Cuál es el árbol que purifica el aire?
¿Cuál es el árbol que más oxígeno genera? Ponga atención, porque quizás alguna de estas especies, muchas de ellas tremendamente conocidas, le sorprendan para bien. – En el siguiente artículo se han seleccionado unas cuantas especies de árboles, y también algunas plantas, para enseñarle cuáles son los árboles que producen oxígeno, qué árboles captan más CO2 o cuáles son los árboles que más purifican el aire. ÁRBOL KIRI También conocido como Paulownia tormentosa o ‘Árbol Emperatriz’, este es el árbol que más descontamina del mundo. De hecho, se le considera uno de los agentes naturales más potente contra el calentamiento global. Originario de China, el árbol kiri es capaz de purificar hasta un suelo infértil a la vez que absorbe 10 veces más CO2 que cualquier otro tipo de árbol o planta del mundo.
PINO CARRASCO El Pinus halepensis es una especie muy común en España, capaz de absorber hasta 50 toneladas de CO2 al año y producir mucho oxígeno. De hecho, es una de las especies más utilizadas en los trabajos de repoblación forestal o de reforestación y muy común en lo que se conoce como bosque mediterráneo.
PINO PIÑONERO Otra de las especies de pinos más comunes de la Península Ibérica y utilizadas para combatir el proceso de desertificación que sufre el país debido a los efectos del cambio climático. Sin embargo, el Pinus pinea, nombre científico que recibe esta especie, absorbe un poco más de la mitad de CO2 que el pino carrasco.
ALCORNOQUE MEDITERRÁNEO El alcornoque mediterráneo o Quercus suber es otra de las especies propias de los bosques mediterráneos. El alconorque, también conocido a veces como encino, es capaz de absorber hasta 4 toneladas y media de CO2 al año a la vez que produce una gran cantidad de oxígeno.
JACARANDA Este árbol tan utilizado en parques y jardines de las grandes ciudades por su tamaño y sus preciosas flores malva, también realiza una función saneadora. En su caso, durante su proceso de respiración vegetal produce una gran cantidad de oxígeno y puede llegar a absorber más de 1 tonelada de CO2 al año, por lo que ayuda enormemente a purificar el aire contaminado.
MELIA O CINAMOMO Al igual que la jacaranda, la Melia azedarach, también llamado ‘cinamomo’, ‘agriaz’, ‘piocha’, o ‘árbol del paraíso’, es un árbol que se ha utilizado por su valor ornamental y que, desde hace poco tiempo, también se utiliza para limpiar y purificar el aire de las ciudades. Es capaz de generar mucho oxígeno y absorber 1 tonelada de C02 al año.
ACACIA DE TRES ESPINAS Otro de los árboles que más oxígeno producen es la acacia de tres espinas, también conocida como Gleditsia triacanthos, es uno de los árboles de crecimiento rápido, alcanzando los 30 metros menos de 40 años, es originaria de Argentina y tiene una capacidad de absorción de poco más de 1 tonelada de CO2 al año.
OLMO COMÚN Este árbol de origen mexicano también es otra de las especies más extendidas por el planeta. Y, aunque su capacidad de producción de oxígeno y de absorción de CO2 no llega a la tonelada, el olmo común o Ulmus minor sigue siendo uno de los árboles que más facilitan la limpieza del aire, y también se utiliza por sus pocos cuidados y resistencia a variaciones de temperatura.
Kalanchoe Albahaca india Cactus de Navidad Filodendro Aloe vera Nim o neem Lengua de suegra Gerbera Lirio de la paz
Haciendo un hincapié en las capacidades de esta última especie. El Spathiphyllum, conocido comúnmente como ‘Lirio de la paz’ o ‘Cuna de Moisés’, es una de las plantas con mayor capacidad para dar oxígeno y purificar nuestro hogar. Además, su tamaño máximo de 50 centímetros de altura, sus hojas verde brillantes y sus delicadas flores de color blanco la hacen perfecta para decorar interiores.
Es gracias a sus flores blancas, encargadas de filtrar el aire, que se le conoce como una de las mejores opciones, de ahí su nombre, para crear ambientes saludables. Su época de floración es entre primavera y verano. SUMIDORES NATURALES DE CO2 La respuesta es sencilla: los mejores sumideros naturales de CO2 son los bosques que se encuentran en todo nuestro planeta.
De ahí la importancia de su conservación e incluso la creación de zonas verdes en las ciudades. No podemos dejar que este recurso ecológico se pierda por culpa de las acciones humanas irresponsables que anteponen su beneficio a la salud del planeta. Gracias a la absorción del CO2 que realizan los bosques de nuestra atmósfera se consigue la reducción del conocido efecto invernadero y, por lo tanto, ayudan a evitar y mitigar los duros efectos del cambio climático.
Por lo general, los grandes sumideros de CO2, son aquellos bosques considerados primarios, es decir los que se mantienen más vírgenes y menos afectados por la mano del hombre. Ejemplos claros son el bosque tropical amazónico, las selvas de África central o algunos bosques primarios de países como Canadá.
CÓMO PURIFICAR EL AIRE La forma más sencilla para purificar el aire de su hogar es utilizar algunas de las especies que han sido mencionadas anteriormente. De entre las cuales destacan, por sus pocos requisitos, el aloe vera. Además, se pueden añadir otras plantas de interior como el filodendro o la conocida como ‘Lengua de suegra’ o ‘Sansevieria’.
Ver respuesta completa
¿Por que plantar un peumo?
El peumo es muy medicinal y frutal. El peumo se puede plantar en calles, casas y sus raices no se expanden, con esto no probocan gastos innecesarios a la comunidad y menos a la municipalidad El peumo es repelente natural para la mosca y el zancudo.
Ver respuesta completa
¿Cómo reconocer un peumo?
¿Qué es el bosque esclerófilo y qué especies lo habitan? Los ecosistemas de Chile son únicos y sus bosques están lejos de ser la excepción. El esclerófilo, palabra proveniente del griego sklērós “duro” y phýllon que significa “hoja”, se encuentra solo en cinco lugares del mundo y nuestro país tiene el privilegio de ser uno de éstos, junto a Sudáfrica, California, Australia y la cuenca del Mediterráneo.
Tal como lo dice su nombre, el bosque esclerófilo cuenta con especies de hojas duras y entrenudos cortos, lo que les permite adaptarse sin problemas a climas del tipo mediterráneo. ¿Qué significa esto? Que pueden crecer en lugares con inviernos lluviosos y veranos secos, en condiciones semiáridas; soportar prolongados períodos de sequía y fuertes diferencias de temperaturas entre el día y la noche.
Pese a esto, sus hojas se mantienen verdes todo el año, De hecho, a diferencia de otros árboles, no mueren ni caen como las de otras especies en otoño, sino que se van renovando durante el año. Esto, ya que gracias a una capa de cera -llamada cutícula- evitan que se escape la humedad por la evapotranspiración.
- Además, sus raíces profundas permiten que capten agua de las napas subterráneas y así no depender solo de las precipitaciones.
- Pero esto no es todo.
- Las especies del bosque esclerófilo no solo destacan por permanecer siempre verdes, sino que s on primordiales para fortalecer y proteger el resto de nuestra naturaleza.
Funcionan como hogar y refugio para nuestra fauna; controlan la erosión del suelo, brindan protección a las cuencas, retienen y acumulan aguas de las montañas, limpian y purifican el aire, entre tantos otros beneficios más. Especies que lo habitan y que nosotros, además de otros árboles, plantamos:
Quillay : árbol perennifolio, de copa globosa, que alcanza hasta 20 metros metro de diámetro. Sus hojas son duras 5 cm, color verde claro brillantes y tiene 4 a 8 dientes en el borde. Flores verde blanquecinas con forma de estrella. Su fruto es una cápsula de forma estrelladas con muchas semillas aladas en su interior. Revisa más detalles, Peumo : árbol perennifolio, de follaje denso y coloración verde oscuro. Alcanza 20 metros de altura y hasta 1 metro de diámetro máximo. Su corteza es delgada, de color verde claro, y se agrieta a medid que envejece. Sus hojas son duras, alternas, anchas y aovadas, algo onduladas. Sus flores, amarillo-verdosas, se presentan como densos racimos. Su fruto es una drupa de color rojo, con semillas grandes y pesadas. Revisa más detalles, Litre: árbol perennifolio, de copa globosa. Alcanza hasta 15 metros de altura y 0,5 metros de diámetro máximo. Es común encontrarlo en forma arbustiva. Sus hojas son bastante características, pues su coloración verde contrasta muy bien con la nervadura y bordes amarillos. Su floración es abundante y atrae muchos insectos, para luego generar un montón de frutos amarillo-crema que contienen solo una semilla en su interior. Revisa más detalles,
Otras de sus especies:
Boldo: tolera sequías y suelos pobres, requiere cierta humedad ambiental y no tolera heladas. En forma natural alcanza más de 10 m de altura, de tronco corto y ramificado de hasta 1 m de diámetro. Sin embargo, dado el continuo aprovechamiento que ha tenido para leña y carbón, y a su capacidad para rebrotar, es frecuente encontrarlo como un arbusto, con varios troncos delgados que nacen desde el tocón o cepa original. Belloto del Norte : árbol siempreverde, de copa ovoidal y con ramas cilíndricas y ramillas densamente ferrugíneo- tomentosas, comprimidas hacia los nudos, que puede alcanzar hasta 25 m de altura y un diámetro de copa de hasta 8 m. Fuste recto y cilíndrico, hasta 1 m de diámetro, de corteza gruesa y de color café-grisácea. Hojas simples, opuestas, coriáceas, de forma aovadas con margen entero, de 4 a 12 cm de longitud por 1,5 a 6 cm de ancho, pecíolos de 10 a 12 cm de longitud, de color verde brillante en el haz y verde pálido, opaco, en el envés; aromáticas, de margen ondulado. Maitén: árbol siempreverde, de copa ancha con ramas delgadas y colgantes, que puede alcanzar hasta 20 m de altura. Fuste recto, aunque a veces es algo torcido, de corteza lisa y color gris ceniza. Hojas simples, alternas, elípticas lanceoladas, de extremos agudos de 2 a 5 cm de largo, cortamente pecioladas, con borde levemente aserrado y subcoriáceas. Las flores son pequeñas y muy numerosas, de color verde amarillento. Palma chilena: la única palmera endémica de Chile continental tiene un característico tronco recto, similar a una columna que se angosta hacia la punta, lo hace una especie fácil de reconocer y diferenciar de las palmeras exóticas. Puede llegar a los 30 metros de altura en ejemplares longevos, que pueden llegar a los 1.000 años. Antiguamente, se encontraba en grandes concentraciones en la zona central, las que fueron disminuyendo con los años producto del uso de suelo para agricultura y vivienda, y explotación de su madera, frutos y savia, de la que se obtiene la miel de palma. Su estado actual es Vulnerable, conservándose solo el 2% de su población original.
¿Por qué reforestar? Nuestra misión es recuperar áreas de alto valor ecológico a través de la reforestación. Lo hacemos, porque los ecosistemas sanos forman la base de un mundo sustentable, y porque es nuestra manera de dejar el mundo mejor que como lo encontramos.
Ver respuesta completa
¿Cuánto tiempo se demora en crecer un peumo?
Como cuidar tu árbol
El invierno es la mejor época para transplantar tu árbol ya que su metabolismo estás bajo y corre menos riego de secarse.Por eso, te recomendamos primero transplantar tu nuevo árbol a un macetero y al llegar el próximo invierno plantarlo en el lugar que tienes pensado.Está guía de CONAF te puede ayudar a aprender más
Quillay Quillaja saponaria Mol. Necesita alta luminosidad, suelos bien drenados, algo profundos y poca agua. Tolera pH desde alcalinos hasta levemente ácidos. Requiere pocos cuidados, soporta sequías, heladas y nieve y es resistente al desganche. Se planta a pleno sol y necesita riego de poco a mediano.
Puede plantarse en laderas o terrenos planos. Es conveniente que el hoyo de plantación sea por lo menos 1/3 más grande que el cubo de tierra y adicionarle compost. Se puede estimular el crecimiento en altura retirando ramillas laterales. Si se desea que se ramifique bajo, entonces se despunta. Se fertiliza con 60 a 80 kg nitrógeno por hectárea.
Evitar excesos de humedad cerca del cuello de la planta. Requiere de poda de formación. Lingue Persea lingue (R. et P.) Nees ex COP. No es muy exigente respecto de suelos y climas. Crece en terrenos más o menos profundos. No es tan exigente en cuanto a la luz, pero en el centro del país requiere terrenos bastante húmedos.
- Se planta a sol o semisombra.
- Debe recibir riego de abundante a mediano.
- Se le pueden efectuar podas de formación, de estimulación de dominancias apical o lateral o de limpieza.
- De crecimiento rápido, en tres años puede alcanzar 2,5m y retoña vigorosamente luego de talado.
- Peumo Cryptocaria alba (Mol.) Looser Necesita suelos húmedos con algo de materia orgánica.
Tolera desde pleno sol hasta semisombra. Puede crecer tanto en terrenos planos como en laderas bastante pronunciadas. Debe recibir riego mediano. Tolera desde suelos francos a pedregoso-arcillosos y de pH neutro hasta ácido. Responde bien a todo tipo de podas y retoña con facilidad.
Ver respuesta completa
¿Cuáles son las propiedades del maqui?
DESCUBRE TODAS LAS PROPIEDADES DEL MAQUI – El maqui chileno es conocido por tener un gran porcentaje de delfinidina, uno de los mejores antioxidantes del mundo. Destacan sus beneficios para prevenir enfermedades cardíacas y luchar contra el envejecimiento prematuro.
También puede ayudar a pacientes con diabetes tipo 2 y cardiopatías coronarias. En dietas de pérdida de peso, el maqui puede ayudar a lograr tus objetivos. La razón es que esta baya promueve la fabricación de insulina, lo que ayuda a disminuir los niveles de azúcar en sangre y a equilibrar la cantidad de energía en el cuerpo, evitando la acumulación de grasa.
El consumo de maqui no tiene efectos secundarios ni tiene contraindicaciones. La única restricción afecta a las personas alérgicas a las bayas. El color de esta baya se debe a la concentración de diferentes clases de polifenoles. Son de un tono púrpura oscuro y brillante gracias a un pigmento, la antocianina.
- Esta sustancia antioxidante es la gran responsable de los beneficios del maqui.
- De ahí viene el poder antiedad de esta baya.
- Lo que hace es combatir los efectos de los radicales libres y, como consecuencia, el envejecimiento prematuro.
- El maqui es un alimento astringente, energético e ideal para el sistema inmunitario.
Es un fruto muy energético que ayuda a nuestras defensas, depura el organismo, previene las enfermedades cardiovasculares y regula los niveles de azúcar en sangre.
Ver respuesta completa