Para Que Enfermedad Sirve El Quillay?
Medicinales – El uso de la planta de Quillay dentro del área de la medicina, es tradicional y data de tiempos muy remotos, existiendo gracias a sus propiedades, variedad de remedios caseros, recetas propias de nuestras abuelas. Esta planta es conocida mayormente por estar recomendada dentro de los tratamientos más efectivos para atacar enfermedades respiratorias.
De igual manera, el Quillay está altamente recomendado para tratar las afecciones epidérmicas que se presentan comúnmente en los niños pequeños. También por sus compuestos químicos se puede usar en una presentación como inyección vaginal, la cual tiene gran utilidad para hacerle frente a enfermedades hemorrágicas y la conocida leucorrea.
Como ya se ha dicho, toda la planta de Quillay contiene propiedades medicinales, caso particular de sus flores, con las cuales se hace un preparado bajo la presentación de baño, el cual es muy popular entre la población siendo utilizado para tratar los reumatismos crónicos.
- Ver articulo: ) Una vez que se utiliza como ingrediente para preparar la infusión que la convierte en una bebida alcohólica como el vino, mediante esa presentación sirve para frotarse con ella las piernas y otras extremidades, así como y partes del cuerpo donde se tenga dolencias o estén enfermas.
- Otra de las parte de la planta de Quillay que se emplea para hacer medicinas es su corteza, la cual cuando está en un estado macerada, es un especial y eficiente expectorante para atacar enfermedades como gripe, bronquitis entre otras de su tipo.
De igual manera, la infusión que se obtiene de la corteza en una maceración más prolongada, se utiliza como una especie de crema para aplicarlas sobre las afecciones escamosas y crónicas de la piel. En tratamientos donde se aplica en forma de lavados, con su uso logra desaparecer las indigestiones, y con la elaboración de shampoo, resulta un eficiente tratamiento para la calvicie.
Ver respuesta completa
Contents
¿Cómo se prepara el quillay para lavarse el pelo?
Uno de ellos consiste en hervir un trozo de corteza de quillay durante dos minutos y luego utilizar el agua junto al shampoo habitual para lavado de tu pelo, o bien, puedes poner el agua de quillay directamente en la botella del shampoo y mezclar.
Ver respuesta completa
¿Qué hace el quillay en el cabello?
Phytopol® Shampoo Fortificante Matico – Quillay Shampoo Matico – Quillay El Matico, hace que el cabello crezca más fuerte y con más brillo en sólo tres semanas, además evita su caída. Por sus propiedades antiinflamatorias y antimicóticas ayuda a tratar la caspa e irritación del cuero cabelludo.
El Quillay, limpia el cuero cabelludo ayuda a prevenir y tratar la caspa, permitiendo que el cabello crezca vitalizado y con un brillo extraordinario.Shampoo capilar, rico en extractos vegetales orgánicos autóctonos, orientado a efectuar una limpieza suave del cabello permitiendo conservar las características físico-químicas naturales del cuero cabelludo Sin sal, sin colorantes y sin perfumes sintéticos.
Libre de parabenos. : Phytopol® Shampoo Fortificante Matico – Quillay
Ver respuesta completa
¿Qué es el extracto de quillay?
Fondef Fondo de Fomento al Desarrollo Científico y Tecnológico Santiago, 11 Septiembre. Con la mejora de la especie, ahora será posible conquistar nuevos mercados industriales que necesitan de esta planta nativa. Fuente: El Mercurio Oriana Olivos Marín Chile cuenta con un rico recurso natural apetecido por la industria extranjera.
- Se trata del quillay, planta nativa que se encuentra entre la IV y IX Región, cuyo extracto, la saponina, se aprovecha en espumante para gaseosas, como materia prima para jabón y emulsión fotográfica, en insumos farmacológicos y para elaborar otros productos de consumo masivo.
- Para lograr una explotación sustentable del bosque de quillay y generar extracto con altas propiedades comerciales, la Universidad Mayor y Natural Response S.A.
llevan a cabo una investigación, con el apoyo de Fondef-Conicyt, que promete un importante impacto desde el punto de vista industrial, forestal y ambiental. “Nuestro país es el único en el mundo que tiene el beneficio de contar con esta planta rica en saponinas.
Y a esto hay que sacarle ventajas”, plantea Juan Velozo, investigador de la Universidad Mayor a cargo del proyecto. Nuevos rumbos La iniciativa “Selección Genotípica y Desarrollo Industrial de Extractos de Quillay”, liderado por la Escuela de Ingeniería Forestal de esta casa de estudios superiores, Oterra-Forestal y el Centro de Conservación y Propagación Vegetal (Ceproveg), nace como respuesta a la necesidad de la empresa Natural Response S.A.
–dedicada a la producción de extractos de saponina– de mejorar su rendimiento productivo, optimizando el proceso industrial en su planta y mejorando el abastecimiento y la calidad de la materia prima. Los consumidores finales, que usan para sus productos el extracto de quillay, demandan que siempre tenga la misma definición, lo que exige un control de calidad muy alto y, además, un origen definido.
- Sin embargo, hasta la fecha no se han garantizado estos estándares en Chile, ya que el extracto que se comercializa viene de una planta silvestre muy heterogénea en cuanto a su diversidad y variabilidad genética, lo que produce extractos de saponinas con cualidades disímiles.
- Considerando lo anterior, la investigación de la Universidad Mayor definió un perfil de planta, basándose en los requerimientos de las empresas.
Según Juan Velozo, así nace la tarea de lograr una materia prima –plantas con mayores contenidos de saponina– con un estándar de calidad mayor, mediante la domesticación de la planta silvestre. Para ello, los científicos hicieron una selección genética sobre la base de muestras de quillay, tomadas desde la IV a la IX Región, con el fin de conseguir los mejores individuos de acuerdo con los requerimientos comerciales.
Se escogieron las plantas que tuviesen una mayor aptitud para el uso industrial; luego se clonaron para crear un Huerto Semillero Clonal, del cual se obtendrán semillas capaces de producir árboles cuyo extracto sea realmente el que necesita la demanda. Enfatiza el investigador que las futuras plantaciones serán diferentes en muchos aspectos porque, además de generar extracto de alta calidad, contarán con óptimas propiedades para la reforestación.
Dice Juan Velozo que gracias a los resultados de este estudio, se abren muchos caminos para Chile. “En primer lugar tenderá a disminuir la presión sobre el bosque nativo y se incentivará la reforestación con esta especie, así como también el desarrollo de nuevas plantaciones.
- Con la nueva semilla mejorada se pueden emprender cultivos industrializados (similares a los del pino radiata), donde es posible aprovechar el árbol entero gracias a las tecnologías de Natural Response S.A., principal productor mundial de estos extractos”.
- También se da impulso a una nueva veta para quienes cuenten con predios de baja calidad y sin valor comercial, ya que el quillay se adapta a cualquier suelo, no requiere de muchos cuidados y responde bien al déficit hídrico.
Incluso crece en la nieve a 2.500 metros sobre el nivel del mar.
- Al mismo tiempo, se fomenta el desarrollo de otras actividades como la producción de miel de quillay, producto muy valorado en el mercado.
- Árbol emblemático
- Por último, esta planta se proyecta como una especie emblemática para la zona central y se integra como pilar en las siguientes líneas de desarrollo: preservación y conservación de ecosistemas mediterráneos; manejo productivo sustentable de bosques y de matorrales mediterráneos, y cultivos intensivos de este árbol chileno.
- El quillay es la especie orestal nativa con mayor valor productivo en la zona central, debido a la abundante presencia e saponinas en su biomasa”.
- Nota asociada
- En pos de la cerveza mundial
- Tal vez el hallazgo más sorprendente de la investigación financiada por Fondef, además de los avances para el mejoramiento genético de la planta quillay, fue el desarrollo de un nuevo producto para la estabilización de espuma de cerveza.
“En el mundo se consumen al año 1.500 millones de hectolitros de cerveza equivalente a 27 litros promedio per cápita. Es un mercado gigantesco, al que se le puede ofrecer este producto cuya propiedad es mejorar la espuma, elemento muy importante para los consumidores de esta bebida”, comenta Juan Velozo.
- Junto con lo anterior, la investigación de la Universidad Mayor permitió contar con una primera aproximación al uso de los extractos de quillay como estabilizadores de emulsiones en alimentos.
- Si bien la aplicación está en fase de desarrollo, se calcula que tendrá buenas proyecciones en la industria de la alimentación, siempre y cuando se realicen inversiones para materializar los resultados.
- Qué es
Empresa, Investigación y Desarrollo es una iniciativa conjunta de la Universidad Mayor y El Mercurio con el fin de compartir con los lectores investigaciones de alto impacto en la actividad productiva. Como parte del Programa de Extensión de la Universidad Mayor, se expondrán resultados de los proyectos más relevantes.
Ver respuesta completa
¿Cómo es el fruto del quillay?
Fruto en cápsula de 5 lóculos coriáceo-leñosos, unidos por sus bases, oblongos, pubescentes, obtusos. Semillas numerosas, 10-18, oblongas, de 10 mm de longitud. Parte usada: la corteza y las hojas, en infusión, se emplean en el tratamiento de malestares respiratorios, sobre todo para tratar la tos.
Ver respuesta completa
¿Cómo se llama la hierba que hace crecer el cabello?
Plantas que te ayudan a recuperar el pelo y evitar su caída – Estas son la mayor parte de plantas estudiadas en relación con la alopecia, sus principios activos y su mecanismo de acción. Obviamos la menta piperita, ya que en general, en nuestra web se habla suficientemente de ella el aceite de menta para el cabello está presente en los productos SIIL.E. officinalis Linn. ( Syn. Phyllanthus emblica Linn.), el grosellero de la india o miroblánablo émblico. Bacopa monnieri Linn., el brahmi o bacopa una hierba amarga usada por siglos no sólo para el cabello. Posee alcaloides que estimulan la actividad de la proteína kinasa, directamente promotora de crecimiento capilar. Este ingrediente forma parte de nuestras cápsulas SIIL,
- Trigonella foenum graecum Linn,
- O fenugreco,
- Es una hierba aromática rica en saponinas y flavonoides.
- Su extracto tiene la capacidad de hacer crecer cabello nuevo y de estimular el ciclo capilar (acelerar crecimiento del cabello).
- Podrás ver que lo hemos formulado en el champú Siil,
- El hibisco (Hibiscus rosa-sinensis Linn.), una flor roja cada vez más popular por su uso en alimentos y bebidas.
Tanto sus hojas como sus flores sanan úlceras y estimulan el crecimiento capilar. También alargan la fase final del ciclo del cabello (cuánto tiempo está en la cabeza antes de caer) así como es capaz de aumentar el tamaño del folículo. Así que podría ser interesante tomar de vez en cuando infusiones de flor de hibisco.
- El hongo yesca ( Polyporus umbellatus ) o, ¡fíjate bien! hongo para el cabello.
- Esta seta posee polisacáridos y compuestos esteroideos.
- En este caso hay que tener cuidado con la dosificación, ya que dosis bajas promueven el crecimiento y alargamiento del ciclo capilar mientras que dosis elevadas hacen justo lo contrario.
El romero ( Rosmarinus officinalis Linn ), que no hará falta que te explique lo que es. Su aceite esencial estimula el crecimiento capilar a través de ser absorbido en la piel y también por via aromaterapeútica (al entrar sus compuestos volátiles por nuestras fosas nasales).
Funciona de una forma más efectiva cuanto se combina con otros aceites esenciales como el cedro, la lavanda y el tomillo. Justo lo que hemos hecho en el agua esencial Siil, El asarum o jengibre salvaje, ( Asiari radix F ), una raíz rica en compuestos volátiles anestésicos como el eugenol. Tiene potente actividad estimuladora del crecimiento capilar ya que regula el ciclo celular y estimula genes de factores de crecimiento.
El ramio u ortiga blanca ( Boehmeria nipononivea Kogenmushi ), una planta usada tradicionalmente para fiebres e infecciones. Tiene una potente actividad frente a la enzima 5-alfa-reductasa que convierte la testosterona en DHT, aunque menor que el finasteride.
También la ortiga común ( Urtica dioica ) tiene esta actividad frente a DHT, por eso la hemos formulado en las cápsulas de nutrientes activos Siil, Una variedad de boj ( Buxus wallichiana Baill ), también es estimulante del crecimiento capilar al ser rico en alcaloides. Tiene una buena capacidad de reducir la actividad de los radicales libres.
Funciona a nivel tópico pero especialmente a nivel interno. El ginkgo biloba ( Ginkgo biloba Linn.), ingrediente que también contiene nuestro suplemento de nutrientes activos, la capacidad de estimular la microcirculación, específicamente en el cerebro (muy útil en personas mayores) y en la piel.
- Aumenta el flujo de oxígeno y la consecuencia (entre muchas otras para otros aspectos de salud) es el crecimiento capilar.
- La coloquíntida o tuera ( Citrullus colocynthis ) es una planta africana usada desde tiempos inmemoriales por esas tribus como tónico capilar.
- Se usa el aceite de las semillas de la planta estimula el crecimiento capilar a través de alargar el ciclo del cabello y fortalecer especialmente los cabellos finos en fase de iniciación.
Se ha visto que es un competidor de la testosterona en sus receptores. El bhringaraja ( Eclipta alba Hassk ) es una hierba anual de las zonas tropicales y subtropicales, común en India. Se usa su jugo a nivel interno y se ha observado crecimiento capilar, aumento del tamaño del folículo y de la duración del ciclo capilar.
El gingseng radix ( Panax ginseng ), que no es más que la raíz hervida y seca del ginseng. Es un de los estimulantes más usados en el mundo, especialmente en Korea. Es un inhibidor de la enzima que genera la DHT. Una planta china, la sophora, ( Sophora flavescens Aiton ) es capaz de estimular factores de crecimiento celular en la dermis además de inhibir también la enzima 5-alfa-reductasa.
El lygodium ( Lygodii spora ), un helecho, también inhibe la enzima responsable de la conversión de testosterona a DHT. El jatamansi o nardo ( Nardostachys jatamansi DC ) también hace crecer el cabello estimulando el crecimiento del folículo y prolongando el ciclo capilar.
Se ha observado su capacidad de generar cabello también en personas tratadas con quimioterapia. El ghamra ( Tridax procumbens Linn.) que es una hierba de zonas tropicales y subtropicales, es rico en flavonoides y alcaloides. Se usa para muchas condiciones de salud relacionadas con el sistema respiratorio, y también ha mostrado capacidad de promover el crecimiento capilar.
La cuscuta, una hierba india ( Cuscuta reflexa Roxb ) también ha mostrado capacidad de tratar la alopecia androgénica actuando sobre la 5-alfa-reductasa. La cebolla ( Allium cepa ) es uno de los remedios más comunes para la calvicie. En nuestro champú formulamos un extracto de cebolla,
Contienen diversos minerales interesantes como el potasio, el zinc, el calcio y el magnesio. Ayuda a controlar el sebo, la caspa, posibles causantes de pérdida capilar. La fallopia multiflora ( Polygonium multiflorum Thunb.), una planta china de la que se usan los tubérculos que genera como tónico y remedio antienvejecimiento, especialmente para la calvicie y las canas.
Parece que también es un bloqueador de la enzima 5-alfa-reductasa y estimula la fase de crecimiento en cabellos durmientes. El cápsicum, ají o pimiento ( Capsicum annum Linn.), también formulado en nuestro champú y suplemento Siil, Su extracto y principio activo, la capsaicina, antiinflamatoria, es capaz de estimular la producción de factores de crecimiento que promueven la aparición de nuevo cabello y el fortalecimiento del ya nacido.
La thuja o tuya, de la familia del ciprés ( Thujae occidentalis Semen ), actúa principalmente debido a los aceites esenciales que contiene y específicamente actuando sobre la 5-alfa-reductasa. Y, para finalizar, el té verde ( Camellia sinensis L.), con efectos beneficiosos debido a su acción antioxidante y antitumoral.
En el caso de la calvicie parece que es su actividad antiinflamatoria y anti estrés lo que permite renacer el cabello. Algo muy importante de todos estos principios activos vegetales es que cuando se formulan de forma conjunta varios de ellos, se da efecto sinérgico.
Ver respuesta completa
¿Qué propiedades tiene la miel de quillay?
Miel de Quillay orgánica 400 g La miel de quillay orgánica presenta aromas suaves y equilibrados, con inconfundibles destellos de madera y bosque, propios de sus árboles que crecen en el valle central de Chile. Alta en niveles antioxidantes, tradicionalmente se ha consumido como solución medicinal para los problemas de garganta y resfriado.
Valores medios Por cada 100g/ml Por cada 1 porción
Grasas Totales (g)0.3 0.1
Hidratos de Carbono disponibles (g)82 17.2
Azúcares totales (g)76 16
*Ingesta de referencia de un adulto promedio (8400 kj / 2000 kcal) : Miel de Quillay orgánica 400 g
Ver respuesta completa
¿Qué planta evita la caída de cabello?
Plantas Medicinales que fortalecen el pelo y cómo tomarlas –
Cola de caballo. Es una planta rica en minerales, especialmente en silicio, muy importante en la salud del pelo, aportando elasticidad y firmeza al cabello, Se puede tomar en decocción de 1 cucharada sopera por vaso dos veces al día, o en comprimidos de 500 a 1.000 mg, repartido en 1 a 2 tomas al día. Sabal. La planta más importante en el tratamiento de la alopecia de origen androgénico (hormona masculina), principalmente en el hombre, pero también en la mujer, En este segundo caso la causa se debe a un exceso de hormona masculina, La toma es de 300 a 600 mg de extracto seco de bayas de sabal cada día, repartido en 1 a 2 tomas al día.
Ginkgo biloba. Las hojas de este árbol estimulan la microcirculación del cuero cabelludo, favoreciendo el aporte de nutrientes al pelo, ayudando a frenar la caída y estimular su crecimiento, Se ha de tomar de 60 a 140 mg de extracto seco, repartido en 1 a 2 tomas al día. No está recomendado si se toman anticoagulantes. Alfalfa. Una de las plantas más ricas en nutrientes (vitaminas, minerales y aminoácidos) necesarios para la salud del pelo. Ayuda a reducir el impacto del otoño en el cabello, Se aconseja tomar de 3 a 6 gramos al día antes de las comidas.
¿Qué árbol sirve para la caída del cabello?
El romero (Rosmarinus officinalis) mejora la circulación en el cuero cabelludo y detiene la caída del cabello o, cuando menos, la reduce. En el mercado hallarás lociones y champús que lo contienen. También puedes hacerte fricciones a diario con la decocción caliente.
Ver respuesta completa
¿Qué flor sirve para la caída del cabello?
Beneficios de la flor de cayena para el cabello – La flor de cayena, flor de hibisco o flor de Jamaica es una planta originaria de Asia oriental que se utilizaba tradicionalmente como un remedio medicinal por sus propiedades para la salud. Sin embargo, actualmente ha adquirido bastante popularidad en la cosmética natural ya que cuenta con los siguientes beneficios para el cabello:
- Frena la caída del pelo: gracias a su contenido en vitaminas y aminoácidos, la flor de hibisco cuenta con propiedades que estimulan el crecimiento de un cabello más sano y fortalecido. Por ello, esta planta previene la caída del pelo y las puntas quebradizas.
- Ayuda a revitalizar el cuero cabelludo: tal y como hemos indicado, esta planta cuenta con un buen aporte en aminoácidos y vitaminas (especialmente A y C) lo cual le brinda propiedades nutritivas que nos ayudan a revitalizar el cabello mejorando tanto su suavidad como su brillo natural.
- Combate la caspa y otros problemas capilares: la flor de cayena contiene un buen aporte en taninos por lo que presenta unas excelentes propiedades astringentes que eliminar la presencia de microorganismos como bacterias y hongos. De esta forma, también previene la formación de caspa y mejora otros problemas capilares como la dermatitis y la psoriasis.
- Limpia y elimina el exceso de grasa: gracias a su poder astringente, esta planta también se puede utilizar en cabellos grasos ya que elimina la acumulación de sebo en nuestro cuero cabelludo.
- Hidrata y repara el cabello seco: su aporte en vitaminas también le otorga un excelente poder humectante que favorece la absorción de humedad de nuestro pelo. Gracias a esta hidratación, la flor de cayena también cuenta con propiedades reparadoras que reducen la resequedad y el encrespamiento del pelo.
¿Cuántos litros de agua consume un quillay?
(2000), para el quillay se debe considerar un riego inicial en los dos primeros años, aplicando 5 litros /planta en el período estival, debido a que las plantas son sensibles a la sequía.
Ver respuesta completa
¿Cómo es la semilla de quillay?
Las semillas son numerosas comprimidas, de 5-7 cm por 1-2 cm y provistas de un ala membranosa. a la diversidad de productos maderero y no madereros que puede generar, entre ellos; uso en medicina popular, api- cultura, producción de tierra de hoja, arborización urbana, cortinas cortaviento, artesanías, carbón y leña.
Ver respuesta completa
¿Dónde se encuentra el árbol quillay?
Quillay | |
---|---|
Estado de conservación | |
Preocupación menor ( UICN ) | |
Taxonomía | |
Reino : | Plantae |
División : | Magnoliophyta |
Clase : | Magnoliopsida |
Orden : | Fabales |
Familia : | Quillajaceae |
Género : | Quillaja |
Especie : | Q. saponaria Molina |
El quillay ( mapudungun küllay ), ( Quillaja saponaria ) es un árbol endémico de la Zona Central de Chile, Hay poblaciones que llegan hasta los 20 m de altura. Habita en ambientes secos y suelos pobres. Ilustración con detalle de las hojas, la flor y el fruto Vista de la planta en su hábitat
Ver respuesta completa
¿Cuánto se demora en crecer un árbol de quillay?
Entre 450 y 675 mm. Anuales.
Ver respuesta completa
¿Cómo se produce la miel de quillay?
La diferencia es su origen botánico, o sea que, para el caso de la miel de Ulmo la abeja recolectó el néctar de la floración de Ulmo, en el caso de la Multifloral la recolectó de varias floraciones. Lo mismo para el caso de la miel de Quillay, en la cual las abejas recolectan el nectar de la flor del árbol de Quillay.
Ver respuesta completa