Por Que Me Duele El Cuello?

09.12.2022 0 Comments

Por Que Me Duele El Cuello
Descripción general – El dolor de cuello es frecuente. Una postura inadecuada, por inclinarse ante un ordenador o ante un banco de trabajo, recarga la musculatura del cuello. La artrosis también es una causa frecuente del dolor de cuello. En casos excepcionales, el dolor de cuello puede ser un síntoma de un problema más grave.
Ver respuesta completa

¿Qué hay que hacer cuando le duele el cuello?

Estilo de vida y remedios caseros – Además de tomar analgésicos, las medidas de cuidado personal que podrían aliviar el dolor de cuello incluyen las siguientes:

  • Alternar calor y frío. Reduce la inflamación aplicando frío, como una compresa de hielo o hielo envuelto en una toalla, durante hasta 15 minutos varias veces al día durante las primeras 48 horas. Después de eso, aplica calor. Prueba tomar una ducha tibia o usar una compresa caliente a temperatura baja.
  • Ejercicios en el hogar. Mantener el cuello en movimiento es importante. Comienza haciendo estiramientos suaves todos los días, como giros del cuello y los hombros, una vez que haya disminuido el dolor más intenso. Inclina, dobla y gira el cuello con suavidad. Calienta el cuello y la espalda con una compresa caliente o en la ducha o en el baño de inmersión antes de hacer estos ejercicios.

Ver respuesta completa

¿Qué puede ser un dolor en el cuello?

Lesiones y enfermedades del cuello Usted esta aquí: https://medlineplus.gov/spanish/neckinjuriesanddisorders.html Cualquier parte del cuello: músculos, huesos, articulaciones, tendones, ligamentos o nervios puede ocasionar problemas y dolor en el cuello.

  1. El dolor también puede provenir del hombro, la mandíbula, la cabeza o los brazos.
  2. Las distensiones musculares o la tensión suelen causar dolor en el cuello.
  3. El problema suele ser el exceso de uso, como ocurre al sentarse durante demasiado tiempo frente a una computadora.
  4. Algunas veces, los músculos del cuello pueden torcerse por dormir en posiciones incómodas o por excederse en el ejercicio.

Las caídas o los accidentes, incluyendo los accidentes automovilísticos, son otra causa común de dolor en el cuello. El latigazo cervical, una lesión de los tejidos blandos del cuello, también se denomina distensión o torcedura del cuello. El tratamiento depende de la causa, pero puede incluir hielo, analgésicos, fisioterapia o un collarín cervical.
Ver respuesta completa

¿Cómo es el dolor de cuello por estrés?

Síntomas de estrés muscular – Los síntomas de la tensión muscular pueden llegar a ser más o menos intensos; sobre todo en función del grado de sobrecarga y del perfil de la persona. Entre los principales signos de la tensión muscular encontramos:

  • Rigidez muscular y pesadez.
  • Contracturas musculares y músculos rígidos al tacto, sobre todo aquellos ubicados en la parte del cuello y la espalda.
  • Dolor en ciertas zonas del cuello, espalda, hombros, mandíbula y entrecejo.
  • Dolor de cabeza y mareos de tipo punzante, como en las cervicales.
  • Calambres en las piernas.
  • Hormigueo si la tensión de los grupos musculares provoca compresión de algún nervio.
  • Movilidad reducida.
  • Debilidad muscular.
  • Cansancio,
  • Insomnio,
  • Irritabilidad,

Ver respuesta completa

¿Cuánto tiempo dura el dolor en el cuello?

Plazo de recuperación de una cervicalgia – Entre 1- 2 días y. toda la vida La mayoría de las cervicalgias son temporales, pero también se pueden volverse recurrentes si no se toma medidas al respecto para resolverla. Una persona saludable puede verse afectada por el dolor de cuello como consecuencia del estrés o factores biomecánicos desfavorables de ser así tiene un plazo de recuperación relativamente corto de uno a dos días con los respectivos cuidados y precauciones por toda la vida.
Ver respuesta completa

¿Cómo quitar el estrés del cuello y cabeza?

Una cefalea tensional es el dolor o malestar en la cabeza, el cuero cabelludo o el cuello. Es un tipo común de dolor de cabeza. Puede ocurrir a cualquier edad, pero es más común en adolescentes y adultos. Una cefalea tensional se produce cuando los músculos del cuello y del cuero cabelludo resultan tensos o se contraen.

  • Las contracciones musculares pueden ser una respuesta al estrés, la depresión, un traumatismo craneal o la ansiedad.
  • Las duchas o baños fríos o calientes pueden aliviar un dolor de cabeza para algunas personas.
  • Usted posiblemente también quiera descansar en una habitación tranquila con un paño frío sobre la cabeza.

Aplicar un suave masaje en los músculos de su cabeza y cuello pueden proporcionar alivio. Si los dolores de cabeza se deben al estrés o la ansiedad, tal vez necesite aprender formas de relajarse. Los analgésicos de venta libre, como ácido acetilsalicílico ( aspirin ), ibuprofeno o paracetamol pueden aliviar el dolor.

  • Si va a participar en una actividad que se sabe que desencadenará un dolor de cabeza, tomar un analgésico previamente le puede ayudar.
  • Evite fumar y consumir alcohol.
  • Siga las instrucciones de su proveedor de atención médica acerca de la forma de tomar los medicamentos.
  • Los dolores de cabeza de rebote son dolores de cabeza que continúan reapareciendo.

Pueden presentarse a raíz del uso excesivo de analgésicos. Si usted toma analgésicos más de 3 días a la semana de manera regular, puede presentar este tipo de dolores de cabeza. Tenga en cuenta que el ácido acetilsalicílico ( aspirin ) y el ibuprofeno (Advil, Motrin) pueden irritar el estómago.

Si toma paracetamol (Tylenol), NO tome más de un total de 4,000 mg (4 gramos) de concentración regular o 3,000 mg (3 gramos) de concentración extrafuerte al día para evitar daño al hígado. Conocer los factores desencadenantes del dolor de cabeza puede ayudarle a evitar situaciones que los provoquen. Llevar un diario de los dolores de cabeza puede ser útil.

Cuando le dé un dolor de cabeza, anote lo siguiente:

El día y la hora que empezó el dolorLo que comió y bebió en las últimas 24 horasCuánto durmióQué estaba haciendo y dónde estaba inmediatamente antes de que el dolor comenzaraCuánto tiempo duró el dolor de cabeza y qué lo alivió

Revise su diario con su proveedor para identificar factores desencadenantes o un patrón para los dolores de cabeza. Esto puede ayudarle a usted y a su proveedor a crear un plan de tratamiento. Conocer los desencadenantes puede ayudarle a evitarlos. Los cambios de estilo de vida que pueden ayudar incluyen:

Utilizar una almohada diferente o cambiar las posiciones al dormir.Adoptar una buena postura al leer, trabajar o realizar otras actividades.Ejercitar y estirar la espalda, el cuello y los hombros con frecuencia al escribir, trabajar en computadoras o hacer otro trabajo similar.Hacer ejercicio más vigoroso. Este es un ejercicio que hace que su corazón palpite rápidamente. (Consulte con su proveedor acerca de qué tipo de ejercicio es el mejor para usted).Hacerse revisar los ojos. Si tiene anteojos, úselos.Aprender y practicar el manejo del estrés. Algunas personas descubren que los ejercicios de relajación o meditación les sirven.

Si su proveedor le receta medicamentos para prevenir los dolores de cabeza o ayudar con el estrés, siga las instrucciones al pie de la letra sobre la forma de tomarlos. Coméntele a su proveedor respecto a cualquier tipo de efectos secundarios. Llame al número local de emergencias (como 911 en los Estados Unidos) si:

Está experimentando “el peor dolor de cabeza de la vida”.Presenta problemas del habla, la visión, el movimiento o pérdida del equilibrio, especialmente si no ha tenido estos síntomas con un dolor de cabeza antes.Presenta fiebre con el dolor de cabeza.El dolor de cabeza comienza de manera repentina.

Programe una cita o llame a su proveedor si:

El patrón del dolor de cabeza o el dolor cambian.Los tratamientos que alguna vez funcionaron ya no sirven.Presenta efectos secundarios por los medicamentos.Está embarazada o podría quedar embarazada, dado que algunos medicamentos no deben tomarse en este estado.Necesita tomar analgésicos más de 3 días a la semana.Los dolores de cabeza son más intensos al estar acostado.

Dolor de cabeza de tipo tensional – cuidados personales; Dolor de cabeza por contracciones musculares – cuidados personales; Dolor de cabeza – benigno – cuidados personales; Dolor de cabeza – tensión – cuidados personales; Dolores de cabeza crónicos – tensión – cuidados personales; Dolor de cabeza por rebote – tensión – cuidados personales Garza I, Whealy MA, Robertson CE, Smith JH.

Headache and other craniofacial pain. In: Daroff RB, Jankovic J, Mazziotta JC, Pomeroy SL, eds. Bradley’s and Daroff’s Neurology in Clinical Practice,8th ed. Philadelphia, PA: Elsevier; 2022:chap 102. Jensen RH. Tension-type headache – the normal and most prevalent headache. Headache,2018;58(2):339-345.

PMID: 28295304 pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/28295304/, Rozental JM. Tension-type headache, chronic tension-type headache, and other chronic headache types. In: Benzon HT, Raja SN, Liu SS, Fishman SM, Cohen SP, eds. Essentials of Pain Medicine,4th ed. Philadelphia, PA: Elsevier; 2018:chap 20.

Versión en inglés revisada por: Joseph V. Campellone, MD, Department of Neurology, Cooper Medical School at Rowan University, Camden, NJ. Review provided by VeriMed Healthcare Network. Also reviewed by David Zieve, MD, MHA, Medical Director, Brenda Conaway, Editorial Director, and the A.D.A.M. Editorial team.

Traducción y localización realizada por: DrTango, Inc.
Ver respuesta completa

¿Qué es el dolor de cuello y nuca?

Es una molestia en cualquiera de las estructuras del cuello, entre ellas, los músculos, los nervios, los huesos (vértebras), las articulaciones y los discos intervertebrales.
Ver respuesta completa

¿Dónde salen las bolas de estrés?

Síntomas – Los lipomas pueden formarse en cualquier parte del cuerpo. Por lo general, presentan las siguientes características:

  • Se encuentran justo debajo de la piel. Suelen presentarse en el cuello, los hombros, la espalda, el abdomen, los brazos y los muslos.
  • Son suaves y pastosos al tacto. También se mueven fácilmente al ejercer una ligera presión con los dedos.
  • Suelen ser pequeños. Los lipomas suelen medir menos de 2 pulgadas (5 centímetros) de diámetro, pero pueden crecer.
  • A veces, son dolorosos. Los lipomas pueden ser dolorosos si crecen y ejercen presión sobre los nervios cercanos o si tienen muchos vasos sanguíneos.

Ver respuesta completa

¿Cómo saber si tengo un tumor en el cuello?

Cánceres de cabeza y cuello Los cánceres que en su conjunto se conocen como cánceres de cabeza y cuello suelen tener su origen en las que recubren las superficies de la de la cabeza y el cuello (por ejemplo, las del interior de la boca, la garganta y la laringe).

A estos cánceres se les denomina de la cabeza y el cuello. Los cánceres de cabeza y cuello también se originan en las, los o los músculos o los nervios de la cabeza y el cuello, pero estos tipos de cáncer son mucho menos comunes que los carcinomas de células escamosas (, ). Los cánceres de cabeza y cuello se pueden formar en la: Cavidad oral: incluye los labios, los dos tercios frontales de la lengua, las encías, la mucosa en el interior de las mejillas y los labios, el piso (la parte inferior) de la boca debajo de la lengua, el (la parte superior ósea de la boca) y la zona pequeña de la encía detrás de las muelas del juicio.

You might be interested:  Por Que Me Duele El Costado?

Garganta (faringe): la faringe es un tubo hueco que mide cerca de 5 pulgadas de largo, que inicia detrás de la nariz y continúa al esófago. Tiene tres partes: la (la parte superior de la faringe, detrás de la nariz); la (la parte media de la faringe, incluso el paladar blando que es la parte posterior de la boca, la base de la lengua y las amígdalas) y la (la parte inferior de la faringe).

Laringe (órgano fonador): la laringe es un conducto corto formado por cartílago justo debajo de la faringe en el cuello. La laringe contiene las, También tiene un pedazo de tejido pequeño, llamado, que se mueve para cubrir la laringe y evitar que el alimento entre a las vías respiratorias. Senos paranasales y cavidad nasal: los senos paranasales son espacios huecos pequeños en los huesos de la cabeza que rodean la nariz.

La cavidad nasal es el espacio hueco en el interior de la nariz. Glándulas salivales: las glándulas salivales mayores se encuentran en el piso de la boca y cerca del maxilar (la mandíbula). Las glándulas salivales producen saliva. Las glándulas salivales menores se encuentran en todas las membranas mucosas de la boca y la garganta. Por Que Me Duele El Cuello Regiones en el cáncer de cabeza y de cuello. Ilustra el sitio de los senos paranasales, de la cavidad nasal, la cavidad oral, la lengua, las glándulas salivales, la laringe y la faringe (incluidas la nasofaringe, la orofaringe y la hipofaringe). En general, los cánceres que afectan las siguientes partes del cuerpo no se clasifican como cánceres de cabeza y cuello: encéfalo, ojos, esófago, glándula tiroidea, piel en la cabeza o el cuello Si un se disemina, casi siempre lo hace de forma local o se dirige a los del cuello.

A veces, se pueden encontrar células escamosas cancerosas en los ganglios linfáticos de la parte superior del cuello cuando no hay indicios de cáncer en otras partes de la cabeza y el cuello, tal vez porque el tumor primario original es demasiado pequeño. Cuando esto sucede, el cáncer se denomina carcinoma de células escamosas metastásico de sitio primario desconocido (oculto).

Para obtener más información sobre este tipo de cáncer, consulte, Consumo de alcohol y tabaco (incluso la y el, a veces llamado “tabaco para mascar” o “tabaco en polvo”) son los dos más importantes para los cánceres de cabeza y cuello, sobre todo para el cáncer de cavidad oral, el cáncer de hipofaringe y el cáncer de laringe (–).

  1. Las personas que consumen tanto tabaco como alcohol tienen un riesgo mayor de presentar estos cánceres que las personas que consumen solo uno o el otro (, ).
  2. La causa de la mayoría de los carcinomas de células escamosas de cabeza y cuello de la boca y la laringe son el consumo de tabaco y alcohol ().

La infección por tipos de (VPH) que causan cáncer, sobre todo el VPH de tipo 16, es un factor de riesgo de los cánceres de orofaringe que afectan las amígdalas o la base de la lengua (–). En los Estados Unidos, la incidencia de los cánceres de orofaringe a causa de la infección por el VPH está en aumento, mientras que la incidencia de los cánceres de orofaringe relacionados con otras causas está en descenso ().

La infección crónica por el VPH es responsable de casi el 75 % de todos los cánceres de orofaringe (, ). Aunque el VPH se puede detectar en otros cánceres de cabeza y cuello, solo causa cáncer en la orofaringe. No se entienden bien las razones de esto. Otros factores de riesgo especificos para cánceres de cabeza y cuello son los siguientes: Betel masticable (paan/buyo),

El consumo de betel masticable (paan/buyo), una costumbre en el sudeste asiático, tiene una fuerte relación con un aumento del riesgo de cánceres de la boca (, ). Exposición laboral. La exposición laboral al polvo de madera es un factor de riesgo de cáncer de nasofaringe (, ).

  1. Determinadas exposiciones industriales, incluso al amianto () y a las fibras sintéticas, se relacionaron con el cáncer de laringe, pero el aumento del riesgo sigue siendo polémico ().
  2. Las personas que trabajan en construcción, con metales, textiles, cerámica, madera o alimentos pueden tener un riesgo mayor de cáncer de laringe ().

La exposición laboral al polvo de madera, el polvo de níquel o el es un factor de riesgo de cánceres de senos paranasales y cavidad nasal (–). Exposición a la radiación. La radiación dirigida a la cabeza y el cuello, para afecciones que sean o no cancerosas, es un factor de riesgo de cáncer de glándulas salivales (–).

Infección por el virus de Epstein-Barr. La infección por el es un factor de riesgo de cáncer de nasofaringe () y de cáncer de glándulas salivales (, ). Ascendencia. La ascendencia asiática, sobre todo la ascendencia china, es un factor de riesgo de cáncer de nasofaringe (, ). Trastornos genéticos subyacentes.

Algunos trastornos genéticos, como la, aumentan el riesgo de presentar lesiones precancerosas y cánceres a una edad temprana (). Los síntomas del cáncer de cabeza y cuello son: un bulto en el cuello; una llaga en la boca o en la garganta que no sana y duele; dolor de garganta que no desaparece; dificultad para tragar; y cambio o ronquera en la voz.

Estos síntomas también los pueden causar otras afecciones menos graves. Es importante consultar con el médico o el dentista sobre cualquiera de estos síntomas. Los síntomas de cánceres en zonas específicas de la cabeza y el cuello son los siguientes: Cavidad oral. Una mancha blanca o roja en la encía, la lengua o la mucosa de la boca; un bulto o inflamación en el maxilar que hace que una prótesis dental no esté bien ajustada o se sienta incómoda; y sangrado o dolor poco común en la boca.

Garganta (faringe). Dolor al tragar; dolor en el cuello o la garganta que no desaparece; dolor o zumbido en los oídos; o dificultad para oír. Laringe (órgano fonador). Dificultad para respirar o hablar; dolor al tragar o dolor de oído. Senos paranasales y cavidad nasal.

Congestión de los senos paranasales que no se despeja; infección crónica de los senos paranasales (sinusitis) que no reacciona al tratamiento con antibióticos; sangrado por la nariz; dolores de cabeza frecuentes; inflamación u otro problema de ojos; dolor en los dientes superiores; o problemas con las prótesis dentales.

Glándulas salivales. Hinchazón debajo del mentón o alrededor del maxilar; adormecimiento o parálisis de los músculos en la cara; o dolor en la cara, el mentón o el cuello que no desaparece. Los cánceres de cabeza y cuello representan casi el 4 % de todos los cánceres en los Estados Unidos ().

Estos cánceres se presentan con una frecuencia dos veces mayor en hombres que en mujeres (). Los cánceres de cabeza y cuello también se diagnostican con mayor frecuencia en personas con más de 50 años de edad que en personas más jóvenes. Los investigadores calcularon que más de 68 000 hombres y mujeres en los Estados Unidos recibirían un diagnóstico de cánceres de cabeza y cuello en 2021 ().

La mayoría recibirá un diagnóstico de cáncer de boca, cáncer de garganta o cáncer de laringe. El cáncer de seno paranasal y de cavidad nasal y el cáncer de glándulas salivales son mucho menos comunes. Las personas con riesgo de tener cánceres de cabeza y cuello, sobre todo quienes consumen tabaco, deben consultar con el médico sobre formas de abandonar el tabaco para disminuir el riesgo.

  1. Al evitar la infección oral por el VPH, se disminuye el riesgo de los cánceres de cabeza y cuello relacionados con los VPH.
  2. En junio de 2020, la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) otorgó la de la vacuna contra el VPH para la prevención del cáncer de orofaringe y de otros cánceres de cabeza y cuello causados por los tipos de VPH 16, 18, 31, 33, 45, 52 y 58 en personas de 9 a 45 años de edad.

Para obtener más información sobre estas vacunas, consulte la hoja informativa, Aunque no hay ninguna prueba de detección estándar o habitual para cánceres de cabeza y cuello, los dentistas pueden examinar la cavidad oral en busca de signos de cáncer durante una revisión habitual.

  • El tratamiento del cáncer de cabeza y cuello puede incluir cirugía,,,, o una combinación de tratamientos.
  • El plan de tratamiento para cada paciente depende de varios factores, incluso la ubicación del tumor, el estadio del cáncer, y la edad y la salud general de la persona.
  • Los resultados de investigaciones indicaron que los pacientes con tumores de orofaringe por VPH tienen un pronóstico mucho mejor y una probabilidad mayor de curarse por completo que quienes tienen tumores no causados por el VPH que reciben el mismo tratamiento ().

Por eso, en en curso se investiga si los pacientes con cánceres por VPH pueden recibir regímenes de tratamiento menos intensivos, como inmunoterapia o radioterapia menos intensa. Para obtener más información sobre el tratamiento de distintos tipos de cáncer de cabeza y cuello, consulte los siguientes resúmenes de tratamiento en adultos de PDQ®: El paciente y el médico deben considerar las opciones de tratamiento con cuidado.

  1. Deben hablar de cada tipo de tratamiento y de cómo cada tratamiento puede cambiar el aspecto del paciente, su forma de hablar, de comer o de respirar, y cómo puede afectar su,
  2. La cirugía para los cánceres de cabeza y cuello puede afectar la capacidad del paciente para masticar, tragar o hablar.
  3. Es posible que el aspecto del paciente sea diferente después de la cirugía, y que la cara y el cuello estén hinchados.

La hinchazón suele mejorar con el tiempo. Sin embargo, si se extirpan los, el flujo de la linfa puede ser más lento en donde se extirparon, y la linfa se puede acumular en los tejidos (una afección llamada ). Esto causa más hinchazón que puede durar mucho tiempo.

  • El linfedema de cabeza y cuello puede ser visible o interno.
  • En la mayoría de los casos, se puede aliviar por completo, mejorar o disminuir si se trata de forma oportuna.
  • Si no se trata el linfedema, los pacientes tendrán más riesgo de complicaciones, como la, o de una infección en los tejidos.
  • Si la celulitis es grave y no se trata, es peligrosa y puede causar más dificultades para tragar o respirar.

Después de una (cirugía para extirpar la laringe) o de otra cirugía del cuello, el paciente puede sentir adormecimiento en algunas partes del cuello y la garganta porque se cortaron algunos nervios. Si se extirparon ganglios linfáticos en el cuello, puede que los hombros y el cuello se debiliten y se pongan rígidos.

Los pacientes que reciben radiación en la cabeza y el cuello pueden presentar efectos secundarios durante el tratamiento y poco tiempo después, incluso: enrojecimiento, irritación y llagas en la boca; sequedad de boca o saliva espesa; dificultad para tragar; cambios en el sentido del gusto; o náuseas.

La radiación también puede causar: pérdida del sentido del gusto, lo que a su vez disminuye el apetito y afecta la nutrición; y dolor de oído (causado por cerumen endurecido). Los pacientes también pueden notar un poco de hinchazón o flacidez de la piel debajo del mentón, y cambios en la textura de la piel.

El maxilar se puede sentir rígido, y es posible que los pacientes no puedan abrir la boca tanto como lo hacían antes del tratamiento. Aunque en muchos pacientes los efectos secundarios mejorarán de forma lenta con el tiempo, otras personas tendrán de la cirugía o la radioterapia, incluso dificultad para tragar, afectación del habla y cambios en la piel ().

Los pacientes deben notificar cualquier efecto secundario al médico o enfermero y hablar sobre cómo tratarlo. El objetivo del tratamiento de los cánceres de cabeza y cuello es controlar la enfermedad. Sin embargo, los médicos también se preocupan de conservar, en lo posible, la capacidad funcional de las zonas afectadas y de ayudar a que el paciente reanude sus actividades normales lo antes posible después del tratamiento.

You might be interested:  Que Es La Remision De Una Enfermedad?

La rehabilitación es una parte muy importante de este proceso. Los objetivos de la rehabilitación dependen de qué tan extendida esté la enfermedad y del tratamiento que recibió el paciente. Según la ubicación del cáncer y el tipo de tratamiento, la rehabilitación puede incluir, asesoramiento nutricional, terapia del habla o aprendizaje del cuidado de un estoma.

Un estoma es una abertura en la tráquea por la que respira el paciente después de una laringectomía, la cual es la cirugía para extirpar la laringe. La Biblioteca Nacional de Medicina tiene más información sobre la laringectomía en, En algunos casos, sobre todo en el cáncer de cavidad oral, el paciente puede necesitar y plástica para reconstruir huesos o tejidos.

Sin embargo, no siempre se puede realizar la cirugía reconstructiva debido a los daños que la cirugía original o la radioterapia causó al tejido restante. Si no es posible realizar la cirugía reconstructiva, un prostodoncista (especialista en prótesis dentales) tal vez pueda crear una prótesis (una pieza dental o facial artificial) para restaurar de forma satisfactoria la capacidad de tragar y hablar, así como el aspecto físico.

Los pacientes recibirán capacitación especial para usar el dispositivo. Los pacientes que tengan dificultades del habla después del tratamiento necesitarán terapia del habla. Por lo general, un foniatra (especialista en problemas para comunicarse y para tragar) visita al paciente en el hospital para planificar la terapia y enseñarle ejercicios para el habla u otros métodos para hablar.

La terapia del habla suele continuar después de que el paciente regresa a casa. Después de recibir tratamiento para cánceres de cabeza y cuello, puede ser difícil comer. Algunos pacientes reciben nutrientes de forma directa en una vena después de la cirugía o necesitan una sonda de alimentación hasta que puedan comer por sí mismos.

Una sonda es un tubo flexible de plástico que se pasa hasta el interior del estómago por la nariz o por una incisión en el abdomen. Un enfermero o un foniatra puede ayudar a los pacientes a aprender de nuevo a cómo tragar después de la cirugía. Recibir atención de seguimiento con regularidad después del tratamiento de cáncer de cabeza y cuello es muy importante para asegurarse de que el cáncer no vuelva y de que no se forme un segundo cáncer primario (nuevo).

Los cánceres de cabeza y cuello que no están relacionados con una infección por el VPH tienen más probabilidades de recidivar (volver) después del tratamiento. Según el tipo de cáncer, las revisiones médicas pueden incluir exámenes del estoma (si se creó uno), y de la boca, el cuello y la garganta. Además, se pueden necesitar exámenes dentales con regularidad.

De vez en cuando, el médico puede realizar una revisión física completa, análisis de sangre, radiografías y exploraciones con (TC), (TEP) o (IRM). Es probable que el médico vigile el funcionamiento de la tiroides y la hipófisis, sobre todo si se usó radioterapia para la cabeza o el cuello.

  • Además, el médico puede dar asesoramiento a los pacientes para que dejen de fumar.
  • En las investigaciones, se demostró que si un paciente con cáncer de cabeza y cuello sigue fumando, esto disminuye la eficacia del tratamiento y aumenta la probabilidad de un,
  • Para obtener más información, consulte,
  • Las personas que recibieron tratamiento para cánceres de cabeza y cuello tienen una probabilidad mayor de presentar un cáncer nuevo, por lo general, en la cabeza, el cuello, el esófago o los pulmones (–).

La probabilidad de un segundo cáncer primario (nuevo) varía según el sitio del cáncer original, pero es mayor para las personas que consumen tabaco y alcohol (). Dado que los pacientes que fuman tienen un riesgo mayor de un segundo cáncer primario, los médicos recomiendan que dejen de hacerlo.

Para obtener información sobre cómo dejar de fumar, llame al Servicio de Información de Cáncer del NCI al 1-800-422-6237 (1-800-4-CANCER) o visite, También puede llamar gratis al 1-800-784-8669 (1-800-QUIT-NOW) para conectar en forma directa con las líneas estatales en su localidad y pedir ayuda para dejar de fumar.

Obtenga ayuda para encontrar estudios clínicos de tratamiento de cáncer de cabeza y cuello Llame al Servicio de Información de Cáncer del NCI al 1-800-422-6237 para obtener información sobre los estudios clínicos de tratamiento de cáncer de cabeza y cuello.

Chow LQM. Head and neck cancer. New England Journal of Medicine 2020; 382(1):60–72. doi: Son E, Panwar A, Mosher CH, Lydiatt D. Cancers of the major salivary gland. Journal of Oncology Practice 2018; 14(2):99–108. Gandini S, Botteri E, Iodice S, et al.Tobacco smoking and cancer: a meta-analysis. International Journal of Cancer 2008; 122(1):155–164. Hashibe M, Boffetta P, Zaridze D, et al. Evidence for an important role of alcohol- and aldehyde-metabolizing genes in cancers of the upper aerodigestive tract. Cancer Epidemiology, Biomarkers and Prevention 2006; 15(4):696–703. Hashibe M, Brennan P, Benhamou S, et al. Alcohol drinking in never users of tobacco, cigarette smoking in never drinkers, and the risk of head and neck cancer: pooled analysis in the International Head and Neck Cancer Epidemiology Consortium. Journal of the National Cancer Institute 2007; 99(10):777–789. Boffetta P, Hecht S, Gray N, Gupta P, Straif K. Smokeless tobacco and cancer. The Lancet Oncology 2008; 9(7):667–675. Mariano LC, Warnakulasuryia S, Straif K, Monteiro L. Secondhand smoke exposure and oral cancer risk: A systematic review and meta-analysis. Tobacco Control 2021:tobaccocontrol-2020-056393. doi: 10.1136/tobaccocontrol-2020-056393. Hashim D, Genden E, Posner M, Hashibe M, Boffetta P. Head and neck cancer prevention: From primary prevention to impact of clinicians on reducing burden. Annals of Oncology 2019; 30(5):744–756. Hashibe M, Brennan P, Chuang SC, et al. Interaction between tobacco and alcohol use and the risk of head and neck cancer: Pooled analysis in the International Head and Neck Cancer Epidemiology Consortium. Cancer Epidemiology, Biomarkers and Prevention 2009; 18(2):541–550. Chaturvedi AK, Engels EA, Pfeiffer RM, et al. Human papillomavirus and rising oropharyngeal cancer incidence in the United States. Journal of Clinical Oncology 2011; 29(32)4294–4301. Adelstein DJ, Ridge JA, Gillison ML, et al. Head and neck squamous cell cancer and the human papillomavirus: Summary of a National Cancer Institute State of the Science Meeting, November 9–10, 2008, Washington, D.C. Head and Neck 2009; 31(11):1393–1422. Gillison ML, D’Souza G, Westra W, et al. Distinct risk factors profiles for human papillomavirus type 16-positive and human papillomavirus type-16 negative head and neck cancers. Journal of the National Cancer Institute 2008; 100(6):407–420. Saraiya M, Unger ER, Thompson TD, et al. US assessment of HPV types in cancers: Implications for current and 9-valent HPV vaccines. Journal of the National cancer Institute 2015; 107(6):djv086. doi: 10.1093/jnci/djv086. Senkomago V, Henley SJ, Thomas CC, et al. Human papillomavirus-attributable cancers – United States, 2012–2016. MMWR. Morbidity and Mortality Weekly Report 2019; 68(33):724–728. Ho PS, Ko YC, Yang YH, Shieh TY, Tsai CC. The incidence of oropharyngeal cancer in Taiwan: An endemic betel quid chewing area. Journal of Oral Pathology and Medicine 2002; 31(4):213–219. Goldenberg D, Lee J, Koch WM, et al. Habitual risk factors for head and neck cancer. Otolaryngology and Head and Neck Surgery 2004; 131(6):986–993. Yu MC, Yuan JM. Nasopharyngeal Cancer. In: Schottenfeld D, Fraumeni JF Jr., editors. Cancer Epidemiology and Prevention.3 rd ed. New York: Oxford University Press, 2006. Yu MC, Yuan JM. Epidemiology of nasopharyngeal carcinoma. Seminars in Cancer Biology 2002; 12(6):421–429. Olshan AF. Cancer of the Larynx. In: Schottenfeld D, Fraumeni JF Jr., editors. Cancer Epidemiology and Prevention.3 rd ed. New York: Oxford University Press, 2006. Boffetta P, Richiardi L, Berrino F, et al. Occupation and larynx and hypopharynx cancer: An international case–control study in France, Italy, Spain, and Switzerland. Cancer Causes and Control 2003; 14(3):203–212. Littman AJ, Vaughan TL. Cancers of the Nasal Cavity and Paranasal Sinuses. In: Schottenfeld D, Fraumeni JF Jr., editors. Cancer Epidemiology and Prevention.3 rd ed. New York: Oxford University Press, 2006. Luce D, Leclerc A, Bégin D, et al. Sinonasal cancer and occupational exposures: A pooled analysis of 12 case–control studies. Cancer Causes and Control 2002; 13(2):147–157. Luce D, Gérin M, Leclerc A, et al. Sinonasal cancer and occupational exposure to formaldehyde and other substances. International Journal of Cancer 1993; 53(2):224–231. Mayne ST, Morse DE, Winn DM. Cancers of the Oral Cavity and Pharynx. In: Schottenfeld D, Fraumeni JF Jr., editors. Cancer Epidemiology and Prevention.3 rd ed. New York: Oxford University Press, 2006. Preston-Martin S, Thomas DC, White SC, Cohen D. Prior exposure to medical and dental x-rays related to tumors of the parotid gland. Journal of the National Cancer Institute 1988; 80(12):943–949. Horn-Ross PL, Ljung BM, Morrow M. Environmental factors and the risk of salivary gland cancer. Epidemiology 1997; 8(4):414–429. Chien YC, Chen JY, Liu MY, et al. Serologic markers of Epstein-Barr virus infection and nasopharyngeal carcinoma in Taiwanese men. New England Journal of Medicine 2001; 345(26):1877–1882. Hamilton-Dutoit SJ, Therkildsen MH, Neilsen NH, et al. Undifferentiated carcinoma of the salivary gland in Greenlandic Eskimos: Demonstration of Epstein-Barr virus DNA by in situ nucleic acid hybridization. Human Pathology 1991; 22(8):811–815. Chan JK, Yip TT, Tsang WY, et al. Specific association of Epstein-Barr virus with lymphoepithelial carcinoma among tumors and tumorlike lesions of the salivary gland. Archives of Pathology and Laboratory Medicine 1994; 118(10):994–997. Beddok A, Krieger S, Castera L, Stoppa-Lyonnet D, Thariat J. Management of Fanconi anemia patients with head and neck carcinoma: Diagnosis and treatment adaptation. Oral Oncology 2020; 108:104816. Siegel RL, Miller KD, Fuchs HE, Jemal A. Cancer statistics, 2021. CA: A Cancer Journal for Clinicians 2021; 71(1):7–33. Ang KK, Harris J, Wheeler R, et al. Human papillomavirus and survival of patients with oropharyngeal cancer. New England Journal of Medicine 2010; 363(1):24–35. Strojan P, Hutcheson KA, Eisbruch A, et al. Treatment of late sequelae after radiotherapy for head and neck cancer. Cancer Treatment Reviews 2017;59:79–92. Do KA, Johnson MM, Doherty DA, et al. Second primary tumors in patients with upper aerodigestive tract cancers: Joint effects of smoking and alcohol (United States). Cancer Causes and Control 2003; 14(2):131–138. Argiris A, Brockstein BE, Haraf DJ, et al. Competing causes of death and second primary tumors in patients with locoregionally advanced head and neck cancer treated with chemoradiotherapy. Clinical Cancer Research 2004; 10(6)1956–1962. Chuang SC, Scelo G, Tonita JM, et al. Risk of second primary cancer among patients with head and neck cancers: A pooled analysis of 13 cancer registries. International Journal of Cancer 2008; 123(10):2390–2396.

Si desea copiar algo de este texto, vea sobre instrucciones de derechos de autor y permisos. En caso de reproducción digital permitida, por favor, dé crédito al Instituto Nacional del Cáncer como su creador, y enlace al producto original del NCI usando el título original del producto; por ejemplo, “Cánceres de cabeza y cuello publicada originalmente por el Instituto Nacional del Cáncer.” : Cánceres de cabeza y cuello
Ver respuesta completa

You might be interested:  Que Enfermedad Pone La Lengua Blanca?

¿Qué es bueno para relajar los músculos del cuello?

El acetaminofeno (Tylenol y genérico), el ibuprofeno (Advil y genérico) y el naproxeno (Aleve y genérico) funcionan mejor que los relajantes musculares que requieren receta médica, según sugieren las investigaciones.
Ver respuesta completa

¿Cómo dormir con dolor en el cuello?

¿Cuáles son las posturas para dormir mejor si tienes dolor cervical? – Para evitar molestias como el dolor cervical, es importante adoptar una postura correcta, La ideal es la denominada posición fetal que consiste en acostarse de lado con los brazos y las rodillas semiflexionadas.
Ver respuesta completa

¿Cómo relajar el cuello para dormir?

Cómo evitar dolor de cuello al dormir – Después de explicar cuál es la mejor postura para dormir con dolor de cuello y responder a cómo dormir para relajar el cuello, es hora de contestar a cómo evitar el dolor de cuello. Ten en cuenta los siguientes consejos:

Aplicación de hielo y calor : Puedes utilizar una compresa fría y aplicarla sobre el cuello o, por el contrario, hacer uso de compresas de semillas que generan calor húmedo y aplicarlo de 15 a 20 minutos. Medicamentos sin receta : Los medicamentos sin receta como el paracetamol o el ibuprofeno son muy recomendados para aliviar las contracturas y el dolor del cuello. Masajes : Otra de la forma que tenemos para aliviar el dolor del cuello es realizar masajes en la zona afectada para favorecer la circulación sanguínea. Estiramientos y ejercicios para el dolor : Pregunta a tu fisioterapeuta por cuáles son los mejores estiramientos y ejercicios para aliviar el dolor en el cuello. Quiropráctica : La quiropráctica es, así mismo, una opción muy recomendada para problemas más serios y muy útil para responder a cómo evitar dolor de cuello al dormir. Los profesionales dedicados a este servicio te ayudarán a corregir la posición de tus vértebras cervicales eliminando las restricciones de tu columna y solventando la rigidez del cuello.

: Me duele el cuello al dormir: causas y soluciones – Información útil y práctica sobre colchones
Ver respuesta completa

¿Por qué se inflama la nuca?

Bulto en el cuello: MedlinePlus enciclopedia médica Existen muchas causas de bultos en el cuello. Los bultos o hinchazones más comunes son, Estos pueden ser ocasionados por infecciones bacterianas o virales, cáncer () u otras causas poco comunes. La inflamación de las glándulas salivales por debajo de la mandíbula puede ser causada por infección o cáncer.

Los bultos en los músculos del cuello son provocados por lesión o, Estos bultos con frecuencia se encuentran en la parte frontal del cuello. Los bultos en la piel o justo por debajo de la piel suelen ser causados por, como los, La glándula tiroides también puede producir hinchazón, o uno o más bultos.

Esto puede deberse a una enfermedad tiroidea o a cáncer. La mayoría de los cánceres de la glándula tiroides tienen un crecimiento lento. A menudo son curables mediante cirugía, incluso si han estado presentes durante varios años. Todos los bultos del cuello en niños y adultos se deben revisar inmediatamente por parte de un proveedor de atención médica.

  • En los niños, la mayoría de ellos son causados por infecciones que se pueden tratar.
  • El tratamiento se debe iniciar rápidamente para prevenir complicaciones o la diseminación de la infección.
  • A medida que los adultos envejecen, la probabilidad de que el bulto sea un cáncer aumenta.
  • Esto es particularmente cierto para aquellas personas que fuman o beben mucho alcohol.

La mayoría de los bultos en los adultos no son cánceres.
Ver respuesta completa

¿Por qué me duele el cuello y la nuca?

Descripción general – El dolor de cuello es frecuente. Una postura inadecuada, por inclinarse ante un ordenador o ante un banco de trabajo, recarga la musculatura del cuello. La artrosis también es una causa frecuente del dolor de cuello. En casos excepcionales, el dolor de cuello puede ser un síntoma de un problema más grave.
Ver respuesta completa

¿Cómo relajar el cuello para dormir?

Cómo evitar dolor de cuello al dormir – Después de explicar cuál es la mejor postura para dormir con dolor de cuello y responder a cómo dormir para relajar el cuello, es hora de contestar a cómo evitar el dolor de cuello. Ten en cuenta los siguientes consejos:

Aplicación de hielo y calor : Puedes utilizar una compresa fría y aplicarla sobre el cuello o, por el contrario, hacer uso de compresas de semillas que generan calor húmedo y aplicarlo de 15 a 20 minutos. Medicamentos sin receta : Los medicamentos sin receta como el paracetamol o el ibuprofeno son muy recomendados para aliviar las contracturas y el dolor del cuello. Masajes : Otra de la forma que tenemos para aliviar el dolor del cuello es realizar masajes en la zona afectada para favorecer la circulación sanguínea. Estiramientos y ejercicios para el dolor : Pregunta a tu fisioterapeuta por cuáles son los mejores estiramientos y ejercicios para aliviar el dolor en el cuello. Quiropráctica : La quiropráctica es, así mismo, una opción muy recomendada para problemas más serios y muy útil para responder a cómo evitar dolor de cuello al dormir. Los profesionales dedicados a este servicio te ayudarán a corregir la posición de tus vértebras cervicales eliminando las restricciones de tu columna y solventando la rigidez del cuello.

: Me duele el cuello al dormir: causas y soluciones – Información útil y práctica sobre colchones
Ver respuesta completa

¿Cómo quitar el estrés del cuello y cabeza?

Una cefalea tensional es el dolor o malestar en la cabeza, el cuero cabelludo o el cuello. Es un tipo común de dolor de cabeza. Puede ocurrir a cualquier edad, pero es más común en adolescentes y adultos. Una cefalea tensional se produce cuando los músculos del cuello y del cuero cabelludo resultan tensos o se contraen.

  1. Las contracciones musculares pueden ser una respuesta al estrés, la depresión, un traumatismo craneal o la ansiedad.
  2. Las duchas o baños fríos o calientes pueden aliviar un dolor de cabeza para algunas personas.
  3. Usted posiblemente también quiera descansar en una habitación tranquila con un paño frío sobre la cabeza.

Aplicar un suave masaje en los músculos de su cabeza y cuello pueden proporcionar alivio. Si los dolores de cabeza se deben al estrés o la ansiedad, tal vez necesite aprender formas de relajarse. Los analgésicos de venta libre, como ácido acetilsalicílico ( aspirin ), ibuprofeno o paracetamol pueden aliviar el dolor.

Si va a participar en una actividad que se sabe que desencadenará un dolor de cabeza, tomar un analgésico previamente le puede ayudar. Evite fumar y consumir alcohol. Siga las instrucciones de su proveedor de atención médica acerca de la forma de tomar los medicamentos. Los dolores de cabeza de rebote son dolores de cabeza que continúan reapareciendo.

Pueden presentarse a raíz del uso excesivo de analgésicos. Si usted toma analgésicos más de 3 días a la semana de manera regular, puede presentar este tipo de dolores de cabeza. Tenga en cuenta que el ácido acetilsalicílico ( aspirin ) y el ibuprofeno (Advil, Motrin) pueden irritar el estómago.

Si toma paracetamol (Tylenol), NO tome más de un total de 4,000 mg (4 gramos) de concentración regular o 3,000 mg (3 gramos) de concentración extrafuerte al día para evitar daño al hígado. Conocer los factores desencadenantes del dolor de cabeza puede ayudarle a evitar situaciones que los provoquen. Llevar un diario de los dolores de cabeza puede ser útil.

Cuando le dé un dolor de cabeza, anote lo siguiente:

El día y la hora que empezó el dolorLo que comió y bebió en las últimas 24 horasCuánto durmióQué estaba haciendo y dónde estaba inmediatamente antes de que el dolor comenzaraCuánto tiempo duró el dolor de cabeza y qué lo alivió

Revise su diario con su proveedor para identificar factores desencadenantes o un patrón para los dolores de cabeza. Esto puede ayudarle a usted y a su proveedor a crear un plan de tratamiento. Conocer los desencadenantes puede ayudarle a evitarlos. Los cambios de estilo de vida que pueden ayudar incluyen:

Utilizar una almohada diferente o cambiar las posiciones al dormir.Adoptar una buena postura al leer, trabajar o realizar otras actividades.Ejercitar y estirar la espalda, el cuello y los hombros con frecuencia al escribir, trabajar en computadoras o hacer otro trabajo similar.Hacer ejercicio más vigoroso. Este es un ejercicio que hace que su corazón palpite rápidamente. (Consulte con su proveedor acerca de qué tipo de ejercicio es el mejor para usted).Hacerse revisar los ojos. Si tiene anteojos, úselos.Aprender y practicar el manejo del estrés. Algunas personas descubren que los ejercicios de relajación o meditación les sirven.

Si su proveedor le receta medicamentos para prevenir los dolores de cabeza o ayudar con el estrés, siga las instrucciones al pie de la letra sobre la forma de tomarlos. Coméntele a su proveedor respecto a cualquier tipo de efectos secundarios. Llame al número local de emergencias (como 911 en los Estados Unidos) si:

Está experimentando “el peor dolor de cabeza de la vida”.Presenta problemas del habla, la visión, el movimiento o pérdida del equilibrio, especialmente si no ha tenido estos síntomas con un dolor de cabeza antes.Presenta fiebre con el dolor de cabeza.El dolor de cabeza comienza de manera repentina.

Programe una cita o llame a su proveedor si:

El patrón del dolor de cabeza o el dolor cambian.Los tratamientos que alguna vez funcionaron ya no sirven.Presenta efectos secundarios por los medicamentos.Está embarazada o podría quedar embarazada, dado que algunos medicamentos no deben tomarse en este estado.Necesita tomar analgésicos más de 3 días a la semana.Los dolores de cabeza son más intensos al estar acostado.

Dolor de cabeza de tipo tensional – cuidados personales; Dolor de cabeza por contracciones musculares – cuidados personales; Dolor de cabeza – benigno – cuidados personales; Dolor de cabeza – tensión – cuidados personales; Dolores de cabeza crónicos – tensión – cuidados personales; Dolor de cabeza por rebote – tensión – cuidados personales Garza I, Whealy MA, Robertson CE, Smith JH.

  1. Headache and other craniofacial pain.
  2. In: Daroff RB, Jankovic J, Mazziotta JC, Pomeroy SL, eds.
  3. Bradley’s and Daroff’s Neurology in Clinical Practice,8th ed.
  4. Philadelphia, PA: Elsevier; 2022:chap 102.
  5. Jensen RH.
  6. Tension-type headache – the normal and most prevalent headache.
  7. Headache,2018;58(2):339-345.

PMID: 28295304 pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/28295304/, Rozental JM. Tension-type headache, chronic tension-type headache, and other chronic headache types. In: Benzon HT, Raja SN, Liu SS, Fishman SM, Cohen SP, eds. Essentials of Pain Medicine,4th ed. Philadelphia, PA: Elsevier; 2018:chap 20.

  1. Versión en inglés revisada por: Joseph V.
  2. Campellone, MD, Department of Neurology, Cooper Medical School at Rowan University, Camden, NJ.
  3. Review provided by VeriMed Healthcare Network.
  4. Also reviewed by David Zieve, MD, MHA, Medical Director, Brenda Conaway, Editorial Director, and the A.D.A.M.
  5. Editorial team.

Traducción y localización realizada por: DrTango, Inc.
Ver respuesta completa

¿Cómo desinflamar los tendones del cuello?

¿Cómo se trata una distensión de cuello? – El dolor, la inflamación y la tensión se pueden tratar mediante:

Medicamentos analgésicos y antiinflamatorios Aplicar en el cuello a través de una toalla húmeda hielo durante las primeras 24 horas seguido de calor Relajantes musculares

Se anima a que se mueva el cuello suavemente. Un fisioterapeuta puede recetar ejercicios de diferentes registros de movimientos. Para aliviarte puedes intentar dormir con una toalla enrollada en un churro debajo de tu cuello.
Ver respuesta completa