Programa De Salud Mental Que Es?

04.02.2023 0 Comments

Programa De Salud Mental Que Es
El programa tiene como propósito fortalecer y elevar el nivel de salud mental y calidad de vida de las personas, familias y comunidades a través de la promoción de la salud mental positiva, mejorar la capacidad individual y colectiva para prevenir los trastornos mentales, y entregar la atención integral de salud, en el
Ver respuesta completa

¿Cuál es el objetivo de la salud mental?

Salud mental: fortalecer nuestra respuesta Conceptos sobre la salud mental La salud mental es un estado de bienestar mental que permite a las personas hacer frente a los momentos de estrés de la vida, desarrollar todas sus habilidades, poder aprender trabajar adecuadamente y contribuir a la mejora de su comunidad.

Es parte fundamental de la salud y el bienestar que sustenta nuestras capacidades individuales y colectivas para tomar decisiones, establecer relaciones y dar forma al mundo en el que vivimos. La salud mental es, además, un derecho humano fundamental. Y un elemento esencial para el desarrollo personal, comunitario y socioeconómico.

La salud mental es más que la mera ausencia de trastornos mentales. Se da en un proceso complejo, que cada persona experimenta de una manera diferente, con diversos grados de dificultad y angustia y resultados sociales y clínicos que pueden ser muy diferentes.

  • Determinantes de la salud mental
  • A lo largo de la vida, múltiples determinantes individuales, sociales y estructurales pueden combinarse para proteger o socavar nuestra salud mental y cambiar nuestra situación respecto a la salud mental.
  • Factores psicológicos y biológicos individuales, como las habilidades emocionales, el abuso de sustancias y la genética, pueden hacer que las personas sean más vulnerables a las afecciones de salud mental.
  • La exposición a circunstancias sociales, económicas, geopolíticas y ambientales desfavorables, como la pobreza, la violencia, la desigualdad y la degradación del medio ambiente, también aumenta el riesgo de sufrir afecciones de salud mental.

Los riesgos pueden manifestarse en todas las etapas de la vida, pero los que ocurren durante los períodos sensibles del desarrollo, especialmente en la primera infancia, son particularmente perjudiciales. Por ejemplo, se sabe que la crianza severa y los castigos físicos perjudican la salud infantil y que el acoso escolar es un importante factor de riesgo de las afecciones de salud mental.

Los factores de protección se dan también durante toda la vida y aumentan la resiliencia. Entre ellos se cuentan las habilidades y atributos sociales y emocionales individuales, así como las interacciones sociales positivas, la educación de calidad, el trabajo decente, los vecindarios seguros y la cohesión social, entre otros.

Los riesgos para la salud mental y los factores de protección se encuentran en la sociedad en distintas escalas. Las amenazas locales aumentan el riesgo para las personas, las familias y las comunidades. Las amenazas mundiales incrementan el riesgo para poblaciones enteras; entre ellas se cuentan las recesiones económicas, los brotes de enfermedades, las emergencias humanitarias y los desplazamientos forzados, y la creciente crisis climática.

Cada factor de riesgo o de protección tiene una capacidad predictiva limitada. La mayoría de las personas no desarrollan afecciones de salud mental aunque estén expuestas a un factor de riesgo, mientras que muchas personas no expuestas a factores de riesgo conocidos desarrollan una afección de salud mental.

En todo caso, los determinantes de la salud mental, que están relacionados entre sí, contribuyen a mejorar o socavar la salud mental. Promoción de la salud mental y prevención de las afecciones de salud mental Las intervenciones de promoción y prevención se centran en identificar los determinantes individuales, sociales y estructurales de la salud mental, para luego intervenir a fin de reducir los riesgos, aumentar la resiliencia y crear entornos favorables para la salud mental.

Pueden ir dirigidas a individuos, grupos específicos o poblaciones enteras. Actuar sobre los determinantes de la salud mental requiere a veces adoptar medidas en sectores distintos del de la salud, por lo que los programas de promoción y prevención deben involucrar a los sectores responsables de educación, trabajo, justicia, transporte, medio ambiente, vivienda y protección social.

El sector de la salud puede contribuir de modo significativo integrando los esfuerzos de promoción y prevención en los servicios de salud, y promoviendo, iniciando y, cuando proceda, facilitando la colaboración y la coordinación multisectoriales. La prevención del suicidio es una prioridad mundial y forma parte de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

  1. Algunas medidas permitirían avanzar considerablemente al respecto, como limitar el acceso a los medios de suicidio, fomentar una cobertura mediática responsable, promover el aprendizaje socioemocional en los adolescentes y favorecer la intervención temprana.
  2. Prohibir los plaguicidas muy peligrosos es una intervención particularmente económica y rentable para reducir las tasas de suicidio.

La promoción de la salud mental de los niños y adolescentes es otra prioridad, que puede lograrse mediante políticas y leyes que promuevan y protejan la salud mental, apoyando a los cuidadores para que ofrezcan un cuidado cariñoso, poniendo en marcha programas escolares y mejorando la calidad de los entornos comunitarios y en línea.

  1. La promoción y protección de la salud mental en el trabajo es una esfera de interés creciente, que puede favorecerse mediante la legislación y la reglamentación, estrategias organizacionales, capacitación de gerentes e intervenciones dirigidas a los trabajadores.
  2. Atención y tratamiento de la salud mental
  3. Las iniciativas nacionales de fortalecimiento de la salud mental no deben limitarse a proteger y promover el bienestar mental de todos, sino también atender las necesidades de las personas que padecen afecciones de salud mental.
  4. Esto debe hacerse mediante la atención de salud mental de base comunitaria, que es más accesible y aceptable que la asistencia institucional, ayuda a prevenir violaciones de derechos humanos y ofrece mejores resultados en la recuperación de quienes padecen este tipo de afecciones. La atención de salud mental de base comunitaria debe proporcionarse mediante una red de servicios interrelacionados que comprendan:
  • servicios de salud mental integrados en los servicios de salud generales, ofrecidos comúnmente en hospitales generales y en colaboración con el personal de atención primaria no especializado;
  • servicios comunitarios de salud mental a nivel comunitario, que puedan involucrar a centros y equipos comunitarios de salud mental, rehabilitación psicosocial, servicios de apoyo entre pares y servicios de asistencia para la vida cotidiana, y
  • servicios que brinden atención de salud mental en los servicios sociales y entornos no sanitarios, como la protección infantil, los servicios de salud escolar y las prisiones.
You might be interested:  Para Que Sirve El Pomelo En La Salud?

Dado el enorme déficit de atención de diversas afecciones de salud mental, como la depresión y la ansiedad, los países deben encontrar formas innovadoras de diversificar y ampliar la atención para estas afecciones, por ejemplo mediante servicios de asesoramiento psicológico no especializado o de autoayuda digital.

Respuesta de la OMS Todos los Estados Miembros de la OMS se han comprometido a aplicar el Plan de Acción Integral sobre Salud Mental 2013-2030, cuyo objetivo es mejorar la salud mental por medio de un liderazgo y una gobernanza más eficaces, la prestación de una atención completa, integrada y adaptada a las necesidades en un marco comunitario, la aplicación de estrategias de promoción y prevención, y el fortalecimiento de los sistemas de información, los datos científicos y las investigaciones.

El Atlas de Salud Mental 2020 de la OMS mostró que los países habían obtenido resultados insuficientes en relación con los objetivos del plan de acción acordado. En el Informe mundial sobre salud mental: transformar la salud mental para todos, publicado por la OMS, se hace un llamamiento a todos los países para que aceleren la aplicación del plan de acción y se afirma que todos los países pueden lograr progresos significativos en la mejora de la salud mental de su población si se concentran en las siguientes tres «vías de transformación»:

  • aumentar el valor que otorgan a la salud mental las personas, las comunidades y los gobiernos, y hacer que todas las partes interesadas, de todos los sectores, se comprometan en favor de la salud mental e inviertan en ella;
  • actuar sobre las características físicas, sociales y económicas de los medios familiares, escolares, laborales y comunitarios en general a fin de proteger mejor la salud mental y prevenir las afecciones de salud mental, y
  • fortalecer la atención de salud mental para que todo el espectro de necesidades en la materia sea cubierto por una red comunitaria y por servicios de apoyo accesibles, asequibles y de calidad.

La OMS hace especial hincapié en la protección y la promoción de los derechos humanos, el empoderamiento de las personas que experimenten afecciones de salud mental y la elaboración de un enfoque multisectorial en que intervengan diversas partes interesadas.

La OMS sigue trabajando a escala nacional e internacional, en particular en entornos humanitarios, para proporcionar a los gobiernos y asociados el liderazgo estratégico, los datos científicos, las herramientas y el apoyo técnico necesarios para fortalecer una respuesta colectiva a la salud mental y permitir una transformación que favorezca una mejor salud mental para todos.

: Salud mental: fortalecer nuestra respuesta
Ver respuesta completa

¿Cómo se llama el programa para cuidar la salud mental?

Antes de iniciar el programa TIVA con un doble objetivo: evaluar los niveles ini- ciales de Salud Mental Positiva (global y por factores), y ayudar a la cuidadora a conocer, a través de los ítems, la concepción operativa de la salud mental positiva.
Ver respuesta completa

¿Qué significa la salud mental?

Salud mental y enfermedad o trastorno mental no son lo mismo – Es bastante común escuchar que las personas utilizan estos términos como si fueran sinónimos, sin embargo, salud mental y enfermedad mental son dos cosas muy diferentes. Le explicamos: La salud mental incluye el bienestar emocional, psicológico y social de una persona.

  • También determina cómo un ser humano maneja el estrés, se relaciona con otros y toma decisiones.
  • Las enfermedades o trastornos mentales representan el porcentaje más alto de problemas de salud en Estados Unidos.
  • Alteran la forma de pensar de una persona, su comportamiento y su estado de ánimo,
  • Las más conocidas son la depresión, la esquizofrenia y el trastorno bipolar.

Hay condiciones que son pasajeras, mientras que las enfermedades o trastornos mentales son permanentes y afectan la habilidad de funcionar día a día. Puede que la salud mental de una persona esté siendo severamente afectada, pero esto no significa necesariamente que tenga o que vaya a desarrollar una enfermedad mental.
Ver respuesta completa

¿Qué es el Prosam en Chile?

Entre enero y marzo de este año el Programa Salud Mental (Prosam) del Hospital Santa Isabel, que atiende a usuarios de las comunas de Lebu y Los Álamos en la Provincia de Arauco, realizó un total de 803 atenciones aumentando a más del doble las 312 horas que concretó en el mismo período de 2021.

El importante aumento lo justifica en parte el actual momento de la emergencia sanitaria, sin embargo también lo explica el reforzamiento del equipo humano del programa, además de mejoras en infraestructura y equipamiento, según contó la psicóloga coordinadora del Prosam, Pamela Toledo. “Hace poco menos de un año se incorporó un cuarto psicólogo, orientado a la atención de pacientes adultos mayores y en el marco de las Garantías Explícitas en Salud de demencia, y también contamos ahora con un box especial de atención para estos pacientes.

Muchas personas adultas mayores tienen que utilizar ayudas técnicas para movilizarse o llegan acompañados de familiares, entonces este box permite que esas prestaciones puedan realizarse de mejor manera”, detalló la psicóloga clínica. El equipo del Prosam del Hospital Santa Isabel cuenta con cuatro psicólogos y una trabajadora social, que también realiza horas para el programa de acompañamiento psicosocial focalizado en la población del hospital.

  • Junto a ellos, trabajan además un técnico de nivel superior en enfermería, y el médico que asiste dos días a la semana para realizar ingresos y controles.
  • Actualmente cuentan con otros dos días de atención de médico especialista en salud familiar y especialista en el área de salud mental infanto-adolescente.
You might be interested:  Que Significa Enfermedad Renal Cronica Etapa 3?

Entre las más de 800 atenciones que han realizado este año, 587 fueron con profesionales de la psicología, 131 correspondientes a atención médica, y 85 a horas con asistente social. La cantidad de usuarios en control es de 920 personas, de las cuales más de la mitad son hombres y un 38 por ciento mujeres.

  • Entre ese total están madres de niños y niñas menores de cinco años, embarazadas, personas de pueblos originarios, migrantes y también población infantil.
  • Entre los factores de riesgo más frecuentes figuran situaciones de violencia, abuso sexual, ideación o intento de suicidio, además de otras condiciones de salud mental.

El equipo del Prosam del Hospital Santa Isabel cuenta con cuatro psicólogos y una trabajadora social, que también realiza horas para el programa de acompañamiento psicosocial focalizado en la población del hospital. Junto a ellos, trabajan además un técnico en enfermería de nivel superior, y el médico que asiste dos días a la semana para realizar ingresos y controles.

Actualmente cuentan con otros dos días de atención de médico especialista en salud familiar y especialista en el área de salud mental infanto-adolescente. Entre las más de 800 atenciones que han realizado este año, 587 fueron con profesionales de psicología, 131 correspondientes a atención con médico, y 85 a horas con asistente social.

La cantidad de pacientes en control es de 920 personas, de las cuales más de la mitad son hombres y un 38% mujeres. Entre ese total están madres de infantes menores de 5 años, gestantes, personas de pueblos originarios, migrantes y también niños. Entre los factores de riesgo más frecuentes figuran situaciones de violencia, abuso sexual, ideación o intento de suicidio, además de otros trastornos.

Articulación y proyección Una de las facetas relevantes en el trabajo que realiza el equipo del Prosam, es la articulación con otros organismos o dispositivos cuya labor está también asociada al ámbito de la salud mental. Entre estos destaca el trabajo con el área de educación municipal en la comuna, a través de las derivaciones y coordinaciones que se hacen con las duplas psicosociales de los establecimientos educacionales de Lebu.

“Desde marzo de este año, al igual que cada año, hacemos una serie de rondas por las escuelas junto a la trabajadora social, para coordinar nuevas temáticas presentes como necesidad en los establecimientos educacionales. Además, contamos con un sistema de derivaciones que es expedito, a través de una ficha que los profesionales del colegio nos derivan, anexando el consentimiento informado que deben autorizar sus padres o apoderados para ingresarlos al programa de salud mental”, explicó la coordinadora del programa.

  • La relación con las escuelas también les permite trabajar en otras áreas de promoción y prevención.
  • Este año ya hemos realizado sesiones de educación para la comunidad escolar en algunos establecimientos.
  • Durante el mes de abril trabajamos sobre capacitación en torno a la temática del espectro autista, donde además se realizó la segunda jornada de psicoeducación asociada a la temática de prevención del suicidio en la Escuela La Fortuna de Lebu.

La idea es generar un trabajo que vaya ligado con la prevención directa entre niños, niñas y adolescentes, incluyendo en la comunidad escolar a padres y profesores”, detalló la profesional. En esa misma línea de vinculación y articulación con otras esferas de la salud mental, el equipo del Prosam del Hospital Santa Isabel además presta apoyo a agrupaciones de autoayuda o centros estatales.

  • Hemos trabajado con la agrupación TEApoyo Lebu, de padres, madres y familiares de niños con trastorno del espectro autista.
  • Ya vamos en el tercer año presentando proyectos para suplir algunas de sus necesidades.
  • También existe coordinación con la red Sename, que a través de los establecimientos colaboradores ‘Mejor Niñez’ se contactan directamente con nuestro programa para derivaciones y también para trabajo colaborativo y en conjunto con ellos”.

Asimismo, durante los años anteriores a la pandemia han generado trabajo mancomunado con la Oficina de Protección de los Derechos de la Infancia y Adolescencia de la Municipalidad de Lebu, trabajando en la realización de instancias de promoción de la salud mental.

También han colaborado con otras instituciones educacionales como el Centro de Eduación y Capacitación -Ceduc UCN-, apoyando en la creación de programas relacionados con ámbitos psicosociales. Finalmente, en relación a la proyección de todo este trabajo, Toledo detalló que contemplan la posibilidad de mejorar las condiciones de uno de los boxes, que requiere ampliar su espacio.

“Hoy contamos con cinco. Uno para cada psicólogo más el de la trabajadora social, que comparte el área de trabajo con el médico del programa en los días que este último tiene horas de atención programadas. Nos gustaría ampliarnos un poco más y quizá agrandar algunas otras áreas, tanto para lo que corresponde a sala de espera como también para otros espacios, lo que nos permitiría trabajar con grupos de pacientes a través de talleres al interior de nuestra Unidad.
Ver respuesta completa

¿Cuál es la importancia de cuidar la salud mental?

Acerca del autocuidado – Esto significa dedicar tiempo a hacer cosas que le ayudan a vivir bien y a mejorar su salud física y mental. Cuando se trata de su salud mental, el autocuidado puede ayudarle a controlar el estrés, disminuir su riesgo de contraer enfermedades y aumentar su nivel de energía.

Haga ejercicio con regularidad. Tan solo 30 minutos de caminatas diarias pueden ayudarle a mejorar su estado de ánimo y su salud. Si no puede hacer 30 minutos de una sola vez, ¡no se desanime! Haga pequeñas cantidades de ejercicio durante el día y estas se irán sumando. Consuma alimentos saludables y comidas con regularidad, y manténgase hidratado. Una dieta balanceada y mucha agua pueden aumentar su nivel de energía y de atención a lo largo del día. Asimismo, limite el consumo de bebidas con cafeína, como refrescos gaseosos o café. Dele importancia al sueño. Establezca un horario y asegúrese de dormir suficiente tiempo. La luz azul que emiten diversos dispositivos y pantallas puede hacer que sea más difícil conciliar el sueño. Por eso, reduzca su grado de exposición a la luz azul de su teléfono o de su computadora antes de que llegue la hora de dormir. Intente practicar una actividad relajante. Explore diversos programas o aplicaciones móviles de relajación o bienestar que podrían incorporar meditación, relajación muscular o ejercicios de respiración. Programe un horario regular para estas y otras actividades saludables que disfrute, como escribir en un diario. Establezca metas y prioridades. Decida lo que debe hacerse en este momento y lo que puede esperar. Aprenda a decir “no” a nuevas tareas si empieza a sentir que está asumiendo demasiadas cosas. Intente tener presente lo que ha logrado al final del día, en lugar de lo que no ha podido hacer. Practique la gratitud. Recuerde diariamente cosas por las que está agradecido. Sea específico. Escríbalas durante la noche o repítalas mentalmente. Centre su atención en las cosas positivas, Identifique y cuestione sus pensamientos negativos y poco útiles. Manténgase en contacto. Comuníquese con sus amigos o familiares que puedan ofrecerle apoyo emocional y ayuda práctica.

You might be interested:  Enfermedad La Gota Como Se Produce?

El autocuidado es diferente para todos y es importante descubrir qué es lo que usted necesita y disfruta. Podría ser necesario intentar diferentes cosas hasta descubrir qué funciona mejor para usted. Además, si bien el autocuidado no es una cura para las enfermedades mentales, comprender qué ocasiona o desencadena sus síntomas leves y qué técnicas de afrontamiento le funcionan le puede ayudar a cuidar su salud mental.
Ver respuesta completa

¿Cuándo se creó el Programa de salud mental?

El marco normativo del Plan Nacional de Salud Mental y Psiquiatría del año 2000, estableció un modelo basado en una atención inserta en la comunidad que permitiera la inclusión social de usuarios y usuarias, donde se respetaran sus derechos y el de sus familias, y que entregara de modo eficiente y sostenido una
Ver respuesta completa

¿Quién se encarga de la salud mental en Chile?

El Ministerio de Salud de Chile -en su decisión de adecuarse a las necesidades de la población – ha formulado el Plan Nacional de Salud Mental, que es el fruto de la experiencia, reflexión y análisis colectivo de un importante número de personas, que en su condición de usuarios, familiares, técnicos y profesionales;
Ver respuesta completa

¿Qué diferencia hay entre salud mental y trastorno mental?

¿Cuál es la diferencia entre trastorno mental y salud mental? Posted at 10:00h in, by ¿Cuál es la diferencia entre trastorno mental y salud mental? ; Para la Organización Mundial de la Salud, la salud mental se define como “un estado de bienestar en el cual el individuo es consciente de sus propias capacidades, puede afrontar las tensiones normales de la vida, puede trabajar de forma productiva y fructífera y es capaz de hacer una contribución a su comunidad”.

El trastorno mental es una alteración de tipo emocional, cognitivo y/o del comportamiento en el que quedan afectados procesos psicológicos básicos como la emoción, la motivación, la cognición, la conciencia, la conducta, la percepción, el aprendizaje y el lenguaje, lo cual dificulta a la persona su adaptación al entorno cultural y social en el que vive y crea alguna forma de malestar subjetivo.

El trastorno mental responde muy pocas veces a modelos simples del tipo causa – efecto. Las causas de las enfermedades mentales son probablemente múltiples, y en algunos casos son desconocidas. Programa De Salud Mental Que Es El término « salud mental » es más amplio que el de « trastorno mental «, y se utiliza para considerar no sólo diagnóstico clínico, sino también las condiciones físicas, psicológicas y sociales que influyen en el proceso de salud-enfermedad. Las variables psicosociales que rodean un “trastorno mental”, pueden ser diversas, y dependen de las capacidades y habilidades que las personas ponen en funcionamiento para lograr la recuperación y las oportunidades que ofrece el contexto para la consecución de los mayores niveles de calidad de vida. Para cuidar nuestra salud mental, debemos atender:

Los hábitos de alimentación : tener una dieta equilibrada. El autocuidado : prestar atención a la higiene personal, la vestimenta, etc. El estilo de vida : disfrutar de las cosas importantes de la vida y del tiempo de ocio, evitar el estrés y los excesos, huir del sedentarismo, etc. El consumo de tóxicos: es importante evitar el consumo de sustancias tóxicas, tanto legales como ilegales, para ayudar a prevenir la aparición de enfermedades mentales.

: ¿Cuál es la diferencia entre trastorno mental y salud mental?
Ver respuesta completa

¿Cómo fomentar la importancia de la salud mental?

Conexión entre el cuerpo y la mente – No es ninguna sorpresa que cuanto uno mejor trata al cuerpo, mejor trata a la mente. La actividad física aumenta el flujo de oxígeno en el cerebro. Además, incrementa la liberación de endorfinas, las hormonas de la felicidad.

  • Por eso no es de extrañar que la gente que está en buenas condiciones físicas también suele gozar de una agilidad mental superior.
  • Realizar un trabajo físico intensivo ayuda a tratar la depresión y a desarrollar una actitud más positiva en la vida.
  • También es una gran forma de ganarle al estrés, que puede afectarlo tanto a nivel mental como físico.

Los ejercicios mentales son igual de beneficiosos. Según un estudio de la revista, ciertos ejercicios para entrenar la memoria mejoran la “inteligencia fluida”, es decir, la capacidad de razonar y resolver problemas nuevos. La meditación, al igual que el ejercicio, es bueno para la mente y el cuerpo.
Ver respuesta completa