Que Es El Nivel Terciario De Salud?

05.03.2023 0 Comments

Que Es El Nivel Terciario De Salud
El nivel de atención terciaria en salud va enfocada al tratamiento y rehabilitación de enfermedades más graves que no han sido diagnosticadas a tiempo y que, por lo tanto, han podido instaurarse en la persona y haber pasado a ser crónicas.
Ver respuesta completa

¿Qué es salud terciaria?

El Ministerio de Salud cuenta con una amplia red de establecimientos de Salud que se distribuyen abarcando todo el país. Existen tres niveles de atención, dependiendo de la complejidad de la atención y que pueden tener dependencia municipal o del Servicio de Salud Respectivo.

Atención Primaria : Los servicios de Atención Primaria, son los servicios de primer contacto de tipo promocional, preventivo, curativo y de rehabilitación para la población inscrita, que se encuentran contenidos en el Plan de Salud Familiar (PSF), en el Régimen de Garantías Explicitas en Salud (GES) y en los programas de reforzamiento.

Atención Secundaria : Corresponde a los establecimientos que brindan atención ambulatoria y sólo a pacientes que hayan sido derivados desde el nivel primario o tras consultar las Unidades de Emergencia, cuando el profesional de la salud ha determinado que requiere atención de mayor complejidad.

  • Atención Terciaria : Está constituida por los establecimientos hospitalarios.
  • En ellos se realizan actividades de alta complejidad, aunque también tienen funciones del nivel secundario.
  • Glosario establecimientos de salud Postas y estaciones médicas Estación Médico Rural (EMR) Son centros para la atención de salud ambulatoria básica, cuyo espacio físico es cedido por la comunidad.

Estos no poseen auxiliar permanente, sino que son atendidos por un Equipo de Salud Rural que acude en rondas periódicas. Postas de Salud Rural (PSR) Brinda atención que cubre las necesidades de salud de sectores de población rural. Preferentemente de fomento y protección de la salud, promoción, prevención, trabajo comunitario en salud y a su vez, recepción y atención de problemas de salud, derivando a otros establecimientos de la red las situaciones que no pueden ser resueltas en ese nivel y las urgencias que presentan los habitantes de la localidad.

  • Cuentan con un técnico paramédico residente, disponible en forma permanente e inmediata, y con un sistema de comunicación radial con su centro de referencia.
  • Atienden en horario hábil de 08:00 a 17:00 hrs.
  • Y en extensión horaria hasta las 20:00 hrs.
  • Población a cargo: entre 2 mil y 30 mil habitantes, aproximadamente.

SERVICIOS DE URGENCIA Servicio de Atención Primaria de Urgencia (SAPU) Un Servicio de Atención Primaria de Urgencia (SAPU) es un establecimiento de salud que ofrece atención a las necesidades de urgencia/emergencia1 de baja complejidad, que se emplaza adosado a un Centro de Salud de Atención Primaria o en un local anexo.

  • Depende técnica y administrativamente de éste o, en su defecto, de quien la autoridad sanitaria local determine, y cumple la función de entregar prestaciones de emergencia /urgencia médica en horario no hábil.
  • El SAPU es un componente de la Red de Urgencia y, dada su ubicación en el nivel primario, tiene la obligación de asegurar a la población el acceso inmediato a la atención médica, resolviendo los problemas de salud pertinentes a su Capacidad resolutiva y/o derivando los casos que no pueden ser resueltos a ese nivel de manera coordinada con los otros establecimientos de la Red local.

SAPU corto: Lunes a Viernes desde las 17.00 horas a las 24.00 horas. Sábados, Domingos y festivos desde las 08.00 hasta las 24.00 horas. B) SAPU largo: Lunes a Viernes desde las 17.00 horas a las 08.00 horas del día siguiente. Sábados, Domingos y festivos desde las 08.00 horas hasta las 08.00 horas del día siguiente Servicios de Urgencia de Alta Resolución (SAR) Entregan atención médica de urgencia, oportuna, resolutiva y de calidad, a la población inscrita, en un horario que complementa el funcionamiento del CESFAM y SAPU.

El propósito es que las personas no concurran a un servicio de emergencia hospitalaria, si se trata de una patología de baja complejidad, asegurando así la continuidad de la atención y coordinando la adecuada derivación del usuario a su equipo de salud de cabecera cuando corresponda. Tienen mayor capacidad resolutiva, mejor equipamiento y tecnología, más personal y una ambulancia para trasladado al hospital.

CENTRO DE SALUD Centros de Salud Familiar (CESFAM) Proporcionan cuidados básicos en salud, con acciones de promoción, prevención, curación, tratamiento, cuidados domiciliarios y rehabilitación de la salud; y atienden en forma ambulatoria. La diferencia entre un CES y un CESFAM es que en este último se trabaja bajo el Modelo de Salud Integral con Enfoque Familiar y Comunitario, y por tanto, se da más énfasis a la prevención y promoción de salud, se centra en las familias y la comunidad, da importancia a la participación comunitaria, trabaja con un equipo de salud de cabecera que atiende a toda la familia en salud y enfermedad durante todo el ciclo vital y con estas acciones pretende mejorar la calidad de vida de las personas.

Centros Comunitarios de Salud Familiar (CECOSF) Centro Comunitario de Salud Familiar, brinda atenciones básicas de salud y trabaja al alero de un CES o CESFAM, dependiendo de éstos para prestaciones más complejas. Pretende acercar la atención de salud aún más a las personas. Por su cercanía con la comunidad y la definición conjunta de las acciones que allí se otorgan, el CECOSF pretende resolver de manera más oportuna la demanda de necesidades de salud de la población a cargo.

Atienden en horario hábil de 08:00 a 17:00 hrs. y en extensión horaria hasta las 20:00 hrs. Población a cargo: entre 2 mil y 5 mil habitantes, aproximadamente. Centros Comunitario de Salud Mental Familiar (COSAM) Un Centro Comunitario de Salud Mental Familiar, COSAM, se define como un establecimiento de atención ambulatoria, dedicado al área de salud mental y psiquiatría, que apoya y complementa a los consultorios de la comuna en la cual funciona.

Los COSAM son un nodo fundamental en la reforma comunitaria de la salud mental para satisfacer los diversos requerimientos en salud mental y psiquiatría, de manera de dar respuesta a la creciente y compleja demanda territorial de atención de patologías de moderada y severa intensidad que hasta ese momento eran absorbidas por los centros de APS o por los Servicios de psiquiatría de los hospitales.

De esta manera, el COSAM surge como un centro de salud mental familiar de nivel de complejidad secundaria que permite dar respuesta de especialidad de manera ambulatoria a los usuarios de una comuna con presencia de patología de salud mental así como apoyo, educación y orientación a sus familiares y cuidadores.

El COSAM otorga atención a los usuarios residentes en la comuna, beneficiarios de FONASA o PRAIS, inscritos y derivados desde el CESFAM, consultorios o estaciones Médicas de Barrio, así como de hospitales, Tribunales de Familia y otras instancias del poder judicial con motivo de evaluaciones. Centros de Salud Urbano (CSU) Es un establecimiento de atención ambulatoria para poblaciones asignadas no superiores a 40.000 habitantes, que puede estar adosado a un hospital de baja complejidad.

Centros de Salud Rural (CSR) En su mayoría son administrados por las municipalidades. CONSULTORIOS GENERALES Consultorio General Urbano (CGU) Es el establecimiento de atención ambulatoria ubicado en localidades de más de 20.000 habitantes y al servicio de un área de atracción, idealmente no superior a 50.000 habitantes.

Sus acciones comprenden el fomento, la prevención y la protección de la salud de las personas y del ambiente de la localidad y la resolución de los problemas de salud de esa misma población y de aquella del área de atracción que llegue por referencia. La capacidad de resolución de salud ambulatoria estará determinada por la complejidad de los recursos que posea el consultorio.

El equipo del Consultorio General Urbano estará constituido por médicos y odontólogos generales, más los profesionales y técnicos (enfermeras, matronas, nutricionistas, etc.) al cual se le agregará el tecnólogo médico para el manejo del laboratorio básico que pueda poseer el establecimiento.

Consultorio General Rural (CGR) Es un establecimiento de atención ambulatoria ubicado generalmente en localidades de 2.000 a 5.000 habitantes y que presta servicios a la población de un área determinada que no excede los 20.000 habitantes. Las acciones del Consultorio General Rural comprenden tanto el fomento, la prevención y la protección de la salud de las personas y del medio ambiente, como la resolución de problemas de salud que pueda manejar el equipo de salud compuesto de médico, odontólogo, enfermera matrona, otros profesionales y técnicos apoyados por medios básicos de diagnósticos y tratamiento.

Centros Comunitarios de Rehabilitación (CCR) Es un establecimiento Es un establecimiento que colaborara con la participación en comunidad de las personas en situación de discapacidad de origen físico, residentes en la comuna de La Pintana, a través de un modelo de rehabilitación integral, de salud familiar y comunitario.
Ver respuesta completa

¿Qué se hace en el tercer nivel de atención?

En estos hospitales de Tercer Nivel de atención se otorga asistencia médica de tipo preventivo, curativo y de rehabilitación a través del personal de salud altamente capacitado, que incluye a médicos expertos en más de 70 especialidades, así como enfermeras y enfermeros especialistas, químicos, nutriólogos,
Ver respuesta completa

¿Qué es el nivel de prevención terciaria?

manual-prevencion MANUAL SEOM DE PREVENCIÓN Y DIAGNÓSTICO PRECOZ DEL CÁNCER 35 1.2. Prevención secundaria Las medidas de prevención secundaria están destinadas al diagnóstico precoz de la enfermedad incipiente, sin manifestaciones clínicas. Significa la búsqueda de enfermedades en sujetos aparentemente sanos para detectarlas con la mayor precocidad posible.

Principalmente representadas por las acciones de rastreo o detección de la enfermedad, también denominada diagnóstico precoz, cribado, tamizaje o screening 4, En la prevención secundaria el diagnóstico temprano, la captación oportuna y el tratamiento adecuado son esenciales para el control de la enfermedad.

Por ello, la relevancia de la captación temprana de los casos y el control periódico de la población afecta para evitar o retardar la aparición de las secuelas. Lo ideal sería aplicar las medidas preventivas en la fase preclínica, cuando aún el daño al organismo no es avanzado y, donde aún no se manifiestan síntomas.

Un programa de detección precoz es un programa epidemiológico de aplicación universal o a grupos seleccionados con una mayor probabilidad de padecer una enfermedad en particular, para detectar una enfermedad grave en fase inicial o precoz, con el objetivo de disminuir la tasa de mortalidad y puede estar asociada a un tratamiento eficaz o curativo.

Para poder llevar a cabo un cribado poblacional han de darse unas condiciones predeterminadas, definidas en 1975 por Frame y Carslon para justificar el screening de una patología 5 : – Que la enfermedad represente un problema de salud importante con un marcado efecto en la calidad y duración del tiempo de vida.

– Que la enfermedad tenga una etapa inicial asintomática prolongada y se conozca su historia natural. – Que se disponga de un tratamiento eficaz y aceptado por la población en caso de encontrar la enfermedad en estado inicial. – Que se disponga de una prueba de cribado rápida, segura, fácil de realizar, con alta sensibilidad, especificidad, alto valor predictivo positivo, y bien aceptada por médicos y pacientes.

– Que la prueba de cribado tenga una buena relación coste-efectividad. – Que la detección precoz de la enfermedad y su tratamiento en el periodo asintomático disminuya la morbilidad y mortalidad global o cada una de ellas por separado. La detección de personas sanas como enfermas ( falsos positivos ) es la principal desventaja de los métodos de cribado, al exponer a personas sanas a pruebas complementarias que confirmen o descarten el diagnóstico.

Pero no podemos obviar el malestar y/o riesgos del test realizado, el sobrediagnóstico o el diagnóstico de incidentalomas.1.3. Prevención terciaria Es el restablecimiento de la salud una vez que ha aparecido la enfermedad. Las acciones de prevención terciaria están enfocadas a la recuperación de la enfermedad, la rehabilitación física, psicológica y social; con el fin de mejorar la calidad de vida de las personas y acelerar la reinserción familiar, social y laboral de las mismas.

En la prevención terciaria son fundamentales el control y seguimiento del paciente, para aplicar el tratamiento y las medidas de rehabilitación. Se trata de minimizar los sufrimientos causados al perder la salud; facilitar la adaptación de los pacientes a problemas incurables y contribuir a prevenir o a reducir al máximo las recidivas de la enfermedad.

  • Por ejemplo: la realización de fisioterapia después de retirar un yeso por fractura.
  • La prevención terciaria busca reducir el grado de invalidez, las secuelas y la muerte prematura, en el caso de que no se haya logrado una recuperación ad integrum del estado previo a la enfermedad.4.
  • PREVENCIÓN CUATERNARIA Todo acto médico es capaz de generar daño.

Algunos de estos daños son inevitables y se toleran ya que son sobrepasados por los beneficios generados por el mismo acto, como por ejemplo algunos efectos adversos leves de muchos medicamentos. Sin embargo, existe otro tipo de daño que debemos evitar, ya que no existe un beneficio que lo justifique.

  • Se denomina prevención cuaternaria al conjunto de actividades sanitarias que intentan evitar, reducir y paliar el perjuicio provocado por las intervenciones médicas innecesarias o excesivas del sistema sanitario 6,
  • Aunque todas las actuaciones clínicas buscan un beneficio, ninguna está exenta de riesgo.

Es necesario que los profesionales médicos sean conscientes del potencial dañino que tiene nuestra práctica: actividades preventivas, pruebas diagnósticas, medicamentos prescritos o métodos rehabilitadores pueden desencadenar un perjuicio. RkJQdWJsaXNoZXIy MzI1NTI= : manual-prevencion
Ver respuesta completa

¿Qué significa nivel primario secundario y terciario de atención?

Nivel primario : Consulta, promoción y prevención de la salud mental. Nivel Terciario : Seguimiento y derivación con Especialistas Nivel secundario : Derivaciones para especialidad ambulatoria de Salud Mental. * Nivel primario y secundario, mayor cobertura y menor complejidad.
Ver respuesta completa

¿Cómo es un Hospital de tercer nivel?

Características de un Hospital de tercer nivel – Como mencionamos anteriormente este tipo de instituciones médicas, junto a las de cuarto nivel son los hospitales de mayor complejidad, donde se atienden a personas con enfermedades que requieren atención especializada. Para que un hospital sea considerado de tercer nivel debe cumplir con las siguientes características:

  • Tener salas de internación
  • Tener salas de cirugía
  • Atender especialidades quirúrgicas específicas como traumatología, neurocirugía, cirugía cardiovascular, entre otras
  • Tener la infraestructura para la realización de estudios complementarios de alta complejidad
  • Contar con unidad de terapia intensiva y unidades coronarias.
  • Debe recibir a los pacientes derivados del primer y segundo nivel de atención
  • Atender servicios de hospitalización de alta especialidad y resolución
  • Impartir consulta de alta especialidad para enfermedades complejas como son las del corazón, riñón, cerebro, hígado, cáncer, SIDA, tumores y cualquier otro tipo de enfermedad que ponga en peligro la vida.
  • Contar con laboratorio clínico
  • Hacer énfasis en la investigación y docencia
  • Tener equipo especializado de alta tecnología que tenga la capacidad de realizar imágenes diagnósticas y exámenes especiales en los que se incluyen: abdomen, articulaciones, neuro-radiológicos, cardiovasculares.

Los hospitales de tercer nivel normalmente son las instituciones médicas de referencia en las ciudades principales donde se remiten pacientes de hospitales regionales. Así mismo, cuentan con profesionales de la salud altamente capacitados como: enfermeros, médicos generales, especialistas en cardiología, dermatología, psiquiatría, neurología, reumatología, ginecología, traumatología, entre otras especialidades.
Ver respuesta completa

¿Cuántos hospitales categoría III tenemos y cuáles son?

Los de ‘tercer nivel’, se subdividen en ‘generales’ como los hospitales Loayza, Cayetano Heredia o Hipólito Unanue. Dentro de este nivel también están los ‘3. E’ como el Hospital de Emergencias Casimiro Ulloa o el Hospital Víctor Larco Herrera.
Ver respuesta completa

¿Qué es la prevención terciaria y cuaternaria?

ARTÍCULO ESPECIAL Reformando la salud desde la prevención cuaternaria Enhancement of health quaternary prevention María Sofía Cuba Fuentes 1,2, Lisdamys Morera González 2,3 1 Policlínico Juan José Rodríguez Lazo, EsSalud. Lima, Perú.2 Universidad Peruana Cayetano Heredia.

  1. Lima, Perú 3 Puesto de Salud Jose Olaya, Ministerio de Salud.
  2. Lima, Perú.
  3. RESUMEN Ian Mc Whinney define el papel del médico de familia/médico generalista como aquel ser científico y social con capacidades para observar la vida de los pacientes, definir con ellos la salud, aspiraciones y propósitos de los mismos.

El ser individual nos da la posibilidad de encontrar un valor a la salud, tanto personal como colectiva, mirando desde las perspectivas de los determinantes sociales de la salud. El individuo en medio de este proceso necesita de un sistema que responda las necesidades de salud y determine un mejor estado de salud.

En el siglo pasado nos enfrascamos en la búsqueda y análisis de factores de riesgo, y luego a enfrentarnos a ellos como causantes de las disfunciones individuales de nuestros pacientes. Así es como Marc Jamoulle, un médico de familia de Begium, nos trae los conceptos sobre la prevención cuaternaria, que ahora es parte del diccionario de WONCA: “La prevención cuaternaria es la acción tomada para identificar a un paciente en riesgo de sobretratamiento, para protegerlos de una nueva invasión médica, y sugerir a él / ella intervenciones, que son éticamente aceptable”.

You might be interested:  Que Beneficio Tiene La Sandia Para La Salud?

Esta se relaciona directamente al accionar del médico de familia y la necesidad de pensar diferente. Y es esta la causa que nos mueve a que acojamos este modo de actuar mediante la prevención cuaternaria, como un modo de acción dentro de la atención primaria, pensando en nuestros pacientes y en el qué es mejor para ellos, aceptando nuestro límites reales.

  • Palabras clave: Prevención cuaternaria; Atención primaria de salud; Medicina familiar y comunitaria (fuente: DeCS BIREME).
  • ABSTRACT Ian McWhinney defines the role of the family doctor/general practitioner as that scientific and social professional with capabilities to observe the lives of patients, define their health, aspirations and aims.

Being individuals gives us the chance to find a value for health, both personal and collective, looking from the perspective of the social determinants of health. The individual in the midst of this process requires a system that mayfulfill the health needs and determines a better state of health.

In the last century we engaged in searching and analyzing risk factors, and then facing them as causing the individual dysfunctions of our patients. That is how Marc Jamoulle, a family doctor from Belgium, brought the concept of quaternary prevention, which is now part of the WONCA dictionary: “Quaternary prevention is the action taken to identify a patient at risk of overtreatment, for protecting them from a new medical invasion, and to suggest him / her interventions which are ethically acceptable”.

This is directly related to the actions of the family doctor and the need to think differently. And this is the cause that moves us to allow us to accept this way of acting through quaternary prevention as a way of action within primary care, thinking of our patients and on what is best for them, accepting our real limitations.

  1. Ey words: Quaternary prevention; Primary health care; Family practice (source: MeSH NLM).
  2. INTRODUCCIÓN La medicina familiar y comunitaria es una especialidad médica, pero también es una disciplina, con un cuerpo de conocimientos.
  3. El profesor Ian Mc Whinney, describe los nueve principios que rigen las acciones del médico de cabecera.

Uno de los principios descritos es que “los médicos de familia/médicos generalista ven cada contacto con sus pacientes como una oportunidad para la prevención de enfermedades y promoción de la salud”, Debido a la importancia de las actividades preventivas en la práctica cotidiana y en los médicos de familia y comunidad, el concepto de salud, la normalidad y tipos de prevenciones serán discutidos en este ensayo.

SALUD Hay muchas definiciones de la salud, incluida la de la Organización Mundial de la Salud (OMS): “La salud es un estado de completo bienestar físico, mental, social y no solamente la ausencia de enfermedad”, Algunos autores como Stewart M. escriben acerca de la forma que los médicos tienen que pensar sobre la definición de salud, propusieron un concepto único para cada individuo que va más allá de la ausencia de enfermedad, abarca aspiraciones y propósitos de cada paciente,

Es importante para el clínico, evaluar, lo que significa la salud de forma individual para cada paciente. Las personas pueden tener valores que están en un nivel más alto que el “valor de la salud”. El concepto de salud puede estar influenciado por los contextos proximal ydistal así comotambiénpor los valorespersonales.

La salud puede ser considerada como el resultado de la interacción de algunos factores determinantes, como la educación, los ingresos, la vivienda, el trabajo decente y las condiciones más básicas, como el acceso al agua potable, condiciones que aún no se alcanzan a toda la población en muchos países,

La existencia de un sistema de salud que responda adecuadamente a las necesidades de las personas es también un factor determinante en la salud de las personas, familias y comunidades. EL SIGNIFICADO DE LA NORMALIDAD El concepto de normalidad mucha veces es un punto de corte arbitrario que se decide por expertos o estudios que indican desde cuando puede haber más riesgo para la salud.

  • El diagnóstico de hispertensión diabetes u osteoporosis, se basa en curvas de normalidad.
  • Esta normalidad muchas veces no toma en cuenta el punto de vista del paciente; el ser catalogado como anormal puede beneficiarlo pero también puede ser el inicio de una serie de intervenciones que no tendrán un beneficio importante y tal vez puedan generar daño,

La aspiración a la normalidad es común; la aspiración de la normalidad en la salud es también un valor de lograr. Para identificar alos individuos en riesgo requiereunacomprensión de la prevalencia de algunos problemas en la comunidad y reconocer de variabilidad humana,

La presencia de un factor de riesgo aumenta la posibilidad de presentación de la enfermedad; sin embargo debemos señalar que los factores de riesgo no son factores causales y no son suficientes para el desarrollo de la enfermedad. Las prácticas preventivas sumadas a factores de riesgo tienen un valor más alto y se exigen mucho más en los individuos más jóvenes, más educados y más ricos.

Esta población suele ser menos vulnerables y menos propensos a desarrollar la enfermedad; paradójicamente reciben más intervenciones preventivas, A menudo, el tiempo y los recursos del sistema de salud innecesarios se gastan en actividades de prevención en individuos de bajo riesgo, a expensas de las actividades curativas en los complejos con múltiples comorbilidades, que terminan recibiendo menos atención o la falta de acceso al sistema de salud.

El concepto de normalidad y la prevención de los factores de riesgo podrían afectar al equilibrio del sistema y la atención adecuada a las personas. LA PREVENCIÓN Y LA PREVENCIÓN CUATERNARIA La práctica de la medicina de alguna forma implica un contrato social con la población, por muchos años este contrato estuvo relacionado a curar, sanar, acompañar en el sufrimiento; sin embargo en los últimos años se sumó un nuevo rol, el de prevenir enfermedades; una tarea que depende no sólo de los prestadores sino tal vez mucho más importante de las condiciones de vida de las personas,

Prácticas, como inmunizaciones o promoción de estilos de vida saludables, han demostrado muchos beneficios para la salud de la población, pero no todas las actividades de prevención son las mismas, algunos de ellos tienen consecuencias potenciales, incluyendo: una posible interrupción de las capacidades culturales e individuales para hacer frente a la enfermedad, el dolor y la muerte; aumentó el miedo y la percepción de la enfermedad cuando no existen; y la frustración de los clínicos a través de una creciente lista de requisitos que son imposibles de acomodar dentro de la visita clínica.

Pasando de un “contrato curativo” a un “contrato preventivo”, Leavell y Clark acuñaron los términos, prevención primaria, secundaria y terciaria al final de 1940. Estos términos se han utilizado ampliamente en la literatura médica y se han utilizado generaciones de enseñanza de los estudiantes de medicina.

Los conceptos desarrollados por Leavell y Clark, tienen una vista línea de tiempo, antes y después del problema de salud; que se centra en la enfermedad, la clasificación se basa en la aparición de la enfermedad y su complicaciones, Basado en el trabajo de Ian McWhinney definir el método clínico para la medicina de familia; Marc Jamoulle, un médico de familia de Begium elaboró el concepto de la prevención cuaternaria, que ahora es parte del diccionario de WONCA: “La prevención cuaternaria es la acción tomada para identificar a un paciente en riesgo de sobretratamiento, para protegerlos de una nueva invasión médica, y sugerir él / ella intervenciones, que son éticamente aceptable”,

Cuando una persona no tiene la dolencia ni la enfermedad, debemos aplicar la prevención primaria. Cuando una persona no tiene la dolencia pero tiene la enfermedad, debemos aplicar la prevención secundaria. Cuando una persona tiene la enfermedad y la dolencia debemos que aplicar la prevención terciaria. Cuando una persona tiene la dolencia pero no la enfermedad debemos aplicar la prevención cuaternaria.

Para la práctica de la medicina familiar, es importante analizar, ¿qué es una buena práctica?; ¿Cómo podemos evitar hacer daño a nuestros pacientes? En los últimos 30 años, la tecnología ha mejorado el diagnóstico y el tratamiento de muchas enfermedades.

Pero un nuevo problema planteado, las fuerzas del mercado están influyendo cada vez más sistemas médicos y las prácticas de salud. Los nuevos conocimientos sobre la estratificación del riesgo en algunos casos, hace que un gran número de personas entran en la categoría de la enfermedad, A veces, la clasificación de la enfermedad se adapta a la necesidad de la industria, y la división entre lo normal y no es normal a veces no está claro.

Se espera que los médicos de familia desarrollen una nueva forma de pensar acerca de los beneficios y los daños potenciales de la prevención en la práctica clínica. Algunas de las acciones de la práctica diaria de un médico de familia están relacionadas con la práctica de la prevención cuaternaria.

  1. Por ejemplo, la necesidad real de hacer “chequeos” en las personas sanas, nuevos tratamientos farmacológicos más caros, pero no es mejor que lo habitual en muchas enfermedades, las acciones de salud basadas en el conocimiento científico y, las expectativas del paciente.
  2. Podemos decir citando a Marc Jamoulle que: “La prevención cuaternaria es una manera de entender y cuestionar los límites del trabajo médico de familia”.

La prevención cuaternaria, abarca las consecuencias del encuentro entre la expectativa del paciente y la incertidumbre del médico, podemos decir entre la dolencia y la enfermedad. La decisión médica es en parte racionalizada y explícita, sino que también depende de la psicología del médico, en parte implícita (debido a la contingencia de modelos y valores del médico) y se elabora de acuerdo a una lógica bayesiana en un contexto de incertidumbre,

Los médicos de familia se ocupan de los pacientes, las poblaciones de todo tipo no seleccionados y entre los cuales la prevalencia deuna enfermedad específica es en general baja. Los médicos de espacialidades secundarias se ocupan de poblaciones de pacientes entre los que se espera que la prevalencia de problemas de salud específicos es alta,

Las intervenciones médicas basadas en el mejor conocimiento científico disponible y las preferencias del paciente: la medicina y la calidad en los servicios de salud basada en la evidencia; son componentes muy importantes de la práctica de la prevención cuaternaria,

La definición de la prevención cuaternaria contiene varios otros conceptos que son ya sea compleja o sutil: el concepto de “riesgo”, el concepto de “exceso de tratamiento / diagnóstico excesivo”, el concepto de “protección del paciente”, el concepto de “invasión médica” y finalmente, el concepto de “éticamente aceptable”,

Cada uno de estos conceptos son difíciles de medir y es la firma de un límite del conocimiento. Los cinco conceptos; “Riesgo / sobre / protección / invasión / aceptable” están sujetos a interpretaciones dependiendo de las opciones económicas o ideológicas y sobre el conocimiento científico aceptable,

LA PREVENCIÓN CUATERNARIA COMO UN CAMPO DE INTERVENCIÓN Las prácticas de prevención cuaternaria, están muy relacionadas con la relación médico paciente, porque incluye todas las intervenciones que los médicos de familia hacen que no dañan, para controlar la ansiedad o para hacer frente a la falta de conocimiento o certeza acerca de los problemas de salud, tanto en el médico como en el paciente,

Los estudiantes de medicina, residentes y médicos de familia tienen que aprender a lidiar con preocupaciones de los pacientes y controlar sus propias dudas. Los sistemas de salud deben implementar medidas para garantizar la calidad, como la aplicación de la mejor evidencia disponible para la toma de decisiones compartidas con el paciente e identificar los peligros desobrediagnóstico y sobretratamiento y lamercantilización de algunas enfermedades,

El médico de familia debe usar su conocimiento íntimo de la persona y su entorno para ofrecer actividades preventivas en el marco de las características, las creencias y la salud situación de las personas que atiende. Fuente de financiamiento: Autofinanciado Conflictos de interés: Los autores declaran no tener conflictos de interés con la publicación de este artículo REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1.

McWhinney I. Principles of family medicine. In: McWhinney I. Textbook of family medicine. New York: Oxford University Press Inc.; 2009.p.13-28.2. World Health Organization (WHO). Who definition of Health Preamble to the Constitution of the World Health Organization as adopted by the International Health Conference, New York, 19-22 June, 1946; signed on 22 July 1946 by the representatives of 61 States (Official Recordsof the World HealthOrganization, no.2, p.100) and entered into force on 7 April 1948.3.

  1. Stewart M, Brown JB, Weston WW, McWhinney IR, McWilliam CL, Freeman TR.
  2. Patient-Centered Medicine: Transforming the Clinical Method.3rd Edition.
  3. Oxford UK: Radcliffe Publishing Ltd.; 2014.4.
  4. McWhinney I.
  5. The enhancement of health and the prevention of disease.
  6. In: McWhinney I.
  7. Textbook of family medicine.

New York: Oxford University Press Inc.; 2009.p.193-216.5. World Health Organization (WHO). The Social determinants in Health.2nd Edition Copenhagen, Denmark: WHO; 2003.6. Gervas. J, Pérez Fernández M. Sano y salvo y libre de intervenciones sanitarias innecesarias.

  1. Barcelona: Los libros del Lince; 2013.7. Rose G.
  2. Sick individuals and sick populations.
  3. Int J Epidemiol.2001;30(3):427-32.8. Illich I.
  4. Medical Nemesis.
  5. The expropriation of health.
  6. New York: Pantheon Books; 1976.9. Gervas J.
  7. Protecao dos pacientes contra os excesso e danos das actividades preventivas.
  8. En: Gusso G.

Tratado de Medicina de familia e comunidade: Principios de formacoa e Practica. Porto Alegre: ArtMed; 2012. p 212-20.10. Sackett DL. The arrogance of preventive medicine. CMAJ.2002;167(4):363-4.11. MoynihanR, SmithR. Toomuchmedicine?BMJ.2002;324(7342):859-60.12.

  1. Leavell H, clak E.
  2. Preventive Medicine for the doctor in his community an epidemiologic aproach.
  3. New York: Mc Graw-Hill; 1958.13.
  4. Bentzen N.
  5. WONCA Dictionary of General/Family Practice.
  6. Copenhagen, Denmark: Laegeforeningens Forlag; 2003.14.
  7. Jamoulle M.
  8. Prevencao Quaternaria: primero nao causar dano.
  9. En: Gusso G.

Tratado de medicina de familia e comunidade: Principios de formacoa e Practica. Porto Alegre: ArtMed; 2012.p.205-11.15. Kuehlin T,Sghedoni D,Visentin G, Gérvas J,JamoulleM. Quaternary prevention: a Task for general practitioner. Primary Care.2010;10(18):350-4.16.

McWhinney I. Illnes in the Community. In: McWhinney I. Textbook of family medicine. New York: Oxford University Press Inc.; 2009.p.30-8.17. Melo M. A prevencao qauternaria: Contra excessos da medicina. Rev Port Clin Geral.2007;23:289-92.18. Jamoulle M. The four duties of family doctors: quaternary prevention – first, do no harm.

HK Pract.2014;36(2):72-7.19. Jamoulle M, Bernstein J, Pizzanelli Báez M, Da Silva A, Wagner H. Prévention quaternaire: un concept fondé sur le temps et la relation. Première partie. Un test improbable: la connaissance de quelques-uns contre le doute de la plupart.
Ver respuesta completa

¿Qué es prevención primaria secundaria y terciaria ejemplos?

Qué se entiende por prevención primaria secundaria y terciaria – El objetivo de la prevención en el campo sanitario es el de reducir riesgos a la salud en la población. La prevención primaria busca evitar la aparición de enfermedades; por ejemplo, mediante la vacunación.
Ver respuesta completa

¿Cuáles son los 4 niveles de prevención?

Hay tres niveles de prevención : primaria, secundaria y terciaria. En cada uno de ellos, se genera acciones específicas que contribuyen al control de la enfermedad y sus secuelas en diferentes etapas de la historia natural de la enfermedad.
Ver respuesta completa

¿Cuál es la prevención terciaria del dengue?

Prevención terciaria : acciones relativas a la recuperación de la enfermedad, mediante un correcto diagnóstico y tratamiento y la rehabilitación física, psicológica y social en caso de invalidez o secuelas en busca de reducir de este modo las mismas.
Ver respuesta completa

¿Qué es prevención primaria secundaria y terciaria en psicologia?

Prevenir un daño derivado del trabajo supone actuar: Antes de que se produzca el daño ( Prevención Primaria ) Mientras se produce el daño ( Prevención secundaria ) Una vez producido el daño( Prevención terciaria )
Ver respuesta completa

¿Qué es una enfermedad de tercer nivel?

Niveles de Atención Médica – En el Primer Nivel, se atienden a pacientes con problemas de salud simples, como catarros, diarreas, caries, pie plano, etc., que habitualmente no ponen en peligro la vida del niño. También realizan el Control del Niño Sano, vacunación, planificación familiar y se dan pláticas sobre alimentación e higiene.

  • En este nivel se ubican los Centros de Salud y Consultorios Públicos,
  • En el Segundo Nivel, se da atención a niños con problemas que no pudieron ser resueltos en el Primer Nivel, como infecciones respiratorias recurrentes, infecciones en vías urinarias, reflujo gástrico y esofágico, etc., cuentan con áreas de Hospitalización, Quirófano y Servicio de Urgencias las 24 horas del día.

En este nivel se ubican los Hospitales Pediátricos, Materno Infantiles, Generales, así como los DIF del Distrito Federal y de otros Estados de la República, En el Tercer Nivel, se proporcionan servicios de especialidad pediátrica; ya que cuentan con personal médico y equipo para atender enfermedades complejas, como cardiopatías congénitas, padecimientos hemato-oncológicos, nefrológicos y neurológicos, etc., que no pudieron ser tratados en el Primer y/o Segundo Nivel.

(Word)

: INP – Transparencia – Transparencia Focalizada – Catálogo de Padecimientos
Ver respuesta completa

¿Qué es primario y terciario?

INEI: Lima Metropolitana · Perfil Socio-Demográfico 3.5 Sectores de Actividad Económica

  • Según los resultados del Censo de 1993, la PEA ocupada en las actividades dedicadas al Comercio y a los Servicios básicos comprendidos en el sector terciario es de 1’466,680 personas, esto es, el 73,8% de la población ocupada de 15 y más años de edad, manteniendo una cifra similar a la observada en 1981.
  • La PEA ocupada en la Industria Manufacturera y la Construcción, que conforman el sector secundario, y los trabajadores ocupados en la Agricultura, Ganadería, Caza, Pesca, Silvicultura y Minería (sector primario), mantienen su participación observada en 1981.
You might be interested:  Me Duele Como Si Tuviera Un Moreton?

CUADRO Nº 3.22 LIMA METROPOLITANA: DISTRIBUCION DE LA POBLACION OCUPADA DE 15 Y MAS AÑOS, SEGUN SECTOR DE ACTIVIDAD, 1981 Y 1993

SECTOR DE ACTIVIDAD 1981 1993
ABSOLUTO % ABSOLUTO %
TOTAL a /

  1. PRIMARIO 1/
  2. SECUNDARIO 2/
  3. TERCIARIO 3/
1929933

  • 46687
  • 461273
  • 1421973
1988669

  1. 46800
  2. 475189
  3. 1466680

a/ Excluye a los que no especificaron su Actividad.1/ SECTOR PRIMARIO: Agricultura, Ganadería, Caza, Pesca, Silvicultura y Minería.2/ SECTOR SECUNDARIO: Industria Manufacturera y Construcción.3/ SECTOR TERCIARIO: Comercio y Servicios. FUENTE: INEI – CENSOS NACIONALES DE 1981 Y 1993.

En 1993, del total de la PEA femenina ocupada, la mayor proporción (84,4%) se encuentra en las actividades terciarias de la economía. La participación masculina en este sector es de 68,2%. En el Sector Secundario la PEA masculina con 28,7% de participación es mayor a la PEA femenina, que alcanza el 14,6%.

CUADRO Nº 3.23 LIMA METROPOLITANA: DISTRIBUCION DE LA POBLACION OCUPADA DE 15 Y MAS AÑOS, POR SEXO, SEGUN SECTOR DE ACTIVIDAD, 1993

SECTOR DE ACTIVIDAD POBLACION OCUPADA 1/ S E X O
HOMBRES MUJERES
ABSOLUTO % ABSOLUTO % ABSOLUTO %
TOTAL

  • PRIMARIO
  • SECUNDARIO
  • TERCIARIO
1988669

  1. 46800
  2. 475189
  3. 1466680
1306135

  • 40456
  • 375295
  • 890384

ol>

  • 1/ Excluye a los que no especificaron su actividad FUENTE: INEI – CENSOS NACIONALES DE 1993.
  • GRAFICO Nº 3.10 LIMA METROPOLITANA: DISTRIBUCION DE LA POBLACION OCUPADA DE 15 Y MAS AÑOS POR SEXO, SEGUN SECTOR DE ACTIVIDAD, 1993

    • A nivel distrital, la PEA ocupada en el Sector Primario, destaca en Pucusana con 38,7%, Pachacamac con 24,7%, Lurín con 22,2%, Cieneguilla con 21,7% y Santa María del Mar con 21,6%.
    • En el Sector Secundario, la mayor proporción de PEA ocupada se encuentra en los distritos de Carmen de La Legua (32,4%), Puente Piedra (30,3%), San Juan de Lurigancho y Villa El Salvador (29,0%).
    • En el Sector Terciario, la mayor proporción de PEA ocupada se encuentra en Santa Rosa (86,0%), La Punta (85,5%), Jesús María (84,6%), San Isidro (84,5%) y San Borja (84,4%).

    CUADRO Nº 3.24 LIMA METROPOLITANA: DISTRIBUCION DE LA POBLACION OCUPADA DE 15 Y MAS AÑOS, POR SECTOR DE ACTIVIDAD, SEGUN DISTRITOS, 1993

    DISTRITOS POBLACION OCUPADA 1/ % SECTOR DE ACTIVIDAD
    PRIMA-RIO % SECUN-DARIO % TERCIA-RIO %
    TOTAL

    1. LIMA
    2. ANCON
    3. ATE
    4. BARRANCO
    5. BREÑA
    6. CARABAYLLO
    7. CHACLACAYO
    8. CHORRILLOS
    9. CIENEGUILLA
    10. COMAS
    11. EL AGUSTINO
    12. INDEPENDENCIA
    13. JESUS MARIA
    14. LA MOLINA
    15. LA VICTORIA
    16. LINCE
    17. LOS OLIVOS
    18. LURIGANCHO
    19. LURIN
    20. MAGDALENA DEL MAR
    21. MIRAFLORES
    22. PACHACAMAC
    23. PUCUSANA
    24. PUEBLO LIBRE
    25. PUENTE PIEDRA
    26. PUNTA HERMOSA
    27. PUNTA NEGRA
    28. RIMAC
    29. SAN BARTOLO
    30. SAN BORJA
    31. SAN ISIDRO

    S.J. DE LURIGANCHO S.J. DE MIRAFLORES SAN LUIS S.M. DE PORRES

    • SAN MIGUEL
    • SANTA ANITA
    • S. MARIA DEL MAR
    • SANTA ROSA
    • STGO. DE SURCO
    • SURQUILLO
    • VILLA EL SALVADOR

    V.M. DEL TRIUNFO CALLAO BELLAVISTA C. DE LA LEGUA R.

    1. LA PERLA
    2. LA PUNTA
    3. VENTANILLA
    1988669

    • 114209
    • 6974
    • 78520
    • 14325
    • 30680
    • 29737
    • 10169
    • 67824
    • 2553
    • 120079
    • 48404
    • 57577
    • 24449
    • 27948
    • 79125
    • 22865
    • 69495
    • 27659
    • 9751
    • 17260
    • 34661
    • 6102
    • 1351
    • 26301
    • 27312
    • 847
    • 685
    • 58601
    • 956
    • 38997
    • 26548
    • 172141
    • 84220
    • 16979
    • 117761
    • 39430
    • 37321
    • 51
    • 1610
    • 69870
    • 31301
    • 73155
    • 78947
    • 104876
    • 21782
    • 11556
    • 18055
    • 2088
    • 25562
    100,0

    1. 100,0
    2. 100,0
    3. 100,0
    4. 100,0
    5. 100,0
    6. 100,0
    7. 100,0
    8. 100,0
    9. 100,0
    10. 100,0
    11. 100,0
    12. 100,0
    13. 100,0
    14. 100,0
    15. 100,0
    16. 100,0
    17. 100,0
    18. 100,0
    19. 100,0
    20. 100,0
    21. 100,0
    22. 100,0
    23. 100,0
    24. 100,0
    25. 100,0
    26. 100,0
    27. 100,0
    28. 100,0
    29. 100,0
    30. 100,0
    31. 100,0
    32. 100,0
    33. 100,0
    34. 100,0
    35. 100,0
    36. 100,0
    37. 100,0
    38. 100,0
    39. 100,0
    40. 100,0
    41. 100,0
    42. 100,0
    43. 100,0
    44. 100,0
    45. 100,0
    46. 100,0
    47. 100,0
    48. 100,0
    49. 100,0
    46800

    • 1316
    • 367
    • 2377
    • 209
    • 350
    • 2598
    • 358
    • 1598
    • 554
    • 1824
    • 792
    • 617
    • 418
    • 1017
    • 986
    • 323
    • 975
    • 2880
    • 2159
    • 242
    • 850
    • 1508
    • 523
    • 420
    • 1646
    • 84
    • 40
    • 540
    • 82
    • 908
    • 744
    • 2091
    • 1159
    • 239
    • 1981
    • 650
    • 616
    • 11
    • 59
    • 1652
    • 424
    • 1062
    • 1015
    • 4208
    • 966
    • 137
    • 307
    • 55
    • 863
    2,4

    1. 1,2
    2. 5,3
    3. 3,0
    4. 1,5
    5. 1,2
    6. 8,8
    7. 3,5
    8. 2,3
    9. 21,7
    10. 1,5
    11. 1,6
    12. 1,1
    13. 1,7
    14. 3,6
    15. 1,2
    16. 1,4
    17. 1,4
    18. 10,4
    19. 22,2
    20. 1,4
    21. 2,5
    22. 24,7
    23. 38,7
    24. 1,6
    25. 6,0
    26. 10,0
    27. 5,9
    28. 0,9
    29. 8,6
    30. 2,3
    31. 2,8
    32. 1,2
    33. 1,4
    34. 1,4
    35. 1,6
    36. 1,6
    37. 1,7
    38. 21,6
    39. 3,7
    40. 2,4
    41. 1,4
    42. 1,5
    43. 1,3
    44. 4,0
    45. 4,4
    46. 1,2
    47. 1,7
    48. 2,7
    49. 3,4
    475189

    • 25725
    • 1150
    • 21972
    • 2642
    • 6539
    • 7623
    • 2845
    • 16061
    • 613
    • 34293
    • 11366
    • 16478
    • 3346
    • 5017
    • 15638
    • 3683
    • 17955
    • 6971
    • 2363
    • 2646
    • 4834
    • 1492
    • 207
    • 3982
    • 8264
    • 240
    • 133
    • 13408
    • 218
    • 5190
    • 3382
    • 49865
    • 22270
    • 2910
    • 28911
    • 6991
    • 9460
    • 9
    • 166
    • 12054
    • 5966
    • 21232
    • 22637
    • 27038
    • 4431
    • 3751
    • 3756
    • 247
    • 7219
    23,8

    1. 22,5
    2. 16,5
    3. 28,0
    4. 18,4
    5. 21,3
    6. 25,6
    7. 28,0
    8. 23,7
    9. 24,0
    10. 28,6
    11. 23,5
    12. 28,6
    13. 13,7
    14. 18,0
    15. 19,8
    16. 16,1
    17. 25,8
    18. 25,2
    19. 24,2
    20. 15,3
    21. 13,9
    22. 24,5
    23. 15,3
    24. 15,1
    25. 30,3
    26. 28,3
    27. 19,4
    28. 22,9
    29. 22,8
    30. 13,3
    31. 12,7
    32. 29,0
    33. 26,4
    34. 17,1
    35. 24,6
    36. 17,8
    37. 25,3
    38. 17,6
    39. 10,3
    40. 17,2
    41. 19,0
    42. 29,0
    43. 28,7
    44. 25,8
    45. 20,4
    46. 32,4
    47. 20,8
    48. 11,8
    49. 28,2
    1466680

    • 87168
    • 5457
    • 54171
    • 11474
    • 23791
    • 19516
    • 6966
    • 50165
    • 1386
    • 83962
    • 36246
    • 40482
    • 20685
    • 21914
    • 62501
    • 18859
    • 50565
    • 17808
    • 5229
    • 14372
    • 28977
    • 3102
    • 621
    • 21899
    • 17402
    • 523
    • 512
    • 44653
    • 656
    • 32899
    • 22422
    • 120185
    • 60791
    • 13830
    • 86869
    • 31789
    • 27245
    • 31
    • 1385
    • 56164
    • 24911
    • 50861
    • 55295
    • 73630
    • 16385
    • 7668
    • 13992
    • 1786
    • 17480
    73,8

    1. 76,3
    2. 78,2
    3. 69,0
    4. 80,1
    5. 77,5
    6. 65,6
    7. 68,5
    8. 74,0
    9. 54,3
    10. 69,9
    11. 74,9
    12. 70,3
    13. 84,6
    14. 78,4
    15. 79,0
    16. 82,5
    17. 72,8
    18. 64,4
    19. 53,6
    20. 83,3
    21. 83,6
    22. 50,8
    23. 46,0
    24. 83,3
    25. 63,7
    26. 61,7
    27. 74,7
    28. 76,2
    29. 68,6
    30. 84,4
    31. 84,5
    32. 69,8
    33. 72,2
    34. 81,5
    35. 73,8
    36. 80,6
    37. 73,0
    38. 60,8
    39. 86,0
    40. 80,4
    41. 79,6
    42. 69,5
    43. 70,0
    44. 70,2
    45. 75,2
    46. 66,4
    47. 77,5
    48. 85,5
    49. 68,4

    1/ Excluye a los que no especificaron su actividad. FUENTE: INEI – CENSOS NACIONALES DE 1993. : INEI: Lima Metropolitana · Perfil Socio-Demográfico
    Ver respuesta completa

    ¿Cuáles son los 3 niveles de atención en enfermería?

    DEBATE La relación entre los niveles de atención constituye un determinante clave de la salud* The relationship among the various care levels is a key health determinant Patrick Van der Stuyft I ; Pol De Vos I I I MD, PhD. Profesor Titular de Epidemiología.

    1. Instituto de Medicina Tropical.
    2. Amberes, Bélgica.
    3. II MD, MPH.
    4. Investigador en Salud Pública.
    5. Instituto de Medicina Tropical.
    6. Amberes, Bélgica.
    7. RESUMEN Basándose en ejemplos concretos de sistemas de salud, se aportan elementos y argumentos al debate internacional sobre la importancia de los niveles de atención y de la relación óptima entre niveles.

    El primer nivel tiene tres funciones esenciales: ser el punto de entrada al sistema, facilitar y coordinar el itinerario de su paciente en el sistema, y asegurar la integración y la síntesis de la información de salud de cada paciente. Describiendo los diferentes obstáculos y problemas posibles, en primer lugar la lógica comercial que se ha ido introduciendo en muchos sistemas, los autores definen puntos de atención y proponen ajustes para asegurar el acceso universal, la equidad, la eficacia y eficiencia, y la sostenibilidad de un sistema de salud.

    Palabras clave : Organización de servicios de salud, niveles de salud, funciones del primer nivel de atención, accesibilidad, calidad, eficacia, eficiencia, determinantes de la salud, salud pública. ABSTRACT On the basis of concrete examples of health systems, several elements and arguments are added to the international debate about the importance of health care levels and their optimal interrelationship.

    The first level has three main functions: being the entry point to the system, facilitating and coordinating the itinerary of a patient within the system, and guarantee the integration and summary of health information on each patient. By describing the various obstacles and possible problems, mainly the commercial logics that is being introduced in many systems, the authors defined points of attention and suggested adjustments to assure universal access, equity, efficiency and efficacy, and sustainability of a health care system.

    • Ey words : Health service organization, health levels, functions of the primary care level, accessibility, quality, efficacy, efficiency, health determinants, public health.
    • INTRODUCCIÓN La declaración de Alma Ata estipula que la salud es un derecho fundamental cuya realización requiere una acción de muchos otros sectores sociales y económicos además del sector salud.1 El estado de salud de una población es el resultado de una acción multidisciplinaria con enfoque integral hacía sus determinantes políticos, sociales, económicos y ecológicos, incluyendo el desarrollo integral de servicios accesibles y de calidad.

    Sin duda, la contribución de los servicios de salud a la calidad de vida y la salud de una población es relativa, está plenamente comprobado que existen muchos otros determinantes, que son quizás más importantes.2 No obstante, el desarrollo de servicios de salud es esencial para asegurar la promoción, la prevención, la curación y la rehabilitación de la salud y el bienestar.

    1. Además, el acceso a estos servicios es un derecho humano.
    2. Para asegurar este papel, los servicios deben organizarse de forma adecuada.
    3. La tesis principal que se plantea en este artículo se puede resumir en que la definición y organización de los niveles de atención, junto a una óptima relación entre estos niveles, son condiciones necesarias para asegurar que el sector de la salud pueda asumir con calidad y eficacia su papel como uno de los determinantes importantes de la salud.

    LA DEFINICIÓN DE LOS NIVELES DE SALUD Clásicamente se distinguen tres niveles de atención. El primer nivel es el nivel más cercano a la población, o sea el nivel del primer contacto. En el segundo nivel se encuentran los hospitales de referencia, y el tercer nivel es el formado por hospitales de alta tecnología e institutos especializados.

    1. Mientras que hay poca variabilidad en la conceptualización estructural y funcional del segundo y tercer nivel, existe una gran variedad de estructuras para el primer nivel de atención.
    2. Según el país este primer nivel puede ser formado por diferentes estructuras o formas organizativas: médicos de familia en consultorios individuales, equipo de médicos de familia (y a veces equipos multidisciplinarios con otros profesionales de la salud), centros de salud, policlínicos, o una combinación de estas variantes.

    Pero lo que más difiere entre diferentes sistemas de atención en salud en el mundo, es el grado de definición explícita de los niveles de atención, de sus funciones, y de sus relaciones. Estas diferencias están relacionadas -pero no de manera absoluta o rígida- con el tipo de sistema y su modo de financiamiento.3,4 Algunos ejemplos típicos se muestran en la tabla 1,

    El Servicio Nacional de Salud del Reino Unido tiene niveles de atención institucionalizados con un primer nivel bien definido en el cual los médicos de familia juegan un papel central. En este sistema los pacientes no tienen acceso directo al segundo nivel, pero siempre deben de entrar al sistema de salud a través de su médico de familia (o el servicio de urgencias).5 En el sistema de seguro social de Bélgica el primer nivel tiene un papel reconocido, y aquí también el médico de familia juega un rol preponderante.

    Pero contrario a lo que ocurre en el Reino Unido, este primer nivel no está institucionalizado. En principio, cada paciente tiene acceso directo al especialista del segundo o tercer nivel. El sistema tiene además un importante grado de comercialización: el proveedor es un médico privado, y el paciente paga la consulta según tarifas del seguro social, quien reembolsa aproximadamente 2/3 del costo al paciente.

    Esta comercialización implica que existe una competición entre médicos y servicios tanto dentro de cada nivel como entre los niveles, lo cual tiende a romper los niveles.6 En contra de esta tendencia existe un movimiento de médicos progresistas que intenta fortalecer la nivelización, y aboga para reforzar la inscripción de pacientes con un médico de familia fijo.

    Además se propone un sistema con un pago mensual (por parte del seguro social) por cada paciente inscrito, mientras que la atención es gratuita para el paciente.7,8 En Estados Unidos el sistema de salud se rige por la atención gerenciada, lo que implica que las grandes corporaciones aseguradoras compiten por afiliados en un “mercado de salud.” 9 A nivel de los servicios se observa la casi inexistencia del primer nivel e incluso de una definición de niveles.

    1. La lógica comercial rige el desarrollo de las instituciones, implicando que las compañías aseguradoras traten de contratar la mayor cantidad de personas, y a la vez limitan sus gastos de servicios de salud en caso de enfermedad.
    2. Al final de cuentas, la lógica financiera-que no busca la eficacia pero la rentabilidad- tiende a limitar el acceso a los servicios de salud.10-12 En América Latina, la mayoría de los sistemas de salud están conformados por un sector privado, un seguro social para las personas con un trabajo formal, y un servicio público -muchas veces subfinanciado- para los pobres, quienes en muchas ocasiones forman la mayoría.

    Estos sistemas fragmentados tienen una nivelización variada, ya que mezclan elementos de los tres ejemplos elaborados anteriormente.13 Lo que puede sorprender -o quizás no tanto en un segundo análisis- es la relación entre el grado de definición de niveles, los gastos y los resultados de los diferentes sistemas.

    Efectivamente, aunque existen importantes factores de confusión que no se incluyen en este análisis, se observa una relación inversa entre el grado de definición y de organización de los niveles (definiendo el primer nivel como punto de entrada del sistema y limitando la entrada directa a los otros niveles) y los gastos totales en salud, y una relación positiva entre el grado de nivelización efectiva y los resultados de salud ( tabla 2 ).

    En resumen, una definición apropiada de los niveles, además de su apropiado, funcionamiento tiende a mejorar los resultados y a reducir los gastos, lo cual resulta en un sistema con mayor costo-eficacia. Además, como se analiza abajo, el funcionamiento adecuado del primer nivel de atención es un elemento clave para alcanzar estos resultados.

    LAS FUNCIONES DE LOS NIVELES Generalmente se acepta que el segundo y tercer nivel deben complementar al primero, en el sentido de que deben hacer lo que el primer nivel no puede hacer por razones de eficacia y eficiencia, entre ellos, los diagnósticos y tratamientos especializados (aunque la tecnicidad de los niveles puede variar entre países).

    Para el primer nivel, la tecnicidad es un factor importante pero no preponderante. Aquí, el elemento esencial es la buena organización de los servicios, y solamente se debe prever la tecnología necesaria para poder cumplir las tres funciones esenciales del primer nivel: 1.

    1. Ser punto de entrada al sistema, 2.
    2. Facilitar y coordinar el flujo del paciente dentro del sistema, y 3.
    3. Asegurar la integración y hacer la síntesis de los diferentes problemas, diagnósticos y tratamientos para el manejo adecuado del paciente.
    4. La función de punto de entrada es esencial para la eficiencia del sistema, ya que disminuye la (sobre)demanda en los otros niveles.

    Pero obviamente eficiencia no significa que hay que convertir el punto de entrada en una barrera. Este riesgo de anteponer el control de gastos a las necesidades es un riesgo que amenaza en el sistema en el Reino Unido, donde se convirtió al médico de familia en “tenedor de fondos” (fund holder) quien “compra” los servicios necesarios para sus pacientes en los otros niveles de salud.14-16 En este sistema, los médicos de familia corren el riesgo de ser penalizados si gastan “demasiado”.

    En el extremo, en sistemas de atención gerenciada donde más bien la rentabilidad es el objetivo, los aseguradores retoman el control de los profesionales (del primer u otro nivel) y limitan activamente el acceso a los servicios.17,18 Para ser funcional, el primer nivel también necesita tener la competencia suficiente y la tecnicidad adecuada para poder resolver gran parte de los problemas de salud comunes.

    Si no, arriesga de limitar su función a una ventanilla de entrada innecesaria e inútil hacia los otros niveles, lo cual solamente retrasaría los procesos y las soluciones. La facilitación y coordinación es la segunda función clave del primer nivel (o de profesionales específicos en este nivel).

    Consiste en elaborar y negociar el itinerario en el sistema con el mismo paciente y con los otros profesionales de la salud con especialización diferente.19,20 Además, incluye asistir al paciente en este itinerario, asegurando su comprensión y adhesión a los exámenes y tratamientos propuestos, y garantizar una referencia y contrarreferencia adecuada.21 Así se asegura la continuidad de la atención durante un episodio de enfermedad determinada.

    En los países con sistemas eficientes, es el médico de familia quien se encarga de esta función del primer nivel.22 Finalmente, la tercera función de integración y síntesis asegura la eficacia. Sólo un médico de familia puede cumplir con ella, porque es el profesional que está suficientemente cerca del paciente (su paciente), de su entorno familiar, y del ecosistema directo donde vive.23 La tecnología esencial para lograr esta integración es el expediente personal y familiar sistemático y de calidad.

    Con la integración y síntesis se asegura la continuidad (también a largo plazo) y una atención integral.24,25 Una continuidad de atención adecuada necesita un ambiente de atención estable, se basa en una buena comunicación entre el médico y el paciente, y tiene el propósito de realmente obtener una mejoría de la salud y/o del bienestar del paciente.26 Estas tres funciones del primer nivel mencionadas son importantes para una atención de salud eficiente, eficaz y de calidad a todas las edades.

    Pero son particularmente estratégicas para el desarrollo de una respuesta adecuada al problema del envejecimiento de la población, que es actualmente una prioridad y un desafío para la salud pública en muchos países. El seguimiento de las enfermedades crónicas y el apoyo médico-social adecuado en función del ambiente social y familiar del paciente hace imprescindible la existencia de un médico que conozca a su paciente, que pueda acompañarlo en el manejo integral de su salud y que asegure la continuidad de atención a largo plazo, incluso en la última fase de la vida.27 Aquí el médico de familia demuestra su papel clave para asegurar la eficiencia y la eficacia en términos de salud y calidad de vida.

    You might be interested:  Epilepsia Que Tipo De Enfermedad Es?

    HACIA LA EDUCACIÓN DE LOS NIVELES Probablemente no existe ningún país en el mundo donde la definición de los niveles y su interacción funciona a la maravilla, los posibles obstáculos son muchos. A nivel del concepto mismo de un sistema de salud, la amenaza más importante a nivel mundial es el avance de la lógica comercial que estimula la competición entre profesionales de diferentes niveles.

    También la falta de una definición adecuada de la población de responsabilidad de cada unidad del primer nivel puede causar dificultades. Además, las pléyadas de programas no integrados, que podrían estar brindándose a través de estructuras paralelas, resulta en una segmentación de la atención en el primer nivel y dificulta una atención integral.

    Y por fin, la inestabilidad del personal médico y paramédico es una plaga que en muchos países afecta sobre todo el personal del primer nivel, donde precisamente la estabilidad es lo más importante para construir una relación a largo plazo y de confianza entre el profesional de salud y la población.25,28,29 A nivel de recursos cabe mencionar la necesidad de una formación más adecuada de los recursos humanos, entro otros de los médicos de familia y de los especialistas, para que no solamente sean buenos técnicos y estén empapados de la función humanista del profesional de la salud, pero también comprendan la importancia de las funciones de los niveles en la lógica del sistema y el papel del primer nivel.

    Otra limitante es a menudo la falta de poder resolutivo, tanto en países en desarrollo como en países industrializados, sobre todo a nivel del médico de familia. Sin embargo, para adecuar este nivel resolutivo no necesariamente se debe prever aquí toda la tecnología que los recursos financieros del sector salud permitieran, y mucho menos toda la tecnología disponible y comercialmente recomendada.

    Al contrario, demasiada tecnicidad va en contra de las funciones esenciales del médico de familia, puerta de entrada e integración de los problemas de salud del paciente. Finalmente, los profesionales del primer nivel deben de tener una carga de trabajo aceptable para poder ejercer sus funciones correctamente.

    Aquí se imponen ajustes a veces en el índice recursos/población y en la división de tareas dentro del equipo de salud, incluyendo las tareas administrativas. Estos obstáculos y problemas pueden estar presentes tanto a nivel de organización del sistema como a nivel de recursos, pero deben resolverse.

    • Niveles de salud adecuados y funcionales son una condición necesaria para garantizar el acceso universal, la equidad, la eficacia y eficiencia, y la sostenibilidad de un sistema de salud.
    • REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1.
    • Alma Ata Declaration.
    • International Conference on Primary Health Care.
    • Disponible en: http://www.who.int/hpr/NPH/docs/declaration_almaata.pdf,2.

    Álvarez-Pérez AG, García Fariñas A, Bonet Gorbea M. Pautas conceptuales y metodológicas para explicar los determinantes de los niveles de salud en Cuba. Rev Cubana Salud Pública,2007 ;33. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864- 34662007000200013&lng=es&nrm=iso&tlng=es 3.

    Roemer MI. National Health Systems of the World. V1. New York: Oxford University Press;1991.4. OECD. OECD Health Data 2001. Paris: CREDES;2001.5. Chen GJ, Feldman SR. Economic apects of health care systems. Advantage and disadvantage of incentives in different systems. Dermatologic Clin.2000;18(2):211-4.6. Foets M, Berghmans F, Janssens L.

    The Primary Health Care Project in Belgium: a survey on the utilization of health services. Soc Sci Med.1985;20(3):181-90.7. Nonneman W, Van Doorslaer E. The role of the sickness funds in the Belgian health care market. Soc Sci Med.1994;39(10):1483-95.8.

    1. Arnaert A, Heuvel BV, Windey T.
    2. Health and social care policy for the elderly in Belgium.
    3. Geriatr Nurs.2005;26(6):366-71.9. McLean B.
    4. The big money in Medicaid.
    5. A boom in HMOs for the neediest leads to litigation, controversy-and lots of profits.
    6. Fortune.2007;155(12):97-102.10.
    7. Cunningham R.
    8. Perspectives.
    9. Medicaid HMOs: going gets tougher in new environment.

    Med Health.1998;52(2):suppl 1-4.11. Rizzo JA, Xie Y. Managed care, consumerism, preventive medicine: does a causal connection exist? Manag Care Interface.2006;19(7):46-50.12. Benko LB. It’s a seller’s market. Insurers turn to managed care. Mod Healthc.2005; 35(6):7-15.13.

    De Vos P, De Ceukelaire W, Van der Stuyft P. Colombia and Cuba: contrasting models in Latin-American health sector reform. Trop Med Int Health.2006;11(10): 1604-12.14. Dusheiko M, Gravelle H, Yu N, Campbell S. The impact of budgets for gatekeeping physicians on patient satisfaction: evidence from fundholding.

    J Health Econ.2007; 26(4):742-62.15. Milne RG, Torsney B. Financial incentives, competition and a two tier service: lessons from the UK National Health Service internal market. Health Policy.2003;64(1):1-12.16. Propper C, Wilson D, Söderlund N. The effects of regulation and competition in the NHS internal market: the case of general practice fundholder prices.

    J Health Econ.1998; (6):645-73.17. Lesser CS, Ginsburg PB. Health care cost and access problems intensify: initial findings from HSC’s recent site visits. Issue Brief Cent Stud Health Syst Change.2003;63:1-6.18. Draper DA, Ginsburg PB. Health care cost and access challenges persist: initial findings from HSC’s 2007 site visits.

    Issue Brief Cent Stud Health Syst Change.2007;114:1-6.19. Tjerbo T, Kjekshus L. Coordinating health care: lessons from Norway. Int J Integr Care.2005;5-28.20. Segal L. The importance of patient empowerment in health system reform. Health Policy.1998;44(1):31-44.21.

    Rosemann T, Wensing M, Rueter G, Szecsenyi J. Referrals from general practice to consultants in Germany: if the GP is the initiator, patients’ experiences are more positive. BMC Health Serv Res.2006;19:5-6.22. Guthrie B, Wyke S. Personal continuity and access in UK general practice: a qualitative study of general practitioners’ and patients’ perceptions of when and how they matter.

    BMC Fam Pract.2006;7:11.23. Kearley KE, Freeman GK, Heath A. An exploration of the value of the personal doctor-patient relationship in general practice. Br J Gen Pract.2001;51(470):712-8.24. Schers H, Webster S, van den Hoogen H, Avery A, Grol R, van den Bosch W.

    1. Continuity of care in general practice: a survey of patients’ views.
    2. Br J Gen Pract.2002;52(479):459-62.25.
    3. Stokes T, Tarrant C, Mainous AG, Schers H, Freeman G, Baker R.
    4. Continuity of care: is the personal doctor still important? A survey of general practitioners and family physicians in England and Wales, the United States, and The Netherlands.

    Ann Fam Med.2005;3(4):353-9.26. Sturmberg J. Continuity of care: towards a definition based on experiences of practising GPs. Fam Pract.2000;17(1):16-20.27. Michiels E, Deschepper R, Van Der Kelen G, Bernheim JL, Mortier F, Vander Stichele R, Deliens L. The role of general practitioners in continuity of care at the end of life: a qualitative study of terminally-ill patients and their next of kin.

    1. Palliat Med.2007;21(5):409-15.28.
    2. Guthrie B.
    3. Continuity in UK general practice: a multilevel model of patient, doctor and practice factors associated with patients seeing their usual doctor.
    4. Fam Pract.2002;19(5):496-9.29.
    5. Tarrant C, Windridge K, Boulton M, Baker R, Freeman G.
    6. How important is personal care in general practice? BMJ.2003;326(7402):1310.

    Recibido: 15 de mayo de 2008. Aprobado: 4 de junio de 2008. Pol De Vos. Instituto de Medicina Tropical, Unidad de Epidemiología y Control de Enfermedades, Departamento de Salud Pública. Nationalestraat 155, 2000 Antwerp, Bélgica. Telef.: 00 32 3 247 62 85.
    Ver respuesta completa

    ¿Qué servicios presta el tercer nivel de atención en salud?

    Hospitales de tercer nivel: descubre los servicios que ofrecen🏣

    • Hospitales de tercer nivel están conformados por profesionales de salud como: enfermeros, médicos y gran número de especialistas como cardiólogos, dermatólogos, neonatólogos, siquiatras, neurólogos y nefrólogos y demás personal capacitado, para brindar un servicio integral y de alta calidad.
    • Así mismo, los hospitales de tercer nivel brindan servicios de atención especializada, exámenes especiales, laboratorio clínico y muchos más procedimientos bajo el manejo adecuado de especialistas con el fin de satisfacer las necesidades de los pacientes obteniendo el mayor grado de bienestar y seguridad.
    • A estos hospitales altamente especializados, llegan los pacientes remitidos de los hospitales de niveles inferiores, que no cuentan con los equipos, instrumentos y profesional apto para suplir el nivel de complejidad durante el manejo de los pacientes, como es el caso de los ACV, que requieren Tomografías Axiales Computarizadas, angiografías, y más exámenes tanto para el diagnóstico como su manejo.
    • En este sentido, buscamos brindarte toda la información acerca de los beneficios de los hospitales de tercer nivel, así como las diferentes categorías de los niveles de salud.

    Ver respuesta completa

    ¿Qué servicios médicos se pueden ofrecer en un centro de atención de tercer nivel?

    La importancia del hospital en las redes de servicios GERENCIA GENERAL DEL CNSS Los hospitales son instituciones prestadoras de servicios de salud de gran importancia para la Seguridad Social. Tal como lo establece el artículo 129 de la Ley 87-01, el cual habla sobre las prestaciones del Plan Básico de Salud, las personas afiliadas a la Seguridad Social tendrán garantizados los servicios de atención especializada, emergencias, tratamientos complejos por referimientos desde la atención primaria incluyendo atención de emergencia, asistencia ambulatoria por médicos especialistas, hospitalización, medicamentos y asistencia quirúrgica, según el listado de prestaciones que determine el CNSS.

    También exámenes diagnósticos, fisioterapia y rehabilitación. ORIGEN DE LOS HOSPITALES La historia de los hospitales puede remontarse a la época prehistórica cuando el hombre primitivo tuvo la necesidad de separar a los menos aptos por motivos de salud y dejarlos a cargo de un miembro del grupo quien intentaba reintegrarlos a las actividades grupales mediante invocaciones mágicas y la utilización probable de plantas medicinales.

    La mayoría de los historiadores de la medicina consideran que los hitos de la evolución histórica de los hospitales comienzan con el Xenodoquium. Estos lugares eran utilizados por los griegos para la atención de enfermos y heridos de origen extranjero, debido a que los naturales de cada lugar recibían atención y cuidados en sus propios domicilios.

    Los Romanos tenían el Valetudinarium, cuya principal función era la atención de los esclavos, gladiadores y soldados enfermos. Al igual que los griegos, los ciudadanos romanos recibían atenciones y cuidados sanitarios en sus propios domicilios. Incluso en la narraciones de Heródoto se encuentran antecedentes de especialización en diferentes áreas de la medicina y de control de calidad.

    En el antiguo Egipto, donde la calidad era tan rigurosa que si una persona se comprometía a curar, por ejemplo, un miembro herido y éste terminaba perdiéndose, el médico responsable recibía como pena la amputación de su miembro correspondiente. La cultura árabe apoyó la creación de hospitales, de tal manera que para el siglo VI existían unos sesenta hospitales en el área de influencia de Bagdag, en lo que hoy es Irak.

    • El gran desarrollo de los hospitales se produce a finales del siglo XVIII y principios del siglo XIX, dado que la revolución científica fue llevada también a los hospitales.
    • Otro elemento de gran incentivo para el desarrollo hospitalario lo constituyó el porcentaje cada vez mayor de los presupuestos estatales destinados a la mejoría de la salud de las personas en casi todos los países.
    • FUNCIONES DE UN HOSPITAL
    • Hoy en día se reconocen tres funciones esenciales de un hospital. Estas son las siguientes:

    1. Función Asistencial.- Principal razón por la cual existen los hospitales. Consiste en brindar atenciones sanitarias a la población asignada. No sólo a los enfermos sino también a aquellos que procuran conservar su buen estado de salud.2. Función Docente.- Los hospitales constituyen hoy en día una de las instituciones donde la actividad docente está presente en todas las tareas diarias que allí se realizan.

    Los profesionales de la salud realizan investigaciones y actividades de actualización permanentemente. Esto es lo que garantiza una calidad permanente de los servicios ofertados basada en la permanente actualización de sus recursos humanos y en el desarrollo de nuevas técnicas y procedimientos.3. Función Gestora.- Que garantiza la optimización en el uso de los recursos disponibles para el funcionamiento del hospital.

    CLASIFICACION DE LOS HOSPITALES De acuerdo al Reglamento General de Hospitales, éstos se clasifican de la siguiente forma: * Hospitales de Zona: Comprende a todos los hospitales generales. El hospital de Zona sirve de apoyo a las unidades de atención primaria pudiendo incluso acogerlas en sus instalaciones.

    Su cartera de servicios mínima es la siguiente: Epidemiología, Medicina Interna, Cirugía, Gineco-Obstetricia, Pediatría, Anestesiología, Salud Mental, Bioanálisis, Radiología, Servicios de Transfusión Sanguínea y Trabajo Social. Ejemplos de hospitales de Zona son los siguientes: Hospital Alejo Martínez del municipio de Ramón Santana, el hospital materno-infantil de Esperanza y el Hospital Municipal de Polo.

    * Hospital con Servicios de Referencia Zonal.- Es un hospital que tiene una cobertura de hasta unas 250,000 personas, y que sirve de apoyo a otros hospitales zonales en su área de influencia. Ofrece los siguientes servicios: Epidemiología, Medicina Interna, Cirugía, Gineco-Obstetricia, Pediatría, Cardiología, Otorrinolaringología, Fisiatría, Nutrición, Gastroenterología, Urología, Ortopedia, Dermatología, Citología, Patología, Anestesiología, Salud Mental, Bioanálisis, Radiología, Servicios de Transfusión Sanguínea y Trabajo Social.

    Ejemplos de Hospitales de Referencia Zonal son: Hospital Pascasio Toribio de Salcedo, Nuestra Señora de la Altagracia de Higüey y el Hospital Nuestra Señora de Regla en Baní. * Hospital de Referencia Nacional.- Se caracteriza porque dispone de servicios de referencia regional o nacional. Presta cobertura a una población mayor de 250,000 habitantes.

    Los servicios de referencia regional o nacional son los siguientes: Oncología, Perinatología, Neurología, Nefrología, Hematología, Cirugía Plástica, Cirugía Torácica, Cirugía Cardiovascular, Cirugía Maxilofacial, Neurocirugía, Cirugía Oncológica, Banco de Sangre y Tomografía.

    Ejemplos de Hospitales de Referencia Nacional con Cobertura Regional son: Hospital Regional Dr. Antonio Musa en San Pedro de Macorís; Hospital Regional José María Cabral de Santiago y el Hospital Regional Alejandro Cabral de San Juan de la Maguana. y el Hospital Luis Eduardo Aybar en Santo Domingo son ejemplos de hospitales de referencia nacional.

    * Hospital Especializado.- Son hospitales dedicados a un número restringido de especialidades médicas. Ejemplos son: Centro de Quemados Pearl F. Ort, Maternidad Nuestra Señora de la Altagracia y el Hospital Robert Reid Cabral

    1. EL HOSPITAL Y LAS REDES DE SERVICIOS
    2. Los Niveles de Atención no es más que la organización de la atención en diferentes niveles de complejidad y tiene por objetivo conjugar en forma eficiente la necesidad de cumplir con un máximo de cobertura los servicios que se presten, con la mayor calidad posible y con una misma cantidad de recursos.
    3. En un lenguaje llano, los niveles de atención significan que los servicios de salud se dividen en varios escalones y en la medida que usted asciende la capacidad de resolver problemas complejos, el grado de especialización y la capacidad tecnológica son cada vez mayores.
    4. Los niveles de atención existente en el país son los siguientes:

    1er. Nivel.- Se ofrecen servicios de emergencia, atención ambulatoria, atención domiciliaria, pruebas diagnósticas sencillas. Sus principales actividades son de promoción para la salud, control de la salud de personas sanas, búsqueda selectiva de enfermedades, tratamiento de enfermedades o problemas de salud no complejos y referencia de casos a los niveles de mayor complejidad en caso necesario.2do.

    Nivel.- Recibe para diagnóstico y tratamiento los pacientes cuyos problemas de salud no pueden ser resueltos en el nivel primario. Se ofrecen los servicios de emergencia, y atenciones especializadas incluyendo hospitalización, en las 4 áreas básicas: Medicina Interna, Cirugía, Gineco-Obstetricia y Pediatría.

    También se ofrecen servicios de salud mental. En nuestro país este nivel está representado por los hospitales municipales, antiguamente llamados subcentros de salud.3er. Nivel.- En el tercer nivel se ofrecen servicios de emergencia, hospitalización y se cuenta con servicios de supraespecialidades del área de la Medicina Interna (Gastroenterología, Endocrinología, Cardiología, Neurología, etc.) o bien del área quirúrgica (Cirugía Cardiovascular, Cirugía Pediátrica, Cirugía Maxilofacial, etc.) Estudios realizados por investigadores de varias partes del mundo han determinado que de cada 100 personas que se enferman, 80 de ellas pueden ser atendidas y sus problemas solucionados en el primer nivel.

    Quince personas requerirán ser atendidas en el segundo nivel para solucionar su problema de salud, pues la gravedad de los mismos así lo amerita. Sólo cinco de las 100 personas enfermas requerirán atenciones en el Tercer Nivel de Atención. Las primeras 80 personas pueden ser atendidas sin ningún tipo de inconvenientes y con excelentes niveles de calidad en los centros de salud ambulatorios del primer nivel de atención.

    Los restantes 20 pacientes necesitarán recibir atenciones en las distintas categorías de hospitales que ya hemos explicado. : La importancia del hospital en las redes de servicios
    Ver respuesta completa