Que Es El Spo2 En Salud?
Saturación de oxígeno (SpO2) – Mide tu nivel de oxígeno en la sangre para que puedas detectar cualquier indicio de cambio importante en tu condición física y salud.
Ver respuesta completa
Contents
- 1 ¿Cómo se mide el sp02?
- 2 ¿Cuáles son los síntomas de falta de oxígeno en la sangre?
- 3 ¿Cuánto tiempo se debe dejar el oxímetro en el dedo?
- 4 ¿Cuál es la saturación normal de un anciano?
- 5 ¿Cómo saber si me llega poco oxígeno al cerebro?
- 6 ¿Cómo recuperar el aire en los pulmones?
- 7 ¿Cuánto debe ser la saturacion de una persona con Covid?
¿Cuáles son los valores normales de SpO2?
Su nivel de oxígeno se llama SpO2. El otro número es su frecuencia cardíaca. Para la mayoría de las personas, el nivel de oxígeno normal es de 95 % o más y la frecuencia cardíaca normal está generalmente por debajo de 100.
Ver respuesta completa
¿Qué es el SpO2 y para qué sirve?
El SpO2, un indicador importante en las enfermedades respiratorias – La saturación de oxígeno en sangre (SpO2) mide la cantidad de oxígeno que puede transportar la sangre, Dicho de otro modo, el contenido de oxígeno en la hemoglobina. Se expresa en porcentajes, ya que la medición obtenida se compara con su capacidad total.
Ver respuesta completa
¿Cómo se mide el sp02?
Leer más – El oxímetro de pulso es un dispositivo médico indispensable que mide la saturación arterial de oxígeno (SpO 2 ) usando una sonda, que simplemente se sujeta a un dedo. Sin embargo, la manipulación y fijación correctas de la sonda es extremadamente importante para una medición precisa. Debido a que el nivel de las señales detectadas con luz es muy bajo, se debe prestar suficiente atención al espesor del sitio de medición al que se conecta la sonda y la condición de su colocación. Los siguientes puntos deberían ayudarlo a realizar una buena medición.
Ver respuesta completa
¿Qué pasa si una persona satura menos de 80?
¿Por qué medir la saturación de oxígeno? – Porque la cantidad de oxígeno en nuestro cuerpo es muy importante, nuestra saturación de oxígeno arterial normal es entre 95-100%. Diversas patologías pueden reducir la saturación de oxígeno en sangre, tales como insuficiencia cardíaca, enfermedad pulmonar crónica o apnea del sueño.
- Normalmente, cualquiera que tenga una saturación de oxígeno inferior a 89-90% requerirá oxígeno suplementario en el hogar para elevar los niveles de oxígeno en sangre a los 90.
- Si los niveles de oxígeno disminuyen a los 80 o 70 se producirán síntomas graves, incluyendo cambios visuales, mareos, cambios en el estado mental, falta de conciencia, problemas para pensar, y otros.
Las saturaciones de oxígeno por debajo de eso durante tiempo prolongado, son mortales. La insuficiencia cardíaca, enfermedad pulmonar crónica y la apnea del sueño pueden monitorearse siguiendo la saturación del oxígeno a lo largo del tiempo, así como midiendo otros parámetros disponibles en el CSMW, tales como la frecuencia del pulso y la frecuencia respiratoria.
Ver respuesta completa
¿Cuando el SpO2 es bajo?
La hipoxemia es un nivel de oxígeno en sangre inferior al normal, específicamente en las arterias. La hipoxemia es signo de un problema relacionado con la respiración o la circulación, y puede provocar diversos síntomas, como dificultad para respirar.
- Para evaluar la presencia de hipoxemia, se mide el nivel de oxígeno en una muestra de sangre extraída de una arteria (gasometría arterial).
- También se puede determinar su presencia midiendo la saturación de oxígeno en sangre por medio de un pulsioxímetro (un dispositivo pequeño que se coloca en un dedo).
El nivel de oxígeno en sangre normal es de 75 a 100 milímetros de mercurio (mm Hg). Los valores inferiores a 60 mm Hg generalmente indican la necesidad de oxígeno complementario. Los valores normales arrojados por un pulsioxímetro suelen oscilar entre 95 y 100 por ciento.
Ver respuesta completa
¿Cuáles son los síntomas de falta de oxígeno en la sangre?
¿Cuáles son los síntomas de la insuficiencia respiratoria? – Los síntomas de la insuficiencia respiratoria dependen de la causa y los niveles de oxígeno y dióxido de carbono en su sangre. Un nivel bajo de oxígeno en la sangre puede causar dificultad para respirar y falta de aire (la sensación de que no puede respirar suficiente aire).
Su piel, labios y uñas pueden tener un color azulado. Un nivel alto de dióxido de carbono puede causar respiración rápida y confusión. Algunas personas que tienen insuficiencia respiratoria pueden tener mucho sueño o perder el conocimiento. También pueden tener arritmia (latidos cardíacos irregulares).
Es posible que tenga estos síntomas si su cerebro y corazón no reciben suficiente oxígeno.
Ver respuesta completa
¿Cuál es el ritmo normal del corazón?
Normalmente, el corazón late entre 60 y 100 veces por minuto. En las personas que hacen ejercicio habitualmente o que toman medicamentos para reducir el ritmo cardíaco, la frecuencia puede caer por debajo de 60 latidos por minuto.
Ver respuesta completa
¿Cuánto tiempo se debe dejar el oxímetro en el dedo?
Asegúrate de colocar el dedo correctamente en el dispositivo. Siéntate mientras tomas las lectura. Espera al menos 60 segundos a los resultados correctos.
Ver respuesta completa
¿Cuál es la saturación normal de un anciano?
La saturación de oxígeno en personas mayores varía considerablemente en función del estado de salud de la persona. El valor normal para un adulto es del 95-99%.
Ver respuesta completa
¿Qué pasa si un niño satura menos de 90?
Aumento de la frecuencia cardíaca y respiratoria. Tiraje respiratorio. Quejido al respirar o cianosis.
Ver respuesta completa
¿Qué pasa cuando una persona satura 90?
El porcentaje adecuado y saludable de oxígeno en la sangre es entre 95% y 100%. Por eso, cuando la saturación se encuentra por debajo de 90 %, se produce hipoxemia, es decir, el nivel por debajo de los valores normales de oxígeno en la sangre. Y uno de sus síntomas característicos es la dificultad para respirar.
Ver respuesta completa
¿Cómo saber si me llega poco oxígeno al cerebro?
Hipoxia cerebral: ¿Cuáles son los síntomas y causas de la falta de oxigenación en el cerebro? Uno de los órganos fundamentales para el proceso de supervivencia del ser De acuerdo con el portal Medline Plus, para que este órgano funcione de forma óptima, necesita el suministro constante de oxígeno y nutrientes.
Sin embargo, si esta función no se cumple, se pueden ver afectadas varias partes del cerebro. “La hipoxia cerebral afecta las partes más grandes del cerebro, llamadas hemisferios cerebrales. Sin embargo, el término con frecuencia se utiliza para referirse a la falta de suministro de oxígeno a todo el cerebro”, explica el portal.
Además, la hipoxia provoca que la sangre siga fluyendo, aunque la parte superior del cuerpo carezca de oxígeno. Incluso, si existiera una interrupción total de este elemento, se llamaría ” anoxia cerebral”. Cuando las personas empiezan a experimentar este problema, los primeros síntomas que aparecen son dificultades en la concentración, atención, coordinación y memoria a corto plazo.
Inhalar humo (inhalación de humo), como sucedería durante un incendioIntoxicación con monóxido de carbonoAsfixiaEnfermedades que impiden el movimiento (parálisis) de los músculos de la respiración, como la esclerosis lateral amiotrófica (ELA)Grandes alturasPresión (compresión) sobre la tráqueaSofocamiento
Las células del cerebro son extremadamente sensibles a la falta de oxígeno. Algunas de estas comienzan a morir menos de cinco minutos después de interrumpirse el suministro de oxígeno. Como resultado, la hipoxia cerebral puede causar rápidamente la muerte o daño cerebral grave.
Ver respuesta completa
¿Cómo saber si estás bien de oxígeno?
Covid-19: ¿Cómo saber si tengo una adecuada saturación de oxígeno en sangre? La Dra. Alejandra Franck (MP 4497) es una las especialistas en Clínica Médica, que realiza el seguimiento de pacientes con Covid-19 desde el Observatorio de afiliados/as que implementó la Dirección de Obra Social para el Personal Universitario (DOSPU).
La experta, nos explica cuáles son los principales síntomas que manifiesta el cuerpo ante la falta de oxígeno, cuál es la forma correcta de realizar una medición desde el hogar y en qué casos recomienda acudir al centro de salud más cercano. Últimamente se han reportado casos de personas jóvenes que recurren a los hospitales necesitando oxígeno, ¿cuáles son los indicadores o síntomas que manifiesta el cuerpo ante la baja saturación de oxígeno en la sangre? Los síntomas que manifiestan los/as pacientes ante la falta de oxígeno pueden ser: aumento de la frecuencia respiratoria (respirar más veces que lo normal por minuto) al hacer actividades de la vida diaria o incluso en reposo, temblores y somnolencia.
También pueden manifestar posibles cambios de coloración en las extremidades (manos y pies de coloración azulada). Esto, a nivel cerebral provoca síntomas muy variables que pueden ir desde la simple inquietud, nerviosismo o irritabilidad hasta la agitación, cefalea y confusión.
En los/as ancianos/as, las manifestaciones neurológicas pueden ser muy precoces siendo una de las primeras manifestaciones asociadas a la insuficiencia respiratoria aguda. ¿Cómo pueden controlarse la saturación de oxígeno en sangre los/as pacientes en sus domicilios? Los/as pacientes pueden controlarse la saturación de oxígeno en sus domicilios con un dispositivo que se llama oxímetro de pulso.
Este dispositivo mide de manera indirecta el oxígeno en sangre, de manera no invasiva y práctica, en comparación con el método directo que implica la extracción de sangre y la realización de un análisis que se denomina gasometría arterial y se realiza en pacientes internados.
¿Cómo se realiza una correcta medición? Para asegurar una correcta medición con el oxímetro, debe colocarse el emisor de luz roja del saturómetro hacia el lecho ungueal (hacia la uña) habitualmente del dedo índice y la zona receptora que no emite luz en el extremo opuesto (hacia el pulpejo del dedo).
En otras palabras, la pantalla debe estar mirando al/la paciente, quien debe introducir el índice con la uña mirando arriba. Debemos asegurarnos que el dedo esté limpio, la uña sin pintura, crema, etcétera. Otros puntos importantes son que el dedo no debe estar frío, para evitar errores en la lectura y que el/la paciente debe permanecer quieto/a durante la medición.
- ¿Cuál es el parámetro óptimo de oxígeno en sangre? ¿Cuáles son los signos de alerta que implican que alguien deba recurrir de forma inmediata al hospital? Los valores óptimos están entre 95 y 100%.
- Debemos alertarnos si los valores son más bajos; pero siempre hay que tener en cuenta la patología de base del paciente.
Este valor, asociado a alguno de los síntomas que mencionamos anteriormente y, en presencia de tos y de fiebre (si bien esta última puede no estar presente), indica que el/la paciente debe concurrir al centro de salud más cercano, donde se le indicará una radiografía de tórax, o lo que considere necesario el/la médico/a que lo/la atiende, sobretodo si el/la paciente está cursando una infección por Covid-19.
Cuando una persona acude a un centro de salud con Hipoxemia ¿Cuál es el tratamiento que se le brinda? El tratamiento consiste básicamente en la administración de oxígeno y, según la necesidad de cada paciente, se indicarán corticoides, nebulizaciones, antibióticos, etc. ¿Cómo puede explicarnos desde el punto de vista médico que cada vez más personas jóvenes manifiestan neumonías bilaterales y problemas serios respiratorios por Covid?
Últimamente se han presentado neumonías en pacientes más jóvenes relacionadas a la infección por Covid-19, debido a que han comenzado a circular nuevas variantes del virus (Manaos y Reino Unido). Las mismas afectan a pacientes más jóvenes (entre 20 y 59 años) y sin enfermedades previas.
- Estas variantes son más contagiosas y aumentan las posibilidades de internación.
- Antes del Covid, ¿cuáles eran las enfermedades que generaban neumonías en los/as pacientes? Antes, aproximadamente el 50% de las neumonías extrahospitalarias (adquiridas fuera del hospital, también llamadas neumonías de la comunidad) eran causadas por el Streptococcus pneumoniae (Neumococo).
En un segundo grado de importancia siguen otras bacterias como el Mycoplasma pneumoniae (que afecta a adultos jóvenes sin comorbilidades significativas) y la Chlamydia pneumonia. Estas dos (2) últimas causan las llamadas neumonías atípicas. Finalmente, en un tercer grado de importancia, los virus tales como la influenza (gripe), parainfluenza, adenovirus y VRS (Virus Sincicial Respiratorio) causan neumonías, sobre todo en invierno.
Ademas, las infecciones virales recientes, en especial por el virus de la influenza, pueden facilitar la infección bacteriana secundaria por Neumococo, Staphilococo Aureus o Haemophilus influenza, casi siempre relacionadas a enfermedades crónicas. Otro agente causal, mucho menos frecuente de neumonía extrahospitalaria, es la Pseudomona aeruginosa que afecta sobretodo a pacientes ancianos o con patologías crónicas.
¿Las neumonías que produce el Covid se diferencian en algo con las neumonías generadas por otras enfermedades? En líneas generales, la neumonía por Covid-19 se asemeja en muchos aspectos a otros tipos de neumonías. Así como las neumonías por coronavirus pueden dar tos seca, fiebre y dificultad para respirar, otros tipos de neumonía pueden ocasionar estos síntomas también.
¿Qué le gustaría destacar con respecto a los cuidados que debemos tener para evitar contraer Covid-19? Sobre esto, me gustaría resaltar otros puntos que debemos tener en cuenta ante el Covid-19. En primer lugar, insistir en la importancia de realizarse el hisopado ante síntomas que sugieran Covid, y quedarse aislado hasta recibir el resultado.
También, realizar una cuarentena de diez (10) días si se ha estado en contacto estrecho con un caso confirmado de la enfermedad. Esta cuarentena debe cumplirse si o si, aunque el contacto estrecho se hisope y resulte negativo, ya que puede estar incubando la enfermedad.
- Es más, debe estar atento hasta 14 días luego del contacto, para ver si aparece algún síntoma.
- Otro punto importante es recordarles que un contacto estrecho es quien estuvo con un paciente Covid-19 a menos de dos (2) metros de distancia, sin barbijo y durante más de 15 minutos.
- Finalmente, insistir en el uso adecuado del barbijo o tapaboca, que debe cubrir desde la nariz hasta la barbilla y no usarlo debajo de la nariz o suelto.
: Covid-19: ¿Cómo saber si tengo una adecuada saturación de oxígeno en sangre?
Ver respuesta completa
¿Dónde se siente el dolor en los pulmones?
Es una molestia o dolor que se siente en algún punto a lo largo de la parte frontal del cuerpo entre el cuello y el abdomen superior. Muchas personas que experimentan dolor torácico sienten temor de un ataque cardíaco, Sin embargo, hay muchas causas posibles de dolor torácico.
- Algunas causas no son peligrosas para la salud, mientras que otras son serias y en algunos casos potencialmente mortales.
- Cualquier órgano o tejido en el tórax puede ser el origen del dolor, incluso el corazón, los pulmones, el esófago, los músculos, las costillas, los tendones o los nervios.
- El dolor también se puede propagar hacia el tórax desde el cuello, el abdomen y la espalda.
Problemas cardiovasculares que pueden causar dolor torácico:
Angina o un ataque cardíaco. El síntoma más común es el dolor en el pecho que se puede sentir como dolor opresivo, presión fuerte o dolor constrictivo. El dolor se puede irradiar al brazo, el hombro, la mandíbula o la espalda.Una ruptura de la pared de la aorta, el gran vaso sanguíneo que lleva la sangre del corazón al resto del cuerpo, ( disección aórtica ) causa dolor intenso y súbito en el tórax y en la parte superior de la espalda.La hinchazón (inflamación) en el saco que rodea el corazón ( pericarditis ) causa dolor en la parte central del pecho.
Problemas pulmonares que pueden causar dolor torácico:
Un coágulo de sangre en el pulmón ( embolia pulmonar ).Colapso del pulmón ( neumotórax ). Neumonía, la cual causa dolor agudo en el pecho que a menudo empeora cuando usted tose o toma una respiración profunda.La inflamación del revestimiento alrededor del pulmón ( pleuresía ) puede causar dolor torácico que generalmente se siente agudo y que a menudo empeora cuando usted tose o toma una respiración profunda.
Otras causas de dolor torácico:
Ataque de pánico, que a menudo ocurre con respiración rápida.Inflamación donde las costillas se unen al esternón ( costocondritis ). Herpes zóster, el cual causa dolor agudo con hormigueo en un lado, que se extiende desde el tórax hasta la espalda y que puede provocar una erupción.Distensión de los músculos y tendones entre las costillas.
El dolor torácico también puede deberse a los siguientes problemas del aparato digestivo:
Espasmos o estrechamiento del esófago (el conducto que lleva el alimento desde la boca hasta el estómago). Cálculos biliares, que causan dolor que empeora después de una comida (con mayor frecuencia una comida grasosa).Acidez gástrica o reflujo gastroesofágico (ERGE).Úlcera gástrica o gastritis. El ardor ocurre si el estómago está vacío y mejora cuando usted come.
En los niños, la mayoría de los dolores torácicos no son causados por el corazón. Para la mayoría de las causas de dolor torácico, es mejor consultar con su proveedor de atención médica antes de tratarse usted mismo en el hogar. Llame al 911 o al número local de emergencias si:
Presenta repentinamente un dolor opresivo, aplastante, con compresión o presión en el pecho.El dolor se propaga (irradia) a la mandíbula, el brazo izquierdo o entre los omóplatos.Tiene náuseas, mareos, sudoración, corazón acelerado o dificultad respiratoria.Sabe que tiene angina y la molestia en el pecho repentinamente se vuelve más intensa, es causada por una actividad ligera o dura más que lo usual.Sus síntomas de angina se presentan mientras usted está en reposo.Tiene un dolor de pecho repentino y agudo con dificultad respiratoria, especialmente después de un viaje largo, un estiramiento por reposo en cama (por ejemplo, después de una operación) u otra falta de movimiento, en especial si una pierna está hinchada o más hinchada que la otra (esto podría ser un coágulo sanguíneo, parte del cual se ha desplazado a los pulmones).Le han diagnosticado una afección seria, como ataque cardíaco o embolia pulmonar.
El riesgo de tener un ataque cardíaco es mayor si:
Tiene antecedentes familiares de enfermedad cardíaca.Fuma, consume cocaína o tiene sobrepeso.Tiene colesterol alto, presión arterial alta o diabetes.Ya padece una enfermedad cardíaca.
Llame a su proveedor si:
Tiene fiebre o una tos que produce flema verde amarillenta.Presenta dolor torácico intenso y que no desaparece.Está teniendo problemas para tragar.El dolor torácico perdura por más de 3 a 5 días.
Su proveedor puede hacer preguntas como las siguientes:
¿El dolor se localiza entre los omóplatos? ¿Está por debajo del esternón? ¿Cambia de lugar el dolor? ¿Es en un solo lado?¿Cómo describiría el dolor? (severo, desgarrador, agudo, punzante, urente, opresivo, tenso, aplastante, molesto, sordo, fuerte, intenso)¿Aparece de forma repentina? ¿Ocurre siempre a la misma hora del día?¿Mejora o empeora cuando usted camina o cambia de posición?¿Puede inducir el dolor al presionar sobre una parte del tórax?¿Está empeorando el dolor? ¿Cuánto dura?¿Se irradia del pecho al hombro, el brazo, el cuello, la mandíbula o la espalda?¿Empeora al respirar profundamente, toser, comer o agacharse?¿Empeora al hacer ejercicio? ¿Se alivia el dolor al descansar? ¿Desaparece por completo o solo duele menos?¿Se alivia el dolor luego de tomar un medicamento con nitroglicerina? ¿Después de comer o tomar antiácidos? ¿Luego de eructar?¿Qué otros síntomas tiene?
Los tipos de exámenes que se realicen dependen de la causa del dolor y de qué otros problemas de salud o factores de riesgo tenga usted. Opresión en el pecho; Presión en el pecho; Molestia en el pecho Amsterdam EA, Wenger NK, Brindis RG, et al.2014 AHA/ACC guideline for the management of patients with non-ST-elevation acute coronary syndromes: a report of the American College of Cardiology/American Heart Association Task Force on Practice Guidelines.
- J Am Coll Cardiol,2014;64(24):e139-e228.
- PMID: 25260718 pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/25260718/,
- Bonaca MP, Sabatine MS.
- Approach to the patient with chest pain.
- In: Libby P, Bonow RO, Mann DL, Tomaselli GF, Bhatt DL, Solomon SD, eds.
- Braunwald’s Heart Disease: A Textbook of Cardiovascular Medicine,12th ed.
Philadelphia, PA: Elsevier; 2022:chap 35. Brown JE. Chest pain. In: Walls RM, Hockberger RS, Gausche-Hill M, eds. Rosen’s Emergency Medicine: Concepts and Clinical Practice,10th ed. Philadelphia, PA: Elsevier; 2023:chap 22. Goldman L. Approach to the patient with possible cardiovascular disease.
In: Goldman L, Schafer AI, eds. Goldman-Cecil Medicine,26th ed. Philadelphia, PA: Elsevier; 2020:chap 45. Gulati M, Levy PD, Mukherjee D, et al.2021 AHA/ACC/ASE/CHEST/SAEM/SCCT/SCMR guideline for the evaluation and diagnosis of chest pain: a report of the American College of Cardiology/American Heart Association Joint Committee on Clinical Practice Guidelines.
J Am Coll Cardiol,2021;78(22):e187-e285. PMID: 34756653 pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/34756653/, O’Gara PT, Kushner FG, Ascheim DD, et al.2013 ACCF/AHA guideline for the management of ST-elevation myocardial infarction: a report of the American College of Cardiology Foundation/American Heart Association Task Force on Practice Guidelines.
- J Am Coll Cardiol,2013;61(4):e78-e140.
- PMID: 23256914 pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/23256914/,
- Versión en inglés revisada por: Michael A.
- Chen, MD, PhD, Associate Professor of Medicine, Division of Cardiology, Harborview Medical Center, University of Washington Medical School, Seattle, WA.
- Also reviewed by David C.
Dugdale, MD, Medical Director, Brenda Conaway, Editorial Director, and the A.D.A.M. Editorial team. Traducción y localización realizada por: DrTango, Inc.
Ver respuesta completa
¿Cómo recuperar el aire en los pulmones?
– La respiración con los labios fruncidos puede reducir tu respiración, reduciendo el trabajo de respirar al mantener tus vías respiratorias abiertas por más tiempo. Esto facilita que los pulmones funcionen y mejora el intercambio de oxígeno y dióxido de carbono.
- Inhala lentamente a través de tus fosas nasales.
- Frunce tus labios, como si estuvieras enojado o si fueras a soplar algo.
- Exhala lo más lento posible a través de tus labios fruncidos. Esto debería tomar al menos dos veces el tiempo que te tomó inhalar.
- Repite los pasos.
¿Cuál es la saturación normal de un adulto mayor?
En nuestra sangre, el oxígeno y dióxido de carbono son fundamentales y, se consideran valores normales de saturación de oxígeno en adultos mayores cuando el porcentaje de oxígeno en sangre está entre el 95% y el 100%.
Ver respuesta completa
¿Cuánto debe ser la saturacion de una persona con Covid?
Covid-19: ¿Cómo saber si tengo una adecuada saturación de oxígeno en sangre? La Dra. Alejandra Franck (MP 4497) es una las especialistas en Clínica Médica, que realiza el seguimiento de pacientes con Covid-19 desde el Observatorio de afiliados/as que implementó la Dirección de Obra Social para el Personal Universitario (DOSPU).
La experta, nos explica cuáles son los principales síntomas que manifiesta el cuerpo ante la falta de oxígeno, cuál es la forma correcta de realizar una medición desde el hogar y en qué casos recomienda acudir al centro de salud más cercano. Últimamente se han reportado casos de personas jóvenes que recurren a los hospitales necesitando oxígeno, ¿cuáles son los indicadores o síntomas que manifiesta el cuerpo ante la baja saturación de oxígeno en la sangre? Los síntomas que manifiestan los/as pacientes ante la falta de oxígeno pueden ser: aumento de la frecuencia respiratoria (respirar más veces que lo normal por minuto) al hacer actividades de la vida diaria o incluso en reposo, temblores y somnolencia.
También pueden manifestar posibles cambios de coloración en las extremidades (manos y pies de coloración azulada). Esto, a nivel cerebral provoca síntomas muy variables que pueden ir desde la simple inquietud, nerviosismo o irritabilidad hasta la agitación, cefalea y confusión.
- En los/as ancianos/as, las manifestaciones neurológicas pueden ser muy precoces siendo una de las primeras manifestaciones asociadas a la insuficiencia respiratoria aguda.
- ¿Cómo pueden controlarse la saturación de oxígeno en sangre los/as pacientes en sus domicilios? Los/as pacientes pueden controlarse la saturación de oxígeno en sus domicilios con un dispositivo que se llama oxímetro de pulso.
Este dispositivo mide de manera indirecta el oxígeno en sangre, de manera no invasiva y práctica, en comparación con el método directo que implica la extracción de sangre y la realización de un análisis que se denomina gasometría arterial y se realiza en pacientes internados.
¿Cómo se realiza una correcta medición? Para asegurar una correcta medición con el oxímetro, debe colocarse el emisor de luz roja del saturómetro hacia el lecho ungueal (hacia la uña) habitualmente del dedo índice y la zona receptora que no emite luz en el extremo opuesto (hacia el pulpejo del dedo).
En otras palabras, la pantalla debe estar mirando al/la paciente, quien debe introducir el índice con la uña mirando arriba. Debemos asegurarnos que el dedo esté limpio, la uña sin pintura, crema, etcétera. Otros puntos importantes son que el dedo no debe estar frío, para evitar errores en la lectura y que el/la paciente debe permanecer quieto/a durante la medición.
¿Cuál es el parámetro óptimo de oxígeno en sangre? ¿Cuáles son los signos de alerta que implican que alguien deba recurrir de forma inmediata al hospital? Los valores óptimos están entre 95 y 100%. Debemos alertarnos si los valores son más bajos; pero siempre hay que tener en cuenta la patología de base del paciente.
Este valor, asociado a alguno de los síntomas que mencionamos anteriormente y, en presencia de tos y de fiebre (si bien esta última puede no estar presente), indica que el/la paciente debe concurrir al centro de salud más cercano, donde se le indicará una radiografía de tórax, o lo que considere necesario el/la médico/a que lo/la atiende, sobretodo si el/la paciente está cursando una infección por Covid-19.
Cuando una persona acude a un centro de salud con Hipoxemia ¿Cuál es el tratamiento que se le brinda? El tratamiento consiste básicamente en la administración de oxígeno y, según la necesidad de cada paciente, se indicarán corticoides, nebulizaciones, antibióticos, etc. ¿Cómo puede explicarnos desde el punto de vista médico que cada vez más personas jóvenes manifiestan neumonías bilaterales y problemas serios respiratorios por Covid?
Últimamente se han presentado neumonías en pacientes más jóvenes relacionadas a la infección por Covid-19, debido a que han comenzado a circular nuevas variantes del virus (Manaos y Reino Unido). Las mismas afectan a pacientes más jóvenes (entre 20 y 59 años) y sin enfermedades previas.
- Estas variantes son más contagiosas y aumentan las posibilidades de internación.
- Antes del Covid, ¿cuáles eran las enfermedades que generaban neumonías en los/as pacientes? Antes, aproximadamente el 50% de las neumonías extrahospitalarias (adquiridas fuera del hospital, también llamadas neumonías de la comunidad) eran causadas por el Streptococcus pneumoniae (Neumococo).
En un segundo grado de importancia siguen otras bacterias como el Mycoplasma pneumoniae (que afecta a adultos jóvenes sin comorbilidades significativas) y la Chlamydia pneumonia. Estas dos (2) últimas causan las llamadas neumonías atípicas. Finalmente, en un tercer grado de importancia, los virus tales como la influenza (gripe), parainfluenza, adenovirus y VRS (Virus Sincicial Respiratorio) causan neumonías, sobre todo en invierno.
Ademas, las infecciones virales recientes, en especial por el virus de la influenza, pueden facilitar la infección bacteriana secundaria por Neumococo, Staphilococo Aureus o Haemophilus influenza, casi siempre relacionadas a enfermedades crónicas. Otro agente causal, mucho menos frecuente de neumonía extrahospitalaria, es la Pseudomona aeruginosa que afecta sobretodo a pacientes ancianos o con patologías crónicas.
¿Las neumonías que produce el Covid se diferencian en algo con las neumonías generadas por otras enfermedades? En líneas generales, la neumonía por Covid-19 se asemeja en muchos aspectos a otros tipos de neumonías. Así como las neumonías por coronavirus pueden dar tos seca, fiebre y dificultad para respirar, otros tipos de neumonía pueden ocasionar estos síntomas también.
¿Qué le gustaría destacar con respecto a los cuidados que debemos tener para evitar contraer Covid-19? Sobre esto, me gustaría resaltar otros puntos que debemos tener en cuenta ante el Covid-19. En primer lugar, insistir en la importancia de realizarse el hisopado ante síntomas que sugieran Covid, y quedarse aislado hasta recibir el resultado.
También, realizar una cuarentena de diez (10) días si se ha estado en contacto estrecho con un caso confirmado de la enfermedad. Esta cuarentena debe cumplirse si o si, aunque el contacto estrecho se hisope y resulte negativo, ya que puede estar incubando la enfermedad.
Es más, debe estar atento hasta 14 días luego del contacto, para ver si aparece algún síntoma. Otro punto importante es recordarles que un contacto estrecho es quien estuvo con un paciente Covid-19 a menos de dos (2) metros de distancia, sin barbijo y durante más de 15 minutos. Finalmente, insistir en el uso adecuado del barbijo o tapaboca, que debe cubrir desde la nariz hasta la barbilla y no usarlo debajo de la nariz o suelto.
: Covid-19: ¿Cómo saber si tengo una adecuada saturación de oxígeno en sangre?
Ver respuesta completa
¿Cómo leer un oxímetro de dedo?
Los oxímetros de pulso suelen mostrar los valores de los niveles de saturación de oxígeno en sangre como un porcentaje. Mientras tanto, la frecuencia del pulso se muestra como un número entre 60 y 100, lo que indica un latido normal. Una lectura de SpO2 que oscila entre el 95% y el 100% se considera normal.
Ver respuesta completa