Que Es La Atencion Terciaria De Salud En Chile?
El Ministerio de Salud cuenta con una amplia red de establecimientos de Salud que se distribuyen abarcando todo el país. Existen tres niveles de atención, dependiendo de la complejidad de la atención y que pueden tener dependencia municipal o del Servicio de Salud Respectivo.
Atención Primaria : Los servicios de Atención Primaria, son los servicios de primer contacto de tipo promocional, preventivo, curativo y de rehabilitación para la población inscrita, que se encuentran contenidos en el Plan de Salud Familiar (PSF), en el Régimen de Garantías Explicitas en Salud (GES) y en los programas de reforzamiento.
Atención Secundaria : Corresponde a los establecimientos que brindan atención ambulatoria y sólo a pacientes que hayan sido derivados desde el nivel primario o tras consultar las Unidades de Emergencia, cuando el profesional de la salud ha determinado que requiere atención de mayor complejidad.
- Atención Terciaria : Está constituida por los establecimientos hospitalarios.
- En ellos se realizan actividades de alta complejidad, aunque también tienen funciones del nivel secundario.
- Glosario establecimientos de salud Postas y estaciones médicas Estación Médico Rural (EMR) Son centros para la atención de salud ambulatoria básica, cuyo espacio físico es cedido por la comunidad.
Estos no poseen auxiliar permanente, sino que son atendidos por un Equipo de Salud Rural que acude en rondas periódicas. Postas de Salud Rural (PSR) Brinda atención que cubre las necesidades de salud de sectores de población rural. Preferentemente de fomento y protección de la salud, promoción, prevención, trabajo comunitario en salud y a su vez, recepción y atención de problemas de salud, derivando a otros establecimientos de la red las situaciones que no pueden ser resueltas en ese nivel y las urgencias que presentan los habitantes de la localidad.
Cuentan con un técnico paramédico residente, disponible en forma permanente e inmediata, y con un sistema de comunicación radial con su centro de referencia. Atienden en horario hábil de 08:00 a 17:00 hrs. y en extensión horaria hasta las 20:00 hrs. Población a cargo: entre 2 mil y 30 mil habitantes, aproximadamente.
SERVICIOS DE URGENCIA Servicio de Atención Primaria de Urgencia (SAPU) Un Servicio de Atención Primaria de Urgencia (SAPU) es un establecimiento de salud que ofrece atención a las necesidades de urgencia/emergencia1 de baja complejidad, que se emplaza adosado a un Centro de Salud de Atención Primaria o en un local anexo.
- Depende técnica y administrativamente de éste o, en su defecto, de quien la autoridad sanitaria local determine, y cumple la función de entregar prestaciones de emergencia /urgencia médica en horario no hábil.
- El SAPU es un componente de la Red de Urgencia y, dada su ubicación en el nivel primario, tiene la obligación de asegurar a la población el acceso inmediato a la atención médica, resolviendo los problemas de salud pertinentes a su Capacidad resolutiva y/o derivando los casos que no pueden ser resueltos a ese nivel de manera coordinada con los otros establecimientos de la Red local.
SAPU corto: Lunes a Viernes desde las 17.00 horas a las 24.00 horas. Sábados, Domingos y festivos desde las 08.00 hasta las 24.00 horas. B) SAPU largo: Lunes a Viernes desde las 17.00 horas a las 08.00 horas del día siguiente. Sábados, Domingos y festivos desde las 08.00 horas hasta las 08.00 horas del día siguiente Servicios de Urgencia de Alta Resolución (SAR) Entregan atención médica de urgencia, oportuna, resolutiva y de calidad, a la población inscrita, en un horario que complementa el funcionamiento del CESFAM y SAPU.
- El propósito es que las personas no concurran a un servicio de emergencia hospitalaria, si se trata de una patología de baja complejidad, asegurando así la continuidad de la atención y coordinando la adecuada derivación del usuario a su equipo de salud de cabecera cuando corresponda.
- Tienen mayor capacidad resolutiva, mejor equipamiento y tecnología, más personal y una ambulancia para trasladado al hospital.
CENTRO DE SALUD Centros de Salud Familiar (CESFAM) Proporcionan cuidados básicos en salud, con acciones de promoción, prevención, curación, tratamiento, cuidados domiciliarios y rehabilitación de la salud; y atienden en forma ambulatoria. La diferencia entre un CES y un CESFAM es que en este último se trabaja bajo el Modelo de Salud Integral con Enfoque Familiar y Comunitario, y por tanto, se da más énfasis a la prevención y promoción de salud, se centra en las familias y la comunidad, da importancia a la participación comunitaria, trabaja con un equipo de salud de cabecera que atiende a toda la familia en salud y enfermedad durante todo el ciclo vital y con estas acciones pretende mejorar la calidad de vida de las personas.
- Centros Comunitarios de Salud Familiar (CECOSF) Centro Comunitario de Salud Familiar, brinda atenciones básicas de salud y trabaja al alero de un CES o CESFAM, dependiendo de éstos para prestaciones más complejas.
- Pretende acercar la atención de salud aún más a las personas.
- Por su cercanía con la comunidad y la definición conjunta de las acciones que allí se otorgan, el CECOSF pretende resolver de manera más oportuna la demanda de necesidades de salud de la población a cargo.
Atienden en horario hábil de 08:00 a 17:00 hrs. y en extensión horaria hasta las 20:00 hrs. Población a cargo: entre 2 mil y 5 mil habitantes, aproximadamente. Centros Comunitario de Salud Mental Familiar (COSAM) Un Centro Comunitario de Salud Mental Familiar, COSAM, se define como un establecimiento de atención ambulatoria, dedicado al área de salud mental y psiquiatría, que apoya y complementa a los consultorios de la comuna en la cual funciona.
Los COSAM son un nodo fundamental en la reforma comunitaria de la salud mental para satisfacer los diversos requerimientos en salud mental y psiquiatría, de manera de dar respuesta a la creciente y compleja demanda territorial de atención de patologías de moderada y severa intensidad que hasta ese momento eran absorbidas por los centros de APS o por los Servicios de psiquiatría de los hospitales.
De esta manera, el COSAM surge como un centro de salud mental familiar de nivel de complejidad secundaria que permite dar respuesta de especialidad de manera ambulatoria a los usuarios de una comuna con presencia de patología de salud mental así como apoyo, educación y orientación a sus familiares y cuidadores.
- El COSAM otorga atención a los usuarios residentes en la comuna, beneficiarios de FONASA o PRAIS, inscritos y derivados desde el CESFAM, consultorios o estaciones Médicas de Barrio, así como de hospitales, Tribunales de Familia y otras instancias del poder judicial con motivo de evaluaciones.
- Centros de Salud Urbano (CSU) Es un establecimiento de atención ambulatoria para poblaciones asignadas no superiores a 40.000 habitantes, que puede estar adosado a un hospital de baja complejidad.
Centros de Salud Rural (CSR) En su mayoría son administrados por las municipalidades. CONSULTORIOS GENERALES Consultorio General Urbano (CGU) Es el establecimiento de atención ambulatoria ubicado en localidades de más de 20.000 habitantes y al servicio de un área de atracción, idealmente no superior a 50.000 habitantes.
Sus acciones comprenden el fomento, la prevención y la protección de la salud de las personas y del ambiente de la localidad y la resolución de los problemas de salud de esa misma población y de aquella del área de atracción que llegue por referencia. La capacidad de resolución de salud ambulatoria estará determinada por la complejidad de los recursos que posea el consultorio.
El equipo del Consultorio General Urbano estará constituido por médicos y odontólogos generales, más los profesionales y técnicos (enfermeras, matronas, nutricionistas, etc.) al cual se le agregará el tecnólogo médico para el manejo del laboratorio básico que pueda poseer el establecimiento.
Consultorio General Rural (CGR) Es un establecimiento de atención ambulatoria ubicado generalmente en localidades de 2.000 a 5.000 habitantes y que presta servicios a la población de un área determinada que no excede los 20.000 habitantes. Las acciones del Consultorio General Rural comprenden tanto el fomento, la prevención y la protección de la salud de las personas y del medio ambiente, como la resolución de problemas de salud que pueda manejar el equipo de salud compuesto de médico, odontólogo, enfermera matrona, otros profesionales y técnicos apoyados por medios básicos de diagnósticos y tratamiento.
Centros Comunitarios de Rehabilitación (CCR) Es un establecimiento Es un establecimiento que colaborara con la participación en comunidad de las personas en situación de discapacidad de origen físico, residentes en la comuna de La Pintana, a través de un modelo de rehabilitación integral, de salud familiar y comunitario.
Ver respuesta completa
Contents
¿Qué es la atención terciaria en salud Chile?
El Ministerio de Salud cuenta con una amplia red de establecimientos de Salud que se distribuyen abarcando todo el país. Existen tres niveles de atención, dependiendo de la complejidad de la atención y que pueden tener dependencia municipal o del Servicio de Salud Respectivo.
Atención Primaria : Los servicios de Atención Primaria, son los servicios de primer contacto de tipo promocional, preventivo, curativo y de rehabilitación para la población inscrita, que se encuentran contenidos en el Plan de Salud Familiar (PSF), en el Régimen de Garantías Explicitas en Salud (GES) y en los programas de reforzamiento.
Atención Secundaria : Corresponde a los establecimientos que brindan atención ambulatoria y sólo a pacientes que hayan sido derivados desde el nivel primario o tras consultar las Unidades de Emergencia, cuando el profesional de la salud ha determinado que requiere atención de mayor complejidad.
Atención Terciaria : Está constituida por los establecimientos hospitalarios. En ellos se realizan actividades de alta complejidad, aunque también tienen funciones del nivel secundario. Glosario establecimientos de salud Postas y estaciones médicas Estación Médico Rural (EMR) Son centros para la atención de salud ambulatoria básica, cuyo espacio físico es cedido por la comunidad.
Estos no poseen auxiliar permanente, sino que son atendidos por un Equipo de Salud Rural que acude en rondas periódicas. Postas de Salud Rural (PSR) Brinda atención que cubre las necesidades de salud de sectores de población rural. Preferentemente de fomento y protección de la salud, promoción, prevención, trabajo comunitario en salud y a su vez, recepción y atención de problemas de salud, derivando a otros establecimientos de la red las situaciones que no pueden ser resueltas en ese nivel y las urgencias que presentan los habitantes de la localidad.
- Cuentan con un técnico paramédico residente, disponible en forma permanente e inmediata, y con un sistema de comunicación radial con su centro de referencia.
- Atienden en horario hábil de 08:00 a 17:00 hrs.
- Y en extensión horaria hasta las 20:00 hrs.
- Población a cargo: entre 2 mil y 30 mil habitantes, aproximadamente.
SERVICIOS DE URGENCIA Servicio de Atención Primaria de Urgencia (SAPU) Un Servicio de Atención Primaria de Urgencia (SAPU) es un establecimiento de salud que ofrece atención a las necesidades de urgencia/emergencia1 de baja complejidad, que se emplaza adosado a un Centro de Salud de Atención Primaria o en un local anexo.
Depende técnica y administrativamente de éste o, en su defecto, de quien la autoridad sanitaria local determine, y cumple la función de entregar prestaciones de emergencia /urgencia médica en horario no hábil. El SAPU es un componente de la Red de Urgencia y, dada su ubicación en el nivel primario, tiene la obligación de asegurar a la población el acceso inmediato a la atención médica, resolviendo los problemas de salud pertinentes a su Capacidad resolutiva y/o derivando los casos que no pueden ser resueltos a ese nivel de manera coordinada con los otros establecimientos de la Red local.
SAPU corto: Lunes a Viernes desde las 17.00 horas a las 24.00 horas. Sábados, Domingos y festivos desde las 08.00 hasta las 24.00 horas. B) SAPU largo: Lunes a Viernes desde las 17.00 horas a las 08.00 horas del día siguiente. Sábados, Domingos y festivos desde las 08.00 horas hasta las 08.00 horas del día siguiente Servicios de Urgencia de Alta Resolución (SAR) Entregan atención médica de urgencia, oportuna, resolutiva y de calidad, a la población inscrita, en un horario que complementa el funcionamiento del CESFAM y SAPU.
El propósito es que las personas no concurran a un servicio de emergencia hospitalaria, si se trata de una patología de baja complejidad, asegurando así la continuidad de la atención y coordinando la adecuada derivación del usuario a su equipo de salud de cabecera cuando corresponda. Tienen mayor capacidad resolutiva, mejor equipamiento y tecnología, más personal y una ambulancia para trasladado al hospital.
CENTRO DE SALUD Centros de Salud Familiar (CESFAM) Proporcionan cuidados básicos en salud, con acciones de promoción, prevención, curación, tratamiento, cuidados domiciliarios y rehabilitación de la salud; y atienden en forma ambulatoria. La diferencia entre un CES y un CESFAM es que en este último se trabaja bajo el Modelo de Salud Integral con Enfoque Familiar y Comunitario, y por tanto, se da más énfasis a la prevención y promoción de salud, se centra en las familias y la comunidad, da importancia a la participación comunitaria, trabaja con un equipo de salud de cabecera que atiende a toda la familia en salud y enfermedad durante todo el ciclo vital y con estas acciones pretende mejorar la calidad de vida de las personas.
- Centros Comunitarios de Salud Familiar (CECOSF) Centro Comunitario de Salud Familiar, brinda atenciones básicas de salud y trabaja al alero de un CES o CESFAM, dependiendo de éstos para prestaciones más complejas.
- Pretende acercar la atención de salud aún más a las personas.
- Por su cercanía con la comunidad y la definición conjunta de las acciones que allí se otorgan, el CECOSF pretende resolver de manera más oportuna la demanda de necesidades de salud de la población a cargo.
Atienden en horario hábil de 08:00 a 17:00 hrs. y en extensión horaria hasta las 20:00 hrs. Población a cargo: entre 2 mil y 5 mil habitantes, aproximadamente. Centros Comunitario de Salud Mental Familiar (COSAM) Un Centro Comunitario de Salud Mental Familiar, COSAM, se define como un establecimiento de atención ambulatoria, dedicado al área de salud mental y psiquiatría, que apoya y complementa a los consultorios de la comuna en la cual funciona.
Los COSAM son un nodo fundamental en la reforma comunitaria de la salud mental para satisfacer los diversos requerimientos en salud mental y psiquiatría, de manera de dar respuesta a la creciente y compleja demanda territorial de atención de patologías de moderada y severa intensidad que hasta ese momento eran absorbidas por los centros de APS o por los Servicios de psiquiatría de los hospitales.
De esta manera, el COSAM surge como un centro de salud mental familiar de nivel de complejidad secundaria que permite dar respuesta de especialidad de manera ambulatoria a los usuarios de una comuna con presencia de patología de salud mental así como apoyo, educación y orientación a sus familiares y cuidadores.
El COSAM otorga atención a los usuarios residentes en la comuna, beneficiarios de FONASA o PRAIS, inscritos y derivados desde el CESFAM, consultorios o estaciones Médicas de Barrio, así como de hospitales, Tribunales de Familia y otras instancias del poder judicial con motivo de evaluaciones. Centros de Salud Urbano (CSU) Es un establecimiento de atención ambulatoria para poblaciones asignadas no superiores a 40.000 habitantes, que puede estar adosado a un hospital de baja complejidad.
Centros de Salud Rural (CSR) En su mayoría son administrados por las municipalidades. CONSULTORIOS GENERALES Consultorio General Urbano (CGU) Es el establecimiento de atención ambulatoria ubicado en localidades de más de 20.000 habitantes y al servicio de un área de atracción, idealmente no superior a 50.000 habitantes.
Sus acciones comprenden el fomento, la prevención y la protección de la salud de las personas y del ambiente de la localidad y la resolución de los problemas de salud de esa misma población y de aquella del área de atracción que llegue por referencia. La capacidad de resolución de salud ambulatoria estará determinada por la complejidad de los recursos que posea el consultorio.
El equipo del Consultorio General Urbano estará constituido por médicos y odontólogos generales, más los profesionales y técnicos (enfermeras, matronas, nutricionistas, etc.) al cual se le agregará el tecnólogo médico para el manejo del laboratorio básico que pueda poseer el establecimiento.
- Consultorio General Rural (CGR) Es un establecimiento de atención ambulatoria ubicado generalmente en localidades de 2.000 a 5.000 habitantes y que presta servicios a la población de un área determinada que no excede los 20.000 habitantes.
- Las acciones del Consultorio General Rural comprenden tanto el fomento, la prevención y la protección de la salud de las personas y del medio ambiente, como la resolución de problemas de salud que pueda manejar el equipo de salud compuesto de médico, odontólogo, enfermera matrona, otros profesionales y técnicos apoyados por medios básicos de diagnósticos y tratamiento.
Centros Comunitarios de Rehabilitación (CCR) Es un establecimiento Es un establecimiento que colaborara con la participación en comunidad de las personas en situación de discapacidad de origen físico, residentes en la comuna de La Pintana, a través de un modelo de rehabilitación integral, de salud familiar y comunitario.
Ver respuesta completa
¿Qué es el nivel terciario de salud?
Actualización Niveles de atención, de prevención y atención primaria de la salud Levels of care, prevention and primary health care Dr. Vignolo Julio Profesor del Departamento de Medicina Familiar y Comunitaria. Facultad de Medicina. UdelaR. E-mail: [email protected],
Montevideo. Dra. Mariela Vacarezza Profesora Adjunta de Clínica Médica. Facultad de Medicina. UdelaR. Montevideo. Dra. Cecilia Álvarez Asistente del Departamento de Medicina Preventiva y Social. Facultad de Medicina. UdelaR. Montevideo. Dra. Alicia Sosa Profesora Agregada del Departamento de Medicina Familiar y Comunitaria.
Facultad de Medicina. UdelaR. Montevideo. Resumen El objetivo es desarrollar y diferenciar conceptualmente la Atención Primaria de la Salud (APS), de los Niveles de Atención, de Complejidad, de los Niveles de Prevención y precisar claramente la Promoción de la Salud de la Prevención de Enfermedades.
La estrategia de la APS definida en la conferencia de Alma Ata en 1978 estableció un avance para superar los modelos biomédicos, centrados en la enfermedad que privilegian servicios curativos, caros, basados en establecimientos de segundo y tercer nivel por modelos basados en la promoción de salud y preventivos de la enfermedad a costos razonables para la población.
Los niveles de atención son una forma organizada de organizar los recursos en tres niveles de atención. Se señala como niveles de complejidad el número de tareas diferenciadas o procedimiento complejos que comprenden la actividad de una unidad asistencial y el grado de desarrollo alcanzado por la misma.
- La Prevención se define como las medidas destinadas no solamente a prevenir la aparición de la enfermedad, tales como la reducción de factores de riesgo, sino también a detener su avance y atenuar sus consecuencias una vez establecida.
- La promoción de salud como tal es una estrategia establecida en Ottawa en 1986, donde se la define como: el proceso que proporciona a los individuos y las comunidades los medios necesarios para ejercer un mayor control sobre su propia salud y así poder mejorarla.
Palabras clave: Atención Primaria de la Salud, Primer Nivel de Atención, Prevención Primaria. Summary The objective is to develop and define the concepts of Primary Health Care (PHC), Levels of Care, Levels of Complexity and Levels of Prevention, and to clearly set the differences between Health Promotion and Disease Prevention.
The PHS strategy defined at the Alma Ata Conference in 1978 was a step forward to overcome the disease-centered biomedical models that privilege expensive curative services, based on second and third level facilities, for models based on the promotion of health and prevention of disease at reasonable costs for the population.
Levels of care are a way of organizing resources at the three levels of care. The levels of complexity depend on the number of differenciated tasks or complex procedures covered at a unit of care and the degree of development reached by that unit. Prevention is defined as those measures aimed at not only preventing the occurrence of disease, such as the reduction of risk factors, but also to arrest their progression and attenuate their consequences after they occur.
- Health promotion as such is a strategy established in Ottawa in 1986, where they defined it as the process that provides the individuals and communities the means they need to better control and improve their own health.
- Eywords: Primary Health Care, First Level of Care, Primary Prevention.
- Recibido: 28/02/11 – Aceptado: 30/03/11 El propósito de este artículo es establecer las diferencias conceptuales entre Niveles de Atención, Niveles de Complejidad, Niveles de Prevención, Atención Primaria de Salud y precisar la diferencia entre Prevención de Enfermedades y Promoción de Salud.
NIVELES DE ATENCIÓN Se define niveles de atención como una forma ordenada y estratificada de organizar los recursos para satisfacer las necesidades de la población 1, Las necesidades a satisfacer no pueden verse en términos de servicios prestados, sino en el de los problemas de salud que se resuelven 1, 2 Clásicamente se distinguen tres niveles de atención.
El primer nivel es el más cercano a la población, o sea, el nivel del primer contacto. Está dado, en consecuencia, como la organización de los recursos que permite resolver las necesidades de atención básicas y más frecuentes, que pueden ser resueltas por actividades de promoción de salud, prevención de la enfermedad y por procedimientos de recuperación y rehabilitación.
Es la puerta de entrada al sistema de salud. Se caracteriza por contar con establecimientos de baja complejidad, como consultorios, policlínicas, centros de salud, etc. Se resuelven aproximadamente 85% de los problemas prevalentes. Este nivel permite una adecuada accesibilidad a la población, pudiendo realizar una atención oportuna y eficaz.
- 2 – 4 ) En el segundo nivel de atención se ubican los hospitales y establecimientos donde se prestan servicios relacionados a la atención en medicina interna, pediatría, gineco-obstetricia, cirugía general y psiquiatría.
- Se estima que entre el primer y el segundo nivel se pueden resolver hasta 95% de problemas de salud de la población ( 1 – 4 ),
El tercer nivel de atención se reserva para la atención de problemas poco prevalentes, se refiere a la atención de patologías complejas que requieren procedimientos especializados y de alta tecnología. Su ámbito de cobertura debe ser la totalidad de un país, o gran parte de él.
- En este nivel se resuelven aproximadamente 5% de los problemas de salud que se planteen.
- Son ejemplos los hospitales Pereira Rossell, Maciel, Centro Nacional de Quemados (CENAQUE), Centros de diálisis, entre otros.
- Sistema de referencia y contrarreferencia Para que los niveles de atención funcionen adecuadamente debe existir un sistema de referencia y contrarreferencia que permita la continencia o capacidad operativa de cada uno de los mismos.
( 1 – 4 ) Para que el proceso de atención a los usuarios se pueda dar ininterrumpidamente por parte del sistema sanitario, los niveles de atención deben de funcionar con una adecuada referencia y contrarreferencia y para esto es fundamental la coordinación entre los diferentes niveles.
- Para que esto se pueda dar debe existir una continencia o capacidad operativa de cada uno de ellos acorde con las necesidades, debiendo tener siempre en cuenta que la entrada del usuario al sistema debe darse siempre desde el primer de atención.
- La r eferencia constituye un procedimiento administrativo-asistencial mediante el cual un establecimiento de salud, (de acuerdo al nivel de resolutividad que le corresponda), transfiere la responsabilidad del cuidado de la salud de un paciente o el procesamiento de una prueba diagnóstica, a otro establecimiento de salud de mayor capacidad resolutiva.
La contrarreferencia es el procedimiento administrativo-asistencial mediante el cual el establecimiento de salud de referencia, una vez resuelto el problema de salud, devuelve la responsabilidad del cuidado de salud de un paciente o el resultado de una prueba diagnóstica, al establecimiento de salud referente (de menor complejidad) para su control y seguimiento necesario.
NIVELES DE COMPLEJIDAD Se entiende como complejidad el número de tareas diferenciadas o procedimiento complejos que comprenden la actividad de una unidad asistencial y el grado de desarrollo alcanzado por ella. Cada nivel de atención condiciona el nivel de complejidad que debe tener cada establecimiento.
El grado de complejidad establece el tipo de recursos humanos, físicos y tecnológicos necesarios para el cumplimiento de los objetivos de la unidad asistencial, sus servicios y organización. El primer nivel de Complejidad se refiere a policlínicas, centros de salud, consultorios y otros, donde asisten profesionales como Médicos Familiares y Comunitarios, Pediatras, Ginecólogos, Médicos Generales.
En el segundo nivel de Complejidad se ubicaría, al igual que en el nivel de atención, a los hospitales con especialidades como Medicina Interna, Pediatría, Ginecología, Cirugía General, Psiquiatría, etc.5 El tercer nivel de complejidad se refiere a establecimientos que realizan prestaciones médicas y quirúrgicas con presencia de subespecialidades de éstas, que se caracterizan por un uso intensivo de recursos humanos y equipamientos, con la realización de procedimientos complejos y uso de alta tecnología.2, 5 NIVELES DE PREVENCIÓN La Prevención se define como las “Medidas destinadas no solamente a prevenir la aparición de la enfermedad, tales como la reducción de factores de riesgo, sino también a detener su avance y atenuar sus consecuencias una vez establecida” (OMS, 1998) 6,
Las actividades preventivas se pueden clasificar en tres niveles: Prevención Primaria Son “medidas orientadas a evitar la aparición de una enfermedad o problema de salud mediante el control de los factores causales y los factores predisponentes o condicionantes” (OMS, 1998, Colimón, 1978) 6,
Las estrategias para la prevención primaria pueden estar dirigidas a prohibir o disminuir la exposición del individuo al factor nocivo, hasta niveles no dañinos para la salud. Medidas orientadas a evitar la aparición de una enfermedad o problema de salud, mediante el control de los factores causales y los factores predisponentes o condicionantes” (OMS, 1998, Colimón, 1978) 6,
El objetivo de las acciones de prevención primaria es disminuir la incidencia de la enfermedad. Por ejemplo: uso de condones para la prevención del VIH y otras enfermedades de transmisión sexual, donación de agujas a usuarios de drogas para la prevención del VIH y la hepatitis, programas educativos para enseñar cómo se trasmite y cómo se previene el dengue, prohibición de la venta de bebidas alcohólicas a menores de edad.
Prevención Secundaria Está destinada al diagnostico precoz de la enfermedad incipiente (sin manifestaciones clínicas). Significa la búsqueda en sujetos “aparentemente sanos” 6 de enfermedades lo más precozmente posible. Comprende acciones en consecuencia de diagnóstico precoz y tratamiento oportuno. Estos objetivos se pueden lograr a través del examen médico periódico y la búsqueda de casos (Pruebas de Screening).
” En la prevención secundaria, el diagnóstico temprano, la captación oportuna y el tratamiento adecuado, son esenciales para el control de la enfermedad. La captación temprana de los casos y el control periódico de la población afectada para evitar o retardar la aparición de las secuelas es fundamental.
- Lo ideal sería aplicar las medidas preventivas en la fase preclínica, cuando aún el daño al organismo no está tan avanzado y, por lo tanto, los síntomas no son aún aparentes.
- Esto es particularmente importante cuando se trata de enfermedades crónicas.
- Pretende reducir la prevalencia de la enfermedad” 6 (OMS, 1998, Colimón, 1978).
Ejemplo es el tratamiento de la hipertensión arterial en sus estadios iniciales realizando un control periódico y seguimiento del paciente, para monitorear la evolución y detectar a tiempo posibles secuelas 7, Prevención Terciaria Se refiere a acciones relativas a la recuperación ad integrum de la enfermedad clínicamente manifiesta, mediante un correcto diagnostico y tratamiento y la rehabilitación física, psicológica y social en caso de invalidez o secuelas buscando reducir de este modo las mismas.
- En la prevención terciaria son fundamentales el control y seguimiento del paciente, para aplicar el tratamiento y las medidas de rehabilitación oportunamente.
- Se trata de minimizar los sufrimientos causados al perder la salud; facilitar la adaptación de los pacientes a problemas incurables y contribuir a prevenir o a reducir al máximo, las recidivas de la enfermedad.
Por ejemplo en lo relativo a rehabilitación ejemplificamos: la realización de fisioterapia luego de retirar un yeso por fractura 6, 7, ATENCIÓN PRIMARIA DE LA SALUD (APS) Es una estrategia definida en la conferencia de Alma Ata en 1978, donde se estableció un avance para superar los modelos biomédicos, centrados en la enfermedad que privilegian servicios curativos, caros, basados en establecimientos de segundo y tercer nivel por modelos basados en la promoción de salud y preventivos de la enfermedad a costos razonables para la población.
La APS fue definida como: “la asistencia sanitaria esencial, basada en métodos y tecnologías prácticos científicamente fundados y socialmente aceptables, puesta al alcance de todos los individuos de la comunidad, mediante su plena participación y a un costo que la comunidad y el país puedan soportar en todas y cada una de las etapas de su desarrollo, con espíritu de autorresponsabilidad y autodeterminación” La APS no es atención de segunda clase destinada a comunidades vulnerables socioeconómicamente, sino que es una estrategia dirigida a todos los sectores sociales sin distinción ( 8 – 10 ),
Se destacan como elementos esenciales de la APS: el suministro de alimentos y nutrición adecuada, agua potable y saneamiento básico, la asistencia materno-infantil, la planificación familiar, inmunizaciones, la prevención y lucha contra las enfermedades endémicas locales, el suministro de medicamentos esenciales, y el tratamiento apropiado de las enfermedades y traumatismos comunes.
Refiere la estrategia como líneas de acción para su implementación las siguientes: reorientación del personal de salud hacia la APS, participación de la comunidad, coordinación intersectorial e interinstitucional, centralización normativa y descentralización ejecutiva, enfoque de riesgo, coordinación docente asistencial y cooperación internacional ( 8 – 10 ),
Desde 1978 han existido importantes cambios en el contexto mundial, así como en la conceptualización y práctica de la APS. En tal sentido, a partir del año 2005, se elaboró en Montevideo un documento aprobado posteriormente por la OPS/OMS de Renovación de la APS 11,
En éste la APS se centra en el sistema de salud en su conjunto, incluyendo todos los sectores. Distingue entre valores, principios y elementos. Los valores son los principios sociales, objetivos o estándares apoyados o aceptados por un individuo, clase o sociedad, como, por ejemplo, el derecho al mayor nivel de salud y la equidad.
Los principios son los fundamentos, leyes, doctrina o fuerza generadora sobre la cual se soportan los demás elementos. Por ej: dar respuesta a las necesidades de salud de la población, con orientación hacia la calidad. Los elementos son parte o condición de un componente que generalmente es básico o esencial por ejemplo; atención integral e integrada, orientación familiar y comunitaria, énfasis en la promoción y prevención ( 11, 12 ),
La participación ” convierte a los individuos en socios activos en la toma de decisiones sobre la asignación y el uso de los recursos, en la definición de las prioridades y en la garantía de la rendición de cuentas. A título individual, las personas deben ser capaces de tomar decisiones de forma libre y han de estar plenamente informadas en lo que respecta a su salud y la de sus familias, con un espíritu de autodeterminación y confianza.
A nivel social, la participación en el ámbito de la salud es una faceta de la participación cívica en general, garantiza que el sistema de salud refleje los valores sociales, y proporciona un medio de control social y responsabilidad respecto a las acciones públicas y privadas que repercuten en la sociedad” ( 11, 12 ),
PROMOCIÓN DE LA SALUD La promoción de salud como tal es una estrategia establecida en Ottawa, en 1986, donde se la define como: “el proceso que proporciona a los individuos y las comunidades los medios necesarios para ejercer un mayor control sobre su propia salud y así poder mejorarla” ( 13, 14 ),
La estrategia propone la creación de ambientes y entornos saludables, facilita la participación social construyendo ciudadanía y estableciendo estilos de vida saludables. El compromiso de la promoción de salud supone, involucrar a la comunidad en la implantación de las políticas.
- La promoción de la salud está ligada íntimamente a la salud e involucra sustancialmente a la vida cotidiana, esto es: la vida personal, familiar, laboral y comunitaria de la gente.
- La prevención se refiere al control de las enfermedades poniendo énfasis en los factores de riesgo, y poblaciones de riesgo; en cambio la promoción de la salud está centrada en ésta y pone su acento en los determinantes de la salud y en los determinantes sociales de la misma (cuando se hace referencia a prevención se centra en la enfermedad y cuando se habla de promoción en la salud).
ALGUNAS PRECISIONES CONCEPTUALES FINALES 1. La estrategia de la APS es aplicable en todos los niveles de atención, desde el equipo de salud que trabaja en el primer nivel, hasta en la gestión de servicios de alta complejidad en el tercer nivel.2. La APS, en consecuencia, no es sinónimo de primer nivel de atención.3.
- La prevención primaria se desarrolla en todos los niveles de atención, ya sea en un programa de prevención primaria, como, por ejemplo, de inmunizaciones en el primer nivel, hasta la prevención de éscaras (prevención terciaria) en un CTI (tercer nivel de atención).4.
- Prevención Primaria y Primer Nivel de Atención no son sinónimos 5.
En cada nivel de atención, primero, segundo y tercero se pueden desarrollar todos los niveles de prevención. Por ejemplo en el primer nivel se pueden desarrollar acciones de prevención primaria, secundaria y terciaria, tal es el caso de la prevención terciaria en cuanto a acciones de rehabilitación en el primer nivel de atención.6.
- La APS no es sinónimo de prevención primaria, ya que la estrategia desarrolla todos los niveles de prevención.7.
- En suma: no son sinónimos: primer nivel de atención, prevención primaria y atención primaria de la salud.
- Bibliografía 1.
- García Salabarría J.
- Sobrevivirán los Niveles de Atención a la Revolución de la Salud Publica Cubana.
Rev. Cubana Salud Pública 2006,32 (1): 07-15.2. Magnífico G, Noceti C, Rodríguez N. Planificación de la Red Asistencial de ASSE. ASSE- abril, 2002.3. León I, Herrera M. Atención Medica. Niveles de Atención En Benia W. Temas de Salud Pública. Tomo I.Montevideo, Fefmur 2008.p.39-49.4.
- Etchebarne L.
- Atención Primaria de la Salud y Primer Nivel de Atención.
- En: Etchebarne L.
- Temas de Medicina Preventiva y Social.
- Montevideo, Fefmur.2001.p.75-82.5.
- Villalba S, Noceti M C.
- Tipos de Establecimientos de Atención Médica del MSP.
- Niveles de Complejidad.
- MSP Montevideo.1989.6.
- Colimon K.
- Niveles de Prevención.
Citado 25/32010. Disponible en: http://issuu.com/viejo03/docs/nameb7c044,7. García G, Rodríguez M, Benia W. Niveles y Estrategias de Prevención. En Benia W. Temas de Salud Pública. Tomo I. Montevideo, Fefmur.2008.p.19-26.8. La Atención Primaria de la Salud.
- Documento de Alma Ata 1978.
- En Revista de Atención Primaria de la Salud. MSP.
- UNICEF, 1990.p.11-12.9. Cueto, A.
- García, J. et al.
- Epidemiología y Prevención de las Enfermedades Mentales.
- En: Piedrola Gil.
- Medicina Preventiva y Salud Pública.11va. Ed.
- Barcelona: Masson; 2008.p.908-917.10.
- Sánchez, A. Ramos, E.
- Marset, P.
La Participación Comunitaria en la Atención Primaria de Salud En: Martínez Navarro. Salud Pública.1ra. Ed. México: Mc GRAW.1998.p.318-333.11. OPS/OMS. La Renovación de la Atención Primaria de la Salud en las Américas Nº 1. Sistemas de Salud basados en la Atención Primaria de la Salud.
- Estrategias para el desarrollo de los equipos de APS.2005 Citado 25/3/2010.
- Disponible en: http:// www.bvsde.paho.org/bvsacd/cd65/RenovacionSalud.pdf 43 pp.12. OMS.
- La Atención Primaria de la Salud.
- Más Necesaria que Nunca.
- Informe sobre la Salud en el Mundo.
- ISBN 978 92 4 356373 2.
- Ginebra,2008 Citado 25/3/2010.
Disponible en: http:// www.who.int/whr/2008/08_report_es.pdf 154 pp.13. Méndez A, Ponzo J, Rodríguez M. Promoción de Salud. En Benia W. Temas de Salud Pública. Tomo I.1ra. Ed. Montevideo.Oficina del Libro. Fefmur.2008.p.27-37.14. Valenzuela, T. Herramientas de Comunicación para el desarrollo de entornos saludables.1a.
Ver respuesta completa
¿Cuáles son los niveles de atención en salud Chile?
Nivel primario: Consulta, promoción y prevención de la salud mental. Nivel Terciario: Seguimiento y derivación con Especialistas Nivel secundario: Derivaciones para especialidad ambulatoria de Salud Mental. * Nivel primario y secundario, mayor cobertura y menor complejidad.
Ver respuesta completa
¿Qué enfermedades se tratan en el tercer nivel de atención?
Los principales padecimientos crónicos que son atendidos en el Tercer Nivel, conformado por 25 Unidades Médicas de Alta Especialidad (UMAE) y 11 Unidades Médicas Complementarias, son cáncer, enfermedades cardiacas, ortopédicas, metabólicas, cardiovasculares, renales, oftalmológicos, neurológicos, neumopatías,
Ver respuesta completa
¿Qué Servicio ofrece la atención terciaria?
El tercer nivel de atención Comprende los servicios de hospitalización de alta especialidad y resolución, cirugía cardiovascular, hemodiálisis, tomografía axial computarizada, neurocirugía, prueba de laboratorio e investigación de gran complejidad, angiografías coronarias, radioterapia y estudio de medicina nuclear.
Ver respuesta completa
¿Que se realiza en la atención terciaria?
La prevención terciaria se realiza cuando ya se ha instaurado la enfermedad, y se intenta evitar que empeore y que se produzcan complicaciones. La intervención tiene lugar en plena enfermedad, siendo su objetivo principal eliminar o reducir las consecuencias del desarrollo de la misma.
Ver respuesta completa
¿Qué es nivel terciaria?
Se considera enseñanza terciaria la que, suponiendo por su contenido que sus estudiantes hayan cursado con aprobación los ciclos completos de enseñanza primaria y secundaria o técnico–profesional en instituciones estatales o privadas habilitadas, profundiza y amplía la formación en alguna rama del conocimiento.
Ver respuesta completa
¿Qué es la prevención terciaria ejemplos?
Hay tres niveles de prevención: primaria, secundaria y terciaria. En la prevención primaria se impide el desarrollo de una enfermedad. Las vacunas, los consejos para cambiar comportamientos de alto riesgo y a veces la quimioprofilaxis (o quimioprevención) son tipos de prevención primaria.
En la prevención secundaria la enfermedad se detecta y se trata pronto, a menudo antes de que aparezcan los síntomas, lo que minimiza las consecuencias graves. La prevención secundaria puede incluir programas de cribado, como la mamografía para detectar el cáncer de mama y la densitometría ósea (DXA, por sus siglas en inglés, o absorciometría dual de rayos X) para detectar la osteoporosis.
También puede incluir la localización de las parejas sexuales de una persona a quien se haya diagnosticado una infección de transmisión sexual (localización de contactos) y tratarlas, si es necesario, para minimizar la propagación de la enfermedad. En la prevención terciaria se trata una enfermedad ya existente, generalmente crónica, para evitar complicaciones o daños mayores.
- Por ejemplo, la prevención terciaria para las personas con diabetes se centra en un control de la glucemia, un excelente cuidado de la piel, una exploración frecuente de los pies y la realización de ejercicio físico con regularidad para prevenir enfermedades del corazón y de los vasos sanguíneos.
- La prevención terciaria para una persona que ha tenido un accidente cerebrovascular (ictus) puede implicar tomar aspirina para prevenir un segundo accidente cerebrovascular.
La prevención terciaria puede incluir la prestación de servicios de apoyo y rehabilitación para evitar el deterioro y maximizar la calidad de vida, tales como la rehabilitación tras una lesión, un ataque al corazón o un accidente cerebrovascular. La prevención terciaria también incluye la prevención de complicaciones en las personas discapacitadas, como las úlceras por presión en aquellas que están confinadas en la cama.
Ver respuesta completa
¿Qué atenciones en salud realiza una institución de nivel terciario?
Atención Terciaria – Comprende la atención de urgencia hospitalaria y la atención cerrada de Hospitalización, en el cual son incluidas las intervenciones quirúrgicas complejas. Un tipo de establecimientos de atención terciaria son los hospitales y los CDT.
Ver respuesta completa
¿Qué diferencia hay entre los tres niveles de atención?
DEBATE La relación entre los niveles de atención constituye un determinante clave de la salud* The relationship among the various care levels is a key health determinant Patrick Van der Stuyft I ; Pol De Vos I I I MD, PhD. Profesor Titular de Epidemiología.
- Instituto de Medicina Tropical.
- Amberes, Bélgica.
- II MD, MPH.
- Investigador en Salud Pública.
- Instituto de Medicina Tropical.
- Amberes, Bélgica.
- RESUMEN Basándose en ejemplos concretos de sistemas de salud, se aportan elementos y argumentos al debate internacional sobre la importancia de los niveles de atención y de la relación óptima entre niveles.
El primer nivel tiene tres funciones esenciales: ser el punto de entrada al sistema, facilitar y coordinar el itinerario de su paciente en el sistema, y asegurar la integración y la síntesis de la información de salud de cada paciente. Describiendo los diferentes obstáculos y problemas posibles, en primer lugar la lógica comercial que se ha ido introduciendo en muchos sistemas, los autores definen puntos de atención y proponen ajustes para asegurar el acceso universal, la equidad, la eficacia y eficiencia, y la sostenibilidad de un sistema de salud.
Palabras clave : Organización de servicios de salud, niveles de salud, funciones del primer nivel de atención, accesibilidad, calidad, eficacia, eficiencia, determinantes de la salud, salud pública. ABSTRACT On the basis of concrete examples of health systems, several elements and arguments are added to the international debate about the importance of health care levels and their optimal interrelationship.
The first level has three main functions: being the entry point to the system, facilitating and coordinating the itinerary of a patient within the system, and guarantee the integration and summary of health information on each patient. By describing the various obstacles and possible problems, mainly the commercial logics that is being introduced in many systems, the authors defined points of attention and suggested adjustments to assure universal access, equity, efficiency and efficacy, and sustainability of a health care system.
Key words : Health service organization, health levels, functions of the primary care level, accessibility, quality, efficacy, efficiency, health determinants, public health. INTRODUCCIÓN La declaración de Alma Ata estipula que la salud es un derecho fundamental cuya realización requiere una acción de muchos otros sectores sociales y económicos además del sector salud.1 El estado de salud de una población es el resultado de una acción multidisciplinaria con enfoque integral hacía sus determinantes políticos, sociales, económicos y ecológicos, incluyendo el desarrollo integral de servicios accesibles y de calidad.
Sin duda, la contribución de los servicios de salud a la calidad de vida y la salud de una población es relativa, está plenamente comprobado que existen muchos otros determinantes, que son quizás más importantes.2 No obstante, el desarrollo de servicios de salud es esencial para asegurar la promoción, la prevención, la curación y la rehabilitación de la salud y el bienestar.
Además, el acceso a estos servicios es un derecho humano. Para asegurar este papel, los servicios deben organizarse de forma adecuada. La tesis principal que se plantea en este artículo se puede resumir en que la definición y organización de los niveles de atención, junto a una óptima relación entre estos niveles, son condiciones necesarias para asegurar que el sector de la salud pueda asumir con calidad y eficacia su papel como uno de los determinantes importantes de la salud.
LA DEFINICIÓN DE LOS NIVELES DE SALUD Clásicamente se distinguen tres niveles de atención. El primer nivel es el nivel más cercano a la población, o sea el nivel del primer contacto. En el segundo nivel se encuentran los hospitales de referencia, y el tercer nivel es el formado por hospitales de alta tecnología e institutos especializados.
Mientras que hay poca variabilidad en la conceptualización estructural y funcional del segundo y tercer nivel, existe una gran variedad de estructuras para el primer nivel de atención. Según el país este primer nivel puede ser formado por diferentes estructuras o formas organizativas: médicos de familia en consultorios individuales, equipo de médicos de familia (y a veces equipos multidisciplinarios con otros profesionales de la salud), centros de salud, policlínicos, o una combinación de estas variantes.
Pero lo que más difiere entre diferentes sistemas de atención en salud en el mundo, es el grado de definición explícita de los niveles de atención, de sus funciones, y de sus relaciones. Estas diferencias están relacionadas -pero no de manera absoluta o rígida- con el tipo de sistema y su modo de financiamiento.3,4 Algunos ejemplos típicos se muestran en la tabla 1,
- El Servicio Nacional de Salud del Reino Unido tiene niveles de atención institucionalizados con un primer nivel bien definido en el cual los médicos de familia juegan un papel central.
- En este sistema los pacientes no tienen acceso directo al segundo nivel, pero siempre deben de entrar al sistema de salud a través de su médico de familia (o el servicio de urgencias).5 En el sistema de seguro social de Bélgica el primer nivel tiene un papel reconocido, y aquí también el médico de familia juega un rol preponderante.
Pero contrario a lo que ocurre en el Reino Unido, este primer nivel no está institucionalizado. En principio, cada paciente tiene acceso directo al especialista del segundo o tercer nivel. El sistema tiene además un importante grado de comercialización: el proveedor es un médico privado, y el paciente paga la consulta según tarifas del seguro social, quien reembolsa aproximadamente 2/3 del costo al paciente.
Esta comercialización implica que existe una competición entre médicos y servicios tanto dentro de cada nivel como entre los niveles, lo cual tiende a romper los niveles.6 En contra de esta tendencia existe un movimiento de médicos progresistas que intenta fortalecer la nivelización, y aboga para reforzar la inscripción de pacientes con un médico de familia fijo.
Además se propone un sistema con un pago mensual (por parte del seguro social) por cada paciente inscrito, mientras que la atención es gratuita para el paciente.7,8 En Estados Unidos el sistema de salud se rige por la atención gerenciada, lo que implica que las grandes corporaciones aseguradoras compiten por afiliados en un “mercado de salud.” 9 A nivel de los servicios se observa la casi inexistencia del primer nivel e incluso de una definición de niveles.
La lógica comercial rige el desarrollo de las instituciones, implicando que las compañías aseguradoras traten de contratar la mayor cantidad de personas, y a la vez limitan sus gastos de servicios de salud en caso de enfermedad. Al final de cuentas, la lógica financiera-que no busca la eficacia pero la rentabilidad- tiende a limitar el acceso a los servicios de salud.10-12 En América Latina, la mayoría de los sistemas de salud están conformados por un sector privado, un seguro social para las personas con un trabajo formal, y un servicio público -muchas veces subfinanciado- para los pobres, quienes en muchas ocasiones forman la mayoría.
Estos sistemas fragmentados tienen una nivelización variada, ya que mezclan elementos de los tres ejemplos elaborados anteriormente.13 Lo que puede sorprender -o quizás no tanto en un segundo análisis- es la relación entre el grado de definición de niveles, los gastos y los resultados de los diferentes sistemas.
Efectivamente, aunque existen importantes factores de confusión que no se incluyen en este análisis, se observa una relación inversa entre el grado de definición y de organización de los niveles (definiendo el primer nivel como punto de entrada del sistema y limitando la entrada directa a los otros niveles) y los gastos totales en salud, y una relación positiva entre el grado de nivelización efectiva y los resultados de salud ( tabla 2 ).
En resumen, una definición apropiada de los niveles, además de su apropiado, funcionamiento tiende a mejorar los resultados y a reducir los gastos, lo cual resulta en un sistema con mayor costo-eficacia. Además, como se analiza abajo, el funcionamiento adecuado del primer nivel de atención es un elemento clave para alcanzar estos resultados.
LAS FUNCIONES DE LOS NIVELES Generalmente se acepta que el segundo y tercer nivel deben complementar al primero, en el sentido de que deben hacer lo que el primer nivel no puede hacer por razones de eficacia y eficiencia, entre ellos, los diagnósticos y tratamientos especializados (aunque la tecnicidad de los niveles puede variar entre países).
Para el primer nivel, la tecnicidad es un factor importante pero no preponderante. Aquí, el elemento esencial es la buena organización de los servicios, y solamente se debe prever la tecnología necesaria para poder cumplir las tres funciones esenciales del primer nivel: 1.
- Ser punto de entrada al sistema, 2.
- Facilitar y coordinar el flujo del paciente dentro del sistema, y 3.
- Asegurar la integración y hacer la síntesis de los diferentes problemas, diagnósticos y tratamientos para el manejo adecuado del paciente.
- La función de punto de entrada es esencial para la eficiencia del sistema, ya que disminuye la (sobre)demanda en los otros niveles.
Pero obviamente eficiencia no significa que hay que convertir el punto de entrada en una barrera. Este riesgo de anteponer el control de gastos a las necesidades es un riesgo que amenaza en el sistema en el Reino Unido, donde se convirtió al médico de familia en “tenedor de fondos” (fund holder) quien “compra” los servicios necesarios para sus pacientes en los otros niveles de salud.14-16 En este sistema, los médicos de familia corren el riesgo de ser penalizados si gastan “demasiado”.
En el extremo, en sistemas de atención gerenciada donde más bien la rentabilidad es el objetivo, los aseguradores retoman el control de los profesionales (del primer u otro nivel) y limitan activamente el acceso a los servicios.17,18 Para ser funcional, el primer nivel también necesita tener la competencia suficiente y la tecnicidad adecuada para poder resolver gran parte de los problemas de salud comunes.
Si no, arriesga de limitar su función a una ventanilla de entrada innecesaria e inútil hacia los otros niveles, lo cual solamente retrasaría los procesos y las soluciones. La facilitación y coordinación es la segunda función clave del primer nivel (o de profesionales específicos en este nivel).
Consiste en elaborar y negociar el itinerario en el sistema con el mismo paciente y con los otros profesionales de la salud con especialización diferente.19,20 Además, incluye asistir al paciente en este itinerario, asegurando su comprensión y adhesión a los exámenes y tratamientos propuestos, y garantizar una referencia y contrarreferencia adecuada.21 Así se asegura la continuidad de la atención durante un episodio de enfermedad determinada.
En los países con sistemas eficientes, es el médico de familia quien se encarga de esta función del primer nivel.22 Finalmente, la tercera función de integración y síntesis asegura la eficacia. Sólo un médico de familia puede cumplir con ella, porque es el profesional que está suficientemente cerca del paciente (su paciente), de su entorno familiar, y del ecosistema directo donde vive.23 La tecnología esencial para lograr esta integración es el expediente personal y familiar sistemático y de calidad.
Con la integración y síntesis se asegura la continuidad (también a largo plazo) y una atención integral.24,25 Una continuidad de atención adecuada necesita un ambiente de atención estable, se basa en una buena comunicación entre el médico y el paciente, y tiene el propósito de realmente obtener una mejoría de la salud y/o del bienestar del paciente.26 Estas tres funciones del primer nivel mencionadas son importantes para una atención de salud eficiente, eficaz y de calidad a todas las edades.
Pero son particularmente estratégicas para el desarrollo de una respuesta adecuada al problema del envejecimiento de la población, que es actualmente una prioridad y un desafío para la salud pública en muchos países. El seguimiento de las enfermedades crónicas y el apoyo médico-social adecuado en función del ambiente social y familiar del paciente hace imprescindible la existencia de un médico que conozca a su paciente, que pueda acompañarlo en el manejo integral de su salud y que asegure la continuidad de atención a largo plazo, incluso en la última fase de la vida.27 Aquí el médico de familia demuestra su papel clave para asegurar la eficiencia y la eficacia en términos de salud y calidad de vida.
HACIA LA EDUCACIÓN DE LOS NIVELES Probablemente no existe ningún país en el mundo donde la definición de los niveles y su interacción funciona a la maravilla, los posibles obstáculos son muchos. A nivel del concepto mismo de un sistema de salud, la amenaza más importante a nivel mundial es el avance de la lógica comercial que estimula la competición entre profesionales de diferentes niveles.
También la falta de una definición adecuada de la población de responsabilidad de cada unidad del primer nivel puede causar dificultades. Además, las pléyadas de programas no integrados, que podrían estar brindándose a través de estructuras paralelas, resulta en una segmentación de la atención en el primer nivel y dificulta una atención integral.
Y por fin, la inestabilidad del personal médico y paramédico es una plaga que en muchos países afecta sobre todo el personal del primer nivel, donde precisamente la estabilidad es lo más importante para construir una relación a largo plazo y de confianza entre el profesional de salud y la población.25,28,29 A nivel de recursos cabe mencionar la necesidad de una formación más adecuada de los recursos humanos, entro otros de los médicos de familia y de los especialistas, para que no solamente sean buenos técnicos y estén empapados de la función humanista del profesional de la salud, pero también comprendan la importancia de las funciones de los niveles en la lógica del sistema y el papel del primer nivel.
Otra limitante es a menudo la falta de poder resolutivo, tanto en países en desarrollo como en países industrializados, sobre todo a nivel del médico de familia. Sin embargo, para adecuar este nivel resolutivo no necesariamente se debe prever aquí toda la tecnología que los recursos financieros del sector salud permitieran, y mucho menos toda la tecnología disponible y comercialmente recomendada.
Al contrario, demasiada tecnicidad va en contra de las funciones esenciales del médico de familia, puerta de entrada e integración de los problemas de salud del paciente. Finalmente, los profesionales del primer nivel deben de tener una carga de trabajo aceptable para poder ejercer sus funciones correctamente.
Aquí se imponen ajustes a veces en el índice recursos/población y en la división de tareas dentro del equipo de salud, incluyendo las tareas administrativas. Estos obstáculos y problemas pueden estar presentes tanto a nivel de organización del sistema como a nivel de recursos, pero deben resolverse.
Niveles de salud adecuados y funcionales son una condición necesaria para garantizar el acceso universal, la equidad, la eficacia y eficiencia, y la sostenibilidad de un sistema de salud. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. Alma Ata Declaration. International Conference on Primary Health Care. Disponible en: http://www.who.int/hpr/NPH/docs/declaration_almaata.pdf,2.
Álvarez-Pérez AG, García Fariñas A, Bonet Gorbea M. Pautas conceptuales y metodológicas para explicar los determinantes de los niveles de salud en Cuba. Rev Cubana Salud Pública,2007 ;33. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864- 34662007000200013&lng=es&nrm=iso&tlng=es 3.
Roemer MI. National Health Systems of the World. V1. New York: Oxford University Press;1991.4. OECD. OECD Health Data 2001. Paris: CREDES;2001.5. Chen GJ, Feldman SR. Economic apects of health care systems. Advantage and disadvantage of incentives in different systems. Dermatologic Clin.2000;18(2):211-4.6. Foets M, Berghmans F, Janssens L.
The Primary Health Care Project in Belgium: a survey on the utilization of health services. Soc Sci Med.1985;20(3):181-90.7. Nonneman W, Van Doorslaer E. The role of the sickness funds in the Belgian health care market. Soc Sci Med.1994;39(10):1483-95.8.
- Arnaert A, Heuvel BV, Windey T.
- Health and social care policy for the elderly in Belgium.
- Geriatr Nurs.2005;26(6):366-71.9. McLean B.
- The big money in Medicaid.
- A boom in HMOs for the neediest leads to litigation, controversy-and lots of profits.
- Fortune.2007;155(12):97-102.10.
- Cunningham R.
- Perspectives.
- Medicaid HMOs: going gets tougher in new environment.
Med Health.1998;52(2):suppl 1-4.11. Rizzo JA, Xie Y. Managed care, consumerism, preventive medicine: does a causal connection exist? Manag Care Interface.2006;19(7):46-50.12. Benko LB. It’s a seller’s market. Insurers turn to managed care. Mod Healthc.2005; 35(6):7-15.13.
De Vos P, De Ceukelaire W, Van der Stuyft P. Colombia and Cuba: contrasting models in Latin-American health sector reform. Trop Med Int Health.2006;11(10): 1604-12.14. Dusheiko M, Gravelle H, Yu N, Campbell S. The impact of budgets for gatekeeping physicians on patient satisfaction: evidence from fundholding.
J Health Econ.2007; 26(4):742-62.15. Milne RG, Torsney B. Financial incentives, competition and a two tier service: lessons from the UK National Health Service internal market. Health Policy.2003;64(1):1-12.16. Propper C, Wilson D, Söderlund N. The effects of regulation and competition in the NHS internal market: the case of general practice fundholder prices.
- J Health Econ.1998; (6):645-73.17.
- Lesser CS, Ginsburg PB.
- Health care cost and access problems intensify: initial findings from HSC’s recent site visits.
- Issue Brief Cent Stud Health Syst Change.2003;63:1-6.18.
- Draper DA, Ginsburg PB.
- Health care cost and access challenges persist: initial findings from HSC’s 2007 site visits.
Issue Brief Cent Stud Health Syst Change.2007;114:1-6.19. Tjerbo T, Kjekshus L. Coordinating health care: lessons from Norway. Int J Integr Care.2005;5-28.20. Segal L. The importance of patient empowerment in health system reform. Health Policy.1998;44(1):31-44.21.
Rosemann T, Wensing M, Rueter G, Szecsenyi J. Referrals from general practice to consultants in Germany: if the GP is the initiator, patients’ experiences are more positive. BMC Health Serv Res.2006;19:5-6.22. Guthrie B, Wyke S. Personal continuity and access in UK general practice: a qualitative study of general practitioners’ and patients’ perceptions of when and how they matter.
BMC Fam Pract.2006;7:11.23. Kearley KE, Freeman GK, Heath A. An exploration of the value of the personal doctor-patient relationship in general practice. Br J Gen Pract.2001;51(470):712-8.24. Schers H, Webster S, van den Hoogen H, Avery A, Grol R, van den Bosch W.
- Continuity of care in general practice: a survey of patients’ views.
- Br J Gen Pract.2002;52(479):459-62.25.
- Stokes T, Tarrant C, Mainous AG, Schers H, Freeman G, Baker R.
- Continuity of care: is the personal doctor still important? A survey of general practitioners and family physicians in England and Wales, the United States, and The Netherlands.
Ann Fam Med.2005;3(4):353-9.26. Sturmberg J. Continuity of care: towards a definition based on experiences of practising GPs. Fam Pract.2000;17(1):16-20.27. Michiels E, Deschepper R, Van Der Kelen G, Bernheim JL, Mortier F, Vander Stichele R, Deliens L. The role of general practitioners in continuity of care at the end of life: a qualitative study of terminally-ill patients and their next of kin.
Palliat Med.2007;21(5):409-15.28. Guthrie B. Continuity in UK general practice: a multilevel model of patient, doctor and practice factors associated with patients seeing their usual doctor. Fam Pract.2002;19(5):496-9.29. Tarrant C, Windridge K, Boulton M, Baker R, Freeman G. How important is personal care in general practice? BMJ.2003;326(7402):1310.
Recibido: 15 de mayo de 2008. Aprobado: 4 de junio de 2008. Pol De Vos. Instituto de Medicina Tropical, Unidad de Epidemiología y Control de Enfermedades, Departamento de Salud Pública. Nationalestraat 155, 2000 Antwerp, Bélgica. Telef.: 00 32 3 247 62 85.
Ver respuesta completa
¿Cuál es la estructura del sistema de salud en Chile?
El sistema de salud chileno está compuesto por un sistema mixto de atención integrado por el seguro público, que se denomina FONASA, que es el Fondo Nacional de Salud, y uno privado denominado ISAPRE, Instituciones de Salud Previsional.
Ver respuesta completa