Que Es La Fisiopatologia De Una Enfermedad?
Fisiopatología: todo lo que debes saber La fisiopatología es una de las ramas más importantes de la fisiología humana y su estudio supone un enorme avance en el mundo de la medicina. El estudio de la fisiología está íntimamente relacionado con el estudio de la fisiopatología, que es el análisis de las enfermedades que tienen lugar en los seres vivos mientras estos realizan sus funciones vitales.
La fase inicial abarca los primeros cambios que sufre el organismo desde el momento en el que comienza la enfermedad hasta que se producen los primeros síntomas. En esta fase el paciente no sufre cambios sustanciales ya que la enfermedad se va desarrollando sin que el sujeto se percate; dependiendo de la enfermedad esta etapa tiene duraciones distintas. La fase clínica comienza cuando la enfermedad empieza a mostrar sus síntomas característicos. Estos síntomas pueden aparecer repetidamente, por episodios e incluso en graves crisis. También pueden repetirse durante años: una vez se supera la barrera de los seis meses la enfermedad pasará a ser crónica. Es en esta fase cuando se debe aplicar el tratamiento adecuado para cada dolencia: debe ponerse remedio cuanto antes y no alargar más la enfermedad para así asegurar una recuperación total y sin secuelas en el sujeto. La fase de resolución tiene diversas vertientes: puede acabar con la enfermedad, esta puede pasar a ser crónica o puede ser terminal. El diagnóstico prematuro y el conocimiento de la enfermedad es clave para que el sujeto no fallezca.
La fisiopatología es una de las ramas de la medicina más demandadas a día de hoy porque la investigación médica para acabar con enfermedades es una necesidad mundial. Una de las dolencias sobre la que más estudios se realizan a día de hoy es el Alzheimer.
Conocer la fisiopatología de esta enfermedad es clave para conocer cuando se comienza a desarrollar y poder lograr un diagnóstico precoz que salve al sujeto de sufrir esta dolencia. La fisiopatología del alzheimer cuenta con multitud de estudios a día de hoy gracias a los que se ha podido conocer que la enfermedad puede detectarse hasta veinte años antes.
La investigación de esta afección cuenta con numerosos recursos tanto públicos como privados y está en el punto de mira de la mayoría de las empresas farmacéuticas que quieren comenzar a distribuir medicamentos para tratar esta enfermedad. El estudio de la fisiopatología tiene un gran valor en la medicina y es una de las ramas más demandadas actualmente porque el control de las enfermedades es una consigna global,
Los investigadores de esta área juegan hoy un papel crucial ya que cualquier avance que realicen puede ayudar a salvar miles de vidas: todavía hay muchas enfermedades que son desconocidas y pese a que esta ciencia ha avanzado enormemente en los últimos dos siglos aún tiene mucho camino por recorrer.
: Fisiopatología: todo lo que debes saber
Ver respuesta completa
Contents
- 1 ¿Qué es fisiopatología de una enfermedad?
- 2 ¿Qué es la fisiología y fisiopatología?
- 3 ¿Qué es el mecanismo fisiopatológico?
- 4 ¿Qué estudia la patología?
- 5 ¿Cuál es la fisiopatología del dolor?
- 6 ¿Cuáles son los 4 aspectos de la patología?
- 7 ¿Qué es la fisiología Según la OMS?
- 8 ¿Cuál es la fisiopatología del asma?
¿Qué es fisiopatología de una enfermedad?
Fisiopatología es una asignatura que es compartida por todos los ciclos formativos de formación profesional de la rama sanitaria. Es una de las ramas más importantes de la fisiología humana y supone un gran avance para la investigación en medicina. La fisiopatología consiste en analizar las enfermedades de los seres vivos mientras estos realizan sus funciones vitales.
Otra definición de fisiopatología podría ser: la parte de la biología que estudia el funcionamiento de un organismo o de un tejido durante el curso de una enfermedad. La fisiología ( ciencia cuyo objeto de estudio son las funciones de los seres orgánicos ) está íntimamente relacionada con el estudio de la fisiopatología.
En fisiopatología, en todos los ciclos formativos de fp de la rama sanitaria, estudiamos todos los sistemas, aparatos y órganos. En Kapital Inteligente, realizamos con nuestros alumnos prácticas de fisiopatología, Cómo es cada estructura y cómo funciona.
Unimos teoría con la realidad. Nuestras alumnas y alumnos aprenden mucho más. Experimentan con sus propios ojos y manos lo que es una aurícula o un ventrículo, etc Es un aprendizaje práctico, complemento imprescindible de la teoría.
¿Qué es la fisiología y fisiopatología?
La fisiología es la ciencia que estudia y describe la manera en que se realizan los distintos procesos en los seres vivos. En cambio, la fisiopatología describe la forma en que estos procesos cambian en el organismo enfermo.
Ver respuesta completa
¿Cómo surge la fisiopatología?
Este artículo o sección necesita referencias que aparezcan en una publicación acreditada, Este aviso fue puesto el 23 de mayo de 2014. |
La fisiopatología es el estudio de los procesos patológicos ( enfermedades ) físicos y químicos que tienen lugar en los organismos vivos durante la realización de sus funciones, Estudia los mecanismos de producción de las enfermedades en relación con los niveles máximos molecular, subcelular, celular, tisular, orgánico y anatómico.
La fisiopatología está muy relacionada con la anatomía, biología molecular, bioquímica, biología celular, genética, fisiología, inmunología, farmacología y ciencias morfológicas, La fisiopatología se desprende de la fisiología (ciencia biológica que tiene por objeto el estudio de la dinámica de los cuerpos organizados).
Por ende, la fisiopatología se constituye en una disciplina basada en proporcionar las bases científicas de la práctica médica. Además, constituye un puente entre las disciplinas básicas y clínicas y, al estudiar a los animales (entre ellos al ser humano ), tiene una importante proyección hacia la veterinaria,
Ver respuesta completa
¿Qué es el mecanismo fisiopatológico?
Justificación – La comprensión y el adecuado aprendizaje de las enfermedades que aquejan al ser humano dependen de un claro conocimiento de los mecanismos por los cuales se producen dichas patologías, Es importante una cátedra que se enfoque en estos mecanismos y lleve a que el conocimiento y el posterior aprendizaje de las enfermedades sea más adecuado y firme
Ver respuesta completa
¿Qué es el Covid 19 fisiopatología?
En línea con lo mencionado anteriormente, la fisiopatología del COVID – 19 en el sistema nervioso puede deberse a tres factores: 1) la situación de inflamación crónica, 2) eventos trombóticos inducidos por la coagulopatía subyacente, 3) la infección directa de células del sistema nervioso.
Ver respuesta completa
¿Qué es la fisiopatología según autores?
2. Presentación – La Fisiopatología es una ciencia que estudia los mecanismos patogénicos, es decir, los mecanismos generadores de alteración funcional, que imposibilitan el adecuado funcionamiento de los sistemas y órganos que forman nuestro organismo, apartándolos de la homeostasis, de manera que con el estudio de la Fisiopatología vamos a estudiar como aparecen y se desarrollan las enfermedades Sin embargo, la Fisiopatología también abarca otros aspectos de las enfermedades como son: su origen o etiología, su evolución a lo largo del tiempo o patocronia, toda la sintomatología y los signos clínicos que cada enfermedad tiene o Semiología.
- Dicho todo esto, se podrá comprender fácilmente que para sacar el máximo provecho de esta asignatura son necesarios conocimientos, y además, muy bien asentados, de Fisiología.
- También son de gran valor conocimientos de anatomía e histología, ya que tanto la estructura como la localización de los diferentes sistemas y órganos condicionan su funcionamiento y muchos de ellos se verán alterados en los procesos patológicos.
Los conocimientos de bioquímica y biología celular también son fundamentales, ya que la disfunción del metabolismo celular, como la de receptores, complejos proteicos y enzimáticos pueden ser la base a parir de la cual un sistema u órgano deje de funcionar adecuadamente.
Con el desarrollo del programa se pretende alcanzar los siguientes resultados de aprendizaje: a) adquirir la capacidad para comprender, prever y describir las consecuencias que un fallo o alteración en cualquier mecanismo fisiológico puede ocasionar en el correcto funcionamiento de un órgano o sistema, demostrando su capacidad para entender los mecanismos fisiológicos y su aplicación a la Fisiopatología.
Todo ello como base para la comprensión de la fisiopatología y los mecanismos de producción de la enfermedad (patogénesis), la base de la terapéutica y los medios para el mantenimiento y prevención de la salud. b) comprender y describir los métodos básicos de exploración funcional de los diferentes sistemas y aparatos para utilizar los resultados normales de estos en la valoración del daño que una determinada enfermedad, a través de un mecanismo patogénico determinado, pueda haber ocasionado en esos sistemas y aparatos.
Ver respuesta completa
¿Qué estudia la patología?
patología no es sinónimo de enfermedad Diccionario de Términos Médicos – Recomendaciones y consultas publicadas por FundéuRAE.
Patología significa ‘parte de la medicina que estudia las enfermedades’ y ‘conjunto de síntomas de una enfermedad’, de acuerdo con la Academia, de modo que solo puede considerarse sinónimo de enfermedad en un uso no especializado. En los medios pueden encontrarse frases como «Fallece un paciente de gripe A que ya padecía diversas patologías, entre ellas diabetes» o «Fibrosis quística, una patología tratable».En rigor, la gripe A y la fibrosis quística son enfermedades, cuyas patologías serán sus síntomas respectivos: fiebre, tos, dolores musculares o malestar general en el primer caso, y fiebres altas, tos, dolor de vientre o poco peso en el segundo.Así pues, en el, y de acuerdo con la observación incluida al respecto en el Diccionario de términos médicos de la Real Academia Nacional de Medicina, habría sido preferible escribir «Fallece un paciente de gripe A que ya padecía diversas enfermedades, entre ellas diabetes» y «Fibrosis quística, una enfermedad tratable».No obstante, sí es posible emplear patología como sinónimo de enfermedad en el uso general, tal como reflejan diccionarios como el Vox o el Clave,
: patología no es sinónimo de enfermedad
Ver respuesta completa
¿Cuál es la fisiopatología del dolor?
Fisiopatología del dolor. El dolor agudo, que suele aparecer en respuesta a la lesión tisular, es el resultado de la activación de los receptores periféricos del dolor y sus fibras nerviosas sensitivas A delta y C específicas (nociceptores).
Ver respuesta completa
¿Qué es la fisiología y un ejemplo?
¿Qué es la Fisiología? – La fisiología es una sub-rama de la biología que estudia las funciones que se encuentran dentro de sistemas vivos. El estudio de la fisiología examina cómo los organismos llevan a cabo sus funciones físicas y químicas. Por medio de principios propuestos por ciencias como la química, la biología y la física.
El objeto de estudio de la fisiología analiza las funciones de los seres vivos. Existen muchos tipos de fisiología o partes del ser vivo que pueden ser estudiadas. Algunos ejemplos son la fisiología celular, la fisiología vegetal, la fisiopatología, la fisiología del ejercicio, la fisiología respiratoria, la fisiología evolutiva etc.
En edX puedes estudiar los procesos fisiológicos mediante cursos online de fisiología proveniente de las mejores universidades a nivel mundial. La fisiología explica las relaciones entre las funciones del cuerpo que le dan vida al ser vivo, estas funciones van desde la fisiología renal, hasta la neurofisiología,, el sistema respiratorio, el sistema circulatorio y el sistema endocrino, y en general y/o procesos relacionados con las funciones del cuerpo.
- En edX también podrás encontrar cursos sobre otras ciencias exactas para elevar tu carrera profesional e incluso complementar tus estudios en el área de fisiología.
- La fisiología humana y el estudio del las funciones del cuerpo humano, son temas de gran popularidad entre los estudiantes de edX.
- Sin embargo, si te gustaría aprender más sobre la fisiología animal y otros organismos vivos, edX también te ofrece cursos sobre ecosistemas y veterinarias.
Un curso de fisiología puede ayudar a los estudiantes de medicina y farmacología a complementar sus estudios. Conocer acerca del funcionamiento del cuerpo humano tiene muchas ventajas. Aprovecha la oportunidad de tomar cursos de fisiología gratis en la plataforma de edX.
Ver respuesta completa
¿Cuáles son los 4 aspectos de la patología?
Proceso patológico – El proceso patológico está compuesto de cuatro aspectos principales: etiología, patogenia, cambios morfológicos (alteraciones morfológicas) y manifestaciones clínicas (alteraciones funcionales). La base de este razonamiento fue introducida por Rudolf Virchow, el padre de la patología moderna, en el siglo XIX quien afirmaba que Todas las formas de la enfermedad son el resultado final de las alteraciones moleculares o estructurales de la célula,
Ver respuesta completa
¿Qué es la fisiología Según la OMS?
Fisiología : Ciencia que estudia las funciones vitales de un organismo sano.1. Procesos concernientes al funcionamiento coordinado de los diferentes sistemas.
Ver respuesta completa
¿Cuál es la fisiopatología de la fiebre?
Respuesta hormonal – La fiebre está además integrada con una respuesta hormonal mediada fundamentalmente por varios péptidos que actúan como antipiréticos conocidos como criógenos endógenos, descritos la primera vez por Aluy y Kluger.21 Entre ellos se reportan a la arginina-vasopresina (AVP), la ACTH y la hormona estimulante de los melanocitos (a – MSH).22 Estos péptidos hacen una eferencia límbica de la respuesta febril que asegura su caída.
- La AVP se considera un neurotransmisor y neuromodulador del cuerpo febril.
- Ella reduce la fiebre inducida por pirógenos, pero no en caso de temperaturas normales y puede ser intermediaria de la tolerancia que sigue a repetidas dosis de endotoxinas y de casos en los que ocurre una respuesta febril reducida o nula.16,17,21,23 La forma recomendada para medir la temperatura corporal es la rectal debido a que ésta es la que más se acerca a la temperatura central y no está influida por la respiración como en la temperatura oral ni por la vasoconstricción como en la axilar.10 Se han reportado termómetros de membrana timpánica, pero sus resultados no son óptimos, aunque es más sensible que la toma axilar.24-28 Los mecanismos fisiopatológicos de la fiebre deben ser considerados siempre ante un paciente febril, ya que el conocimiento de éstos contribuye a la comprensión patogénica del fenómeno clínico.
La reacción febril es una respuesta integrada por factores endocrinos, autonómicos y conductuales coordinados por el hipotálamo, principal estructura anátomo-funcional en la cascada de complejos mecanismos implicados en el control de la temperatura corporal dentro del rango de valores permisibles para la sobrevivencia.
Ver respuesta completa
¿Cómo ha ayudado la fisiología al estudio de las enfermedades?
Linda Costanzo: “La Fisiología es la piedra angular de la Patofisiología y de la Medicina Interna” Si partimos de la base de que la proporciona el fundamento científico para todas aquellas profesiones de Ciencias de la Salud y que describe el funcionamiento normal de todos los sistemas del cuerpo, su enseñanza, en Medicina, es primordial.
- Y es por esto que hemos querido contar hoy en nuestro con blog con una entrevista a la Dra.
- Linda Costanzo, del, profesora de Fisiología en la Virginia Commonwealth University y autora de, quien nos explica el porqué de la importancia de esta asignatura, cómo debería enseñarse y la evolución de la misma.
No te la pierdas.1. La Fisiología es una de las asignaturas principales de los estudios de Ciencias de la Salud y, sobre todo, de Medicina. ¿Por qué? Porque describe el funcionamiento normal de todos los sistemas del cuerpo. Los estudiantes deben tener muy claro cuál es el funcionamiento normal antes de tratar de entender la disfunción.
Por esa razón, la Fisiología es la piedra angular de la Patofisiología y de la Medicina Interna.2. ¿Cómo ha evolucionado la docencia de esta materia en los últimos años? Desde hace unos años, la docencia de la Fisiología ha aumentado su relevancia para la Medicina. Ahora analizamos más en profundidad que antes lo que enseñamos con el fin de decidir si es un pilar fundamental de la Patofisiología.
También creo que la enseñanza de la Fisiología se ha integrado más con la Anatomía, la Bioquímica, e incluso, con la Patofisiología.3. ¿Cuál ha sido el avance más importante en el campo de la Fisiología? ¿Destacaría algún estudio en particular? El gran avance de la Fisiología es, sin duda, la comprensión de los procesos a nivel celular y molecular, como por ejemplo, las vías de señalización 4.
- En su opinión, ¿cómo debería ser la enseñanza de la Fisiología? La enseñanza de la Fisiología debería centrarse en el alumno.
- Existen muchos conceptos difíciles que incluyen conocimientos de matemáticas, física y aplicaciones gráficas que no creo que tengamos que simplificar, pero sí traducir de alguna forma para que tengan sentido.
Con frecuencia, darles alternativas para que comprendan un concepto difícil es muy importante: se puede entender con una ecuación, con un gráfico o con palabras. Por eso, debemos partir de un tema potencialmente desmoralizador y hacerlo accesible y divertido.5.
- ¿Cómo se traduce la enseñanza universitaria de Fisiología a la práctica clínica? El enlace entre la Fisiología y la práctica clínica es la Patofisiología.6.
- ¿Qué modelos de enseñanza funcionan mejor (y en especial para la Fisiología)? Creo que una combinación de clase didáctica formal, seguida de una sesión de solución de problemas en grupo, es muy efectiva en Fisiología.
A menudo, los alumnos acaban entendiendo los conceptos cuando tienen que aplicarlos mediante ejemplos. En ese momento los hacen suyos.7. Qué características debe tener un libro de texto de Fisiología? En mi opinión, los textos de Fisiología para estudiantes de medicina deben estar muy bien organizados, redactarse con claridad e ilustrarse con buenos diagramas que no abrumen, sino que se centren en la información importante y relevante.
- Un buen libro de Fisiología puede sustituir al profesor en el sentido de que puede enseñar.8.
- Como autora de Fisiología 5ª edición,
- ¿Cuáles diría que son las claves de este libro? Es un material con una progresión lógica por pasos, con tablas e ilustraciones que complementan el texto, ecuaciones y cálculos ‘desmitificados’.
Aporta correlaciones constantes con la Fisiología clínica que dan sentido al contenido fisiológico. Otro ‘plus’ de esta edición son la preguntas prácticas de autoevaluación con las que termina cada capítulo. Un contenido de alto valor académico para el estudiante.
Ver respuesta completa
¿Cuál es la fisiopatología del asma?
Concepto El asma es una enfermedad inflamatoria crónica de las vías respiratorias en cuya patogenia intervienen diversas células y mediadores de la inflamación, condicionada en parte por factores genéticos y que cursa con episodios recurrentes de hiperrespuesta bronquial y una obstrucción variable al flujo aéreo, total o parcialmente reversible, ya sea por la acción medicamentosa o espontáneamente.
L a tendencia actual es usar términos “paraguas” para definir enfermedades con manifestaciones clínicas comunes, originadas por etiologías diferentes y con sustratos fisiopatológicos probablemente distintos. Así, el asma se entiende cada vez más como un síndrome, que engloba pacientes con síntomas recurrentes provocados por una obstrucción variable de la vía aérea inferior, como: respiración dificultosa, opresión torácica y tos, que varían en el tiempo y en intensidad.
Si bien, la causa de la misma puede diferir entre ellos, existiendo, por tanto, “distintos tipos de asma”, lo que la convierte en la enfermedad crónica pediátrica de vías respiratorias inferiores más común (1,2), Fisiopatológicamente, se basa en una inflamación crónica de la vía aérea, en cuya patogenia intervienen diversas células y mediadores de la inflamación, condicionada por factores genéticos y que cursa con episodios recurrentes de hiperrespuesta bronquial y obstrucción variable al flujo aéreo, total o parcialmente reversible por la acción medicamentosa o espontáneamente (1),
- Las dificultades en su definición se incrementan en los más pequeños, puesto que es en ellos donde el asma presenta unas particularidades que condicionan: diagnóstico, gravedad, grado de control, evolución y tratamiento.
- De hecho, en lactantes y preescolares, se recurría al III Consenso Internacional Pediátrico, que define el asma como: “sibilancias recurrentes y/o tos persistente en una situación en la que el asma es probable y se han descartado otras enfermedades más frecuentes” (3),
Esta tendencia se ve refrendada por las últimas guías de consenso que expresan que el diagnóstico a esta edad es probabilístico, probabilidad que se ve aumentada si coexiste atopia (1), En este sentido no se debiera eludir el término de asma cuando hay más de 3 episodios al año, o episodios graves, de tos, sibilancias y dificultad respiratoria, con buena respuesta al tratamiento de mantenimiento con corticoides inhalados y si se produce un empeoramiento tras su retirada (1),
Fenotipos Los niños con sibilancias recurrentes se pueden fenotipar epidemiológicamente o desde un punto de vista sintomático. A pesar de estos fenotipos, carecemos de certezas que indiquen una relación concluyente entre factores de riesgo y el ulterior desarrollo de asma en la edad adulta. Los fenotipos se han definido para identificar las características y factores de riesgo asociados a los niños con sibilancias recurrentes, sin embargo la relación entre los factores de riesgo y el posterior desarrollo de asma no es concluyente.
Tampoco existe evidencia que la presentación fenotípica sea estable en el tiempo o que un tratamiento sea más efectivo para un determinado fenotipo (4), Epidemiológicamente, según el Tucson Children´s Respiratory Study (TCRS), existirían 4 fenotipos: 1.
- No sibilantes (51%).2.
- Sibilantes precoces transitorios (20%): presentan sibilancias antes de los 3 años de vida, dejando de presentar sintomatología en torno a los 6 años.3.
- Sibilantes persistentes (14%): presentan sibilancias antes de los 3 años de vida y persisten a los 6 años.4.
- Sibilantes de inicio tardío (15%): comienzan con sibilancias entre los 3 y 6 años.
Tanto los sibilantes persistentes como los de inicio tardío son los que presentan un mayor riesgo de presentar síntomas de asma en la adolescencia y edad adulta (5), Estudios prospectivos posteriores han redefinido los niños sibilantes en (6) : • Sibilantes transitorios del lactante: presentan síntomas en el primer año de vida que se resuelven en la edad preescolar.
Se asocia a: menor función pulmonar (FP), vías aéreas intrapulmonares más estrechas, exposición pasiva a tabaco durante el embarazo, hermanos mayores y asistencia a guardería. • Sibilantes persistentes no atópicos: empiezan con sintomatología en los primeros años de vida, resolviéndose en la media infancia.
Se asocia a ausencia de sensibilización alergénica y de hiperreactividad bronquial (HRB) con metacolina. • Sibilantes persistentes atópicos/Ig-E asociados: pueden empezar en los primeros años de vida, incrementando su prevalencia con la edad. Asocian: historia personal y familiar de atopia, HRB con metacolina y crecimiento pobre de la FP.
Los fenotipos epidemiológicos están limitados por su carácter retrospectivo, por lo que la European Respiratory Society (ERS) clasifica los niños sintomáticamente en (7) : • Sibilancias episódicas virales: presentan sibilancias habitualmente asociadas a infecciones respiratorias (IR), con ausencia de sintomatología entre episodios.
• Sibilancias por múltiples estímulos: con síntomas tanto en crisis como intercrisis. Los desencadenantes incluyen: virus, alérgenos, ejercicio o irritantes, entre otros. Diversos índices predictivos tratan de identificar los niños que continuarán presentando sibilancias en etapas posteriores.
- Se basan en la determinación de factores de riesgo fácilmente inidentificables en la anamnesis o exploración física.
- El pionero fue el Índice Predictivo de Asma (IPA), aplicable a aquellos niños que hubieran presentado sibilancias en, al menos, una ocasión (8),
- Fue modificado posteriormente, incluyendo la presencia de sensibilizaciones/alergias a neumo o trofoalergenos.
La tabla I recoge su última versión (9), Se considera positivo, al menos, 1 criterio mayor o 2 menores. Por tanto, niños <3 años con sibilancias recurrentes e IPA+ tendrán una elevada probabilidad de padecer asma atópico (aumenta 4-10 veces el riesgo de desarrollar asma a los 6-13 años), mientras que no la tendrán el 95% de los que tienen IPA-. Así, la sensibilización a alérgenos ambientales o alimentarios, tanto más cuanto mayor sea su número, es un indicador de riesgo de desarrollo de asma alérgico (9), Prevalencia y factores de riesgo El asma es una de las enfermedades crónicas más prevalentes en Pediatría. Diversos factores de riesgo se han asociado a su desarrollo, siendo: la atopia, la función pulmonar disminuida y las infecciones respiratorias, los más comúnmente relacionados. El asma es un problema sanitario mundial, siendo una de las enfermedades crónicas pediátricas más frecuentes, si no la más, en muchos países (5), Existe variación geográfica con tasas más altas en países desarrollados. Experimentó un incremento notable en la década de los 80-90 y, en menor medida, en los años 2000, para posteriormente estabilizarse. En España, se han publicado estudios que tratan de establecer su prevalencia, pero la falta de protocolos estandarizados y la dificultad para su definición impiden su comparación (2), Globalmente, se sitúa en torno al 10% (10), Factores genéticos, exposiciones perinatales, factores ambientales e intrínsecos del paciente contribuyen a su desarrollo. Uno de los más estudiados es la atopia, siendo esta un factor predisponente de persistencia de los síntomas (11), La "marcha atópica" se refiere al niño que empieza presentando sintomatología de dermatitis atópica y progresa posteriormente al desarrollo de: alergia alimentaria, rinoconjuntivitis alérgica y asma. La FP reducida es otro factor de riesgo, estando más alterada en niños con sibilancias persistentes (5), pero la edad a la que se demuestra su reducción varía entre estudios (5,12), Finalmente, diversos patógenos respiratorios se han relacionado con riesgo de sibilancias recurrentes y asma (13), Fisiopatogenia El asma es un síndrome multifactorial en cuya fisiopatología intervienen tanto mecanismos inmunológicos, mayoritariamente IgE mediados, como no inmunológicos. La hiperreactividad bronquial es una característica definitoria. Existirían dos vías por la que los factores predisponentes podrían facilitar la aparición de sibilancias recurrentes y asma (14) : 1. Inmunológica: relacionada mayoritariamente con una alteración del equilibrio entre linfocitos Th1 (LTh1) y Th2 (LTh2). Este disbalance ocasionaría una respuesta inadecuada a infecciones virales los primeros años de vida. Es un mecanismo fundamental en el asma alérgico, traduciéndose en una inflamación de la vía aérea mediada por la IgE. La fase inflamatoria precoz consistiría en que las células presentadoras de antígeno presentarían el mismo a los LTh2, que en su proceso de activación secretarían diversas interleucinas (IL-4, IL-5 e IL-13). Activarían los linfocitos B que secretarían IgE específica que se uniría a receptores mastocitarios, de eosinófilos y basófilos, sensibilizando al paciente. En una exposición ulterior, el alérgeno se uniría a la IgE presente en las células efectoras, liberando distintos mediadores (histamina, prostaglandinas, leucotrienos, etc.), que contribuirían a la inflamación y sintomatología. La fase inflamatoria tardía consistiría en el reclutamiento en zonas de exposición alergénica de células inflamatorias (eosinófilos, basófilos, LTh, entre otras). En lactantes con sibilancias virales, la inflamación sería mayoritariamente neutrofílica (2),2. Desarrollo pulmonar inadecuado: una maduración pulmonar inadecuada en época fetal, o una reestructuración o remodelado secundario a IR víricas graves, pudieran ser la causa de sibilancias recurrentes no atópicas. Sea cual fuere la predisposición y mecanismo implicado, se traduciría en un estrechamiento de las vías aéreas a través de distintos procesos (14) : • Constricción del músculo liso bronquial. • Engrosamiento inflamatorio de la mucosa bronquial. Se puede producir un remodelamiento bronquial donde destaca el papel de los fibroblastos. • Hipersecreción de células mucosas y descamación del epitelio bronquial. Una característica definitoria del asma es la HRB, entendida como una respuesta broncoconstrictora exagerada frente a estímulos: físicos, químicos o ambientales. Si bien, no es específica de asma, los asmáticos presentan una HRB a dosis más bajas de estímulos que son inocuos en niños sanos. Es fundamental la contracción excesiva de la musculatura lisa, si bien, su mecanismo exacto es incierto. Pudieran influir alteraciones en la masa muscular o función de la misma, una sensibilidad aumentada de determinadas vías neurales o un estrechamiento de la vía aérea, entre otras. Etiopatogenia El asma es una enfermedad poligénica multifactorial, en la que los genes no solo influyen en su desarrollo, sino también influyen y condicionan la respuesta terapéutica. Factores exógenos como: alérgenos, infecciones o irritantes influyen tanto en las exacerbaciones como en su desarrollo. El asma es una enfermedad que resulta de la interacción de factores genéticos y ambientales. Hay que diferenciar entre factores causantes de su desarrollo, mayoritariamente intrínsecos, y los desencadenantes de los síntomas, mayoritariamente extrínsecos. Dentro de los dependientes del individuo destacan: • Factores genéticos y epigenéticos: estudios demuestran una herencia poligénica con heredabilidad del 25-80% (15), La historia de atopia es un factor predisponente, incrementando 10-20 veces el riesgo de asma (2), Unos genes influirían en su desarrollo, mientras que otros lo harían en su gravedad o respuesta terapéutica. La epigenética es un mecanismo por el que el ambiente interacciona con el genoma para causar cambios en la expresión genética. Existen datos que sugieren el papel de la misma en la patogénesis del asma: en primer lugar, la concordancia entre gemelos monocigotos es solo del 50% (16) ; en segundo lugar, las interacciones genético-ambientales, como la observada entre tabaquismo materno en el embarazo y el antagonista del receptor de IL-1 con riesgo incrementado de asma en el descendiente (17) ; y en tercer lugar, la distinta prevalencia entre sexos (18), Por tanto: infecciones, dieta, tabaco o contaminantes, pueden inducir cambios epigenéticos y aumentar el riesgo de asma. La genética también se ha asociado a distinta respuesta terapéutica; así, variantes en el gen del receptor B 2 -adrenérgico, como la homocigosis Arg 16 Arg, se pudieran asociar a menores pico-flujo durante el tratamiento con salbutamol, frente a los homocigotos Gly 16 Gly (19), Otros genes condicionarían la respuesta a corticoides o antileucotrienos (20), • Obesidad: existe mayor prevalencia en obesos (dependiente del índice de masa corporal) (21), Hormonas como la leptina, pudieran favorecer el riesgo de asma. • Sexo: el asma pediátrico es predominantemente masculina, siendo máxima la diferencia en torno a la pubertad. Después, a partir de los 20 años, se iguala hasta la década de los 40 para, posteriormente, ser predominantemente femenina (22), • FP neonatal: existe correlación entre FP al nacimiento y asma a los 10 años (12), Dentro de los factores desencadenantes ambientales destacan: • Exposición alergénica. Los alérgenos son conocidos como causa de exacerbación, pero su papel en el desarrollo del asma es incierto. Existe un consenso emergente de que alérgenos de interior tienen un papel en el desarrollo de asma, si bien, establecer una relación causal es complejo (23), Estudios demuestran un nivel mínimo de alérgeno necesario para el desarrollo de asma sin existir dosis-respuesta a partir de dicho nivel (24), La exposición en etapas precoces a animales domésticos (perro y gato), se ha mostrado como factor protector (23), Al igual que la exposición a animales de granja y vivienda rural, que se correlacionan negativamente con el desarrollo de asma. Si es debido a una mayor exposición alergénica o a un incremento de la exposición a agentes microbianos, es objeto de debate. • IR. Si bien, son claras desencadenantes de exacerbaciones, su papel causante, favorecedor o protector de asma es incierto. Posiblemente, dependa: del tipo de infección, del número, de la susceptibilidad genética y de factores como: edad, atopia y microbioma. Las infecciones en lactantes por el virus respiratorio sincitial (VRS) y rinovirus predicen asma futura. Existe evidencia epidemiológica de la relación entre bronquiolitis VSR+ y sibilancias recurrentes, siendo mayor si tiene historia familiar atópica (25), Asimismo, se han relacionado infecciones por M. pneumoniae y riesgo de asma (26), Opuestamente, algunas infecciones pueden ser protectoras del desarrollo de asma. Las enfermedades alérgicas estarían relacionadas con el tamaño familiar, disminuyendo su incidencia con el número de hermanos (27), Así, en familias numerosas, pudiera existir menor riesgo, llevando a suponer que niños con hermanos mayores y mayor riesgo de infecciones, tienen menos probabilidad de padecer asma. Así, la "hipótesis higiénica" propone que las infecciones en la infancia temprana pueden proteger del desarrollo de asma (28), • Exposición al tabaco. Uno de los principales factores de riesgo y quizás el más evitable (10), Su exposición postnatal, y muy especialmente prenatal, se asocia a peor FP y mayor incidencia de síntomas asmáticos. • Contaminación ambiental. Su exposición en las primeras etapas de la vida, incrementa el riesgo de asma. Es especialmente relevante la asociación con los niveles de dióxido de nitrógeno. Las sustancias contaminantes están suspendidas en el aire de ciudades, especialmente en zonas próximas a carreteras, existiendo relación entre vivir en dichas zonas y riesgo de asma (29), • Clima. Condiciones climáticas pueden afectar a niveles de alérgenos. El calentamiento global influiría en las estaciones polínicas y en el incremento de exacerbaciones por contaminación o IR. • Dieta. La lactancia materna parece asociarse a menor incidencia de sibilancias en los primeros 2 años de vida. Su papel protector en etapas ulteriores es controvertido. La suplementación con vitamina D (400 UI/día) en lactantes prematuros ha demostrado disminuir las sibilancias durante el primer año de vida (30), Asimismo, su suplementación materna durante la gestación pudiera reducir el riesgo de asma. • Exposición a fármacos. Si bien, el uso de paracetamol se relacionó con mayor riesgo de asma, dado que pudiera reducir los niveles pulmonares de glutatión, la evidencia actual concluye que su consumo no incrementa el riesgo. Asimismo, no se ha demostrado que el ibuprofeno o antibióticos lo favorezcan igualmente (31), Diagnóstico de asma El diagnóstico es eminentemente clínico. Una historia de síntomas crónicos o intermitentes sugestivos, junto con exploración física compatible sugiere su presencia. La confirmación se basa, si es posible, en la demostración de obstrucción reversible, hiperreactividad bronquial o variabilidad de función pulmonar y exclusión de otros diagnósticos. El diagnóstico depende del concepto que se tenga del asma. En lactantes y preescolares es especialmente complejo establecer un diagnóstico concluyente. Por ello, se tendía a evitar la palabra asma; si bien, hoy por hoy, se recomienda utilizar este término como una etiqueta descriptiva de una constelación de signos y síntomas, haciendo menos controvertido el diagnóstico (32), El diagnóstico clínico se basa en el reconocimiento de los síntomas propios (tos, sibilancias, disnea u opresión torácica) en ausencia de diagnóstico alternativo (2), La tos aislada no es suficiente para establecer el diagnóstico. La anamnesis debe indagar sobre antecedentes personales y familiares, prestando especial atención a los neonatales y de atopia. Es importante valorar el entorno, para identificar factores desencadenantes alérgicos y no alérgicos, y la respuesta al tratamiento. La edad y forma de inicio son útiles para delimitar el diagnóstico diferencial que se recoge en la tabla II.
En la exploración física conviene comprobar: aspecto general, morfología torácica, valores somatométricos, valorar el estado de la piel en busca de datos de atopia, rasgos faciales, así como valorar vía aérea superior e inferior. En niños no colaboradores ( 6 años. Es útil para el diagnóstico, pero especialmente para el seguimiento, al tener menor rentabilidad diagnóstica que en adultos, dado que el volumen espirado forzado en el primer segundo (FEV1) suele ser normal incluso en formas graves; por tanto, una espirometría normal no excluye el diagnóstico (10), Los parámetros a considerar son el FEV1, la capacidad vital forzada (FVC) y la relación FEV1/FVC. Esta última se correlaciona mejor con la gravedad, considerándose obstrucción si es <80-85% (1), o incluso si se sitúa por <90% (4), En relación al resto de valores, se consideran normales FEV1 y FVC ≥80%. Con respecto a los mesoflujos, valores <65% pudieran correlacionarse con obstrucción reversible en niños con FEV1 normal (33), Finalmente, el flujo máximo en la espiración forzada es dependiente del esfuerzo y una variabilidad ≥20% es sugerente de asma. En el 2007, se comenzó a ampliar la edad de realización de esta maniobra a niños entre 2-6 años, prestando especial hincapié al FEV0,5. Es un parámetro útil y fiable, incluso clínicamente más relevante que el FEV1 (34), dado que los niños más pequeños tienen una vía aérea proporcionalmente más larga en relación al volumen pulmonar, pudiendo realizar una espiración completa en menos de un segundo. Si bien, tradicionalmente la valoración de la espirometría se realiza en base al porcentaje de normalidad respecto a valores de referencia, existen ecuaciones de regresión para cada edad, que valoran los resultados en relación al límite inferior de normalidad y Z- scores (10), En <2-3 años se utiliza, como alternativa a la espirometría, la oscilometría de impulsos. Las consideraciones técnicas espirométricas se recogen en la tabla III.
La prueba de broncodilatación (PBD) estudia la reversibilidad de la obstrucción al flujo aéreo. Consiste en una espirometría basal con posterior repetición tras administración de broncodilatador (habitualmente, cuatro dosis de 100 μg de salbutamol separadas por 30 segundos). Tiene utilidad para el diagnóstico y debe realizarse rutinariamente, incluso con valores basales normales. La mayoría de niños tiene un asma intermitente o leve, por lo que en muchos es negativa, sin que ello excluya el diagnóstico. Se considera positiva un aumento del FEV1 ≥ 12% respecto al valor basal o >9% respecto al valor teórico. Si aun así el diagnóstico es incierto, pueden ser útiles pruebas de provocación bronquial para demostrar HRB inespecífica. Se pueden utilizar estímulos, como ejercicio o agentes, tanto directos (metacolina o histamina) como indirectos (adenosina monofosfato, manitol o solución salina hipertónica). Se considera positiva una caída del FEV1 respecto al basal ≥ 10% (34), El test de esfuerzo es fácil de realizar y reproducible, con alta especificidad, siendo el de elección en niños (35), La interpretación debe hacerse junto a la clínica, puesto que la HRB no es exclusiva de asma. Dado el carácter inflamatorio del asma, es útil observar el grado y el tipo de inflamación. Existen técnicas no invasivas que determinan la fracción exhalada de óxido nítrico (FeNO). Es un marcador de inflamación eosinofílica, fácilmente reproducible y reducible por corticoides inhalados, lo que le confiere utilidad, tanto diagnóstica como para monitorizar y ajustar el tratamiento (36), Se han propuesto puntos de corte que permitirían distinguir el paciente con asma; si bien, su normalidad no excluye el diagnóstico. Se han establecido niveles de normalidad 12 años (1), Su determinación se afecta por múltiples factores (dieta, maniobras espirométricas o ejercicio físico previo, corticoides inhalados, tabaco y etnia, entre otros) (36) ; por tanto, aunque el FeNO puede ser útil para el diagnóstico en algunos casos, es fundamental utilizarlo en consonancia con otras herramientas para optimizar el tratamiento, especialmente en los casos complejos. Otros métodos para valorar la inflamación de la vía aérea son la inducción de esputo o el lavado broncoalveolar. Dada la relación entre asma y alergia, es importante realizar un estudio alergológico, si bien, debe tenerse presente que no es una relación inequívoca. Debe realizarse a todo paciente con sospecha o diagnóstico de asma, independientemente de su edad, si existen indicios de que un alérgeno pueda influir en el desarrollo o control del asma. Puede realizarse mediante técnicas in vivo (prick test) o in vitro (IgE específica). El prick test tiene alta sensibilidad y valor predictivo negativo, es fácil de realizar, permite estudiar múltiples alérgenos de forma rápida y sencilla, y tiene excelente perfil de seguridad (reacciones sistémicas <1/2.000.000 de pruebas), siendo la prueba de elección inicial (10), Se testarán, además del control negativo (suero salino fisiológico o gliceraldehido) y positivo (histamina 10 mg/dl), los neumoalérgenos más frecuentes de la zona geográfica y los alérgenos sospechosos. La técnica debe incluir personal entrenado en su realización e interpretación, y los extractos utilizados deben ser estandarizados. Se realiza en la superficie volar del antebrazo, puncionando la piel con una lanceta a través de la gota del extracto sin producir sangrado. Se usará una lanceta distinta para cada extracto. Se valora midiendo la pápula generada, considerándose positivo si >3 mm. Su positividad no se correlaciona necesariamente con la gravedad. El resultado puede influenciarse por corticoides tópicos y antihistamínicos orales. En el caso de los antihistaminicos orales de 2ª generación, deben suspenderse 7-10 días antes. Como alternativa o complemento se puede determinar la IgE específica, siendo un método cuantitativo, más caro y lento. Para Atención Primaria (AP) se ha diseñado el InmunoCap Rapid, que determina IgE específica frente a 10 alérgenos, ambientales y alimentarios, de forma cualitativa y semicuantitativa. Recientemente, se ha perfeccionado el diagnóstico in vitro mediante el estudio de alérgenos moleculares que diferencian la sensibilización secundaria a reactividad cruzada frente a la primaria, más posiblemente responsable de la clínica (10), Es vital tener presente que los resultados del estudio, tanto in vivo como in vitro, no confirman el diagnóstico de alergia, sino solo la sensibilización a determinados alérgenos. El diagnóstico se establecerá por la positividad en el estudio junto con la relevancia clínica a dicho alérgeno, bien por el efecto observado tras la exposición natural o por prueba de exposición controlada. La realización de otras pruebas estará dirigida a facilitar el diagnóstico diferencial y dependerá de cada caso, pudiendo estar indicadas las siguientes: • Estudio inmunitario: hemograma, inmunoglobulinas y subclases. Pudiera realizarse un estudio más extenso con subpoblaciones linfocitarias y función del complemento. • Test del sudor: para descartar fibrosis quística. • Radiografía de tórax: especialmente indicada si se aprecian síntomas atípicos. Clasificación del asma La clasificación de la gravedad del asma es vital para establecer un tratamiento apropiado. Esta se realizará idealmente con el paciente libre de tratamiento, en caso contrario, se puede estimar la gravedad en función del escalón de tratamiento de base mínimo necesario para mantener al paciente bien controlado. Establecido el diagnóstico, es conveniente clasificar la gravedad para poder iniciar el tratamiento apropiado. Una clasificación incorrecta puede implicar una prescripción inapropiada o insuficiente. La tabla IV refleja la clasificación clásica del asma según gravedad.
Esta clasificación valora frecuencia de síntomas y FP. El carácter de moderado o grave viene determinado por la frecuencia e intensidad de los síntomas, siendo el asma persistente, al menos, de carácter moderado. Si no es posible estudiar la FP, se clasificará de acuerdo exclusivamente a los síntomas.
El asma es variable en el tiempo lo que dificulta su clasificación. Así, los niños pequeños tienen habitualmente asma solo con infecciones virales, pudiendo tener asma moderada/grave en invierno y estar asintomáticos en primavera y verano. Control del asma Incluye el control sintomático actual y el del riesgo futuro.
- Para determinar el primero, existen distintos cuestionarios, mientras que para el segundo, hay que valorar no solo los efectos secundarios del tratamiento, sino también los factores condicionantes de posibles limitaciones funcionales respiratorias futuras.
- El control viene definido por el grado en que las manifestaciones se reducen o eliminan con el tratamiento.
Su valoración es útil para la modificación del tratamiento e incluye dos componentes, el control actual y el riesgo futuro (4), Los criterios que definen el grado de control varían entre guías, pero se suele clasificar en asma bien o mal controlada (4),
Su evaluación puede ser difícil, especialmente en niños pequeños. La mejor herramienta es la visita médica, y para facilitar evaluar el control actual, se han diseñado diversos cuestionarios. Destacan el cuestionario CAN (Control de Asma en Niños) y el Childhood Asthma Control Test (c-ACT), ambos validados en castellano.
• Cuestionario CAN: con versiones para niños de 9-14 años y padres de niños de 2-8 años. Evalúa las últimas 4 semanas y se puntúa entre 0 y 36. Se considera mal control una puntuación ≥8 (37), El cuestionario CAN se recoge en la tabla VI. • Cuestionario c-ACT: con versiones para ≥12 años (lo rellena el propio paciente) y para 4-11 años (4 preguntas para el niño y 3 para padres). También evalúa las 4 últimas semanas. La puntuación máxima son 25 puntos y se considera buen control si ≥20 (38), El c-ACT para niños de 4-11 años se recoge en la figura 1.
Figura 1. Cuestionario c-ACT para niños de 4 a 11 años. Copyright GlaxoSmithKline. Usada con permiso. El riesgo futuro evalúa la presencia de factores de riesgo de: exacerbaciones, desarrollar limitación fija del flujo aéreo (infratratamiento, prematuridad, exposición a tabaco, FEV1 bajo, asma grave, ingresos previos) y efectos secundarios (uso de corticoides orales, dosis altas de corticoides inhalados) (1,4),
Funciones del Pediatra de AP El modelo óptimo de atención al niño asmático debe incluir al pediatra de AP y de Atención Especializada (AE). Dado que la mayoría de niños tiene asma leve/moderada y asumiendo el papel fundamental de la educación sanitaria y los controles periódicos, el pediatra de AP es primordial en la atención de estos niños.
Sobre él recaerá la detección, siendo importante una anamnesis y exploración física apropiada, con especial atención a aquellos en los que las pruebas complementarias tienen menos valor. Establecida la sospecha, el pediatra de AP planteará el estudio de la FP (espirometría basal con PBD) y estudio alérgico, si se sospecha un desencadenante ambiental.
Asimismo, evaluará el control mediante visitas periódicas, usando cuestionarios específicos y programará su periodicidad en función de la gravedad y control. Será apropiado en las mismas, la realización de espirometrías, independientemente de la valoración clínica, y una actuación educativa dirigida al niño y familia.
Como corolario, la labor del pediatra de AP en el diagnóstico y seguimiento de los niños con asma es vital, así como una buena coordinación con AE, para combinar el seguimiento en función de la gravedad, control y respuesta al tratamiento. Bibliografía Los asteriscos muestran el interés del artículo a juicio de los autores.1.** Guía española para el manejo del asma.
GEMA 5.0 2020. Disponible en: www.GEMAsma.com,2. García de la Rubia S, Pérez Sánchez S. Asma: concepto, fisiopatología, diagnóstico y clasificación. Pediatr Integral.2016; XX(2): 90-3.3. Warner JO, Naspitz CK. Third International Pediatric Consensus statement on the management of childhood asthma.
International Pediatric Asthma Consensus Group. Pediatr Pulmonol.1998; 25: 1-17.4. GINA 2019. Global initiative for asthma. Global strategy for asthma management and prevention. Disponible en: www.GINAsthma.org,5. Martínez FD, Wright Al, Taussig LM, Holberg CJ, Halonen M, Morgan WJ, et al. Asthma and wheezing in the first six years of life.
The Group Health medical Associates. N Engl J Med.1995; 332: 133-8.6. Stein RT, Martínez FD. Asthma phenotypes in childhood: lessons form an epidemiological approach. Paediatr Respir Rev.2004; 5: 155-61.7. Brand PL, Baraldi E, Bisgaard H, Boner AL, Castro-Rodríguez JA, Custovic A, et al.
- Definition, assessment and treatment of wheezing disorders in preschool children: an evidence based approach.
- Eur Respir J.2008; 32: 1096-110.8.
- Castro-Rodríguez JA, Holberg CJ, Wright AL, Martínez FD.
- A clinical index to define risk of asthma in young children with recurrent wheezing.
- Am J Respir Crit Care Med.2000; 162: 1403-6.9.
Guilbert TW, Morgan WJ, Zeiger RS. Atopic characteristics of children with recurrent wheezing at high risk for the development of childhood asthma. J Allergy Clin Immunol.2004; 14: 1282-7.10.** Moral Gil L, Asensio de la Cruz O, Lozano Blasco J. ASMA: Aspectos clínicos y diagnósticos.
- Protoc diagn ter pediatr.2019; 2: 103-15.11.
- Stern DA, Morgan WJ, Halonen M, Wright AL, Martínez FD.
- Wheezing and bronchial hyperresponsiveness in early childhood as predictors of newly diagnosed asthma in early adulthood: a longitudinal birth-cohort study.
- Lancet.2008; 372:1058-64.12.
- Haland G, Carlsen KC, Sandvik L, Devulapalli CS, Munthe-Kaas MC, Pettersen M et al.
Reduced lung function at birth and the risk of asthma at 10 years of age. N Engl J Med.2006; 355: 1682-9.13. Holt PG, Upham JW, Sly PD. Contemporaneous maturation of immunologic and respiratory functions during early childhood: implications for development of asthma prevention strategies.
- J Allergy Cin Immunol.2005; 116: 16-24.14.
- Sánchez Sánchez E, García Marcos L.
- Actuación en el niño preescolar con sibilancias recurrentes.
- Protoc diagn ter pediatr.2017; 1: 265-71.15.
- Pellegrini J, De Arriba S.
- Sibilancias en el lactante.
- Bol Pediatr.2014; 54: 72-7.16.
- Nystad W, Roysamb E, Magnus P, Tambs K, Harris JR.
A comparison of genetic and enviromental variantes structtures for asthma, hay fever and eczema with symptoms of the same diseases: a study of Norweigian twins. Int J Epidemiol.2005; 34: 1302-9.17. Ramadas RA, Sadeghnejad A, Karmaus W, Arshad SH, Matthews S, Huebner M, et al.
- Interleukin-1R antagonist gene and prenatal smoke exposure are associated with childhood asthma.
- Eur Respir J.2007; 29: 502-8.18.
- Weiss St, Gold DR.
- Gender differences in asthma.
- Pediatr Pulmonol.1995; 19: 153-5.19.
- Israel E, Drazen JM, Liggett SB, Boushey HA, Cherniack RM, Chinchilli VM, et al.
- The effect of polymorphisms of the beta(2)-adrenergic receptor on the response to regular use of albuterol in asthma.
Am J Respir Crit Care Med.2000; 162: 75-80.20. Farzan N, Vijverberg SJ, Arets HG, Raaijmakers JAM, Maithland-van der Zee AH. Pharmacogenomics of inhaled corticosteroids and leukotriene modifiers: a systematic review. Clin Exp Allergy.2017; 47: 271-93.21.
- Egan KB, Ettinger AS, Bracken MB.
- Childhood body mass index and subsequent physician-diagnosed asthma: a systematic review and meta-analysis of prospective cohort studies.
- BMC Pediatr.2013; 13: 121.22.
- Weiss ST, Speizer FE.
- Epidemiology and natural history.
- En: Bronchial asthma mechanisms and therapeutics, 3 rd, Weiss EB, Stein M (Eds), Little, Brown, Boston; 1993.p.15.23.
Lynch SV, Wood RA, Boushey H, Bacharier LB, Bloomberg GR, Kattan M, et al. Effects of early life exposure to allergens and bacteria on recurrent wheeze and atopy in urban children. J Allergy Clin Immunol.2014; 134: 593-601.24. Torrent M, Sunyer J, García R, Harris J, Iturriaga MV, Puig C, et al.
Early life allergen exposure and atopy, asthma, and wheeze up to 6 years of age. Am J Respir Crit Care Med.2007; 176: 446-53.25. Stein R, Sherrill D, Morgan W, Holberg G, Halonen M, Taussig L. Respratory syncitial virus in early life and risk of wheeze and allergy by age 13 years. Lancet.1999; 354: 541-5.26.
Yeh JJ, Wang YC, Hsu WH, Kao CH. Incident asthma and Mycoplasma pneumoniae: a nationwide cohort study. J Allery Clin Immunol.2016; 137: 1017-23.27. Strachan DP. Hay fever, Hygiene and household size. BMJ.1989; 299: 1259-60.28. Martínez FD. Role of viral infections in the inception of asthma and allergies during childhood: could they be protective? Thorax.1994; 49: 1189-91.29.
Modig L, Torén K, Jason C, Jarvholm B, Forsberg B. Vehicle exhaust outside the home and onset of asthma among adults. Eur Respir J.2009; 33: 1261-7.30. Hibbs AM, Ross K, Kerns LA, Wagner C, Fuloria M, Groh-Wargo S, et al. Effect of vitamin D supplementation on recurrent wheezing in black infants who were born preterm: the D-wheeze randomized clinical trial.
JAMA.2018; 319: 2086-94.31. Marra F, Lynd L, Coombes M, Richardson K, Legal M, Fitzgerald JM, et al. Does antibiotic exposure during infancy lead to development of asthma?: a systematic review and metanalysis. Chest.2006; 129: 610-8.32. **Pavord ID, Beasley R, Agusti A, Anderson GP, Bel E, Brusselle G, et al.
After asthma: redefining airways diseases. Lancet.2018; 391: 350-400.33. Simon MR, Chinchilla VM, Phillips BR, Sorkness CA, Lemanske Jr RF, Szefler SJ, et al. Forced expiratory flow between 25% and 75% of vital capacity and FEV1/forced vital capacity ratio in relation to clinical and physiological parameters in asthmatic children with normal FEV1 values.
J Allergy Clin Immunol.2010; 126: 527-34.34. Sardón Prado O, Fidalgo Marrón L, González Pérez-Yarza E. Evaluación básica de la función pulmonar en el niño colaborador. Protoc diagn ter pediatr.2017; 1: 31-47.35. García de la Rubia S. Broncoespasmo inducido por ejercicio en el niño.
Pediatr Integral.2008; XII (2): 125-32.36. Álvarez Caro F, Pérez Guirado A, Ruiz del Árbol Sánchez P, De Miguel Mallén A, Álvarez Berciano F. Óxido nítrico exhalado en el asma infantil. Arch Argent Pediatr.2010; 108: 544-51.37. Pérez-Yarza EG, Badía X, Badiola C, Cobos N, Garde J, Ibero M, et al; on behalf of the CAN Investigator Group.
Development and validation of a questionnaire to asses asthma control in pediatrics. Pediatr Pulmonol.2009; 44: 54-63.38. Pérez-Yarza EG, Castro JA, Villa JR, Garde J, Hidalgo J; on behalf of the VESCASI Group. Validation of a Spanish version of the Childhood Asthma Control Test (Sc-ACT) for use in Spain.
An Pediatr (Barc).2015; 83: 94-103. Bibliografía recomendada – Guía española para el manejo del asma. GEMA 5.0 2020. Disponible en: www.GEMAsma.com, Guía española de consenso para el manejo del asma, tanto en la edad pediátrica como en la edad adulta, en la que participan las principales sociedades implicadas en el manejo del paciente asmático.
– Pavord ID, Beasley R, Agusti A, Anderson GP, Bel E, Brusselle G, et al. After asthma: redefining airways diseases. Lancet.2018; 391: 350-400. Artículo que redefine el concepto de asma, adecuándolo a un término más amplio, equiparándolo a un síndrome, que englobaría distintos tipos de asma.
Caso clínico |
Motivo de consulta: niño de 6 años que acude al centro de salud por mal control respiratorio en el último mes. Antecedentes familiares: madre fumadora habitual. Padre rinitis alérgica a ácaros del polvo y alergia a crustáceos. Antecedentes personales: recién nacido pretérmino de 34 semanas de gestación, que precisó ventilación mecánica no invasiva (CPAP) durante 1 semana. Alimentado con fórmula adaptada durante la lactancia. Alergia a huevo poco procesado (ovoalbúmina) ya superada. Resto de beikost sin incidencias. Dermatitis atópica flexural que controla con emolientes diarios y, ocasionalmente, corticoides tópicos (1 vez cada 4 meses). Calendario vacunal al día. Bronquiolitis a los 8 meses de vida. Posteriormente, desde los 3 años de vida, presentó episodios de disnea y sibilancias de forma recurrente, con una periodicidad inicial aproximada de 1 episodio cada 3 meses, por lo que se inició tratamiento de mantenimiento con fluticasona inhalada 50 mcg cada 12 horas, con buen control posterior, manteniendo dicho tratamiento en la actualidad. Enfermedad actual: niño de 6 años con asma que, en el último mes, a pesar de tratamiento de mantenimiento con fluticasona inhalada 50 mcg cada 12 horas, ha precisado asistencia en Urgencias en una ocasión por exacerbación respiratoria, requiriendo en dicho momento: salbutamol y corticoide oral. Asimismo, en dicho periodo de tiempo, refiere aparición de tos y sibilancias con el ejercicio físico habitualmente. Refiere, igualmente, tos seca irritativa diurna, pero especialmente nocturna, junto con sibilancias ocasionales, por lo que ha requerido salbutamol, tanto diurno como nocturno, con una periodicidad de 3 veces a la semana. Exploración física: peso de 25 kg. Frecuencia respiratoria: 25 rpm. Frecuencia cardiaca: 100 lpm. SatO 2 : 96%. Sin signos externos de dificultad respiratoria. Buena coloración. Eccema atópico en flexuras antecubitales y poplíteas. Saludo alérgico. Auscultación pulmonar: buena entrada de aire con sibilancias teleespiratorias. Insuficiencia ventilatoria nasal con rinorrea acuosa. Resto de exploración física: satisfactoria. Evolución: tras realizar exploración física, se realiza espirometría basal con los siguientes resultados: FEV1: 85%; FEV1/FVC: 87%; PBD: +15%. Igualmente, se administra cuestionario CAN objetivando puntuación de 14 puntos, por lo que se diagnostica de asma mal controlada, ajustándose tratamiento de mantenimiento a salmeterol/fluticasona inhalada 25/50 mcg cada 12 horas e incorporando bilastina oral y furoato de fluticasona intranasal para los síntomas nasales. En una revisión un mes más tarde, se constata mejoría en el control del asma, presentando en dicho momento una puntuación del cuestionario CAN de 2 puntos. Se realiza en dicho momento prick test, que evidencia positividad a ácaros ( D. Pteronyssinus: 6 mm; D. Farinae : 6 mm; L. Destructor : 7 mm). |
img class=’aligncenter wp-image-189362 size-full’ src=’https://saludlampa.cl/wp-content/uploads/2022/12/liwishulusimote.jpg’ alt=’Que Es La Fisiopatologia De Una Enfermedad’ />
Ver respuesta completa
¿Cuál es la fisiopatología de la neumonía?
FISIOPATOLOGÍA. La neumonía es consecuencia de la proliferación de microorganismos a nivel alveolar y la respuesta contra ellos desencadenada por el hospedador. Los microorganismos llegan a las vías respiratorias bajas en varias formas. La más frecuente es la aspiración desde la orofaringe.
Ver respuesta completa
¿Cuál es el órgano que ataca el Covid-19?
¿Por qué la COVID-19 provoca problemas de salud continuos? – El daño en los órganos podría estar relacionado. Las personas que tuvieron COVID-19 grave podrían tener daños en el corazón, los riñones, la piel y el cerebro. También puede haber inflamación y problemas en el sistema inmunitario.
No se sabe cuánto podrían durar estos efectos. Los efectos también podrían provocar el desarrollo de afecciones nuevas, como la diabetes o alguna enfermedad del corazón o del sistema nervioso. Haber tenido COVID-19 grave podría ser otro factor. Las personas que tuvieron síntomas graves de COVID-19 suelen necesitar un tratamiento en la unidad de cuidados intensivos de un hospital.
Esto puede provocar una debilidad extrema y el trastorno por estrés postraumático, que es una enfermedad mental desencadenada por un acontecimiento aterrador.
Ver respuesta completa
Causas – La infección con coronavirus del síndrome respiratorio agudo grave de tipo 2, o SARS-CoV-2, causa la enfermedad por coronavirus 2019 ( COVID-19 ). El virus que causa la COVID-19 se propaga con facilidad entre las personas. Según los datos, el virus de la COVID-19 se propaga principalmente de una persona a otra entre aquellas que están en contacto estrecho (a menos de una distancia aproximada de 6 pies o 2 metros).
- El virus se propaga por las gotitas respiratorias que se liberan cuando una persona que tiene el virus tose, estornuda, respira, canta o habla.
- Las personas que están cerca podrían inhalar estas gotitas o estas gotitas podrían caer en la boca, la nariz o los ojos de las personas próximas.
- En algunos casos, el virus de la COVID-19 puede propagarse cuando una persona se ve expuesta a gotitas o aerosoles muy pequeños, que permanecen en el aire durante varios minutos u horas, lo que se conoce como trasmisión por el aire.
El virus también se trasmite si tocas una superficie donde se encuentra el virus y luego te tocas la boca, la nariz o los ojos. Sin embargo, el riesgo es bajo. Una persona que está infectada pero no presenta síntomas puede trasmitir la COVID-19, Esto se denomina contagio asintomático.
Una persona infectada pero que aún no presenta síntomas también puede trasmitir la COVID-19, Esto se denomina trasmisión presintomática. Es posible contagiarse con la COVID-19 dos veces o más, pero esto es poco común. Cuando un virus tiene una o más mutaciones nuevas, dichas mutaciones se conocen como variantes del virus original.
La variante ómicron (B.1.1.529) se trasmite con mayor facilidad que el virus original de la COVID-19 y la variante delta. Sin embargo, parece que causa un cuadro menos grave de la enfermedad. Las personas que tienen el esquema completo de vacunación pueden contraer infecciones posvacunación y trasmitir el virus a otros.
Sin embargo, las vacunas contra la COVID-19 son eficaces para evitar enfermarse gravemente. Esta variante también reduce la eficacia de algunos tratamientos con anticuerpos monoclonales. La variante ómicron tiene algunas subvariantes (sublinajes) importantes, como la BA.5 y la BA.2.12.1. Según los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés), la BA.5 constituyó aproximadamente el 88 % de las infecciones por COVID-19 que tuvieron secuenciación genética en los EE.
UU. en agosto de 2022. En abril, los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés) degradaron la variante delta de una variante preocupante a una variante bajo supervisión. Esto significa que, en la actualidad, la variante delta no se considera una amenaza importante contra la salud pública en los Estados Unidos.
Ver respuesta completa
¿Que se estudia en la fisiología?
beforecontenttitle Bienvenida El Departamento está constituido por cuatro áreas de conocimiento, que formaban antiguamente dos departamentos y tras la fusión en el año 2015, forman un sólo departamento. Dos áreas estrechamente relacionadas Fisiología y Educación Fisico Deportiva, por un lado, y las otras dos Histología Humana y Anatomía Patológica, por otro.
La Fisiología Humana es entendida como la disciplina que explica el funcionamiento del cuerpo humano. En un sentido amplio el concepto de Fisiología hace referencia al estudio de las funciones orgánicas de los seres vivos y las leyes que las rigen. Tiene especial importancia que ese estudio debe contemplar también las interacciones de unas funciones con otras, así como la integración de todas ellas en el conjunto del organismo completo.
Pero también hace referencia a las modificaciones que se van produciendo por adaptación a determinados factores o circunstancias externas, y también internas. En este sentido el área de conocimiento de Fisiología del Deporte que es la segunda área que constituye este Departamento representa a través del Ejercicio Físico el mejor paradigma de la Fisiología Humana.
Director Diego Teófilo Bermúdez Flores | [email protected] | 952 13 1594 |
Secretaria María Inmaculada García Fernández | [email protected] | 952 13 1931 |
Gestora del Departamento Belén de la Torre Poveda | [email protected] | 952 13 7520/1577 |
¿Qué es fisiopatología UNAM?
El programa de FISIOPATOLOGÍA 1 está integrado por patologías medico quirúrgicas y el desempeño dentro del quirófano, en las que el médico de primer nivel de atención debe estar capacitado para el diagnóstico y manejo integral, por lo que el programa abarca patologías que involucran a los principales síndromes
Ver respuesta completa
¿Quién creó la fisiopatología?
ARTÍCULOS DE REVISIÓN LA HISTORIA DE LA ANATOMÍA PATOLÓGICA UNIVERSAL Y EN CUBA CONTADA A TRAVÉS DE SUS PROTAGONISTAS The history of the universal pathologic anatomy and in Cuba told by its protagonists. Dr. Boris Suárez Sori I ; Dr. Luis Bastián Manso I I
Especialista de II Grado en Anatomía Patológica. Profesor Asistente. Instituto Superior de Ciencias Médicas Carlos J. FinlayCamagüey. Especialista de II Grado en Anatomía Patológica. Profesor Auxiliar.
RESUMEN Se realizó una revisión de la literatura sobre la historia de la Anatomía Patológica, que incluyó la búsqueda por INTERNET de un gran número de bibliografías que abordaran su evolución histórica, principales figuras, diferentes métodos de estudio, en el mundo y en nuestro país, con la finalidad de conocer, ampliar y contribuir a divulgar los conocimientos al respecto.
Se encontró que la patología puede dividirse para su estudio en diferentes períodos, correspondiéndose con el desarrollo y la evolución del hombre a través de la historia universal, transitando por el surgimiento de la Anatomía Patológica, el advenimiento del microscopio, surgimiento de la patología celular, la patología quirúrgica, hasta llegar a los orígenes de las ciencias patológicas en Cuba y su desarrollo en el siglo XIX, XX y el período posterior a 1959.
Se acompañan los textos de 11 imágenes correspondientes a los diferentes protagonistas históricos u obras de trascendencia. Resaltamos el respaldo alcanzado por la especialidad a partir del triunfo revolucionario, que ha permitido el desarrollo tecnológico de los profesionales del sector en el país, en beneficio del diagnóstico a las afecciones de los pacientes.
DeCS: patología/historia ABSTRACT A review of the literature about the history of the Pathologic Anatomy, was carried out, that included the search by INTERNET of a great number of bibliographies that approach its historical evolution, main figures, different study methods in the world and in our country, with the purpose to know, to further and to contribute to make public the knowledge on the matter.
It was found that pathology may be divided for its study in different periods, which correspond with the development and man evolution through the universal history, traveling for the arise of the Pathologic Anatomy, the arrival of the microscope, the arise of the cellular and surgical pathology, until to arrive at the origins of the pathological sciences in Cuba and its development in the XIX, XX centuries, and in the period after 1959.
The texts of 11 images pertaining to different historical protagonists or significance works are accompanied. We stand out the support reached by the specialty departing from the revolutionary triumph, that has permitted the technological development of the professionals of the sector in the country, for the benefit of the diagnosis to the affections of patients.
DeCS: pathology/history INTRODUCCIÓN Cuba vive una revolución en el campo de la salud, que exige una mirada profunda y ágil desde el área de la cultura general integral para poder respaldar y alinear los esfuerzos, con la visión en la más alta dirección política de la nación.
- Este proceso tiene la característica de estar sustentado de una revolución anterior que posicionó al país en los primeros lugares del mundo en cuanto al desarrollo de su sistema de salud y en los índices del desarrollo humano integral.
- No es posible concebir el desarrollo auténtico de los profesionales de la salud pública sin un fundamento basado en una amplia cultura general integral, haciendo énfasis en la historia de la Medicina y de la Anatomía Patológica en particular, para generar conocimientos que permitan nutrirnos de lo mejor de la práctica y el conocimiento nacional e internacional.
Motivados por el desconocimiento existente de los aspectos históricos de la Anatomía Patológica, que no permiten a los estudiantes tener una visión general que integre el pasado con lo contemporáneo, con vistas a obtener nuevos conocimientos enriquecedores y que aporten a su formación como profesional, se realiza una revisión bibliográfica sobre el tema, para ganar en el conocimiento de los antecedentes históricos y evolución actual de la Anatomía Patológica hasta nuestros días.
La Patología, (del Griego pathos, que significa sufrimientoy logos, que significa palabra, es la disciplina que trata sobre las causas y mecanismos de las enfermedades humanas y surge a partir de los intereses físicos y metafísicos fundamentales, por lo tanto se puede considerar tan antigua como la propia Medicina 1,
Por esta razón, la Patología es una de las ciencias médicas básicas y es vital para la comprensión de la enfermedad y así de su tratamiento apropiado. Relacionar su historia no es simplemente expresar nuestra deuda con nuestros predecesores, sino también reconocer las diferentes etapas y las vías impredecibles a través de las cuales se ha progresado en cuanto a la comprensión de las enfermedades humanas.
La variación gradual durante siglos de una interpretación divina o astrológica hasta un enfoque molecular no sólo responde a las expectativas más ambiciosas de los primeros filósofos sino también ofrece una oportunidad única para analizar dinámicamente ambos, los principales descubrimientos y los errores deductivos que han ocurrido a lo largo de este período.
Este enfoque histórico también puede ser útil para facilitar una evaluación más crítica de los conceptos que han sido asimilados recientemente en la Medicina.2,3 Es importante comprender que, al igual que la Medicina, la Patología debe su desarrollo a los descubrimientos técnicos e intelectuales de las disciplinas más cercanas tales como Anatomía, Fisiología, Física, Química, Microbiología, Inmunología, Genética y Biología celular y molecular.
- Por esta razón la Patología refleja estrechamente el cuerpo de conocimiento adquirido gradualmente en cada una de estas disciplinas.
- DESARROLLO Antecedentes Las escrituras antiguas de los egipcios, sirios, chinos, indios y hebreos hacen clara referencia a la existencia de aflicciones tales como tumores, quistes, fracturas y dislocaciones en humanos y animales.
Estos reportes eran puramente descriptivos. Los primeros intentos para establecer una relación causal para la enfermedad humana se encontraron en las escrituras medievales de Ibn-Sina, también conocido como Avícenna (980-1037). Estos expresaban el deseo metafísico de poner en marcha un sistema completo capaz de abarcar todas las facetas del mundo circundante, principalmente el efecto en los seres vivos que lleva a la enfermedad.
En este enfoque, los episodios físicos tales como temperatura, tormentas, viento, y aire (del italiano malaria, mal aire) se mencionaban frecuentemente como agentes etiológicos de la enfermedad humana.4 En el período helénico, Hipócrates (460-377 B.C.) personificaba la Medicina helénica y aún hoy día, representa el paradigma de un físico que combina la adherencia a la observación, precisión clínica, ética y creatividad.
Según Hipócrates, la salud era la expresión del estado de armonía basado en un equilibrio que se lograba a través del balance de los extremos. Cualquier trastorno en este equilibrio traía consigo la enfermedad. Más tarde, Galen (131-201 A.D.) valoró el concepto de desequilibrio y postuló que la enfermedad se originaba a partir de un desbalance entre cuatro constituyentes del humor (líquidos): sanguíneo (sangre), flemático o linfático (se consideraba el producto del cerebro), biliar (hígado), y melancólico (bilis negra del bazo).
Esta teoría humoral tuvo la ventaja de ser considerablemente flexible, y ofrecía una respuesta a cualquier problema médico. Fue tan exitosa la teoría humoral o galénica que ejerció una influencia casi exclusiva durante aproximadamente 14 siglos. El período medieval se caracterizó por la recurrencia de creencias supernaturales, el retorno de prácticas astrológicas y alquímicas, y el surgimiento de seres supernaturales tales como los duendes, diablos y brujas.
La ocurrencia frecuente de epidemias diseminadas y devastadoras reforzó la creencia popular del castigo divino y así de la influencia opresora e inquisitiva de las iglesias cristianas sobre las vidas de sus devotos. En verdad, la idea de la supremacía del alma, reconocida como una propiedad divina infinita, provocó una actitud desdeñosa hacia el cuerpo y la prescripción frecuente de ejercicios de tortura.
Por esta misma razón la disección anatómica del cuerpo humano era reconocida como una violación del templo del almay de hecho estrictamente prohibida 1, Surgimiento de la Anatomía Patológica El período del renacimiento surge en Italia durante los siglos XV y principios del XVI. Este período demostró gran desarrollo de la actividad intelectual y avances técnicos y económicos.
La influencia dominante de este tiempo fue Leonardo da Vinci (1452-1519), un genio universal. Se dedicó él mismo a la anatomía humana e hizo dibujos de los músculos humanos, embriones y diseños de las cámaras cardíacas. Su trabajo combinaba el arte y la precisión y establecía el valor de la descripción precisa como piedra angular del enfoque científico.
Cinco años antes de morir da Vinci, se destaca Vesalius 5 (1514-1564). Él realizaba disecciones anatómicas de los cuerpos de criminales ejecutados y examinaba ampliamente el esqueleto, vasos y nervios, también preparó hermosas láminas gráficas que reproducían sus hallazgos las cuales se publicaron con el nombre De Humanis Corporis Fabrica(1543), estas láminas representan la primera contribución científica al estudio de la anatomía humana normal.
El crédito para lanzar la anatomía mórbida (Anatomía Patológica) como una ciencia se le adscribe a Giovanni Battista Morgagni 6,7 (Fig.1). Morgagni conocido en Padua como su Majestad Anatómica,dividió su tiempo entre pacientes, examen clínico, y disección anatómica.
Su obra cumbre De Sedibus et Causis Morborum per Anatomen Indagatis8, publicada en 1761 y basada en 700 reportes postmortem, condensó su experiencia triple y representó el primer enfoque científico y comprensivo para las enfermedades humanas. Además de Morgagni, muchos otros físicos y cirujanos europeos contemporáneos contribuyeron al surgimiento de la metodología clínico patológico y la propagación del conocimiento médico.
Este método tuvo una importancia decisiva por las siguientes razones: contribuyó a la definición del término lesión una palabra que designa algún cambio anatómico característico presente en un órgano enfermo, introdujo un concepto anatómico con el objetivo de expresar síntomas en términos de lesiones, tales como úlceras, efusión, esclerosis, y enteritis y ofreció la posibilidad de construir para una enfermedad un esquema coherente que incluía causa, lesiones, síntomas, y resultado, fundamentalmente una unidad clínico patológico o mejor dicho, una enfermedad. Fig.1. Giovanni Battista Morgagni (1682-1777). Tomado de: National Library of Medicine. History of Medicine. Images from the History of Medicine Desarrollo de la metodología clínico patológica. La actividad intelectual intensa y aún desordenada que acompañó y siguió a la Revolución francesa introdujo conceptos revolucionarios en la comprensión de las enfermedades humanas. Fig.2. Marie Francois Xavier Bichat (1771-1802). Tomado de: National Library of Medicine. History of Medicine. Images from the History of Medicine. Sin embargo, este período fue dominado evidentemente por la personalidad de René Laënnec (Fig.3). Él fue esencialmente un practicante general que deseaba conocer la naturaleza de las enfermedades que afligían a sus pacientes. Fig.3. René Laënnec (1781-1826). Tomado de: National Library of Medicine. History of Medicine. Images from the History of Medicine. Matthew Baillie 7,9 (1761-1823), constituye el principal investigador inglés, es el autor del primer libro comprensivo de Anatomía Patológica publicado en el Reino Unido. Fig.4. Thomas Hodgkin. Patólogo británico. Tomado de: National Library of Medicine. History of Medicine. Images from the History of Medicine. Fue en los países de habla alemana que la anatomía mórbida alcanzó su apogeo. El líder fue Carl von Rokitansky 10 (1804-1878), un patólogo autodidacta, que contrario a sus antecesores, trabajaba solamente con los exámenes postmortem realizados en la morgue central de Viena.
- Se dice que él llevó a cabo personalmente más de 30,000 autopsias durante su vida científica.
- El advenimiento del microscopio y el surgimiento de la Patología Celular Aunque las capacidades de magnificación de los lentes habían hecho posible las destalladas descripciones del bazo, superficies epiteliales, glomérulos renales y la red capilar por el gran patólogo anatomista Marcello Malpighi 11 (1624-1694), la amplia utilización del microscopio se efectuó sólo en la segunda mitad del siglo XIX.
La combinación de dos lentes con un condensador de luz, inventado por el físico Alemán Ernst Abbe (1868), permitió el examen de inmersión y mayor magnificación. El crédito para iniciar el estudio de los cambios patológicos de la célula y reconocer la histopatología y citopatología como métodos fundamentales de investigación le corresponde directamente al patólogo alemán Rudolph Virchow (Fig.5).
- Al trabajar con la hipótesis omnis cellula e cellula(cada célula se deriva de otra célula), Virchow demostró que una variedad de modificaciones patológicas groseras podrían ser reducidas a cambios celulares básicos.
- Postuló que las proliferaciones neoplásicas tomaban su origen y características de las contrapartidas tisulares y celulares en organismos embrionarios o normales, de este modo inauguró el método histogenético para la clasificación de los tumores.
Publicó su obra maestra Die Cellularpathologie in ihrer Begründung auf physiologische und pathologische Gewebelehre” 12 en 1859 en Berlín. Hoy día, él es considerado el pionero de la histopatología y el padre de la patología moderna. Fig.5. Rudolph Virchow (1821-1905). Considerado el padre de la patología moderna. Tomado de: National Library of Medicine. History of Medicine. Images from the History of Medicine. La Patología Quirúrgica Cuando se reconoció que los patólogos eran capaces de anticipar los hallazgos postmortem y dar diagnósticos confiables solamente con el examen de los cambios histológicos presentes en las muestras de los tejidos vivos, se procedió a la biopsia quirúrgica y al surgimiento de la disciplina de la patología quirúrgica.13 Más que una ciencia descriptiva, retrospectiva, y académica la patología se estaba convirtiendo en una disciplina práctica y prospectiva. Fig.6. Lauren Ackerman (1905-1993). Patólogo norteamericano. Tomado de: National Library of Medicine. History of Medicine. Images from the History of Medicine El desarrollo de los procedimientos de la sección congelada, popularizada en 1895 por el patólogo canadiense Thomas Stephen Cullen 14 hizo posible un diagnóstico rápido casi instantáneo durante la cirugía que estableció firmemente el departamento de patología próximo al salón de operaciones.
Más adelante se desarrollaron las técnicas de la citología exfoliativa, por cepillado, raspado y aspiración, con el objetivo de detectar células malignas. Inaugurada en 1927 por el rumano, Victor Babés, la práctica de la citología exfoliativa se desarrolló y popularizó por un anatomista americano de descendencia griega, George Papanicolaou (Fig.7).
De hecho, la citopatología es hoy día reconocida como una subespecialidad distintiva de la Patología. Fig.7. George Papanicolaou. Tomado de: National Library of Medicine. History of Medicine. Images from the History of Medicine. Orígenes de las ciencias patológicas en Cuba y su desarrollo en el siglo XIX. En nuestro país se conoce la práctica de la autopsia por primera vez cuando en 1762, se desató una epidemia de fiebre amarilla, llamada vulgarmente vómito negroque causó numerosas muertes, sin embargo, la referencia escrita de la primera autopsia se atribuye al Dr.
Tomás Romay Chacón, quien en 1797 publicó una disertación donde describe con rigor científico la autopsia realizada a un paciente fallecido de esta enfermedad en la epidemia de 1794. En su capítulo II, Descripción del vómito negro, aparece el primer informe de una autopsia hecha en Cuba 15, El Dr. Tomás Romay Chacón (Fig.8) quien se considera el padre de la Medicina Científica Cubana 16,17, opinó sobre la autopsia en un artículo científico publicado en 1793: el cadáver del hombre el inmenso libro que con voces inefables, pero demasiado enérgicas, les manifiesta en cada página que rasga la diestra mano del anatómico el origen, los progresos y los efectos de la enfermedades.
La inspección de una sola víscera les enseña más fisiología y patología que los difusos volúmenes de Enríquez, Maroja y Bravo. Fig.8. El doctor Tomás Romay Chacón (1764-1849), quien con toda justicia ha sido considerado el Hipócrates cubano. Tomado de: Cuaderno de Historia No.84, 1998. El profesor Zoilo Marinello Vidaurreta y las ciencias patológicas en Cuba. Dichas prácticas se continuaron por lo menos en La Habana, en las siguientes décadas del siglo XIX.
- Los doctores Nicolás J.
- Gutiérrez Hernández y Agustín Encinoso de Abreu y Reyes Gavilán, estudiaron la primera epidemia de cólera sufrida en 1833.
- En 1843 publicaron la Monografía histórica del cólera morbo en La Habana, en la cual incluyen, junto al estudio clínico de los enfermos, las descripciones anatomopatológicas de los órganos de los fallecidos 18,
En 1880 ocurre un hecho de gran importancia para el desarrollo de las ciencias patológicas en Cuba y fue que en el plan de estudios puesto en vigor ese año se incluyó, en el séptimo de la carrera o período del doctorado, la asignatura Ampliación de la Histología Normal y Patológica y se le encargó su impartición al Dr.
Felipe F. Rodríguez Rodríguez, verdaderamente el primer patólogo cubano. El Dr. Rodríguez Rodríguez, que desde 1870 desempeñaba la cátedra de Anatomía General e Histología, fundó en La Habana en 1877 el primer laboratorio de análisis clínicos donde contó con un microscopio que había traído de París 19,
Para dar una idea de la importancia que se le daba a lo histórico y conceptual en la enseñanza de la Anatomía Patológica en esta época es de señalar que el programa de la asignatura en 1881, en sus primeras conferencias abarcaba: “Definición de la Anatomía Patológica.
Su importancia y ventajas que reporta a la Medicina. Historia de la Anatomía Patológica. Creación de ella por el Asclepíades. Sus progresos en Egipto. Trabajos de Herófilo y Erasistrato. Trabajos de Celso, Areteo y Galeno. Progresos de la Anatomía Patológica en la Edad Media. Época del Renacimiento. Eminencias científicas que la perfeccionaron.
Fuentes de la Anatomía Patológica. Progresos que ha dado a las Ciencias Médicas y a la Anatomía General el uso del microscopio. División de la Anatomía Patológica en general y especial. Subdivisión de la especial en Histología Patológica y Anatomía Patológica Topográfica.
La microscopía y la química patológicas. Base de la clasificación que se debe adoptar para la agrupación de las alteraciones morbosas. Método de Andral. Diferencia del Cruveilhier” 20,21, Otro hecho de extraordinaria importancia en el desarrollo de la Anatomía e Histología Patológicas en Cuba lo constituyó, indiscutiblemente, la fundación el 8 de mayo de 1887 del Laboratorio Histo-Bacteriológico e Instituto Anti-rábico de la Crónica Médico Quirúrgica de La Habana, por el doctor Juan Santos Fernández Hernández, en parte de la antigua Quinta de Toca, de su propiedad, situada en la actual avenida Salvador Allende.
Allí se formaron los primeros patólogos de Cuba y entre ellos su principal figura el doctor Julio San Martín y Carriere (Fig.9), que publicó en 1888 su notable Tratado Elemental de Técnica Histológica, que según el sabio bibliógrafo Carlos M. Trelles Govín es el primer libro de su clase escrito en castellano y que fue texto en la Universidad de Buenos Aires 22, Fig.9. Dr. Julio San Martín Carriere (1854-1905). Tomado de: Cuaderno de Historia No.84, 1998. El profesor Zoilo Marinello Vidaurreta y las ciencias patológicas en Cuba. Juan Guiteras (1852-1925) uno de los primeros patólogos cubanos destacado como tal, realizó los estudio de Medicina en Pennsylvania, EUA, donde ejerció como profesor de Patología Médica, plaza a la que renunció para venir a trabajar a Cuba donde, entre otras tareas, se destacó al realizar los estudios histopatológicos de los pacientes de fiebre amarilla que permitieron a Finlay profundizar en el estudio de esta enfermedad.
Carlos J. Finlay (1833-1915) nuestro paradigma como médico y científico.23 Descubridor del agente causal de la fiebre amarilla y profundo conocedor de esta enfermedad, de su patogenia, prevención y erradicación; méritos incuestionables que aún hoy se le pretenden desconocer en la literatura médica norteamericana incluyendo el libro de texto de Robbins, se apoyó en la práctica sistemática de la autopsia para alcanzar el amplio dominio de las características de la fiebre amarilla que permitieron su erradicación en Cuba y en el mundo.
Las ciencias patológicas en Cuba en el siglo XX. El plan de estudios de 1899, llevó al frente de la cátedra de Histología e Histoquímica y Anatomía e Histología Patológicas al doctor San Martín Carriere. Este eminente profesor llegó a escribir el primer texto cubano sobre la materia de su cátedra, parte del cual llevó a sus alumnos en forma de cuadernillos con el título de Lecciones de Histología Normal y Patológica, pero su prematura muerte ocurrida en La Habana el 18 de enero de 1905 impidió su publicación total e ilustrada.
- En 1923 se dividió la cátedra en dos: Histología Normal, impartida en primer año y Anatomía e Histología Patológicas, en tercero.
- Al frente de esta última ascendió el antiguo profesor auxiliar Dr. José E.
- Casuso y Oltra, notable cirujano general, quien logró por ley del Congreso de la República que se creara el 24 de junio de 1924 el Instituto del Radium “Juan Bruno Zayas” o Centro Anticanceroso del Hospital Nuestra Señora de las Mercedes, aclarándose en la ley de su creación que el director del mismo lo sería el profesor titular, jefe de la cátedra de Anatomía e Histología Patológicas.24 A la muerte del doctor Casuso y Oltra el 19 de septiembre de 1928, después de casi cinco años de notable labor en la aplicación de radium en el instituto por él creado, asciende a profesor titular jefe de la cátedra y director del instituto la más brillante figura de las ciencias patológicas en Cuba en las siguientes tres décadas, el Dr.
Nicolás Puente Duany, autor de seis libros, siete monografías, cuatro folletos docentes y 266 artículos científicos en publicaciones nacionales y extranjeras.25 El Dr. Nicolás Puente Duany, en 1929 escribió un libro de Técnicas de Autopsias 26 (Fig.10) que aún utilizan nuestros tanatólogos, después que en 1951 se imprimiera la 5ta edición. Fig.10. Portada de la tercera edición del libro Técnica de Autopsias e Histopatológicas, que tuvo cinco ediciones hasta 1951, del Dr. Nicolás Puente Duany. Foto del texto original. El 7 de marzo de 1928, por decreto presidencial se creó el Instituto del cáncer de La Habana, que fue inaugurado oficialmente un año después, el 19 de mayo de 1929 en un edificio construido para él en terrenos del Hospital General Calixto García.
El director fue el profesor Emilio Martínez 27, quien estuvo estrechamente ligado a la institución que tanto había ayudado a fundar y que tanto amaba, hasta el día antes de su muerte, el 8 de diciembre de 1948, a la avanzada edad de 84 años. El Dr. Zoilo Marinello Vidaurreta presentó su curriculum ante la Comisión Permanente de Adscripción, que elevó su propuesta favorable a la Junta de Gobierno de la Facultad de Medicina y fue aprobada en sesión del 27 de abril de 1944, para ingresar en esa fecha en la carrera profesoral como adscrito a la cátedra de Anatomía e Histología Patológicas.
Un año después, en 1945, marcha a los EUA donde en el Memorial Cáncer de New York, prestigiosa institución en el estudio del cáncer, muy recomendada por el profesor Emilio Martínez, realiza los dos años de residencia para especializarse en Oncología.
A su regreso a La Habana continúa su labor docente, ahora como instructor de la misma cátedra y dos años más tarde el claustro de la Facultad de Medicina, en sesión ordinaria de 8 de febrero de 1949, le otorgó certificado de aptitud como instructor, para continuar desde entonces como asociado en la cátedra regenteada por su maestro el profesor Nicolás Puente Duany.
Período posterior a 1959. En 1958 ejercían como patólogos 28 profesionales, casi todos de formación autodidacta, pues no existía un sistema de especialización estructurado en el país. El personal técnico estaba formado por 22 trabajadores, también de origen empírico, pues no había cursos organizados para su formación.
Tal es la situación que heredan estos tres profesores al asumir los puestos abandonados por los desertores. La especialidad de Anatomía Patológica antes de 1959 tenía un desarrollo muy limitado en el país, reflejando la estructura y funcionamiento deficientes del organismo al que correspondía la atención de la salud pública en esta etapa.
Existían en todo el país trece departamentos o laboratorios de Anatomía Patológica, diez en La Habana y uno en cada una de las capitales de las provincias de Villa Clara, Camagüey y Santiago de Cuba. La mayoría de estos departamentos se crearon en los hospitales construidos entre 1920 y 1950.
El más antiguo de todos es el departamento de Anatomía Patológica del Hospital “Calixto García” con sede en el Pabellón Gordon de dicha institución, que data de finales del siglo XIX. A partir de 1959 con la estructuración y desarrollo de un Sistema Nacional de Salud, la Anatomía Patológica comenzó a ser valorada como una actividad médica importante en el trabajo hospitalario y también en la labor docente en sus diferentes niveles.
El 13 de septiembre de 1960 son nombrados para cubrir plazas vacantes como profesores los doctores Zoilo Marinello, Hilario Gómez Barry e Israel Borrajero Martínez, tres de los grandes maestros de las ciencias patológicas en Cuba durante el período revolucionario.
El Dr. Hilario Gómez Barry (Fig.11) fue el autor del primer libro de texto de la especialidad, en el período revolucionario, para alumnos de Medicina, cuando se desempeñaba como profesor del departamento de Ciencias Patológicas de la escuela de Medicina de la Universidad de la Habana y Jefe del departamento de Anatomía Patológica del Hospital Docente Calixto Garcíaen el año 1969.
El Dr. Israel Borrajero Martínez dirige la especialidad en nuestro país hace más de 40 años, es miembro de varias sociedades científicas y fue presidente de la Sociedad Latinoamericana de Anatomía Patológica. Fig.11. Portada del primer libro de texto de la especialidad, para alumnos de Medicina, escrito por el Dr. Hilario Gómez Barry en el año 1969. Foto del texto original, El trabajo de la especialidad creció extraordinariamente con la creación de nuevos departamentos y hospitales en este periodo.
En la actividad quirúrgica se estableció a nivel nacional el estudio anatomopatológico sistemático de todo órgano o tejido extirpado para su confirmación diagnóstica y pronóstico. Con este fin se constituyeron los Comités de Evaluación de Intervenciones Quirúrgicas formados por patólogos y cirujanos, quienes realizan la evaluación de cada intervención quirúrgica.
De igual forma se estableció el estudio sistemático de las biopsias en cortes por congelación, para cada intervención quirúrgica que lo requiera, en todos los hospitales con departamento de Anatomía Patológica. El trabajo citológico creció extraordinariamente con el establecimiento en 1967 del Programa Nacional para la Detección Precoz del Cáncer cervicouterino.
- Por resolución del MINSAP se inició oficialmente en La Habana a partir de 1962 la especialización en Anatomía Patológica, con un programa inicial de tres años de duración.
- A partir de 1986 se concluyó el nuevo programa de la residencia de cuatro años de duración, al que se incorporaron nuevos contenidos y que aún se encuentra vigente en todo el país.
En 1969 se constituyó oficialmente el Grupo Nacional de Anatomía Patológica. Su función consiste en asesorar al MINSAP con relación al trabajo anatomopatológico. Este grupo ha propiciado el intercambio de ideas y experiencias entre los patólogos a través de actividades científicas.
Se crearon los Grupos Provinciales y las Secciones de Patología Pediátrica y Biología Molecular. En 1985 se crea el Centro Nacional de Referencia de Anatomía Patológica como una necesidad del desarrollo cualitativo de la especialidad. Uno de sus objetivos principales es el de servir de centro de consultas para cualquier patólogo del país, independientemente de su ubicación o nivel de calificación.
Además, el centro constituye un sitio ideal para el adiestramiento de personal médico y técnico en las modernas técnicas de la especialidad, y un vehículo para la extensión de esas tecnologías al resto de los hospitales y provincias del país. El trabajo de la Anatomía Patológica en estos años ha tenido un impacto significativo en la atención médica y la docencia a todos los niveles y en muchos trabajos científicos de investigación.
Los bajos índices de mortalidad pediátrica, perinatal o materna en el país, tienen un elemento importante del rigor con que se hacen los estudios y correlación postmorten en más de un 90 % de los fallecidos en esta rama. La cirugía de todo tipo, la oncología, la ginecología y casi todas las especialidades quirúrgicas, han tenido en la patología un apoyo permanente y una participación constante y todo un alcance nacional.28 Actualmente, a pesar de que por problemas económicos no contamos con todos los adelantos de la ciencia para aplicarlos al diagnóstico, nuestros patólogos aprovechan todas las oportunidades para superarse teóricamente, tal como las listas de discusión, la transmisión y diagnóstico de imágenes y los congresos virtuales.
En el futuro se plantea extender y perfeccionar los métodos histopatológicos en la patología quirúrgica y autópsica e informatizar todo el trabajo de la especialidad, así como desarrollar y aplicar la telepatología a nivel nacional e internacional. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1.
- Damjanov I, Linder J.
- Anderson´s Pathology.10ed. Vol1. St.
- Louis, Missouri: Editorial Mosby; 1996.p.1-6.2. Kiple KF.
- The Cambridge world history of human disease.
- Cambridge: Cambridge University Press; 1993,p.53-9.3.
- Sournia JC.
- Histoire de la medicine et des médicins.
- Paris: Editorial Larousse; 1991.4.
- Leperer P.
Pathology anatomy at the end of the eighteenth century. J Mount Sinai Hosp 1957;24:589.5. Biografías y vidas. Andreas Vesalio o Vesalius,2004 :, Disponible en: http://www.biografiasyvidas.com/biografia/v/vesalio.htm 6. Valdés Aguilar R. Giovanni Battista Morgagni y la Anatomía Patológica Moderna.
Elementos 2000;7(37):12. Disponible en: http://www.elementos.buap.mx/num37/htm/27.htm 7. Lester S king. Clínica y patología de la ilustración: gran bretaña: empíricos y sistemáticos. En: Entralgo L. Historia universal de la Medicina. Barcelona: Salvat; 1976,p.66-7.8. Romero Huesca A, Soto Miranda MA, Moreno Rojas JC, Ramírez Bollas J.
Médicos notables de la Universidad de Padua y sus obras. Siglos XVI a XVIII. Cir Ciruj 2007;75(1):12. Disponible en: http://www.medigraphic.com/espanol/e-htms/e-circir/e-cc2007/e-cc07-1/em-cc071l.htm 9. Biellie M. The morbib anatomy of some of the most importan parts of the human body.
London: Johnson; 1973.10. Gutiérrez Hoyos A. La historia de la patología en quinientas cincuenta palabras y monosílabos. Rev Esp Patol 2004;37(3):4.11. Scarani P, Salvioli GP, Eusebi V. Marcello Malpighi (1628-1694): a founding father of moder anatomic pathology. Am J Surg Pathol 1994; 18:741.12. Virchow R.
Die cellularpathologie in ihrer begründung und physiologische und pathologische ewebelehre. Berlin: A Hirschwald;1859.p.58-60.13. Gal AA. The centennial anniversary of the frozen section technique at the mayo Clinic. Arch Pathol Lab Med 2005;129(12):15.14.
Vera-Román JM. Carta a los patólogos más jóvenes en el siglo XXI. Rev Esp Patol 2003;36(2):3. Disponible en: http://www.pgmacline.es/revpatologia/index.html 15. López Espinosa JA. Cuatro reliquias bibliográficas de la medicina cubana. Sección histórica. ACIMED 2001;9(2):26.,16. Romay Chacón T. Obras completas.
En: López Sánchez J. Trabajos científicos. La Habana: Academia de Ciencias; 1965.p.189-93.17. López Sánchez J. Tomás Romay y el origen de la ciencia en Cuba. La Habana: Academia de Ciencias; 1964.p 23-5.18. López Espinosa JA, López Sánchez J. Doctor Agustín Encinoso de Abreu y Reyes Gavilán, innovador de la docencia médica en Cuba.
- Rev Cubana Educ Med Sup 2004;18(4):1.19.
- Delgado García G, Nicolás J, Gutiérrez Hernández.1800-1890.
- Cuad Hist Salud Pública 1984;67:253-57.20.
- Caballero González JE.
- Apuntes para la historia de la docencia de la Histología en Cuba.
- Educ Med Sup 2003;17(3):9.
- Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/ems/vol17_3_03/ems07303.htm,21.
Fernández Cubas D. Programa de Patología General con su clínica y Anatomía Patológica. La Habana: Imp. Cap. General; 1881.p.7 22. Trelles Govín CM. Biblioteca Científica Cubana. T 2. Matanzas: Imp. Juan F. Oliver; 1918.p.50.23. López Sánchez J. Finlay. El hombre y la verdad científica.
- La Habana: Editorial Científico-Técnica; 1989.p 7.24.
- Universidad de La Habana.
- Archivo Histórico. Exped. Adm.
- No.737.25.
- Universidad de La Habana.
- Archivo Histórico. Exped. Adm.
- No.9097.26.
- Puente Duany N.
- Técnicas de autopsias e histopatológicas.5ed.
- La Habana: Empresa Editora de Publicaciones; 1951.27.
- López Serrano Elena.
Precursores y forjadores de la salud pública cubana: Emilio Martínez Martínez (1864-1948). Rev Cubana Salud Pública 1998;24(1):48-52.28. Cabrera Morales M, Segismundo Rodríguez RM, Álvarez Santana R. Apuntes sobre la ciencia patológica en Cuba. En: VI Congreso Virtual hispanoamericano de Anatomía Patológica ; 2004 mar 31; La Habana :,
Ver respuesta completa
¿Cuál es el mecanismo Fisiopatologico de la fiebre?
La fiebre se produce cuando algo aumenta el punto de regulación del hipotálamo, lo que desecadena la vasoconstricción y el alejamiento de la sangre desde la periferia para disminuir la pérdida de calor; a veces se induce la aparición de escalofríos, que incrementan la producción de calor.
Ver respuesta completa
¿Qué una patología?
patología no es sinónimo de enfermedad Diccionario de Términos Médicos – Recomendaciones y consultas publicadas por FundéuRAE.
Patología significa ‘parte de la medicina que estudia las enfermedades’ y ‘conjunto de síntomas de una enfermedad’, de acuerdo con la Academia, de modo que solo puede considerarse sinónimo de enfermedad en un uso no especializado. En los medios pueden encontrarse frases como «Fallece un paciente de gripe A que ya padecía diversas patologías, entre ellas diabetes» o «Fibrosis quística, una patología tratable».En rigor, la gripe A y la fibrosis quística son enfermedades, cuyas patologías serán sus síntomas respectivos: fiebre, tos, dolores musculares o malestar general en el primer caso, y fiebres altas, tos, dolor de vientre o poco peso en el segundo.Así pues, en el, y de acuerdo con la observación incluida al respecto en el Diccionario de términos médicos de la Real Academia Nacional de Medicina, habría sido preferible escribir «Fallece un paciente de gripe A que ya padecía diversas enfermedades, entre ellas diabetes» y «Fibrosis quística, una enfermedad tratable».No obstante, sí es posible emplear patología como sinónimo de enfermedad en el uso general, tal como reflejan diccionarios como el Vox o el Clave,
: patología no es sinónimo de enfermedad
Ver respuesta completa
¿Qué es la fisiopatología de la obesidad?
Fisiopatología de la obesidad – Sea cual sea la etiología de la obesidad, el camino para su desarrollo es el mismo, un aumento de la ingestión y/o una disminución del gasto energético.59 Los lípidos procedentes de la dieta o sintetizados a partir de un exceso de carbohidratos de la dieta, son transportados al tejido adiposo como quilomicrones o lipoproteínas de muy baja densidad (VLDL).
Los triglicéridos de estas partículas son hidrolizados por la lipoproteinlipasa localizada en los capilares endoteliales, introducidos en el adiposito y reesterificados como triglicéridos tisulares. Durante los períodos de balance positivo de energía, los ácidos grasos son almacenados en la célula en forma de triglicéridos; por eso, cuando la ingestión supera el gasto, se produce la obesidad.60 En la medida en que se acumulan lípidos en el adiposito, este se hipertrofia y en el momento en que la célula ha alcanzado su tamaño máximo, se forman nuevos adipositos a partir de los preadipocitos o células adiposas precursoras, y se establece la hiperplasia.
El paciente muy obeso que desarrolla hiperplasia y comienza a adelgazar, disminuirá el tamaño de los adipositos, pero no su número.26 Este hecho tiene una relevancia especial en la obesidad de temprano comienzo, en la niñez o la adolescencia, en la cual prima la hiperplasia sobre la hipertrofia, y como resultado es más difícil su control, pues hay una tendencia a recuperar el peso perdido con gran facilidad y de ahí la importancia de la vigilancia estrecha en el peso de los niños y adolescentes, porque las consecuencias pueden ser graves.
En el caso de la obesidad de comienzo en la adultez, predomina la hipertrofia sobre la hiperplasia, por lo cual su tratamiento suele ser más agradecido, pero no por eso fácil. Por otra parte, se sabe que la distribución de los adipositos y su capacidad de diferenciación, está condicionada genéticamente, 31 por eso, mientras mayor sea la fuerza genética para la obesidad, mayor será la probabilidad de que este proceso se desarrolle con el menor esfuerzo y la mayor rapidez.
Tomando en cuenta la leyes de la termoenergética, el paciente obeso debe comer más para mantener su peso, porque además de que su gasto energético es mayor porque el tejido magro también se incrementa con la obesidad, la actividad adrenérgica está estimulada por vía de la leptina, y este aspecto parece ser importante en el mantenimiento de la obesidad.61 Y es que la mayoría de los obesos tienen en realidad una hiperleptinemia con resistencia a la acción de la leptina de forma selectiva, es decir, solo en su capacidad para disminuir la ingestión, pero no en su acción con mediación simpática, 62 y por eso el obeso está expuesto no solo a un incremento del gasto mediado por el sistema neurovegetativo, sino también a efectos neuroendocrinos amplificados, con devastadoras consecuencias clínicas.
Por eso, cuando se pierde peso a partir de un estado de sobrepeso y/o obesidad, el GEB disminuye, tanto por la misma ley de la termoenergética, como por la disminución de la actividad simpática. De ahí que la pérdida de solo unos pocos kilogramos de peso represente un beneficio multiplicado, por las positivas consecuencias clínicas que esto condiciona, y que las acciones contra la obesidad sean siempre de inestimable utilidad.
Los obesos con hipoleptinemia, aleptinémicos o con alteraciones en la acción de los receptores de la leptina, que son el grupo menos numeroso, tienen, por su parte, un gasto energético disminuido con desregulación de los mecanismos controladores de la ingestión que da origen y perpetúa la obesidad, y se ha demostrado que se corrige con la administración de leptina recombinante en el caso de las alteraciones de la leptina, no así en los problemas del receptor. FIG.2. El incremento de la ingestión de carbohidratos y grasas, unido a la disminución del gasto energético, fundamentalmente por aumento del sedentarismo, aunque también por alteraciones genéticas en relación con la leptina, originan la obesidad y sus consecuencias. La hiperleptinemia con resistencia es importante en el desarrollo de estas.
Ver respuesta completa
¿Cómo ha ayudado la fisiología al estudio de las enfermedades?
Linda Costanzo: “La Fisiología es la piedra angular de la Patofisiología y de la Medicina Interna” Si partimos de la base de que la proporciona el fundamento científico para todas aquellas profesiones de Ciencias de la Salud y que describe el funcionamiento normal de todos los sistemas del cuerpo, su enseñanza, en Medicina, es primordial.
Y es por esto que hemos querido contar hoy en nuestro con blog con una entrevista a la Dra. Linda Costanzo, del, profesora de Fisiología en la Virginia Commonwealth University y autora de, quien nos explica el porqué de la importancia de esta asignatura, cómo debería enseñarse y la evolución de la misma.
No te la pierdas.1. La Fisiología es una de las asignaturas principales de los estudios de Ciencias de la Salud y, sobre todo, de Medicina. ¿Por qué? Porque describe el funcionamiento normal de todos los sistemas del cuerpo. Los estudiantes deben tener muy claro cuál es el funcionamiento normal antes de tratar de entender la disfunción.
- Por esa razón, la Fisiología es la piedra angular de la Patofisiología y de la Medicina Interna.2.
- ¿Cómo ha evolucionado la docencia de esta materia en los últimos años? Desde hace unos años, la docencia de la Fisiología ha aumentado su relevancia para la Medicina.
- Ahora analizamos más en profundidad que antes lo que enseñamos con el fin de decidir si es un pilar fundamental de la Patofisiología.
También creo que la enseñanza de la Fisiología se ha integrado más con la Anatomía, la Bioquímica, e incluso, con la Patofisiología.3. ¿Cuál ha sido el avance más importante en el campo de la Fisiología? ¿Destacaría algún estudio en particular? El gran avance de la Fisiología es, sin duda, la comprensión de los procesos a nivel celular y molecular, como por ejemplo, las vías de señalización 4.
En su opinión, ¿cómo debería ser la enseñanza de la Fisiología? La enseñanza de la Fisiología debería centrarse en el alumno. Existen muchos conceptos difíciles que incluyen conocimientos de matemáticas, física y aplicaciones gráficas que no creo que tengamos que simplificar, pero sí traducir de alguna forma para que tengan sentido.
Con frecuencia, darles alternativas para que comprendan un concepto difícil es muy importante: se puede entender con una ecuación, con un gráfico o con palabras. Por eso, debemos partir de un tema potencialmente desmoralizador y hacerlo accesible y divertido.5.
- ¿Cómo se traduce la enseñanza universitaria de Fisiología a la práctica clínica? El enlace entre la Fisiología y la práctica clínica es la Patofisiología.6.
- ¿Qué modelos de enseñanza funcionan mejor (y en especial para la Fisiología)? Creo que una combinación de clase didáctica formal, seguida de una sesión de solución de problemas en grupo, es muy efectiva en Fisiología.
A menudo, los alumnos acaban entendiendo los conceptos cuando tienen que aplicarlos mediante ejemplos. En ese momento los hacen suyos.7. Qué características debe tener un libro de texto de Fisiología? En mi opinión, los textos de Fisiología para estudiantes de medicina deben estar muy bien organizados, redactarse con claridad e ilustrarse con buenos diagramas que no abrumen, sino que se centren en la información importante y relevante.
- Un buen libro de Fisiología puede sustituir al profesor en el sentido de que puede enseñar.8.
- Como autora de Fisiología 5ª edición,
- ¿Cuáles diría que son las claves de este libro? Es un material con una progresión lógica por pasos, con tablas e ilustraciones que complementan el texto, ecuaciones y cálculos ‘desmitificados’.
Aporta correlaciones constantes con la Fisiología clínica que dan sentido al contenido fisiológico. Otro ‘plus’ de esta edición son la preguntas prácticas de autoevaluación con las que termina cada capítulo. Un contenido de alto valor académico para el estudiante.
Ver respuesta completa