Que Es La Prevencion De La Salud?

15.12.2022 0 Comments

Medidas orientadas a evitar la aparición de una enfermedad o problema de salud, mediante el control de los agentes causales y factores de riesgo. Medidas orientadas a detener o retardar el progreso de una enfermedad o problema de salud, ya presente en un individuo en cualquier punto de su aparición.
Ver respuesta completa

¿Qué es la prevención de la salud?

En medicina, medidas que se toman para reducir las probabilidades de contraer una enfermedad o afección.
Ver respuesta completa

¿Qué es la prevención de la salud ejemplos?

Prevención primaria – La prevención primaria agrupa a todas aquellas actividades sanitarias orientadas a la población general, con el objetivo de impedir el comienzo o adquisición de una dolencia o problema de salud, de disminuir la incidencia de la enfermedad, mediante el control de los factores causales y los predisponentes. Según la OMS, la educación para la salud es uno de los elementos clave en la prevención primaria en salud, ya que tiene por objetivo el fomento de actividades dirigidas hacia una mejora en la salud de la persona, Incluso no solo información sobre aquellas condiciones sociales, económicas o ambientales que pueden influir sobre la salud de la persona, sino también sobre aquellos factores de riesgo.
Ver respuesta completa

¿Qué es la prevención y en qué consiste?

Qué entendemos por prevención Básicamente, la prevención tiene el propósito de evitar la aparición de riesgos para la salud del individuo, de la familia y la comunidad. Implica actuar para que un problema no aparezca o, en su caso, para disminuir sus efectos.

  • Prevenir es anticiparse, adelantarse, actuar para evitar que ocurra algo que no queremos que pase, en este caso, que se consuman drogas.
  • Pero si ya se están tomando, prevenir es intentar evitar que el problema vaya a más y, en caso de existir alguna situación de dependencia, ayudar a las personas a recibir tratamiento para superarla y salir de ella.

Se puede hacer prevención de varias maneras:

  1. disminuyendo la presencia de drogas en la calle. Es decir, se actúa sobre la oferta de drogas
  2. interviniendo sobre el interés, el deseo o la necesidad de las personas de tomar drogas y sobre el ambiente que facilita su consumo. Se trata de ayudar a desarrollar en las personas recursos y capacidades que las alejen del interés y la necesidad por tomarlas y, al mismo tiempo, de crear un ambiente saludable en el cual exista una información realista y objetiva sobre las drogas, libres de mitos y significados positivos sobre ellas. En este caso, se actúa sobre la demanda de drogas.

En prevención no existen soluciones mágicas, sino que se van realizando un conjunto de actuaciones en diversas direcciones. En nuestra sociedad existe y existirá oferta de drogas, legales e ilegales, y es imposible eliminarlas todas, por lo que controlar la oferta es una forma de hacer prevención, pero no la única ni la más eficaz.

La disponibilidad de drogas es sólo una parte del problema. Tenemos que pensar que hay drogas porque hay demanda, así que la prevención sobre esta demanda es la que puede hacer cualquier persona y además, es la que da mejores resultados. La prevención es una labor de todos y todas, en la que cada persona puede aportar algo.

Se trata de que vayamos reduciendo los factores de riesgo y creemos un estilo de vida saludable, tanto individual como colectivo. Es el conjunto de actividades que se diseñan para abarcar a la población en general, sin contemplar si algunos presentan mayor número de riesgos individuales que los puedan llevar al inicio y abuso de drogas.

  • En esta intervención preventiva, se considera que los miembros de la población pueden compartir los mismos factores de riesgo relacionados con las drogas, pero que el riesgo puede ser variable para cada individuo.
  • Su objetivo es posponer o prevenir el inicio del consumo de drogas a partir de la presentación de información específica y actualizada y promover el desarrollo de habilidades necesarias que contrarresten el problema de las adicciones.

Básicamente, los programas de prevención universal se enfocan al mejoramiento ambiental, al establecimiento de habilidades de resistencia personales y al fortalecimiento de otros aspectos positivos en la población participante. Son programas abiertos, es decir, promueven la participación de todas las personas en general.

  • Se considera que los factores de riesgo y protección que se integran en los programas de prevención universal reflejan, principalmente, las influencias del medio, más que las características individuales o de ciertos subgrupos.
  • Los efectos o resultados derivados de la intervención presentan limitaciones en lo que respeta a su medición Los programas de prevención selectiva se dirigen a grupos de la población con mayor riesgo de consumo de drogas.

El objetivo principal es evitar el inicio del consumo de drogas a partir del fortalecimiento de los factores de protección de los miembros de esos grupos de riesgo (por ejemplo, autoestima, solución de problemas.), de forma que éstos sean empleados como recursos efectivos contra los factores de riesgo (como la asociación que se establece con gente que abusa de las drogas) El conocimiento de los factores de riesgo específicos para cada grupo favorece el diseño de programas preventivos que enfocan sus objetivos a la reducción de riesgos particulares vinculados con las drogas.

Frecuentemente, los factores de riesgo que son evaluados y considerados en los programas de prevención selectiva muestran tanto las características individuales y del grupo, como las influencias ambientales, por ejemplo: abuso de sustancias en miembros de la familia, desempleo, altos índices de criminalidad, etc.

Conjunto de actividades dirigidas a aquellas personas que han experimentado con drogas y muestran conductas problemáticas asociadas al consumo de sustancias. Los objetivos de estos programas suelen ser reducir el consumo de sustancias, la frecuencia o la cantidad y los problemas asociados al mismo.

  • Se selecciona de forma específica a los participantes para el desarrollo de las actividades que, básicamente, pretenden modificar sus conductas.
  • Las actividades se enfocan, principalmente, a los factores de riesgo asociados con el individuo y a sus conductas-problema (por ejemplo, baja autoestima; problemas de conducta; alejamiento de la familia, la escuela o el grupo de amigos positivos).
  • En este tipo de intervenciones, es de gran importancia realizar una evaluación precisa sobre el riesgo personal en el que se encuentran los individuos, así como del nivel de conductas problemáticas relacionadas, en lugar de centrar la atención en la pertenencia de un individuo a cierto grupo de alto riesgo.

Los programas de prevención indicada tienen una duración mayor que los de prevención universal y selectiva. El número de participantes es menor en comparación con los programas universales y selectivos. Su desarrollo requiere de profesionales especializados. : Qué entendemos por prevención
Ver respuesta completa

¿Por qué es importante la prevención de la salud?

¿Por qué es importante la medicina preventiva? – La medicina preventiva puede detectar etapas pre o tempranas o enfermedades crónicas, como la diabetes o enfermedades cardíacas. Realizar una prueba de detección es fundamental junto con adquirir hábitos saludables, que incluyen comer bien, hacer ejercicio y no fumar,

  • Prevención primaria : son las actividades sanitarias que se realizan antes de que aparezca la enfermedad. Es decir, son las actuaciones en personas sanas.
  • Prevención secundaria : el objetivo es el diagnóstico o cribado para detectar la enfermedad en fases muy precoces.
  • Prevención terciaria : basado en prevenir las complicaciones y secuelas de una enfermedad que ya está establecida.
  • Prevención cuaternaria : son las actividades sanitarias que atenúan o evitan las consecuencias de intervenciones innecesarias.

Ver respuesta completa

¿Cuáles son los 3 tipos de prevención?

Hay tres niveles de prevención: primaria, secundaria y terciaria. En la prevención primaria se impide el desarrollo de una enfermedad. Las vacunas, los consejos para cambiar comportamientos de alto riesgo y a veces la quimioprofilaxis (o quimioprevención) son tipos de prevención primaria.

En la prevención secundaria la enfermedad se detecta y se trata pronto, a menudo antes de que aparezcan los síntomas, lo que minimiza las consecuencias graves. La prevención secundaria puede incluir programas de cribado, como la mamografía para detectar el cáncer de mama y la densitometría ósea (DXA, por sus siglas en inglés, o absorciometría dual de rayos X) para detectar la osteoporosis.

También puede incluir la localización de las parejas sexuales de una persona a quien se haya diagnosticado una infección de transmisión sexual (localización de contactos) y tratarlas, si es necesario, para minimizar la propagación de la enfermedad. En la prevención terciaria se trata una enfermedad ya existente, generalmente crónica, para evitar complicaciones o daños mayores.

You might be interested:  Que Es Un Vector De Una Enfermedad?

Por ejemplo, la prevención terciaria para las personas con diabetes se centra en un control de la glucemia, un excelente cuidado de la piel, una exploración frecuente de los pies y la realización de ejercicio físico con regularidad para prevenir enfermedades del corazón y de los vasos sanguíneos. La prevención terciaria para una persona que ha tenido un accidente cerebrovascular (ictus) puede implicar tomar aspirina para prevenir un segundo accidente cerebrovascular.

La prevención terciaria puede incluir la prestación de servicios de apoyo y rehabilitación para evitar el deterioro y maximizar la calidad de vida, tales como la rehabilitación tras una lesión, un ataque al corazón o un accidente cerebrovascular. La prevención terciaria también incluye la prevención de complicaciones en las personas discapacitadas, como las úlceras por presión en aquellas que están confinadas en la cama.
Ver respuesta completa

¿Qué es la prevención en salud según OMS?

¿En qué se diferencia la promoción de la prevención? – Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la promoción de la salud es definida como “el proceso que permite a las personas incrementar el control sobre su salud “. Este concepto se pone en práctica usando enfoques participativos: los individuos, las organizaciones, las comunidades y las instituciones colaboran para crear condiciones que garanticen la salud y el bienestar para todos.

  1. Ante lo anterior, podemos concluir que la promoción son todas las acciones que realizan los actores de la salud para fomentar e impulsar el uso de las acciones que promuevan la salud.
  2. Por otra parte, la prevención son todas esas acciones que, de forma anticipada, se realizan para la identificación de riesgos, con el fin de mitigar o evitar el daño, en este caso secuelas, mayores costos o eventualmente la muerte a causa de enfermedades prevenibles.

(Le puede interesar: Dineros de la salud no se pueden embargar para pagar a IPS: Corte Constitucional )
Ver respuesta completa

¿Cuáles son los tipos de prevención?

Hay tres niveles de prevención : primaria, secundaria y terciaria. En la prevención primaria se impide el desarrollo de una enfermedad.
Ver respuesta completa

¿Cuál es el primer nivel de prevención en salud?

Actualización Niveles de atención, de prevención y atención primaria de la salud Levels of care, prevention and primary health care Dr. Vignolo Julio Profesor del Departamento de Medicina Familiar y Comunitaria. Facultad de Medicina. UdelaR. E-mail: [email protected],

  1. Montevideo. Dra.
  2. Mariela Vacarezza Profesora Adjunta de Clínica Médica.
  3. Facultad de Medicina. UdelaR.
  4. Montevideo. Dra.
  5. Cecilia Álvarez Asistente del Departamento de Medicina Preventiva y Social.
  6. Facultad de Medicina. UdelaR.
  7. Montevideo. Dra.
  8. Alicia Sosa Profesora Agregada del Departamento de Medicina Familiar y Comunitaria.

Facultad de Medicina. UdelaR. Montevideo. Resumen El objetivo es desarrollar y diferenciar conceptualmente la Atención Primaria de la Salud (APS), de los Niveles de Atención, de Complejidad, de los Niveles de Prevención y precisar claramente la Promoción de la Salud de la Prevención de Enfermedades.

La estrategia de la APS definida en la conferencia de Alma Ata en 1978 estableció un avance para superar los modelos biomédicos, centrados en la enfermedad que privilegian servicios curativos, caros, basados en establecimientos de segundo y tercer nivel por modelos basados en la promoción de salud y preventivos de la enfermedad a costos razonables para la población.

Los niveles de atención son una forma organizada de organizar los recursos en tres niveles de atención. Se señala como niveles de complejidad el número de tareas diferenciadas o procedimiento complejos que comprenden la actividad de una unidad asistencial y el grado de desarrollo alcanzado por la misma.

La Prevención se define como las medidas destinadas no solamente a prevenir la aparición de la enfermedad, tales como la reducción de factores de riesgo, sino también a detener su avance y atenuar sus consecuencias una vez establecida. La promoción de salud como tal es una estrategia establecida en Ottawa en 1986, donde se la define como: el proceso que proporciona a los individuos y las comunidades los medios necesarios para ejercer un mayor control sobre su propia salud y así poder mejorarla.

Palabras clave: Atención Primaria de la Salud, Primer Nivel de Atención, Prevención Primaria. Summary The objective is to develop and define the concepts of Primary Health Care (PHC), Levels of Care, Levels of Complexity and Levels of Prevention, and to clearly set the differences between Health Promotion and Disease Prevention.

The PHS strategy defined at the Alma Ata Conference in 1978 was a step forward to overcome the disease-centered biomedical models that privilege expensive curative services, based on second and third level facilities, for models based on the promotion of health and prevention of disease at reasonable costs for the population.

Levels of care are a way of organizing resources at the three levels of care. The levels of complexity depend on the number of differenciated tasks or complex procedures covered at a unit of care and the degree of development reached by that unit. Prevention is defined as those measures aimed at not only preventing the occurrence of disease, such as the reduction of risk factors, but also to arrest their progression and attenuate their consequences after they occur.

Health promotion as such is a strategy established in Ottawa in 1986, where they defined it as the process that provides the individuals and communities the means they need to better control and improve their own health. Keywords: Primary Health Care, First Level of Care, Primary Prevention. Recibido: 28/02/11 – Aceptado: 30/03/11 El propósito de este artículo es establecer las diferencias conceptuales entre Niveles de Atención, Niveles de Complejidad, Niveles de Prevención, Atención Primaria de Salud y precisar la diferencia entre Prevención de Enfermedades y Promoción de Salud.

NIVELES DE ATENCIÓN Se define niveles de atención como una forma ordenada y estratificada de organizar los recursos para satisfacer las necesidades de la población 1, Las necesidades a satisfacer no pueden verse en términos de servicios prestados, sino en el de los problemas de salud que se resuelven 1, 2 Clásicamente se distinguen tres niveles de atención.

  1. El primer nivel es el más cercano a la población, o sea, el nivel del primer contacto.
  2. Está dado, en consecuencia, como la organización de los recursos que permite resolver las necesidades de atención básicas y más frecuentes, que pueden ser resueltas por actividades de promoción de salud, prevención de la enfermedad y por procedimientos de recuperación y rehabilitación.

Es la puerta de entrada al sistema de salud. Se caracteriza por contar con establecimientos de baja complejidad, como consultorios, policlínicas, centros de salud, etc. Se resuelven aproximadamente 85% de los problemas prevalentes. Este nivel permite una adecuada accesibilidad a la población, pudiendo realizar una atención oportuna y eficaz.

2 – 4 ) En el segundo nivel de atención se ubican los hospitales y establecimientos donde se prestan servicios relacionados a la atención en medicina interna, pediatría, gineco-obstetricia, cirugía general y psiquiatría. Se estima que entre el primer y el segundo nivel se pueden resolver hasta 95% de problemas de salud de la población ( 1 – 4 ),

El tercer nivel de atención se reserva para la atención de problemas poco prevalentes, se refiere a la atención de patologías complejas que requieren procedimientos especializados y de alta tecnología. Su ámbito de cobertura debe ser la totalidad de un país, o gran parte de él.

En este nivel se resuelven aproximadamente 5% de los problemas de salud que se planteen. Son ejemplos los hospitales Pereira Rossell, Maciel, Centro Nacional de Quemados (CENAQUE), Centros de diálisis, entre otros. Sistema de referencia y contrarreferencia Para que los niveles de atención funcionen adecuadamente debe existir un sistema de referencia y contrarreferencia que permita la continencia o capacidad operativa de cada uno de los mismos.

( 1 – 4 ) Para que el proceso de atención a los usuarios se pueda dar ininterrumpidamente por parte del sistema sanitario, los niveles de atención deben de funcionar con una adecuada referencia y contrarreferencia y para esto es fundamental la coordinación entre los diferentes niveles.

  • Para que esto se pueda dar debe existir una continencia o capacidad operativa de cada uno de ellos acorde con las necesidades, debiendo tener siempre en cuenta que la entrada del usuario al sistema debe darse siempre desde el primer de atención.
  • La r eferencia constituye un procedimiento administrativo-asistencial mediante el cual un establecimiento de salud, (de acuerdo al nivel de resolutividad que le corresponda), transfiere la responsabilidad del cuidado de la salud de un paciente o el procesamiento de una prueba diagnóstica, a otro establecimiento de salud de mayor capacidad resolutiva.

La contrarreferencia es el procedimiento administrativo-asistencial mediante el cual el establecimiento de salud de referencia, una vez resuelto el problema de salud, devuelve la responsabilidad del cuidado de salud de un paciente o el resultado de una prueba diagnóstica, al establecimiento de salud referente (de menor complejidad) para su control y seguimiento necesario.

You might be interested:  Cual Es El Mejor Seguro De Salud En Chile?

NIVELES DE COMPLEJIDAD Se entiende como complejidad el número de tareas diferenciadas o procedimiento complejos que comprenden la actividad de una unidad asistencial y el grado de desarrollo alcanzado por ella. Cada nivel de atención condiciona el nivel de complejidad que debe tener cada establecimiento.

El grado de complejidad establece el tipo de recursos humanos, físicos y tecnológicos necesarios para el cumplimiento de los objetivos de la unidad asistencial, sus servicios y organización. El primer nivel de Complejidad se refiere a policlínicas, centros de salud, consultorios y otros, donde asisten profesionales como Médicos Familiares y Comunitarios, Pediatras, Ginecólogos, Médicos Generales.

En el segundo nivel de Complejidad se ubicaría, al igual que en el nivel de atención, a los hospitales con especialidades como Medicina Interna, Pediatría, Ginecología, Cirugía General, Psiquiatría, etc.5 El tercer nivel de complejidad se refiere a establecimientos que realizan prestaciones médicas y quirúrgicas con presencia de subespecialidades de éstas, que se caracterizan por un uso intensivo de recursos humanos y equipamientos, con la realización de procedimientos complejos y uso de alta tecnología.2, 5 NIVELES DE PREVENCIÓN La Prevención se define como las “Medidas destinadas no solamente a prevenir la aparición de la enfermedad, tales como la reducción de factores de riesgo, sino también a detener su avance y atenuar sus consecuencias una vez establecida” (OMS, 1998) 6,

Las actividades preventivas se pueden clasificar en tres niveles: Prevención Primaria Son “medidas orientadas a evitar la aparición de una enfermedad o problema de salud mediante el control de los factores causales y los factores predisponentes o condicionantes” (OMS, 1998, Colimón, 1978) 6,

Las estrategias para la prevención primaria pueden estar dirigidas a prohibir o disminuir la exposición del individuo al factor nocivo, hasta niveles no dañinos para la salud. Medidas orientadas a evitar la aparición de una enfermedad o problema de salud, mediante el control de los factores causales y los factores predisponentes o condicionantes” (OMS, 1998, Colimón, 1978) 6,

El objetivo de las acciones de prevención primaria es disminuir la incidencia de la enfermedad. Por ejemplo: uso de condones para la prevención del VIH y otras enfermedades de transmisión sexual, donación de agujas a usuarios de drogas para la prevención del VIH y la hepatitis, programas educativos para enseñar cómo se trasmite y cómo se previene el dengue, prohibición de la venta de bebidas alcohólicas a menores de edad.

Prevención Secundaria Está destinada al diagnostico precoz de la enfermedad incipiente (sin manifestaciones clínicas). Significa la búsqueda en sujetos “aparentemente sanos” 6 de enfermedades lo más precozmente posible. Comprende acciones en consecuencia de diagnóstico precoz y tratamiento oportuno. Estos objetivos se pueden lograr a través del examen médico periódico y la búsqueda de casos (Pruebas de Screening).

” En la prevención secundaria, el diagnóstico temprano, la captación oportuna y el tratamiento adecuado, son esenciales para el control de la enfermedad. La captación temprana de los casos y el control periódico de la población afectada para evitar o retardar la aparición de las secuelas es fundamental.

  1. Lo ideal sería aplicar las medidas preventivas en la fase preclínica, cuando aún el daño al organismo no está tan avanzado y, por lo tanto, los síntomas no son aún aparentes.
  2. Esto es particularmente importante cuando se trata de enfermedades crónicas.
  3. Pretende reducir la prevalencia de la enfermedad” 6 (OMS, 1998, Colimón, 1978).

Ejemplo es el tratamiento de la hipertensión arterial en sus estadios iniciales realizando un control periódico y seguimiento del paciente, para monitorear la evolución y detectar a tiempo posibles secuelas 7, Prevención Terciaria Se refiere a acciones relativas a la recuperación ad integrum de la enfermedad clínicamente manifiesta, mediante un correcto diagnostico y tratamiento y la rehabilitación física, psicológica y social en caso de invalidez o secuelas buscando reducir de este modo las mismas.

  • En la prevención terciaria son fundamentales el control y seguimiento del paciente, para aplicar el tratamiento y las medidas de rehabilitación oportunamente.
  • Se trata de minimizar los sufrimientos causados al perder la salud; facilitar la adaptación de los pacientes a problemas incurables y contribuir a prevenir o a reducir al máximo, las recidivas de la enfermedad.

Por ejemplo en lo relativo a rehabilitación ejemplificamos: la realización de fisioterapia luego de retirar un yeso por fractura 6, 7, ATENCIÓN PRIMARIA DE LA SALUD (APS) Es una estrategia definida en la conferencia de Alma Ata en 1978, donde se estableció un avance para superar los modelos biomédicos, centrados en la enfermedad que privilegian servicios curativos, caros, basados en establecimientos de segundo y tercer nivel por modelos basados en la promoción de salud y preventivos de la enfermedad a costos razonables para la población.

La APS fue definida como: “la asistencia sanitaria esencial, basada en métodos y tecnologías prácticos científicamente fundados y socialmente aceptables, puesta al alcance de todos los individuos de la comunidad, mediante su plena participación y a un costo que la comunidad y el país puedan soportar en todas y cada una de las etapas de su desarrollo, con espíritu de autorresponsabilidad y autodeterminación” La APS no es atención de segunda clase destinada a comunidades vulnerables socioeconómicamente, sino que es una estrategia dirigida a todos los sectores sociales sin distinción ( 8 – 10 ),

Se destacan como elementos esenciales de la APS: el suministro de alimentos y nutrición adecuada, agua potable y saneamiento básico, la asistencia materno-infantil, la planificación familiar, inmunizaciones, la prevención y lucha contra las enfermedades endémicas locales, el suministro de medicamentos esenciales, y el tratamiento apropiado de las enfermedades y traumatismos comunes.

Refiere la estrategia como líneas de acción para su implementación las siguientes: reorientación del personal de salud hacia la APS, participación de la comunidad, coordinación intersectorial e interinstitucional, centralización normativa y descentralización ejecutiva, enfoque de riesgo, coordinación docente asistencial y cooperación internacional ( 8 – 10 ),

Desde 1978 han existido importantes cambios en el contexto mundial, así como en la conceptualización y práctica de la APS. En tal sentido, a partir del año 2005, se elaboró en Montevideo un documento aprobado posteriormente por la OPS/OMS de Renovación de la APS 11,

  • En éste la APS se centra en el sistema de salud en su conjunto, incluyendo todos los sectores.
  • Distingue entre valores, principios y elementos.
  • Los valores son los principios sociales, objetivos o estándares apoyados o aceptados por un individuo, clase o sociedad, como, por ejemplo, el derecho al mayor nivel de salud y la equidad.

Los principios son los fundamentos, leyes, doctrina o fuerza generadora sobre la cual se soportan los demás elementos. Por ej: dar respuesta a las necesidades de salud de la población, con orientación hacia la calidad. Los elementos son parte o condición de un componente que generalmente es básico o esencial por ejemplo; atención integral e integrada, orientación familiar y comunitaria, énfasis en la promoción y prevención ( 11, 12 ),

  1. La participación ” convierte a los individuos en socios activos en la toma de decisiones sobre la asignación y el uso de los recursos, en la definición de las prioridades y en la garantía de la rendición de cuentas.
  2. A título individual, las personas deben ser capaces de tomar decisiones de forma libre y han de estar plenamente informadas en lo que respecta a su salud y la de sus familias, con un espíritu de autodeterminación y confianza.

A nivel social, la participación en el ámbito de la salud es una faceta de la participación cívica en general, garantiza que el sistema de salud refleje los valores sociales, y proporciona un medio de control social y responsabilidad respecto a las acciones públicas y privadas que repercuten en la sociedad” ( 11, 12 ),

PROMOCIÓN DE LA SALUD La promoción de salud como tal es una estrategia establecida en Ottawa, en 1986, donde se la define como: “el proceso que proporciona a los individuos y las comunidades los medios necesarios para ejercer un mayor control sobre su propia salud y así poder mejorarla” ( 13, 14 ),

La estrategia propone la creación de ambientes y entornos saludables, facilita la participación social construyendo ciudadanía y estableciendo estilos de vida saludables. El compromiso de la promoción de salud supone, involucrar a la comunidad en la implantación de las políticas.

La promoción de la salud está ligada íntimamente a la salud e involucra sustancialmente a la vida cotidiana, esto es: la vida personal, familiar, laboral y comunitaria de la gente. La prevención se refiere al control de las enfermedades poniendo énfasis en los factores de riesgo, y poblaciones de riesgo; en cambio la promoción de la salud está centrada en ésta y pone su acento en los determinantes de la salud y en los determinantes sociales de la misma (cuando se hace referencia a prevención se centra en la enfermedad y cuando se habla de promoción en la salud).

ALGUNAS PRECISIONES CONCEPTUALES FINALES 1. La estrategia de la APS es aplicable en todos los niveles de atención, desde el equipo de salud que trabaja en el primer nivel, hasta en la gestión de servicios de alta complejidad en el tercer nivel.2. La APS, en consecuencia, no es sinónimo de primer nivel de atención.3.

La prevención primaria se desarrolla en todos los niveles de atención, ya sea en un programa de prevención primaria, como, por ejemplo, de inmunizaciones en el primer nivel, hasta la prevención de éscaras (prevención terciaria) en un CTI (tercer nivel de atención).4. Prevención Primaria y Primer Nivel de Atención no son sinónimos 5.

En cada nivel de atención, primero, segundo y tercero se pueden desarrollar todos los niveles de prevención. Por ejemplo en el primer nivel se pueden desarrollar acciones de prevención primaria, secundaria y terciaria, tal es el caso de la prevención terciaria en cuanto a acciones de rehabilitación en el primer nivel de atención.6.

  1. La APS no es sinónimo de prevención primaria, ya que la estrategia desarrolla todos los niveles de prevención.7.
  2. En suma: no son sinónimos: primer nivel de atención, prevención primaria y atención primaria de la salud.
  3. Bibliografía 1.
  4. García Salabarría J.
  5. Sobrevivirán los Niveles de Atención a la Revolución de la Salud Publica Cubana.
You might be interested:  Como Afrontar La Enfermedad De Un Padre?

Rev. Cubana Salud Pública 2006,32 (1): 07-15.2. Magnífico G, Noceti C, Rodríguez N. Planificación de la Red Asistencial de ASSE. ASSE- abril, 2002.3. León I, Herrera M. Atención Medica. Niveles de Atención En Benia W. Temas de Salud Pública. Tomo I.Montevideo, Fefmur 2008.p.39-49.4.

Etchebarne L. Atención Primaria de la Salud y Primer Nivel de Atención. En: Etchebarne L. Temas de Medicina Preventiva y Social. Montevideo, Fefmur.2001.p.75-82.5. Villalba S, Noceti M C. Tipos de Establecimientos de Atención Médica del MSP. Niveles de Complejidad. MSP Montevideo.1989.6. Colimon K. Niveles de Prevención.

Citado 25/32010. Disponible en: http://issuu.com/viejo03/docs/nameb7c044,7. García G, Rodríguez M, Benia W. Niveles y Estrategias de Prevención. En Benia W. Temas de Salud Pública. Tomo I. Montevideo, Fefmur.2008.p.19-26.8. La Atención Primaria de la Salud.

  • Documento de Alma Ata 1978.
  • En Revista de Atención Primaria de la Salud. MSP.
  • UNICEF, 1990.p.11-12.9. Cueto, A.
  • García, J. et al.
  • Epidemiología y Prevención de las Enfermedades Mentales.
  • En: Piedrola Gil.
  • Medicina Preventiva y Salud Pública.11va. Ed.
  • Barcelona: Masson; 2008.p.908-917.10.
  • Sánchez, A. Ramos, E.
  • Marset, P.

La Participación Comunitaria en la Atención Primaria de Salud En: Martínez Navarro. Salud Pública.1ra. Ed. México: Mc GRAW.1998.p.318-333.11. OPS/OMS. La Renovación de la Atención Primaria de la Salud en las Américas Nº 1. Sistemas de Salud basados en la Atención Primaria de la Salud.

Estrategias para el desarrollo de los equipos de APS.2005 Citado 25/3/2010. Disponible en: http:// www.bvsde.paho.org/bvsacd/cd65/RenovacionSalud.pdf 43 pp.12. OMS. La Atención Primaria de la Salud. Más Necesaria que Nunca. Informe sobre la Salud en el Mundo. ISBN 978 92 4 356373 2. Ginebra,2008 Citado 25/3/2010.

Disponible en: http:// www.who.int/whr/2008/08_report_es.pdf 154 pp.13. Méndez A, Ponzo J, Rodríguez M. Promoción de Salud. En Benia W. Temas de Salud Pública. Tomo I.1ra. Ed. Montevideo.Oficina del Libro. Fefmur.2008.p.27-37.14. Valenzuela, T. Herramientas de Comunicación para el desarrollo de entornos saludables.1a.
Ver respuesta completa

¿Cuál es el primer nivel de atención en salud?

El primer nivel de atención se refiere a los servicios básicos de salud, es decir, los puestos de salud y los centros comunitarios de salud que se encuentran distribuidos en comunidades y/o barrios, de acuerdo a la cantidad de población.
Ver respuesta completa

¿Qué es un factor de riesgo para la salud?

Son seis los factores más frecuentes que predisponen al desarrollo de enfermedades. La buena noticia es que pueden modificarse con la adopción de un estilo de vida saludable. Los factores de riesgo para la salud son aquellos que aumentan la probabilidad de que una persona desarrolle enfermedades, como: la mala alimentación, grasas elevadas en sangre (colesterol y triglicéridos), sobrepeso y obesidad, consumo nocivo de alcohol, el hábito de fumar y la exposición al humo del tabaco, el sedentarismo y la inactividad física.

Estos factores de riesgo predisponen a la aparición de las enfermedades no transmisibles. La buena noticia es que pueden modificarse.1. Mala alimentación Existen ciertos alimentos que cuando se consumen en exceso son perjudiciales para el organismo. Exagerar con el consumo de grasa animal y frituras, azúcar común o blanca en todas sus formas, la sal, los productos envasados procesados como las gaseosas, snacks, papas fritas, galletitas, golosinas, masitas, embutidos, puede producir enfermedades.

Es por eso que se aconseja el consumo moderado o bien reemplazarlos por otros más saludables.2. Grasas elevadas en sangre En la sangre circulan normalmente las grasas (colesterol y triglicéridos). Cuando estas se elevan por encima de los valores normales, dificultan la circulación de la sangre provocando un infarto cardíaco, derrame cerebral o problemas circulatorios en las piernas.3.

Sobrepeso y la obesidad Es la acumulación anormal o excesiva de grasa en el cuerpo, que puede ser perjudicial para la salud. Predispone a desarrollar enfermedades como la diabetes, hipertensión arterial y cáncer. La grasa que se localiza a nivel del abdomen es la más perjudicial.4. Consumo nocivo de alcohol Es considerado al consumo de bebidas alcohólicas en exceso en un solo episodio o cuando el consumo es frecuente.

El consumo nocivo de alcohol reduce el autocontrol, los reflejos y la capacidad para procesar la información, disminuyendo la habilidad para reconocer signos de alerta en una situación de urgencia y específicamente al momento de conducir. También puede producir trastornos cardiovasculares que van desde alteraciones del ritmo cardíaco, hipertensión, derrame cerebral, hasta la muerte súbita.5.

Hábito de fumar y exposición al humo de tabaco El tabaco es el factor de riesgo que produce más muertes (más de la mitad de las personas que fuman), ocasionando daños a la salud de las personas que fuman como también de las que están alrededor de los fumadores e inhalan el humo del tabaco. Las enfermedades respiratorias crónicas (bronquitis crónicas, enfisema, asma crónica y alergias respiratorias), el cáncer (de pulmón, boca y otros) y las enfermedades del corazón están relacionados con el consumo de tabaco.

Todos debemos exigir ambientes (lugares de trabajo, escuelas, hospitales, bares y cafeterías, etc.) libres de humo de tabaco.6. Sedentarismo e inactividad física La conducta sedentaria o sedentarismo, es la falta de movimiento durante las horas fuera del horario de sueño a lo largo del día.

  • En tanto que, la inactividad física es el incumplimiento de las recomendaciones mínimas de actividad física para la salud (≥ 150 minutos a la semana en personas adultas).
  • Presentar una o ambas condiciones predispone al desarrollo de enfermedades: diabetes, enfermedades cardiovasculares, cáncer y obesidad.

Para mantenernos activos se recomienda realizar, al menos, 30 minutos de actividad física, cinco veces por semana.
Ver respuesta completa

¿Cuáles son los tipos de prevención?

Hay tres niveles de prevención : primaria, secundaria y terciaria. En la prevención primaria se impide el desarrollo de una enfermedad.
Ver respuesta completa

¿Qué es prevención Wikipedia?

La prevención de enfermedades en la salud humana es el conjunto de medidas necesarias para evitar el desarrollo o progreso de enfermedades.
Ver respuesta completa

¿Qué significa la palabra Provención?

Provenir significa proveer a las personas y a los grupos las aptitudes necesarias para afrontar un conflicto. La provención se diferencia de la prevención de conflictos en qué su objetivo no es evitar el conflicto sino aprender como afrontarlo. La provención debe trabajarse de forma gradual, desde los aspectos más superficiales a los más profundos de si misma y de la relación con las otras personas.

  1. Los niveles que trabajamos son : Presentación Características básicas de las personas.
  2. Conocimiento de si misma y de las otras personas.
  3. Qué es el que tengo en común con la gente que me rodea.
  4. Aprecio de una misma (autoestima) y hacia las demás personas (cómo demostrar el afecto) Confianza en una misma y hacia las demás personas se trabaja en paralelo a la propia responsabilidad Comunicación efectiva, diálogo, escucha activa, como evitar las dinámicas destructivas de la comunicación.

Cooperación, de grupo. Los beneficios de los comportamientos no competitivos.

Ejercicios y Dinámicas de la Escola de Cultura de Pau
Presentación y conocimiento Las Figuras STOP de conocimiento ¿Sabíais esto de mi? Salúdame si somos iguales El baile de las pelotas Los Nombres Rimados Gesto exclusivo ¡Nos ordenamos! ¡Recordémonos! Gesto exclusivo Si te despistas te preguntan Autobiografia Relajación, música y respiración ¿Quién soy yo? La caja de los tres objetos Mis 5 cosas Espejos de conocimiento Formamos grupos
Aprecio La rueda del afecto STOP del afecto Masaje grupal concéntrico Masaje grupal del Rey La Fiesta de las manos de colores La caja de los tres objetos Círculo de masajes Retrato robot Somos como una cebolla
Confianza STOP de confianza Danzar con hilos
Comunicación yo-mensaje (Caso Alexia y Pere) Yo-mensaje (Caso Maria y Rubén) Escuchamos al otro/a parafraseando No me escucha El caso de «Alexia y Pere» ¿Escucha activa? Yo-mensaje
Cooperación ¡Ayúdame a coger el pañuelo! Castillo de sillas La serpiente cooperativa Las sillas cooperativas No perdamos los papeles Sólo juntos y juntas lo conseguiremos El plato de arroz Y si
Otros recursos
Libros ▪ Cascón, Paco y Beristáin, Carlos M. La alternativa del juego I. Juegos y dinámicas de educación para la paz. Los libros de la Catarata, Madrid,1998 ▪ Seminario de Educación para la Paz (Asociación Pro Derechos Humanos). La alternativa del juego II. Juegos y dinámicas en educación para la paz. Los libros de la Catarata, Madrid, 1999

Ver respuesta completa