Que Es Un Diagnostico De Salud?

09.01.2023 0 Comments

Que Es Un Diagnostico De Salud
Introducción: El diagnóstico de salud es el resultado de un estudio epidemiológico de una comunidad, a partir de una descripción y análisis de las necesidades de salud. Es decir, es la medición del estado de salud de la población en un momento determinado mediante indicadores de salud.
Ver respuesta completa

¿Qué es un diagnóstico de salud?

Proceso en el que se identifica una enfermedad, afección o lesión por sus signos y síntomas. Para ayudar a hacer un diagnóstico, se pueden utilizar los antecedentes de salud o realizar un examen físico y pruebas, como análisis de sangre, pruebas con imágenes y biopsias.
Ver respuesta completa

¿Qué es un diagnóstico de salud según la OMS?

El diagnóstico de salud consiste en recabar, estudiar y analizar el estado de salud de una población, considerando sus determinantes y los indicadores de salud y/o de las necesidades en cuanto a materia de salud (servicios, acceso a atención médica etc.)
Ver respuesta completa

¿Qué es diagnóstico de salud y su importancia?

El Diagnóstico de Salud es un instrumento de gran valor para la planeación de los Servicios de Salud, su principal fin es identificar los problemas de salud que aquejan a una población delimitada geográficamente.
Ver respuesta completa

¿Qué es un diagnóstico y un ejemplo?

Qué es Diagnóstico: – Como diagnóstico se denomina la acción y efecto de diagnosticar. Como tal, es el proceso de reconocimiento, análisis y evaluación de una cosa o situación para determinar sus tendencias, solucionar un problema o remediar un mal. La palabra proviene del griego διαγνωστικός (diagnōstikós).

  • En medicina, se conoce como diagnóstico a la identificación de la naturaleza de una enfermedad mediante pruebas y la observación de sus signos o síntomas.
  • En este sentido, es fundamental para determinar la manera en que la enfermedad será tratada.
  • El concepto de diagnóstico, no obstante, es extensible a los más diversos campos en el sentido de examen de una situación o cosa para determinar su solución.

El diagnóstico, pues, nos ayuda a determinar, mediante el análisis de datos e informaciones, qué es lo que está pasando y cómo podríamos arreglar, mejorar o corregir una situación. Así, por ejemplo, no solo sirve para hacer el diagnóstico de una enfermedad, sino también para detectar necesidades en un entorno, conocer el estado o condiciones de un servicio, empresa u organización; también sirve para evaluar las necesidades y los procesos de aprendizaje de un niño, entre otras cosas.
Ver respuesta completa

¿Cómo se hace un diagnóstico de salud?

1) ¿Cuál es el problema de inocuidad de alimentos que quiere resolver con un programa de educación? (Responda a través de los siguientes interrogantes) 1.a) ¿Por qué este problema y no otro? 1.b) ¿Qué está originando el problema? 1.c) ¿Dónde y cuando tiene lugar normalmente? 2) ¿Cuáles son las características socioculturales y económicas del ambiente en el cual se va a desarrollar el programa de educación? 3) ¿Quiénes son las instituciones que impulsan el proyecto? 4) ¿Quiénes son los beneficiarios? 5) Realice un análisis en términos de viabilidad técnica, política, económica, organizacional y sociocultural.6) Construya su árbol de problemas referido a la problemática que quiera resolver con un programa de educación asumiendo que el árbol de problemas es una técnica para:

Analizar la situación en relación a un problema Identificar los problemas principales en este contexto Definir el problema central en la situación Visualizar las relaciones de causa y efecto

Usted elaborará el árbol de problemas ejecutando las siguientes acciones:

PASO 1: Identificar los principales problemas con respecto a la situación en cuestión. PASO 2: Formular en pocas palabras el problema central. PASO 3: Anotar las causas del problema central. PASO 4: Anotar los efectos provocados por el problema central. PASO 5: Elaborar un esquema que muestre las relaciones de causa y efecto en forma de un Arbol de Problemas. PASO 6: Revisar el esquema completo y verificar su lógica e integridad

Análisis de problemas: Puntos clave:

Un problema no es la ausencia de su solución, sino un estado existente negativo. La importancia de un problema no está determinada por su ubicación en el Arbol de Problemas. Identificar problemas existentes (no los posibles, ficticios o futuros). Formular el problema como un estado negativo.

Ver respuesta completa

¿Cuántas fases tiene un proceso de diagnóstico de salud?

El PDSP 2022-2031 contempla cuatro fases : aprestamiento, formulación, implementación, y seguimiento, monitoreo y evaluación.
Ver respuesta completa

¿Qué ventajas tiene un diagnóstico de salud?

El diagnóstico de salud es la principal herramienta para la identificación y priorización de los problemas de salud y así como sus condicionantes en las comunidades; además es fundamental para la planeación de programas docente – asistencial y acciones de salud en respuesta a la problemática detectada, a las
Ver respuesta completa

¿Qué es el proceso de diagnóstico?

CARTA AL DIRECTOR Del razonamiento clínico al aprendizaje del proceso diagnóstico en medicina Miguel A Serra-Valdés 1 1 Hospital General Docente Enrique Cabrera. La Habana, Cuba. He leído el magnífico artículo de colaboración sobre razonamiento clínico publicado en la revista por Rodríguez de Castro et al,

  • Muy interesante y útil es el recorrido realizado sobre la enseñanza de la clínica, apareado con las teorías del conocimiento y aprendizaje.
  • El proceso diagnóstico es un elemento central del quehacer clínico, sobre el cual se basan todas las conductas posteriores.
  • Se han observado muchas tendencias, esquemas y modelos, todos con cierta utilidad, pero a veces incompletos y poco didácticos.

El diagnóstico es un proceso inferencial, realizado a partir de un ‘cuadro clínico’, destinado a definir la enfermedad que afecta a un paciente. Gran parte del tiempo en la práctica clínica se utiliza en hacer diagnósticos, es decir, decidiendo qué tiene nuestro paciente,

La escuela de medicina cubana considera de la misma forma que el primer paso en el proceso diagnóstico es siempre la adquisición de la información necesaria a través de una buena anamnesis, una exploración física detallada y completa y el aporte que puedan brindar los medios diagnósticos de primera instancia cuando se evalúa un paciente, sobre todo en urgencias.

Esto lleva a determinar a qué problema o problemas de salud nos enfrentamos y permite afrontar los posibles diagnósticos a través de los grandes síndromes de la medicina, síndromes que representan en sí el trastorno fisiopatológico que está ocurriendo, del cual afloran los síntomas y signos.

Estos síndromes pueden ser la forma de expresión de un grupo de enfermedades. El marco de análisis de esta forma se estrecha a la hora de plantear nuestra hipótesis diagnóstica –o hipótesis diagnósticas, pues pueden ser varias– con respecto al paciente en cuestión. El razonamiento diagnóstico a nuestro juicio viene dado a la hora de hacer los diagnósticos diferenciales para tratar de llegar a la enfermedad que representa lo que estamos buscando.

Claro está que se requieren sólidos y amplios conocimientos teóricos, más la habilidad y experiencia del profesional a la hora de realizar el juicio diagnóstico. De dicho juicio diagnóstico emanará la conducta a seguir, que puede estar dada por medios diagnósticos que corroboren nuestra o nuestras hipótesis para poder realizar lo que llamamos la intervención o conducta terapéutica.

Es lo que denominamos la clínica y su método o el método clínico. De esta forma enseñamos a nuestros educandos desde el tercer año de la carrera, Sin embargo, estamos de acuerdo con lo planteado por Rodríguez de Castro et al de que enseñar estas habilidades cognitivas no es tarea sencilla porque no existe una teoría completa y ampliamente aceptada acerca de los procesos de razonamiento clínico, e incluso los médicos más experimentados a menudo no son conscientes de los métodos de razonamiento que utilizan para alcanzar un diagnóstico.

El método clínico constituye una categoría fundamental en las ciencias clínicas por su utilización como método de enseñanza en las disciplinas y asignaturas en el ciclo clínico de la carrera de medicina. Contribuye a la sistematización de todas aquellas habilidades que, en forma de sistema, se integran en su ejecución.

  1. El desarrollo de estas habilidades es esencial en el proceso de diagnóstico en medicina.
  2. Estas habilidades se resumen en: comunicar, identificar, interpretar, diagnosticar e intervenir,
  3. Por tanto, para enseñar el método clínico en los hospitales docentes adjuntos a las diferentes universidades de ciencias médicas del país tenemos que desarrollar en el estudiante dichas habilidades en la modalidad de la forma organizativa del proceso enseñanza-aprendizaje que es la educación en el trabajo, forma fundamental a partir del tercer año de la carrera o ciclo clínico.
You might be interested:  Como Tratar La Tartamudez En Adultos?

Se lleva a cabo sencillamente al lado del paciente en las diferentes salas de los distintos servicios, según el año académico, con el profesor y los demás integrantes del grupo de trabajo, donde se incluyen los que cursan posgrado de la especialidad específica de que se trate.

De esta manera se integra la enseñanza en el pase de visita docente-asistencial-administrativo. La organización de la docencia médica, por tanto, debe garantizar que toda actividad del servicio de que se trate constituya educación en el trabajo, La sociedad actual demanda un profesional de la medicina más competente, con un desempeño óptimo ante la contingencia de una serie de enfermedades y epidemias que afectan a la población en general y que podríamos resumir como una ‘atención médico-sanitaria de excelencia’.

Así mismo, se necesita un claustro de profesores enmarcado dentro de la excelencia, responsable de la formación de ese profesional. Entiéndase por formación tanto la instrucción como la educación, lograr excelencia en el plano asistencial, docente y también por los resultados de su trabajo en la investigación científica y pedagógica,

La educación médica puede concebirse como el conjunto de procesos inherentes a la formación de pregrado y posgrado –también los de educación continuada– que promueven el desarrollo de competencias profesionales en los educandos en las vertientes de la atención de salud, la docencia, la investigación y la administración o gerencia, enmarcados en la realidad sanitaria, educacional y social de cada institución y país.

Se desprende que instrucción y educación han de ir juntos. La educación, como categoría en su sentido amplio, se refiere al conjunto de influencias que ejerce toda la sociedad en el individuo. Además, es un fenómeno social históricamente condicionado. La instrucción, como otra categoría, es el resultado de la asimilación de conocimientos, hábitos y habilidades, y se caracteriza por el nivel de desarrollo del intelecto y de las capacidades creadoras del ser humano.

  1. Presupone determinado nivel de preparación del individuo para su participación en diferentes esferas de la actividad social.
  2. Como se observa, ambas no son lo mismo.
  3. Se plantea que la educación, a través de la instrucción del proceso de enseñanza-aprendizaje en la educación médica superior, tiene su concreción en las modalidades de las formas organizativas según el ciclo, donde de manera planificada en el objetivo se concreta la aspiración social: las transformaciones esperadas en las destrezas, los conocimientos, los valores, las convicciones y la conducta del estudiante.

Es un proceso complejo, no exento de numerosas dificultades. Las didácticas particulares de impartición garantizan la formación y sientan las bases para el posterior desarrollo de los métodos de trabajo de la profesión médica, por lo que éstas deben ser manejadas hábilmente por los profesores desde el inicio hasta el final de la carrera con la precisión que corresponde a cada etapa específica del aprendizaje, y culminar su formación, engalanadas con el traje de un comportamiento ético de excelencia.

De esta manera, el futuro egresado debe ser capaz de prestar atención médica integral al paciente adulto y anciano en el aspecto individual, incluyendo la atención a la urgencia teniendo en cuenta su contexto familiar y social, mediante las acciones de promoción de la salud del individuo, la prevención específica en individuos sanos y enfermos, la atención a pacientes ambulatorios u hospitalizados, y la rehabilitación física, psicológica y social de aquellos que la requieran,

Por tanto, el método clínico que descansa en la enseñanza de la semiología, la propedéutica clínica, la patología y el proceso diagnóstico en la práctica clínica tiene una didáctica de impartición particular encaminada a la solución práctica con las bases teóricas de los problemas de salud.

El tipo de práctica médica y razonamiento diagnóstico ha constituido una guía en la conducción del proceso formativo del médico liderado por los grandes maestros en sus diferentes épocas. A pesar de todos los modelos y tendencias actuales, no diferimos en la esencia fundamental sobre este tema. Como concluyen Rodríguez de Castro et al, ‘uno de los principales objetivos del profesor es promover la capacidad de razonamiento clínico de sus estudiantes ; la información aportada por diferentes ámbitos del conocimiento permite mejorar la identificación de errores y perfeccionar la calidad de nuestros diagnósticos y decisiones clínicas’.

Bibliografía 1. Rodríguez de Castro F, Carrillo-Díaz T, Freixinet-Gilart J, Julià-SerdàG. Razonamiento clínico. FEM 2017;20:149-60.2. Serra-Valdés MA, Viera-García M. Consideraciones sobre la enseñanza de la semiología, la propedéutica y el proceso diagnóstico en la práctica clínica.

  • Educación Médica Superior 2014;28:163-74.3.
  • Herrera-Galiano A, Serra-Valdés MA.
  • El proceso diagnóstico y su enseñanza en la medicina.
  • Revista Habanera de Ciencias Médicas 2011;10:126-34.4.
  • Corona-Martínez L, Fonseca-Hernández M.
  • El razonamiento diagnóstico en el método clínico.
  • La comparación y otros procesos mentales como herramientas del juicio clínico.

MediSur 2012;10:39-46.5. Corona-Martínez L, Fonseca-Hernández M. El razonamiento médico en la historia clínica: una mirada a la discusión diagnóstica. Medisur 2011;9:327-33.6. Tejera-Concepción JF, Iglesias-León M, Cortés-Cortés M, Bravo-López G, Mur-Villar N, López-Palacio JV.

  • Las habilidades comunicativas en las carreras de las ciencias de la salud.
  • Finlay 2017;7:50-7.7.
  • Serra-Valdés MA.
  • El pase de visita docente-asistencial: formación de competencias del futuro profesional en Cuba.
  • Rev Arg Med 2016;4:85-92.8.
  • Blanco-Aspiazu MA, Serra-Valdés MA, Armenteros-Terán S, Alonso-Chil O, Del Pozo-Jerez H, Menéndez-Jiménez J, et al.

Valoración del diseño por competencias del internado vertical en medicina interna en Cuba. Revista Habanera de Ciencias Médicas 2015;14:839-54.9. Reinoso-Medrano T, Tamarit-Díaz T, Pérez-Hoz G. La formación de recursos humanos en salud necesarios para el mundo y los paradigmas vigentes. Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons
Ver respuesta completa

¿Cómo realizar un diagnóstico de salud en la comunidad?

El diagnóstico de salud comunitaria se ha constituido en un instrumento de gran valor para la investigación exploratoria a través de la observación directa en las diferentes redes de salud urbana y rural, información que permite ilustrar el contexto lo más cercano a la realidad y con ello elaborar planes y programas de
Ver respuesta completa

¿Qué es un diagnóstico y cuáles son sus características?

¿Qué es un diagnóstico? – El diagnóstico es un procedimiento ordenado, sistemático, para conocer, para establecer de manera clara una circunstancia, a partir de observaciones y datos concretos. El diagnóstico conlleva siempre una evaluación, con valoración de acciones en relación con objetivos,

You might be interested:  Enfermedad Que Se Cae El Pelo?

El término incluye en su raíz el vocablo griego ‘ gnosis ‘, que significa conocimiento. La definición de diagnóstico de Andrade de Souza: «Un método de conocimiento y análisis del desempeño de una empresa o institución, interna y externamente, de modo que pueda facilitar la toma de decisiones «. La realización de un diagnóstico adecuado exige por parte de quien lo va a realizar determinadas habilidades o competencias, entre las que podemos citar conocimientos teóricos en la materia, razonamiento lógico, concentración, experiencia y una gran capacidad para observar con objetividad, y para relacionar diferentes datos.

El diagnóstico médico es el uso más común y más conocido del término, en la que frente a una persona que muestra ciertos síntomas (por ejemplo, fiebre, tos, estornudos, escalofríos), el médico debe determinar cuál puede ser la causa que produce dichos síntomas.

  1. Es decir, debe diagnosticar (es decir, identificar) la enfermedad basándose en los síntomas actuales, la historia clínica y, en algunos casos, exámenes complementarios (radiografías, análisis de sangre, etc.).
  2. A partir de este uso básico, el empleo del término se ha extrapolado a otras áreas, aunque en todos los casos se mantiene la idea central de “procedimiento sistemático que permite identificar un problema”.

Por ejemplo, puede resultar necesario hacer un diagnóstico de por qué a una empresa no le va bien, de por qué hay deserción escolar en determinado lugar, de por qué de una universidad dada egresan pocos alumnos, de por qué la gente cambia de prepaga médica, etc.
Ver respuesta completa

¿Cómo hacer un análisis de un diagnóstico?

¿Cómo realizar un análisis de diagnóstico? – El análisis de diagnóstico se suele realizar mediante técnicas como el descubrimiento de datos, el desglose, la minería de datos y las correlaciones. En el proceso de descubrimiento, los analistas identifican las fuentes de datos que les ayudarán a interpretar los resultados.

  • El desglose se puede realizar fácilmente utilizando una herramienta de inteligencia empresarial,
  • La minería de datos es un proceso automatizado para obtener información de un conjunto masivo de datos brutos.
  • Y encontrar correlaciones consistentes en tus datos puede ayudarte a identificar los parámetros de la investigación.

El trabajo de los analistas es identificar las fuentes de datos que se utilizarán. Muchas veces, esto requiere que busquen patrones fuera de los conjuntos de datos internos de la compañía. Podría ser necesario extraer datos de fuentes externas para identificar correlaciones y determinar la causalidad.
Ver respuesta completa

¿Cuál es la importancia de realizar un diagnóstico?

¿Por qué es importante el diagnóstico en la práctica educativa? 09/09/2016 El diagnóstico nos permite identificar cual es nuestra realidad en cuanto a los estándares educativos. Es un proceso que mediante la aplicación de unas técnicas específicas permite llegar a un conocimiento real del nivel que se posee en un área específica. La función principal de este tipo de evaluación en la práctica educativa es la de identificar la realidad particular de cada alumno, comparándola con la realidad pretendida en los objetivos de, y así saber el nivel de conocimiento que tenemos en un campo determinado. Reconocer la importancia del diagnóstico y aplicarlo en la educación es vital para conocer dónde estamos parados, el camino a seguir y hacia donde pretendemos llegar y así alcanzar los objetivos y afrontar los retos y desafíos educativos a los que nos enfrentamos hoy en día.
Ver respuesta completa

¿Cuál es el objetivo del diagnóstico situacional de salud?

Su finalidad es conocer cuales son los problemas de salud concretos de la comunidad, lo que implica la medición del nivel de salud () y el estudio de los factores que condicionan el nivel de salud2.
Ver respuesta completa

¿Qué es un diagnóstico y cuántos tipos hay?

¿Qué es un diagnóstico? – El diagnóstico es un procedimiento ordenado, sistemático, para conocer, para establecer de manera clara una circunstancia, a partir de observaciones y datos concretos. El diagnóstico conlleva siempre una evaluación, con valoración de acciones en relación con objetivos,

El término incluye en su raíz el vocablo griego ‘ gnosis ‘, que significa conocimiento. La definición de diagnóstico de Andrade de Souza: «Un método de conocimiento y análisis del desempeño de una empresa o institución, interna y externamente, de modo que pueda facilitar la toma de decisiones «. La realización de un diagnóstico adecuado exige por parte de quien lo va a realizar determinadas habilidades o competencias, entre las que podemos citar conocimientos teóricos en la materia, razonamiento lógico, concentración, experiencia y una gran capacidad para observar con objetividad, y para relacionar diferentes datos.

El diagnóstico médico es el uso más común y más conocido del término, en la que frente a una persona que muestra ciertos síntomas (por ejemplo, fiebre, tos, estornudos, escalofríos), el médico debe determinar cuál puede ser la causa que produce dichos síntomas.

  1. Es decir, debe diagnosticar (es decir, identificar) la enfermedad basándose en los síntomas actuales, la historia clínica y, en algunos casos, exámenes complementarios (radiografías, análisis de sangre, etc.).
  2. A partir de este uso básico, el empleo del término se ha extrapolado a otras áreas, aunque en todos los casos se mantiene la idea central de “procedimiento sistemático que permite identificar un problema”.

Por ejemplo, puede resultar necesario hacer un diagnóstico de por qué a una empresa no le va bien, de por qué hay deserción escolar en determinado lugar, de por qué de una universidad dada egresan pocos alumnos, de por qué la gente cambia de prepaga médica, etc.
Ver respuesta completa

¿Qué es un diagnóstico y cómo se elabora un diagnóstico de salud comunitario?

El diagnóstico de salud comunitaria se ha constituido en un instrumento de gran valor para la investigación exploratoria a través de la observación directa en las diferentes redes de salud urbana y rural, información que permite ilustrar el contexto lo más cercano a la realidad y con ello elaborar planes y programas de
Ver respuesta completa

¿Qué es el proceso de diagnóstico?

CARTA AL DIRECTOR Del razonamiento clínico al aprendizaje del proceso diagnóstico en medicina Miguel A Serra-Valdés 1 1 Hospital General Docente Enrique Cabrera. La Habana, Cuba. He leído el magnífico artículo de colaboración sobre razonamiento clínico publicado en la revista por Rodríguez de Castro et al,

Muy interesante y útil es el recorrido realizado sobre la enseñanza de la clínica, apareado con las teorías del conocimiento y aprendizaje. El proceso diagnóstico es un elemento central del quehacer clínico, sobre el cual se basan todas las conductas posteriores. Se han observado muchas tendencias, esquemas y modelos, todos con cierta utilidad, pero a veces incompletos y poco didácticos.

El diagnóstico es un proceso inferencial, realizado a partir de un ‘cuadro clínico’, destinado a definir la enfermedad que afecta a un paciente. Gran parte del tiempo en la práctica clínica se utiliza en hacer diagnósticos, es decir, decidiendo qué tiene nuestro paciente,

La escuela de medicina cubana considera de la misma forma que el primer paso en el proceso diagnóstico es siempre la adquisición de la información necesaria a través de una buena anamnesis, una exploración física detallada y completa y el aporte que puedan brindar los medios diagnósticos de primera instancia cuando se evalúa un paciente, sobre todo en urgencias.

Esto lleva a determinar a qué problema o problemas de salud nos enfrentamos y permite afrontar los posibles diagnósticos a través de los grandes síndromes de la medicina, síndromes que representan en sí el trastorno fisiopatológico que está ocurriendo, del cual afloran los síntomas y signos.

Estos síndromes pueden ser la forma de expresión de un grupo de enfermedades. El marco de análisis de esta forma se estrecha a la hora de plantear nuestra hipótesis diagnóstica –o hipótesis diagnósticas, pues pueden ser varias– con respecto al paciente en cuestión. El razonamiento diagnóstico a nuestro juicio viene dado a la hora de hacer los diagnósticos diferenciales para tratar de llegar a la enfermedad que representa lo que estamos buscando.

You might be interested:  Que Significa Ac En Plan De Salud?

Claro está que se requieren sólidos y amplios conocimientos teóricos, más la habilidad y experiencia del profesional a la hora de realizar el juicio diagnóstico. De dicho juicio diagnóstico emanará la conducta a seguir, que puede estar dada por medios diagnósticos que corroboren nuestra o nuestras hipótesis para poder realizar lo que llamamos la intervención o conducta terapéutica.

Es lo que denominamos la clínica y su método o el método clínico. De esta forma enseñamos a nuestros educandos desde el tercer año de la carrera, Sin embargo, estamos de acuerdo con lo planteado por Rodríguez de Castro et al de que enseñar estas habilidades cognitivas no es tarea sencilla porque no existe una teoría completa y ampliamente aceptada acerca de los procesos de razonamiento clínico, e incluso los médicos más experimentados a menudo no son conscientes de los métodos de razonamiento que utilizan para alcanzar un diagnóstico.

El método clínico constituye una categoría fundamental en las ciencias clínicas por su utilización como método de enseñanza en las disciplinas y asignaturas en el ciclo clínico de la carrera de medicina. Contribuye a la sistematización de todas aquellas habilidades que, en forma de sistema, se integran en su ejecución.

  1. El desarrollo de estas habilidades es esencial en el proceso de diagnóstico en medicina.
  2. Estas habilidades se resumen en: comunicar, identificar, interpretar, diagnosticar e intervenir,
  3. Por tanto, para enseñar el método clínico en los hospitales docentes adjuntos a las diferentes universidades de ciencias médicas del país tenemos que desarrollar en el estudiante dichas habilidades en la modalidad de la forma organizativa del proceso enseñanza-aprendizaje que es la educación en el trabajo, forma fundamental a partir del tercer año de la carrera o ciclo clínico.

Se lleva a cabo sencillamente al lado del paciente en las diferentes salas de los distintos servicios, según el año académico, con el profesor y los demás integrantes del grupo de trabajo, donde se incluyen los que cursan posgrado de la especialidad específica de que se trate.

De esta manera se integra la enseñanza en el pase de visita docente-asistencial-administrativo. La organización de la docencia médica, por tanto, debe garantizar que toda actividad del servicio de que se trate constituya educación en el trabajo, La sociedad actual demanda un profesional de la medicina más competente, con un desempeño óptimo ante la contingencia de una serie de enfermedades y epidemias que afectan a la población en general y que podríamos resumir como una ‘atención médico-sanitaria de excelencia’.

Así mismo, se necesita un claustro de profesores enmarcado dentro de la excelencia, responsable de la formación de ese profesional. Entiéndase por formación tanto la instrucción como la educación, lograr excelencia en el plano asistencial, docente y también por los resultados de su trabajo en la investigación científica y pedagógica,

La educación médica puede concebirse como el conjunto de procesos inherentes a la formación de pregrado y posgrado –también los de educación continuada– que promueven el desarrollo de competencias profesionales en los educandos en las vertientes de la atención de salud, la docencia, la investigación y la administración o gerencia, enmarcados en la realidad sanitaria, educacional y social de cada institución y país.

Se desprende que instrucción y educación han de ir juntos. La educación, como categoría en su sentido amplio, se refiere al conjunto de influencias que ejerce toda la sociedad en el individuo. Además, es un fenómeno social históricamente condicionado. La instrucción, como otra categoría, es el resultado de la asimilación de conocimientos, hábitos y habilidades, y se caracteriza por el nivel de desarrollo del intelecto y de las capacidades creadoras del ser humano.

Presupone determinado nivel de preparación del individuo para su participación en diferentes esferas de la actividad social. Como se observa, ambas no son lo mismo. Se plantea que la educación, a través de la instrucción del proceso de enseñanza-aprendizaje en la educación médica superior, tiene su concreción en las modalidades de las formas organizativas según el ciclo, donde de manera planificada en el objetivo se concreta la aspiración social: las transformaciones esperadas en las destrezas, los conocimientos, los valores, las convicciones y la conducta del estudiante.

Es un proceso complejo, no exento de numerosas dificultades. Las didácticas particulares de impartición garantizan la formación y sientan las bases para el posterior desarrollo de los métodos de trabajo de la profesión médica, por lo que éstas deben ser manejadas hábilmente por los profesores desde el inicio hasta el final de la carrera con la precisión que corresponde a cada etapa específica del aprendizaje, y culminar su formación, engalanadas con el traje de un comportamiento ético de excelencia.

De esta manera, el futuro egresado debe ser capaz de prestar atención médica integral al paciente adulto y anciano en el aspecto individual, incluyendo la atención a la urgencia teniendo en cuenta su contexto familiar y social, mediante las acciones de promoción de la salud del individuo, la prevención específica en individuos sanos y enfermos, la atención a pacientes ambulatorios u hospitalizados, y la rehabilitación física, psicológica y social de aquellos que la requieran,

Por tanto, el método clínico que descansa en la enseñanza de la semiología, la propedéutica clínica, la patología y el proceso diagnóstico en la práctica clínica tiene una didáctica de impartición particular encaminada a la solución práctica con las bases teóricas de los problemas de salud.

  1. El tipo de práctica médica y razonamiento diagnóstico ha constituido una guía en la conducción del proceso formativo del médico liderado por los grandes maestros en sus diferentes épocas.
  2. A pesar de todos los modelos y tendencias actuales, no diferimos en la esencia fundamental sobre este tema.
  3. Como concluyen Rodríguez de Castro et al, ‘uno de los principales objetivos del profesor es promover la capacidad de razonamiento clínico de sus estudiantes ; la información aportada por diferentes ámbitos del conocimiento permite mejorar la identificación de errores y perfeccionar la calidad de nuestros diagnósticos y decisiones clínicas’.

Bibliografía 1. Rodríguez de Castro F, Carrillo-Díaz T, Freixinet-Gilart J, Julià-SerdàG. Razonamiento clínico. FEM 2017;20:149-60.2. Serra-Valdés MA, Viera-García M. Consideraciones sobre la enseñanza de la semiología, la propedéutica y el proceso diagnóstico en la práctica clínica.

  1. Educación Médica Superior 2014;28:163-74.3.
  2. Herrera-Galiano A, Serra-Valdés MA.
  3. El proceso diagnóstico y su enseñanza en la medicina.
  4. Revista Habanera de Ciencias Médicas 2011;10:126-34.4.
  5. Corona-Martínez L, Fonseca-Hernández M.
  6. El razonamiento diagnóstico en el método clínico.
  7. La comparación y otros procesos mentales como herramientas del juicio clínico.

MediSur 2012;10:39-46.5. Corona-Martínez L, Fonseca-Hernández M. El razonamiento médico en la historia clínica: una mirada a la discusión diagnóstica. Medisur 2011;9:327-33.6. Tejera-Concepción JF, Iglesias-León M, Cortés-Cortés M, Bravo-López G, Mur-Villar N, López-Palacio JV.

Las habilidades comunicativas en las carreras de las ciencias de la salud. Finlay 2017;7:50-7.7. Serra-Valdés MA. El pase de visita docente-asistencial: formación de competencias del futuro profesional en Cuba. Rev Arg Med 2016;4:85-92.8. Blanco-Aspiazu MA, Serra-Valdés MA, Armenteros-Terán S, Alonso-Chil O, Del Pozo-Jerez H, Menéndez-Jiménez J, et al.

Valoración del diseño por competencias del internado vertical en medicina interna en Cuba. Revista Habanera de Ciencias Médicas 2015;14:839-54.9. Reinoso-Medrano T, Tamarit-Díaz T, Pérez-Hoz G. La formación de recursos humanos en salud necesarios para el mundo y los paradigmas vigentes. Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons
Ver respuesta completa