Que Son Los Prestadores Institucionales De Salud?
Texto – Artículo 3º.- Se entiende por prestador de salud, en adelante el prestador, toda persona, natural o jurídica, pública o privada, cuya actividad sea el otorgamiento de atenciones de salud. Los prestadores son de dos categorías: institucionales e individuales.
Prestadores institucionales son aquellos que organizan en establecimientos asistenciales medios personales, materiales e inmateriales destinados al otorgamiento de prestaciones de salud, dotados de una individualidad determinada y ordenados bajo una dirección, cualquiera sea su naturaleza y nivel de complejidad.
Corresponde a sus órganos la misión de velar porque en los establecimientos indicados se respeten los contenidos de esta ley. Prestadores individuales son las personas naturales que, de manera independiente, dependiente de un prestador institucional o por medio de un convenio con éste, otorgan directamente prestaciones de salud a las personas o colaboran directa o indirectamente en la ejecución de éstas.
Ver respuesta completa
Contents
¿Qué es acreditacion en salud Chile?
La acreditación es un proceso periódico de evaluación, al cual se someten los prestadores institucionales autorizados por la Autoridad Sanitaria (hospitales, clínicas, centros ambulatorios y laboratorios) para verificar el cumplimiento de un conjunto de estándares de calidad fijados y normados por el Ministerio de
Ver respuesta completa
¿Qué es la acreditación de prestadores institucionales?
La acreditación es un proceso periódico de evaluación, al cual se someten los prestadores institucionales autorizados por la Autoridad Sanitaria (hospitales, clínicas, centros ambulatorios y laboratorios) para verificar el cumplimiento de un conjunto de estándares de calidad fijados y normados por el Ministerio de
Ver respuesta completa
¿Cuáles son los 7 estándares de habilitación en salud?
Talento humano. / Medicamentos, dispositivos médicos e insumos. Infraestructura. / Dotación / interdependencia. Procesos prioritarios. / Historia clínica y registros. Medicamentos. / Dispositivos médicos e insumos.
Ver respuesta completa
¿Quién ejecuta el proceso de acreditación institucional?
SIS administra el Sistema Nacional de Acreditación, autoriza a las Entidades Acreditadoras, gestiona las solicitudes de acreditación, aclara e interpreta las exigencias de los diversos Estándares de Acreditación, fiscaliza a las Entidades Acreditadoras en relación a los procesos de acreditación y a los prestadores
Ver respuesta completa
¿Quién acredita los servicios de salud?
El Registro Especial de Acreditadores en Salud es la base de datos del Ministerio de Salud y Protección Social en la que, se registran las entidades que cumplen los requisitos definidos para operar el Sistema Único de Acreditación en Salud.
Ver respuesta completa
¿Qué pasa si un centro de salud no está acreditado?
Refresquemos la memoria ¿Sabes de qué se trata el Sistema Nacional de Acreditación en Salud? Chile promueve y fomenta la equidad en salud con el objetivo de garantizar a todos los usuarios del sistema una atención segura y de calidad, tanto a nivel de la red pública como privada. En este contexto, la acreditación constituye una herramienta más para dar cumplimiento a esta política publica. Este sistema ha generado una cultura de calidad y mejora continua trasversal en todos los equipos de los hospitales y clínicas del país empujando un cambio cultural profundo en beneficio de los usuarios, pacientes y funcionarios. La Ministra de Salud, Carmen Castillo, indicó que en el año 2014 los establecimientos públicos acreditados alcanzaban sólo el 19% y en el sector privado, llegaban al 32%.
Es un proceso de evaluación periódico, respecto del cumplimiento de estándares mínimos fijados por el Ministerio de Salud que busca asegurar la calidad y seguridad en la atención del paciente. Se aplica al sector público y privado. Se miden más de 100 aspectos hospitalarios como la seguridad de los procesos clínicos, recursos humanos, equipamientos adecuados, trato digno, capacidad de respuesta frente a catástrofes, entre otros. ¿Qué pasa si no se logra la Re Acreditación? Si una entidad no se acredita, no podrá entregar las prestaciones asociadas a las Garantías Explícitas en Salud (GES), y los pacientes tendrán que ser derivados a un centro acreditado para hacer efectivos los seguros de salud tanto a nivel de FONASA como ISAPRE. ¿Qué son las prestaciones GES? Son garantías relativas a acceso, calidad, protección financiera y oportunidad con que deben ser otorgadas las prestaciones asociadas a un conjunto priorizado de programas, enfermedades o condiciones de salud que señale el decreto correspondiente. El Fondo Nacional de Salud (FONASA) y las Instituciones de Salud Previsional (ISAPRE) deberán asegurar obligatoriamente dichas garantías a sus respectivos beneficiarios, pues constituye un beneficio legal.
El Hospital San Juan de Dios de La Serena entrega atención en 62 de las 80 patologías garantizadas y el 34% de las Garantías de la Región se ejecutan en nuestro hospital. Al 2016, ha resuelto 40.882 casos, que equivale a un cumplimiento de un 98%. Si el Hospital de La Serena no estuviera acreditado, sería imposible atender a los pacientes GES que tenemos.
Ver respuesta completa
¿Que se entiende por prestación de servicios?
¿Qué es el contrato de trabajo? – Es un acuerdo por virtud del cual una persona natural se obliga a prestar un servicio personal a otra, que puede ser natural o jurídica, bajo continua subordinación, cumplimiento de órdenes, y recibiendo a cambio una remuneración. Esta definición la podemos encontrar el artículo 22 del código sustantivo del trabajo.
Ver respuesta completa
¿Qué diferencia hay entre certificación y acreditación?
Qué es la certificación Es el proceso mediante el cual una tercera parte debidamente autorizada y diferente del proveedor y el cliente, lleva a cabo una verificación de un proceso o servicio. Este proceso en síntesis consiste en validar (con una auditoría) si la empresa cumple los requisitos especificados de acuerdo a la conformidad de una normativa aplicable mediante reglas y procedimientos para llevar a cabo una certificación.
El objetivo de la certificación, es el certificado, documento que hace tangible el proceso de certificación, y que no es más, que un informe escrito donde se certifica la evaluación de la conformidad de una norma. La certificación asegura al cliente que el producto o los servicios ofrecidos por una empresa cumplen con los requisitos establecidos (en la norma).
Un caso donde comúnmente las empresas quieren certificarse es en la norma ISO 9001 e ISO 14001, si entonces una empresa está certificada en ISO 9001 quiere decir que f ue auditada por un organismo certificador quien después de la auditoría emitió un certificado y c umplió en un proceso de auditoría con los requisitos de la citada norma.
Selección del proceso o servicio a certificar: en este paso definimos qué proceso se certificará, definiendo el alcance. Contacto con el organismo certificador: definimos quién será el organismo que nos va a certificar, este, deberá estar acreditado ante un organismo de acreditación y deberá hacerse con tiempo de anticipación. Solicitud de certificación: es cuando el organismo certificador emite una cotización con los datos requeridos de la empresa. Auditoria previa: este paso es opcional pero muchas veces necesario, es un diagnóstico previo del grado de cumplimiento del proceso a la normativa en cuestión. Auditoría: realizada en las instalaciones de la empresa. Consiste en revisión de los documentos de trabajo y registros, entrevistas, observación del área de trabajo, anotando evidencias de auditorías clasificadas en conformidad y no conformidad. La auditoría debe estar basada en los principios de integridad y confidencialidad. Evaluación y decisión: es cuando los auditores hacen un análisis de las evidencias de auditoría y elaboran un informe. A mayor número de no conformidades menor posibilidad de otorgar la certificación. Emisión del certificado: cuando este proceso de evaluación concluye de manera exitosa el organismo emite el certificado con vigencia. Auditoría de seguimiento: una vez que un proceso logra obtener su certificado, el organismo certificador realizará auditorías posteriores, estas son cada seis meses para verificar que este siga implementado y que se corrigen las no conformidades.
Como vemos, la certificación es un proceso continuo y que se retroalimenta, no puede llevarse en dos o más partes, sino que forma parte de un proceso más dentro de la mejora continua de la empresa. Qué es la acreditación En términos técnicos la norma NTC-ISO/IEC 17011 define a la acreditación así: “atestación de tercera parte relativa a un organismo de evaluación de la conformidad que manifiesta la demostración formal de su competencia para llevar a cabo tareas específicas de evaluación de la conformidad.” En términos simples la acreditación es el procedimiento mediante el cual, un organismo autorizado (y con autorizado entendamos una entidad acreditadora) otorga un reconocimiento formal de que un organismo, maquina o persona es competente para cumplir una tarea específica.
Entendamos lo siguiente: si por ejemplo nuestra empresa tiene ya el certificado de ISO 9001 pero no sabemos si este tiene validez hasta no comprobar que la empresa que emitió el certificado está a su vez “certificada” a esto se le llama acreditación, pero en este caso el “organismo certificador” es una entidad de acreditación.
En todos los países donde ISO opera hay una entidad de acreditación, encargada de acreditar a los organismos certificadores y acreditadores, en México es la EMA (Entidad Mexicana de acreditación), en España AENOR (Asociación Española de Normalización y Certificación), en Estados Unidos la ANSI-ASQ (National Accreditation Board ANAB) y así con cada país tiene un organismo que “da permiso” a las certificadoras de dar certificados. Proceso de acreditación Hay cinco fases o etapas generales en el proceso de acreditación:
Inscripción: con un organismo de acreditación (por ejemplo, EMA). Auto-evaluación: dura de 24 a 36 meses, con orientación y evaluación de las normas aplicables. Evaluación in situ: visitas a la organización para determinar el cumplimiento con las normas. Comisión de Evaluación y Decisión: si se cumplen los requisitos, se acredita con vigencia. Mantenimiento de cumplimiento y renovación de la acreditación: para conservar su condición.
Diferencia entre acreditación y certificación La acreditación aplica a tareas específicas, mientras que las certificaciones aplican a especificaciones de productos, servicios o procesos. La acreditación es un nivel superior a la certificación y es una “licencia” para prestar los servicios de certificación.
Sin la acreditación los certificados que emiten las organizaciones certificadoras no son reconocidos. Todo esto parece muy redundante pero pensemos en el siguiente ejemplo: si en nuestra empresa nos están haciendo auditoria para poder certificarnos en ISO 9001 y el auditor nos pide los registros de calibración del durómetro, para que este pueda asentar una conformidad en su bitácora, nosotros le deberíamos de mostrar un registro donde indique que el instrumento esta calibrado y que tal calibración la hizo un laboratorio de calibración, y este laboratorio a su vez debe tener registros que está acreditado ante la EMA para hacer calibración; a esto se le llama trazabilidad.
Sin esto el auditor se ve obligado asentar una no conformidad y nuestra certificación ISO 9001 estaría en riesgo. Y peor aún si quien nos hace la auditoría no está acreditado ante la EMA no tendría validez del certificado que nos den. Así de complejo y simple es esta diferencia.
Tags: Acreditación Calidad Certificación
¿Qué es una certificación y acreditación para qué sirve?
Beneficios de la certificación y acreditación en la educación
M.C. Daniel Jiménez RodríguezEncargado de Rectoría Universidad Politécnica de Guanajuato Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.
- Resumen :
- A la fecha, existe una tendencia mundial a evaluar todos los ámbitos y aspectos de la sociedad, ello como resultado de un entorno global cada vez más competido.
- El eje perteneciente a la educación necesita estar a la vanguardia de las exigencias y compromiso con el entorno, teniendo medidas que evalúan y dan certeza a los estudiantes respecto a la calidad de la institución.
- Es vital y sumamente importante para las Instituciones de Educación Superior, acreditarse y certificarse ya que al concretarlo podrán ser consideradas dentro de las mejores instituciones superiores del centro del país.
- Para poder comprender la importancia del tema que nos compete, habrá que exponer en primer término, el significado de lo que es una certificación y una acreditación que las convierten en factores preponderantes de la calidad en las instituciones de educación superior.
- A continuación se mencionará el significado de cada palabra clave:
- La Certificación está orientada a la evaluación del grado de cumplimiento de los productos y/o servicios respecto normas determinadas.
- La Acreditación reconoce la competencia técnica de una organización para la realización de ciertas actividades bien definidas de evaluación de la conformidad.
- La certificación demuestra a los clientes, competidores, proveedores, empleados e inversores que la IES emplea las mejores prácticas reconocidas en su sector.
- También ayuda a demostrar a las partes interesadas que el proceso de enseñanza-aprendizaje funciona con eficacia.
- El proceso de conseguir y mantener la certificación también ayuda a garantizar la mejora y el perfeccionamiento continuo de las actividades universitarias.
- El proceso de auditorías internas y externas mejora la responsabilidad, el compromiso y la motivación de los empleados.
- La certificación puede mejorar el rendimiento global, eliminar la desconfianza y ampliar las oportunidades para que los egresados de las Instituciones de Educación Superior (IES) logren ingresar al mercado laboral.
La acreditación significa “dar confianza” a todas las partes interesadas y por ello le permite a la IES beneficios como los que a continuación se detallan:
- Tener servicios educativos consistentes
- Uniformidad en los resultados del proceso enseñanza-aprendizaje
- Certeza en los resultados que brindan
- Promover el reconocimiento internacional
- Trabajo realizado en forma eficaz
- Ordenamiento en las funciones universitarias
- Funciones y responsabilidades del personal docente y administrativo
- Mantener la competitividad al tener un proceso educativo que se desarrolla con un sistema de control y aseguramiento de la calidad
- Capacidad técnica del personal académico que brindará tutorías y asesorías a los alumnos
- Capacidad técnica del personal que realizará los procesos de gestión
- Ser una IES modelo para el sector educativo
- Le proporcionará confianza y seguridad a los diferentes sectores de la sociedad.
La acreditación de programas académicos, como un medio para reconocer y asegurar la calidad de la educación superior, tiene su antecedente inmediato en los procesos de evaluación que adquirieron importancia creciente en el mundo a partir de la década de los años ochenta.
Ello se ha manifestado en las políticas y programas que han emprendido los gobiernos de todo el orbe, apoyados por organismos internacionales como la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) y la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE), entre otras.
Para promover la evaluación externa, la Coordinación Nacional para la Planeación de la Educación Superior (CONPES) creó en 1991 los Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior (CIEES), como organismos de carácter no gubernamental.
Las principales funciones asignadas a los CIEES fueron la evaluación diagnóstica de programas académicos, funciones institucionales y la acreditación de programas y unidades académicas. En la actualidad los CIEES están conformados por nueve comités (Arquitectura Diseño y Urbanismo; Ciencias Naturales y Exactas; Ciencias Agropecuarias; Ciencias de la Salud; Ciencias Sociales y Administrativas; Artes, Educación y Humanidades; Ingeniería y Tecnología; Difusión, Vinculación, y Extensión de la Cultura y Administración y Gestión Institucional).
A solicitud de la Secretaría de Educación Pública (SEP) a partir de 2001, los CIEES iniciaron la clasificación de los programas evaluados en relación con la acreditación, esto con el propósito de impulsar la acreditación de programas académicos. Con la experiencia acumulada y con la creación del Consejo para la Acreditación de la Educación Superior (COPAES) se inició en el 2001 la construcción de un Sistema para la Acreditación de los programas educativos que las instituciones ofrecían.
- A través de la acreditación, el alumno no solamente obtiene la certeza de que cursa un programa académico de calidad, también accede a beneficios adicionales como el intercambio internacional en las Instituciones de Educación Superior que lo ofrezcan, pues un elemento esencial para contemplar el intercambio estudiantil en este ámbito, es que el alumno provenga de un programa académico acreditado por su calidad.
- El COPAES es la única instancia validada por el gobierno federal para conferir reconocimiento formal a organizaciones cuyo fin sea acreditar programas académicos de educación superior ofrecidos por instituciones públicas y particulares.
- El COPAES tiene como tarea primordial garantizar que las acreditaciones que otorgan los organismos acreditadores que reconoce sean imparciales, técnicamente sustentadas y avaladas por personas profesionales con probada capacidad y experiencia, tanto en sus propias disciplinas como en el campo de la educación y la evaluación.
- Actualmente hay más de 25 organismos acreditadores en México y el organismo encargado de avalar su actuación es el COPAES.
- Conclusión
- Desde la creación de la UPGto hace poco más de 8 años, se implantó un sistema de calidad centrado en el alumno con el tiempo necesario para madurar esta idea inicial y certificar el proceso estratégico bajo la norma ISO 9001:2008 y posteriormente se trabajó para lograr la evaluación en el nivel uno de los Comités Interinstitucionales de Evaluación de la Educación Superior, tarea que nos impulsó a ser ganadores en dos ocasiones del premio SEP a la calidad educativa por contar con el 100% de nuestros programas evaluables en esta categoría.
- El siguiente paso consistió en someter nuestros programas a los procesos de acreditación por los organismos reconocidos por COPAES, como lo son el Consejo de Acreditación en la Enseñanza de la Contaduría y Administración (CACECA) y el Consejo de Acreditación de la Enseñanza de la Ingeniería (CACEI), acreditaciones que se lograron en 2012.
Por consiguiente, además de contar con los beneficios anteriormente mencionados –prácticamente cada uno de ellos- se concretó un mayor entendimiento, de parte de las autoridades educativas, tanto estatales como nacionales, de la trayectoria de calidad de la UPGto, lo que trajo consigo una confianza aun mayor para la aprobación del inicio de otros programas educativos tanto de licenciatura como de posgrado (con su consiguiente crecimiento de matrícula).
- También se vio fortalecido el posicionamiento legítimo de la Universidad, tanto así que despertó el interés de un mayor número de aspirantes en realizar sus estudios, muchos de ellos con excelente nivel académico en su formación previa.
- Como referencia se puede mencionar la acreditación y certificación que obtuvo la Universidad Politécnica de Guanajuato de CACEI y CACECA además de la recertificación por parte del organismo ABS Quality Evaluations, dando como resultado que el proceso educativo de la UPGto, se encuentre plenamente certificado conforme a la norma ISO 9001:2008.
Estos logros permitieron concretar, en toda su extensión, los beneficios mencionados anteriormente. Fuentes de información: 1.Acerca de CACECA. Disponible en: URL:www.caceca.org. Consultado agosto 29, 20132.caceca.pptx. Disponible en: URL: www.utn.edu.mx/universidades/htm/temporales/caceca.pptx Consultado agosto 29, 20133.CACEI.docx.
Ver respuesta completa
¿Qué significa tener acreditación?
Es un proceso voluntario a través del cual una carrera de la educación superior, certiica la calidad de sus procesos internos, y sus resultados.
Ver respuesta completa
¿Cómo ser parte de GES?
En caso de urgencia vital, el ingreso al AUGE o GES de un cotizante o beneficiario al Fonasa será a través de un SAPU o del Servicio de Urgencia de un hospital público. Luego, si es cotizante o beneficiario de una Isapre, el médico debe llenarle el Formulario de Constancia información al paciente GES.
Ver respuesta completa
¿Cómo inscribirse en el GES Fonasa?
Fonasa Chile 2022 El Plan de Acceso Universal de Garantías Explícitas (AUGE) o de Garantías Explícitas de Salud (GES) te garantiza por ley, a ti y a tus cargas, el acceso a atenciones de salud de calidad y oportunas. Estas atenciones cuentan con protección financiera para un conjunto de patologías de acuerdo a lo definido en la Ley N° 19.966.
- La puerta de acceso al AUGE/GES es el Consultorio de Atención Primaria, donde debes estar inscrito.
- Al ingresar al AUGE/GES, tienes derecho garantizado a atenciones que cuenten con acceso, oportunidad, protección financiera, y calidad.
- • Acceso: Tienes derecho por ley a recibir la atención necesaria para tu patología AUGE.
- • Oportunidad: Garantiza que la atención que recibes sea en los plazos máximos establecidos por ley, en sus distintas etapas: diagnóstico, tratamiento y seguimiento.
- Protección Financiera:
Si perteneces a cualquier tramo de Fonasa, tendrás Copago Cero. Copago es lo que te corresponde pagar de la cuenta final, tras haber sido bonificado por Fonasa.
• Calidad: Las prestaciones deben ser otorgadas por un prestador acreditado o certificado.
- ¿Para quiénes? Para todos los beneficiarios de Fonasa que cumplan con el diagnóstico médico de una patología AUGE/GES, independiente del tramo de ingresos en que se encuentren. Este beneficio también es extensivo a sus cargas familiares. ¿Qué cubre? Dependiendo del problema de salud de las prestaciones AUGE/GES, estas serán cubiertas en el diagnóstico, tratamiento y/o seguimiento de la enfermedad. Dependiendo del caso, cubrirá consultas, exámenes, procedimientos, insumos, cirugías y hospitalización.
- ¿Cómo accedo?
- Para acceder a las atenciones AUGE/GES, es necesario que estés inscrito en el Consultorio o Cesfam más cercano a tu domicilio.
- Las prestaciones AUGE/GES aplican solo en la Red Pública de Salud, no está disponible en la Red Privada
- Requisitos
- Para recibir una atención AUGE/GES, es el médico del Consultorio quien debe indicar si tienes alguna de las prestaciones y lo registra en el sistema.
- Te entregará un documento que certifica que tienes una de las patologías AUGE/GES, para que sigas el tratamiento correspondiente.
- Paso a Paso
- Red Pública
1. Cuando acudas a tu consultorio por un problema de salud, el médico que te atienda puede diagnosticar que tienes una enfermedad AUGE/GES.
- 2. De ser así, debe entregarte el Formulario de Constancia de Paciente GES y con esto podrás iniciar las atenciones de salud que están garantizadas.3. Las atenciones de salud que necesites serán entregadas en los diferentes niveles de atención de la Red Pública, como: Centro de Referencia de Salud, (CRS), Centro de Diagnóstico y Tratamiento (CDT), Hospital general y/o de especialidades, para el tratamiento y seguimiento de tu enfermedad.4. Eventualmente el Seguro Público podrá comprar prestaciones a la red privada para tu tratamiento si fuera necesario. Red Privada 1. Si en una atención médica se sospecha que existe probabilidad de que tengas una enfermedad considerada en el AUGE/GES, deberás realizarte los exámenes correspondientes o consultar a un especialista.2. Una vez confirmado que se trata de una de las enfermedades del AUGE/GES, tu médico debe entregarte el Formulario de Constancia de Paciente GES.3. Una vez derivado para atención en la Red Pública de Salud, deberás acudir al consultorio donde estás inscrito o ir al Servicio de Urgencia del hospital más cercano, si tu condición de salud es grave para tu atención.4. En el caso de optar por continuar tu atención AUGE/GES con tu médico tratante, en la Red Privada, deberás formalizarlo a través de documento con tu firma. Dicho documento deberá formar parte de tu ficha clínica. Con esto renuncias a la cobertura AUGE/GES. Importante Podrás hacer un reclamo formal ante Fonasa si el centro de salud donde te atendiste no cumple con alguna de las siguientes situaciones:
- No entrega las atenciones de salud garantizadas.
- No se apega a los plazos definidos.
- Te cobra un monto más alto al que corresponde.
- Si el equipo de salud no está inscrito en el Registro de Prestaciones individuales de la Superintendencia de Salud.
Los canales de atención para realizar tu reclamo en Fonasa son:
- En,
- Call center 600 360 3000.
- Sucursales de Fonasa en todo el país.
Superintendencia de Salud Si Fonasa no responde el reclamo dentro del plazo establecido o la respuesta fue insatisfactoria, podrás insistir ante la Superintendencia de Salud a través de o en cualquiera de sus oficinas de atención a lo largo del país.
- Enfermedades Respiratorias
- • Asma Bronquial Moderada y Grave en menores de 15 años.
- • Asma Bronquial en personas de 15 años y más.
- • Displasia broncopulmonar del prematuro.
• Enfermedad pulmonar obstructiva crónica de tratamiento ambulatorio. • Infección Respiratoria Aguda (IRA) de manejo ambulatorio.
- • Neumonía adquirida en la comunidad de manejo ambulatorio.
- • Síndrome de dificultad respiratoria en el recién nacido.
- Enfermedades del Adulto Mayor
- • Endoprótesis total de cadera en personas de 65 años y más, con artrosis de cadera con limitación funcional severa.
- • Hipoacusia bilateral en personas de 65 años y más, que requieren uso de audífono.
- • Neumonía en personas de 65 años y más, adquirida en la comunidad de manejo ambulatorio.
- • Órtesis o ayudas técnicas para personas de 65 años y más.
- • Salud oral integral del adulto de 60 años.
- • Vicios de refracción para personas de 65 años y más.
- Enfermedades Complejas y Graves
- • Gran quemado.
- • Politraumatizado grave.
- • Trauma ocular grave.
- • Traumatismo cráneo encefálico moderado o grave.
- Enfermedades del corazón y Cerebrovasculares
- • Accidente cerebrovascular isquémico.
- • Cardiopatías congénitas operables en menores de 15 años.
- • Hemorragia subaracnoidea secundaria a ruptura de aneurismas cerebrales.
- • Infarto agudo de miocardio.
- • Trastornos de generación del impulso y conducción en personas que requieren marcapaso.
- Intervenciones Quirúrgicas
- • Colecistectomía preventiva del cáncer de vesícula.
- • Disrafias espinales.
- • Fisura labiopalatina.
- • Tratamiento de la hiperplasia benigna de la próstata en personas sintomáticas.
- • Tratamiento quirúrgico de escoliosis.
- • Tratamiento quirúrgico de hernia del núcleo pulposo lumbar.
- • Tratamiento quirúrgico de lesiones crónicas de la válvula aórtica.
- • Tratamiento quirúrgico de lesiones crónicas de las válvulas mitral y tricúspide.
- • Tumores primarios del sistema nervioso central
- Parto, prematurez y enfermedades del recién nacido y niños
- • Analgesia del parto.
- • Displasia broncopulmonar del prematuro.
- • Displasia luxante de caderas.
- • Hipoacusia neurosensorial bilateral del prematuro.
- • Prevención de parto prematuro.
- • Retinopatía del prematuro.
- • Síndrome de dificultad respiratoria en el recién nacido.
- • Tratamiento de hipoacusia moderada en menores de 4 años.
Enfermedades de la visión
- • Desprendimiento de retina regmatógeno no traumático.
- • Estrabismo.
- • Retinopatía del prematuro.
- • Retinopatía diabética.
- • Tratamiento quirúrgico de cataratas.
- Salud Oral
- • Salud oral integral de la embarazada.
- • Salud oral integral del adulto de 60 años.
- • Salud oral integral para niños de 6 años.
- • Urgencia odontológica ambulatoria.
- Salud Mental
- • Consumo perjudicial o dependencia de riesgo bajo a moderado de alcohol y drogas.
- • Depresión.
- • Esquizofrenia.
- • Trastorno bipolar.
- Tratamiento de cánceres
- • Alivio del dolor y cuidados paliativos por cáncer avanzado.
- • Cáncer cervicouterino.
- • Cáncer colorectal.
- • Cáncer gástrico.
- • Cáncer de mama.
• Cáncer de ovario epitelial. • Cáncer de próstata.
- • Cáncer de testículo.
- • Cánceres en menores de 15 años.
- • Cáncer vesical.
- • Leucemia.
- • Linfomas.
- • Osteosarcoma.
- Enfermedades crónicas y otras
- • Artritis idiopática juvenil.
- • Artritis reumatoidea.
- • Diabetes mellitus tipo 1.
- • Diabetes mellitus tipo 2.
- • Enfermedad de Parkinson.
- • Enfermedad renal crónica etapa 4 y 5.
- • Epilepsia no refractaria desde 1 año y menor de 15 años.
- • Epilepsia no refractaria desde 15 años y más.
- • Esclerosis múltiple remitente recurrente.
- • Fibrosis quística.
- • Hemofilia.
- • Hepatitis C.
- • Hepatitis crónica por virus hepatitis B.
- • Hipertensión arterial primaria o esencial.
- • Hipotiroidismo.
- • Lupus eritematoso sistémico.
- • Prevención secundaria enfermedad renal crónica terminal.
- • Síndrome de la inmunodeficiencia adquirida VIH / SIDA.
- • Tratamiento de erradicación del helicobacter pylori.
- • Tratamiento médico en personas con artrosis de cadera y/o rodilla leve o moderada.
: Fonasa Chile 2022
Ver respuesta completa
¿Qué es el segundo prestador?
Descripción del Programa El programa busca evitar el agravamiento de la condición de salud de las personas, debido al incumplimiento de los plazos establecidos para el otorgamiento de prestaciones de patologías cubiertas por las Garantías Explícitas de Salud (GES).
Ver respuesta completa